is index

Las personas estúpidas tienen más probabilidades de ser homófobas

Según un estudio las personas con menor capacidad cognitiva tienen más probabilidades de ser homófobas

GAYLES.TV.- Existen correlaciones bien conocidas entre la baja capacidad cognitiva y el apoyo de actitudes perjudiciales o no igualitarias. El estudio «Las raíces cognitivas del prejuicio hacia las parejas del mismo sexo«, publicado en Science Direct, lo avala. Los resultados indican que es menos probable que las personas con baja capacidad cognitiva apoyen la igualdad de derechos para las parejas del mismo sexo.

La Universidad de Queensland utilizó datos de la dinámica del hogar, los ingresos y el trabajo en Australia para medir la inteligencia cognitiva y luego los vinculó con la versión de la encuesta que preguntaba sobre la actitud hacia los derechos LGTB+. Se pidió a los participantes que estuvieran de acuerdo o en desacuerdo con la afirmación: «Las parejas homosexuales deberían tener los mismos derechos que las parejas heterosexuales«.

Aquellos que respondieron negativamente tendieron a puntuar más bajo en las habilidades de inteligencia cognitiva, y más pronunciado aún para aquellos con poca capacidad verbal para expresarse.

«Existen correlaciones bien conocidas entre la baja capacidad cognitiva y el apoyo de actitudes prejuiciosas o no igualitarias«, concluyen los autores. «Es menos probable que las personas con baja capacidad cognitiva apoyen la igualdad de derechos para las parejas del mismo sexo«.

Nuestros resultados sugieren que las habilidades cognitivas juegan un papel crítico, aunque subestimado, en el prejuicio”, continuaron. «En consecuencia, recomendamos un mayor enfoque en la capacidad cognitiva en la investigación sobre los prejuicios y una mejor integración de la capacidad cognitiva en los modelos de prejuicio«, añadieron.

Las personas estúpidas tienen más probabilidades de ser homófobas

Fuentes: LGBTNation, SAGE Journals

Fotografía: Gayles.tv

Las mujeres no olvidamos

EDITORIAL.-  No podemos, no debemos “celebrar” el 8 de marzo como una fiesta, más bien deberíamos conmemorar, recordar, dedicar unos minutos a pensar en las 146 mujeres que murieron en el incendio de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York el 25 de marzo de 1911. Y no se trata de aguarle la fiesta a nadie, se trata de tener la historia presente para no tener que repetirla, se trata de impedir que los centros comerciales banalicen los hechos hasta convertirlos en un empalagoso motivo más de consumo, se trata, también, de que a las mujeres que están creciendo alguien les cuente lo que pasó para que no caiga en el olvido, pero sobre todo, se trata de no bajar la guardia y seguir luchando por la plena igualdad.

Porque si a las niñas, las adolescentes y las jóvenes nadie les hace tomar conciencia de su situación, la cronificarán. No podemos legarles un mundo con diferencias salariales. “A igual trabajo igual salario” no es un lema de un poster vintage, es una cuestión vigente que debemos reivindicar. Porque la violencia de género empieza en los institutos y en las redes sociales y hay que educar en el principio claro de que más control no equivale a más amor y los celos son el principal argumento de la posesión. La violencia de género sesgó la vida en España de 52 mujeres en el 2012, 54 en el 2013 y 53 en el 2014. Curiosa estadística que mantiene la cifra de víctimas en torno al medio centenar. Han muerto muchas más mujeres a manos de sus parejas que víctimas ha causado  el terrorismo en este país y, es evidente, que han generado muchos menos debates parlamentarios ni merecido portadas en la prensa.
tragedia-que-conmemora-el-dia-de-la-mujer_1394904129_16
Por todo ello hoy queremos recordar que las 146 mujeres de Triangle Shirtwaist, fueron víctimas del abuso, la explotación y la impunidad, porque los responsables de la fábrica de camisas habían cerrado todas las puertas, las escaleras y salidas para evitar robos y altercados. La mayoría de las fallecidas eran jóvenes mujeres inmigrantes de origen judío e italiano de entre dieciséis y veintitrés años de edad. Muchas murieron víctimas del fuego y por asfixia, otras, al no poder escapar del edificio en llamas, saltaron desde los pisos octavo, noveno y décimo a la calle. La paradoja de la historia quiso que ese accidente sucediera exactamente 6 días después de que se celebrara por primera vez el Día Internacional de la Mujer Trabajadora con mítines en varios países europeos. Todas las reivindicaciones de ese día, excepto el derecho a voto en la mayoría de países, siguen vigentes hoy.

El ámbito LGTBI no deja de ser un reflejo de la sociedad y como tal reproduce lo mejor y lo peor de ésta. Con gloriosas excepciones, la misoginia se viste la piel de cordero y tolera, cuando no discrimina la presencia y el papel de las lesbianas en el colectivo. Armand de Fluvià afirma que la posición de la “L” encabezando las siglas LGTBI no deja de ser un poco como aquello de “las señoras primero”. Francamente, ni olvidamos, ni queremos que nos cedan el paso, gracias.

Editorial Gayles.tv
Televisión Online

Las mejores películas lésbicas de Netflix

5 Films LGTB+ que puedes ver en Netflix

GAYLES.TV.- Cuando ya te has terminado todas las temporadas de tu serie favorita, no dejes que el vacío se apodere de ti ahora que termina el verano. Aquí te sugerimos 5 películas lésbicas bastante recientes que puedes encontrar en Netflix:

Freeheld (2015)

Basada en la historia real de Laurel Hester (Julianne Moore) y Stacie Andrée (Ellen Page) y su lucha por la justicia. A Laurel, una condecorada policía de Nueva Jersey, le diagnostican un cáncer terminal y quiere dejar su pensión ganada durante años a su pareja de hecho, Stacie. Sin embargo, los funcionarios del condado, que no ven con buenos ojos la pareja homosexual, conspiran para evitarlo.

Portrait of a Serial Monogamist (2015)

Una lesbiana de cuarenta y tantos deja a su novia de toda la vida para perseguir a una mujer más joven, pero lo que consigue es que gran cantidad de recuerdos de su pasado vuelvan a su memoria, y que se de cuenta de que tal vez ha dejado al amor de su vida.

 Margarita, With a Straw (2014)

Laila Kapoor es una talentosa joven de 19 años de edad proveniente de una familia de clase media en Delhi. Nacida con parálisis cerebral, su habla es ininteligible y va en silla de ruedas. Está muy unida a su madre, Shubhangini Damle, quien se esfuerza en que pueda ir a la prestigiosa Universidad de Delhi. Y cuando el corazón de la joven se rompe, su madre la envía a continuar su educación en la Universidad de Nueva York.

Life Partners (2014)

Narra la historia de dos amigas codependientes, una heterosexual y la otra lesbiana, y el hombre que está entre las dos.

52 Tuesdays (2013)

Billie es una chica de 16 años cuya madre va a someterse a una operación de cambio de sexo. Durante el tiempo que dure el proceso, su madre le pide que sólo se vean los martes por la tarde.

Fuentes: Curve, Filmaffinity

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Las marcas apoyan la 6ª edición de FITUR GAY- LGBT

Reportaje Gayles.tv en FITUR GAY- LGBT.

La 6ª edición de FITUR GAY- LGBT ha sido la de la consolidación de las grandes marcas como Iberia, la cadena Westin,  Viajes El Corte Inglés y la incorporación de Coca-Cola. También por primera vez en una Feria de Turismo, se ha creado un espacio específico para el turismo lésbico, ELLA Travel.
Gayles.tv ha podido conversar con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, el presidente de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, el embajador de EEUU en España, James Costos, y el presidente de Iberia, Luis Gallego.
Los organizadores de FITUR-LGBT, Juan Pedro Tudela y David Martin de Diversity Consulting, así como con la presidenta de FITUR, Ana Larrañaga, nos explican cómo ha sido esta edición y los próximos retos de cara al 2017.

Las lesbianas se divorcian más

Las parejas de lesbianas tienen más probabilidades de divorciarse que las gais

GAYLES.TV.- Las lesbianas se casan más que los gais… y también se divorcian más. Las estadísticas muestran que dentro de los matrimonios del mismo sexo, el porcentaje de divorcio entre las parejas lesbianas es significativamente mayor en comparación con los divorcios entre las parejas gais masculinas.

Según la ONS «Los divorcios entre parejas del mismo sexo se registraron por primera vez en 2015 y se han observado incrementos anuales cada año desde entonces, lo que refleja el crecimiento en el tamaño de la población casada del mismo sexo en Inglaterra y Gales«.

Tres factores podrían explicar esta tendencia. Casi el 70% de los divorcios de parejas heterosexuales registrados en los últimos años fue iniciado por las mujeres, lo que demuestra que los hombres son menos propensos a considerar el divorcio. También la tendencia al U-Hauling (apostar muy rápido por una relación e irse a vivir juntas muy pronto) podría influir según Lisa Power, una de las cofundadoras de Stonewall. Por último, Ayesha Vardag, presidenta de la firma de divorcios Vardags, apuntó que cree que esto podría deberse a que «las mujeres pueden ser menos tolerantes con la infidelidad«.

Los hombres tienden a considerar menos el divorcio

A pesar de que las lesbianas se casan más que los hombres homosexuales, la diferencia en las tasas de divorcio es mucho mayor que en las tasas de matrimonio. Los matrimonios entre hombres homosexuales representan el 44% de los matrimonios del mismo sexo, pero representan solo el 26% de los divorciados. Esto indica que tanto en una relación heterosexual como homosexual, los hombres tienden a considerar menos el divorcio que las mujeres.

En los Países Bajos, el primer país en permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo: en los diez años a partir de 2005, el 15% de los matrimonios gais fracasaron, en comparación con el 30% de los formados por una pareja de lesbianas.

En 2018, un estudio de la universidad de UCLA que analizó a parejas heterosexuales y homosexuales a lo largo de 12 años desveló que los gais rompen con menor frecuencia (14,5%). Las lesbianas son las que rompen con mayor frecuencia (29,3%) y las parejas heterosexuales están entre ambas (18,6%).

Al parecer las lesbianas lo viven todo con mayor intensidad, incluso los orgasmos.

Las lesbianas se divorcian más que los gais

Fuente: The Economist, Pink News, Sputnik

Fotografía: The Economist, Sputnik

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Las lesbianas provocan el huracán Harvey

La columnista Ann Coulter publica un twitt en el que responsabiliza a las lesbianas del huracán Harvey

GAYLES.TV.-  Ann Coulter es una abogada estadounidense, columnista y colaboradora en varios medios de comunicación, lo que se conoce como una opinadora. Se define como “pro Trump”, niega la veracidad de la evolución biológica y considera que los judíos de EEUU deberían convertirse al cristianismo. Por supuesto es contraria al matrimonio homosexual y en su haber hay perlas de tal calibre que, antes de entrar en materia, no nos resistimos a transcribir.  Coulter afirma que las políticas inmigratorias de George W. Bush tenían como objetivo disminuir deliberadamente el porcentaje de población de raza blanca y que Estados Unidos debería aplicar la política que Israel utiliza en la franja de Gaza y acabar con el problema de la inmigración bombardeando México.

Ann Coulter

Bien, ahora que ya os habéis formado una idea sobre el personaje viene el motivo del texto. La susodicha periodista ha publicado un twitt en el que literalmente dice: «No creo que el huracán Harvey sea un castigo de Dios a Houston por elegir una alcaldesa lesbiana. Pero es más creíble que ‘el cambio climático». ¡Cuánta condescendencia por parte de Ann y cuánta razón lleva Jot Down Magazine al nombrarla cretina del mes!

Pero es que no hay manera de salir del asombro con esta gente, la pasada semana Jaime Mayor Oreja insinuaba que el matrimonio igualitario abría la brecha para que el terrorismo actuara, o sea, que hay una relación directa entre que se casen los homosexuales y que ISIS atente en Barcelona y ahora esta ignorante, que niega la teoría de la evolución, viene a decir que la catástrofe natural histórica que supone el huracán Harvey en Estados Unidos no tiene nada que ver con el cambio climático que obstinadamente niegan, noooooo. Haber elegido a una alcaldesa lesbiana es un motivo más probable de que Dios se haya cabreado y haya decidido enviar 1.300 litros por m2 en 4 días. Y no es una noticia del Mundo Today, no, esta señora se gana la vida y bastante bien, defendiendo sandeces como ésta y riéndole las gracias a Trump.

twitt ann coulter

En fin, poco que añadir a tamaña estupidez. Si este es el nivel del personal a la derecha del padre, por lo menos estaremos distraíd@s y echaremos unas risas de vez en cuando, porque como ha dicho alguien entre la multitud de twitts de respuesta: “Justo cuando creíamos que no se podía ser más facha viene Ann Coulter y nos da la puta lección de humildad de nuestras vidas”.

Pues eso, a reír que son dos días y habrá que ir preparando la tercera guerra mundial para el próximo PRIDE, total nos harán responsables de ella.

Fuentes: huffingtonpost.es, lavanguardia.com

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Las lesbianas de «Meetic»

GAYLES.TV.- Pues vamos a arrancar la semana con algo ligerito y es que, por fin, la red de contactos «Meetic» ha decidido incluir en su publicidad a una pareja LGTBI, en concreto a una pareja de lesbianas.

Habitualmente os traemos aquí los spots de empresas que nos tienen en cuenta en sus campañas, pero en este caso nos alegramos especialmente, porque no tenía nlesbianas Meetic beso ingún sentido que una página dedicada a los contactos y las citas que tiene apartados para gais y lesbianas, no los tuviera en cuenta a la hora de publicitarse.

Es probable que ya hayáis visto el spot que forma parte de la campaña que reivindica que “si a ti no te gustan tus imperfecciones a alguien le gustarán” y la verdad es que resulta difícil encontrárselas a las chicas del spot, ¡ah sí, resulta que es muy desordenada! Ya lo dice la voz en off: “¡Ay Martita, hay cosas que no cambian, tu leonera por ejemplo!” Lástima, porque Martita está como para mandarle un guiño.

Disfrutad del vídeo y feliz semana.

Gayles.tv
Televisión Online

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=LcF-cunUMGM]

Las lágrimas de Justin Trudeau

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, rompe en llanto mientras pide disculpas a la comunidad LGTBQ2 en el Parlamento de Ottawa

GAYLES.TV.-  El pasado martes, en sesión parlamentaria en Ottawa, el primer ministro del Canadá Justin Trudeau se disculpó en nombre del Estado con la comunidad LGTBQ2 por decadas de discriminación, persecución y represión del colectivo. Dirigiéndose a los parlamentarios dijo: «Por la opresión de las lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros y comunidades de doble espíritu, nos disculpamos. En nombre del gobierno, del parlamento y de la gente de Canadá:. Estábamos equivocados. Lo sentimos. Y nunca permitiremos que esto vuelva a pasar” y sin poder contener la emoción rompió a llorar.

La disculpa de Trudeau se refería muy especialmente a las personas que formaban parte del servicio público federal, el ejército de Canadá, la policía federal y la agencia de espionaje entre los años 1950 y 1990. Las autoridades gubernamentales se aplicaron en erradicar a los funcionarios homosexuales, lo que dió en llamarse “sexualidad anormal”, porque consideraban que eran susceptibles a chantajes sovieticos en el periodo de la Guerra Fría.

el llanto de Trudeau

Un reportaje de Eagle Canadá del 2016 explica que la policía federal elaboró una lista de 9.000 sospechosos de homosexualidad tan sólo en el área de Ottawa. También describe como desarrollaron y utilizaron un artilugio conocido como “máquina de fruta” que escaneaba la retina a sospechosos de orientación sexual equívoca. Se observaba si sus pupilas reaccionaban ante la observación de pornografia gay.

Toda esa represión se concretó en despidos, denuncias, rechazos a promociones profesionales y otras medidas que acabaron teniéndo una repercusión muy negativa en la vida de miles de personas, gente que acabó perdiendo su forma de sustento en el mejor de los casos y en el peor su vida.

Recientemente el gobierno de Canadá ha anunciado que destinará más de 78 millones de dólares como respuesta a la demanda interpuesta por miles de individuos afectados por esas medidas.

La despenalización de la homosexualidad en Canadá data de 1969. Dos años antes Pierre Trudeau, quien acabaría convirtiéndose en primer ministro y padre de Justin Trudeau, presentó el primer proyecto de ley en 1967 y pronunció la famosa frase “no hay lugar para el Estado en las camas de la nación”. Pero todavía faltaban muchos años para que las políticas discriminatorias del gobierno se concretaran en una orden al ejército conminándoles a cesar en la persecución contra gais y lesbianas. Y eso no llegó hasta 1992, por ello, aunque tarde, se agradecen hoy las lágrimas de Trudeau.

Fuentes: milenio.com, verne.elpais.com, diariocorreo.pe

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Las incidencias LGTBIfóbicas en Catalunya aumentan un 27,4% respecto al 2022

En 2023 se registraron en Catalunya 302 incidencias LGTBIfóbicas

El Observatori contra la LGTBI-fòbia, antes conocido como en Observatori contra l’Homofòbia (OCH), registró en el 2023 un total de 302 incidencias LGTBIfóbicas en Catalunya, cifra que supone un aumento del 27,4% con respecto al año 2022 (237) y del 6,3% con respecto al año 2021 (284). Según datos hechos públicos por la entidad, el colectivo de hombres gais es el que sufrió más incidencias, un total de 119, seguido del colectivo trans y, especialmente, las mujeres trans, que registraron 41 incidencias.

De nuevo, Barcelona es la provincia que acumula más incidencias, el 77,5% del total, con 160 casos. El portavoz del Observatori contra la LGTBI-fòbia, Eugeni Rodríguez, ha lamentado que se trata de unos datos “preocupantes” y ha criticado “el discurso de odio de la extrema derecha”, así como la “falta de voluntad política” para revertir la situación. Además, Rodríguez pidió “más recursos” para poder hacer frente a la situación, así como “más coordinación” entre las entidades implicadas.

Agresiones verbales, las más registradas

Las incidencias LGTBIfóbicas en CatalunyaMás allá de la provincia de Barcelona, los datos del Observatori señalan que las provincias de Girona y Tarragona (3,6%) han mantenido los datos de registro de incidencias del año anterior, mientras que Lleida ha registrado un 0,3% del total. El 11,9% restante corresponde a incidencias cometidas de forma no presencial. La ciudad de Barcelona es donde se registraron más de la mitad de las incidencias, un total de 160. Los distritos en los cuales se registraron más hechos fueron Sant Martí, Sants-Montjuïc y el Eixample.

Por último, las agresiones verbales son el tipo de discriminación más registrado (24,8%), seguidas de las muestras de odio y exaltación con muy poca diferencia (24,5%). En tercer lugar figuran las agresiones físicas (23,5%).

Las incidencias LGTBIfóbicas en Catalunya

 

Las grandes dudas de las empresas sobre la ley trans LGTBI+

Todavía no se ha publicado el reglamento para que las empresas de más de 50 personas empleadas puedan hacer su Plan LGTBI

El pasado 2 de marzo terminó el plazo para que las empresas de más de cincuenta trabajadores pongan en funcionamiento los protocolos de actuación para alcanzar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI. Así lo marca la ley, publicada en el BOE el 28 de febrero de 2023, y que entró en vigor el 2 de marzo del mismo año. Esta ley, en la sección tercera, el artículo 15, marca lo siguiente:

«Las empresas de más de cincuenta personas trabajadoras deberán contar, en el plazo de doce meses a partir de la entrada en vigor de la presente ley, con un conjunto planificado de medidas y recursos para alcanzar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI, que incluya un protocolo de actuación para la atención del acoso o la violencia contra las personas LGTBI. Para ello, las medidas serán pactadas a través de la negociación colectiva y acordadas con la representación legal de las personas trabajadoras. El contenido y alcance de esas medidas se desarrollarán reglamentariamente»

— Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI

A la espera del Reglamento

Sin embargo, esta ley también señala que estas medidas se desarrollarán a través de un reglamento que todavía no se ha hecho público. Tal y como explicó el Director General para la Igualdad Real y Efectiva de las personas LGTBIQ+ Julio del Valle de Iscar: «Se dilata el plazo para que las empresas de más de cincuenta trabajadores adopten medidas y recursos para alcanzar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI»

DGPPLGBTI+ de la Generalitat de Catalunya ha emitido un comunicado para dar respuesta a las consultas de las empresas

La Direcció General de Polítiques Públiques LGBTI+ de la Generalitat de Catalunya, dirigida por Xavier Florensa Cantons, ha emitido el siguiente comunicado:

Recientemente, muchas empresas y entes locales se han puesto en contacto con esta Administración para informarse en relación con la posible interpretación del artículo 15 de la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI (de ahora en adelante, Ley trans estatal), que regula la obligatoriedad de las empresas con más de 50 trabajadores y trabajadoras de disponer de un conjunto planificado de medidas y recursos para lograr la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI, antes del 2 de marzo de 2024.
Por otro lado, y teniendo en cuenta que todavía no se ha aprobado el reglamento que tiene que desplegar el contenido y el alcance de este conjunto planificado de medidas, se preguntan si, de acuerdo con la nueva Ley trans estatal, el hecho de no disponer de estas medidas, en el plazo estipulado, constituye una infracción administrativa con la sanción consiguiente.» Texto completo

Las conclusiones finales del comunicado son las siguientes:

Plan LGTBI obligatorioa) Se recomienda que las empresas, independientemente del número de personal:

 – Dispongan de métodos o instrumentos suficientes para la prevención y detección de situaciones discriminatorias por orientación sexual, identidad de género, expresión de género y características sexuales diversas en el ámbito laboral, negociadas con la representación del personal.

–  Implementen medidas para impedir y, si procede, cesar la posible discriminación o acoso por razón de orientación sexual, identidad de género, expresión de género y caractrísticas sexuales diversas dentro de la empresa.

Entre otras medidas, se podría implementar un protocolo con el procedimiento a seguir y las personas de referencia o unidades de la compañía que pueden acompañar y reparar las posibles víctimas de discriminación o acoso, e instar en la investigación del caso y adoptar las resoluciones oportunas en relación con las personas infractoras. El protocolo tendría que ir acompañado de un buen plan de comunicación y divulgación, así como de mecanismos que permitan llevar a cabo el seguimiento y comprobar la eficacia.

– Negociar y acordar las medidas con la representación del personal, para integrarlas como herramientas que den soluciones a la posible discriminación o acoso por razón de orientación sexual, identidad de género, expresión de género y características sexuales diversas dentro de la empresa.

– Sensibilizar y formar en el ámbito LGBTI todo el personal, independientemente del cargo y la responsabilidad, e integrar en la política corporativa los valores de la igualdad de trato y la no-discriminación, manifestando el compromiso de la empresa con las personas LGBTI.

– Incluir elementos de lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones y en la documentación de la empresa.

No hay ninguna normativa que especifique como tiene que ser el formato que agrupe estas medidas ni su contenido, por lo tanto, se puede hacer de la manera que la empresa considere más adecuada, de acuerdo con la representación del personal en el supuesto de que la empresa tenga, para hacerlo realidad y mientras no se apruebe el reglamento que despliegue el artículo 15.

Hay que hacer patente que la nueva Ley trans estatal modifica la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, con el objetivo de incluir en los pliegos de cláusulas administrativas particulares condiciones especiales de ejecución o criterios de adjudicación dirigidos a la promoción de la igualdad de trato y la no-discriminación por razones de orientación sexual, identidad sexual, expresión de género y características sexuales, siempre que exista vinculación con el objeto del contrato.

La Administración de la Generalitat y algunos entes locales ya han empezado a incorporar estos criterios. Por eso es importante que la empresa acredite que dispone de estas medidas si quiere llevar a cabo contratos con las administraciones públicas.

b) En cuanto al conjunto planificado de medidas y recursos que regula el artículo 15 de la Ley trans estatal, hasta que no se apruebe el reglamento que regule los contenidos y el alcance, es difícil que sea exigible. Una vez se apruebe este reglamento, las empresas (públicas o privadas) de más de 50 trabajadores y trabajadoras tendrán que adaptar, modificar y complementar el que se despliegue en base al punto a) anterior, de acuerdo con el que especifique la nueva normativa.

Por lo tanto, habrá que esperar al despliegue reglamentario para saber exactamente cómo se tiene que instrumentar el conjunto planificado de medidas y recursos, así como su contenido y el alcance.

En todo caso, se recomienda que la empresa firme con la representación del personal un documento de declaración de voluntades meramente formal, con el compromiso de llevar a cabo el que regula el artículo 15, una vez se apruebe el reglamento.

c) Hay que recordar que ni la Ley trans estatal ni la Ley 11/2014 regulan ninguna infracción específica por no implementar medidas como las mencionadas en esta nota informativa. Aun así la empresa, independientemente del número de personal, podría cometer una infracción muy grave atendido el apartado 13 bis del artículo 8 de la LISOS si no dispone de medidas para evitar un acoso por razón de orientación sexual, identidad de género, expresión de género o características sexuales diversas en el ámbito laboral.

La secretaría de políticas LGTBI de Comisiones Obreras Castilla-La Mancha

Rosario Martínez, secretaria de mujeres y políticas LGTBI de Comisiones Obreras Castilla-La Mancha señala que «como no está el reglamento, pues tampoco se sabe muy bien exactamente qué criterios han de tener estos protocolos o estas medidas, entonces, ahí hay un poquito de confusión a la hora de esa negociación«.

Por eso, hasta que no esté el reglamento que marque las bases en que tienen que estar y los criterios que tienen que determinar esos protocolos, el sindicato señala que no sabrán a qué ajustarse exactamente. Además, desde Comisiones Obreras señalan que estos protocolos deberían entrar en el convenio colectivo y que habría que dejar margen para que empresas y sindicatos negocien estos apartados.

Según está escrita la norma, será necesario crear un plan específico para LGTBI y, por tanto, deberá ser diferente al Plan de Igualdad. Es importante entender que la Ley 4/2023 indica que el Plan LGTBI debe ser pactado a través de la negociación colectiva y acordado con la representación de las personas trabajadoras. Así se elimina la posibilidad de que la compañía apruebe de forma unilateral el Plan.

Plan LGTBI obligatorio

Las futbolistas lesbianas lideran la revolución del futbol femenino

85 futbolistas abiertamente LGTBIQ+ jugaron el mundial

Como en épocas pasadas feminismo y LGTBIQ+ van de la mano en las reivindicaciones de derechos. El caso de la Selección Española no es una excepción. Irene Paredes, Alba Redondo, Teresa Abelleira, Esther González, Ivana Andrés son las cinco futbolistas de La Roja abiertamente lesbianas que han jugado el mundial. Los rumores y fotografías veraniegas añaden alguna más que tendrá sus motivos por no visibilizarse, ser lesbiana sigue teniendo un precio muy alto que no todas se permiten pagar.

Mapi León, Lola Gallardo, Patri Guijarro o Claudia Pina son las represaliadas por Jorge Vilda que dejaron atrás su sueño por defender sus valores. Destaca entre ellas el activismo LGTBIQ+ de Mapi León y sobre todo para defender las condiciones de las futbolistas y luchar para que el futbol femenino ocupe el lugar que merece.

El abuso que Luis Rubiales (dejémos de llamarlo beso) ejerció sobre Jennifer Hermoso ante todos y su sensación de impunidad ha puesto en el centro de nuevo el debate sobre machismo y consentimiento. Y son las jugadoras y el movimiento #seacabó quienes se han plantado para cambiar las cosas.

Alexia Putellas fue la primera, por eso es la líder y capitana, y la cascada se volvió infinita. En estos momentos la FIFA tiene la llave de la inhabilitación de Rubiales. El organismo mundial cuenta con más posibilidades de expulsar al presidente de la federación española. De no ser por la suspensión provisional de 90 días que el pasado 26 de agosto la FIFA le impuso éste podría ejercer su cargo de presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF).

La doble moral de la FIFA

Las futbolistas lesbianas lideran la revolución del futbol femeninoPese a la numerosa presencia de futbolistas lesbianas o bisexuales en el campeonato, se cifró en 85 que habían hecho pública su orientación sexual, la FIFA no autorizó el uso del brazalete con la bandera LGTBIQ+ para reivindicar los derechos del colectivo durante el torneo.

«Hemos decidido destacar una serie de causas sociales en los 64 partidos de la Copa Mundial Femenina de la FIFA: desde la inclusión a la igualdad de género, pasando por la paz, la erradicación del hambre, el fomento de la educación y la lucha contra la violencia de género«, dijo el presidente de la FIFA Gianni Infantino en un comunicado, dejando fuera la lucha de este colectivo.

Pero a pesar de no darles visibilidad es gracias a las jugadoras LGTBIQ+ que el futbol femenino está cambiando en el mundo. Gracias a ejemplos como el de Megan Rapinoe que salió en defensa de las 15 y de Jenny, gracias a Mapi que renunció a su sueño, gracias al tuit de Alexia y a todas las que empujan para terminar con las desigualdades y las injusticias y defienden los derechos de las mujeres. Son un referente para las futuras futbolistas, pero también para todas las mujeres que fijandose en su comportamiento aprenderán a luchar por sus derechos.

Las futbolistas lesbianas lideran la revolución del futbol femenino

 

Las familias LGTBIQ+ ingresan casi un 20% menos que el resto en España

Un estudio de la FELGTB+ radiografía de la situación socioeconómica de las personas LGTBIQ+ en España

En España, las familias LGTBIQ+ son, de media, más pobres. Cobran al año un 20% menos que el resto de familias españolas: 26.076 euros anuales frente a los 32.216 que percibe la población general. Esto es, 6.000 euros menos de renta media anual. El abandono temprano de su hogar por la expulsión de su familia, la discriminación salarial por su condición de género, la inestabilidad laboral a las que mucho se ven abocados por su mayor proporción de tasa de autónomos o la mayor tasa de sinhogarismo son, según la Federación Estatal LGTBI+, algunos de los factores que explican esta situación.

Según el informe Estado Socioeconómico LGTBI+, Estado LGTBI+ 2023 publicado este miércoles por la Federación, casi dos de cada diez personas del colectivo (el 18,9%) ingresa menos de 1.000 euros mensuales, y el 35,8% cobra entre 1.000 y 2.000 euros al mes. O lo que es lo mismo: solo el 30% ingresa entre 2.000 y 4.000 euros al mes. La situación se agrava considerablemente entre las personas trans, que reflejan una mayor vulnerabilidad ante la pobreza. Siete de cada diez percibe menos de dos mil euros mensuales. También hay diferencias significativas entre los gais y las lesbianas: si el 58,7% de los hogares de lesbianas ganan menos de 2.000 euros al mes, solo el 38,8% de los hogares de gais reciben un sueldo inferior a esa cifra. Es decir, que entre unos y otras hay una diferencia del 20%.

Brecha salarial

Las familias LGTBIQ+ ingresan casi un 20% menos que el resto en EspañaLos hogares formados por hombres gais son quienes menos sufren esta desigualdad salarial, frente a las personas trans o asexuales, las más agraviadas. La gran sorpresa es la afectación muy fuerte entre las mujeres lesbianas. “Podíamos esperar cierta brecha porque el género siempre afecta, pero hemos visto que es un colectivo muy vulnerable” y con niveles de renta “muy polarizados”, explica el sociólogo y secretario de organización de la Federación, Ignacio Paredero.

Los resultados reflejan también una proporción de 13 puntos menos en la tasa de asalariados —el 71,4% de la población LGTBIQ+ trabaja por cuenta ajena—. Y, por consiguiente, son más autónomos: cerca del 23%; frente al 15% de la población general. Ante esta coyuntura, la Federación ha pedido a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que termine de implementar las medidas de empleo contempladas en ley trans y que convoque «con urgencia» la sectorial para «avanzar con el desarrollo de su reglamento«.

Vista la brecha salarial, es evidente que el riesgo de pobreza y exclusión social se dispara también entre el colectivo. El estudio ha sido realizado por la empresa 40 dB en febrero mediante 800 entrevistas. Se evidencia una mayor dificultad para pagar el alquiler (el 44,8% de las personas LGTBI+ ha tenido retrasos en el último año frente al 11,6% de la población general) y menos capacidad para afrontar gastos imprevistos (40,3% frente al 35,5%). Se duplica, además, el porcentaje de personas del colectivo que no puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días (14% frente al 5,5% de la población general).

Sinhogarismo LGTBIQ+

En cuanto al sinhogarismo, 700.000 personas LGTBIQ+ han tenido que dormir en la calle a lo largo de su vida, esto es, un 2,3% del colectivo; un 13,3% tuvo que irse a vivir con amigos o parientes temporalmente; y un 9,3% tuvo que vivir en un «lugar no adecuado como casa«. De nuevo, la situación se agrava para las personas trans: solo un 50% no ha tenido ningún problema de sinhogarismo.

También para las lesbianas, que es la segunda población con más problemas de alojamiento. El 14,7% tuvo que vivir con amigos o familiares; un 8,8% tuvo que vivir en un lugar no adecuado; y un 7,4% ha tenido que dormir en la calle. «Esta cifra, de hecho, es la mayor entre todas las identidades y apunta a posibles futuras líneas de investigación sobre el sinhogarismo entre las mujeres lesbianas«, incide el informe.

Uno de cada cinco todavía no ha salido del armario

El informe también arroja datos sobre las personas que han hecho pública su orientación sexual. Un 25% de la población LGTBI+ todavía no ha salido del armario, y la edad media de hacerlo está en los 20 años. Solo un 26,8% lo ha expresado antes, de los 15 a los 17 años. Aun así, la Federación señala que las personas del colectivo salen cada vez antes del armario, lo que, inciden, «muestra la evolución histórica de la conquista de derechos y la evolución de la sociedad«.

Las familias LGTBIQ+ ingresan casi un 20% menos que el resto en España

 

Las empresas se benefician de ser pro LGTBIQ+

La mayoría de los consumidores estadounidenses prefieren que las empresas sean inclusivas

Este año se han presentado en Estados Unidos casi 500 proyectos de ley que restringen los derechos LGTBIQ+, más que en los últimos cinco años. La retórica contra la comunidad está creciendo y el discurso de odio se propaga por las redes sociales a raíz de estas leyes restrictivas. ¿Qué papel juegan las empresas?

Para las empresas con políticas pro LGTBIQ+, ya no se trata de si enfrentarán una reacción de los más conservadores, sino de cuándo. Target Corp. sufrió una campaña de desinformación cuando los fanáticos afirmaron que estaba vendiendo trajes de baño para niños trans. No lo fue, pero eso no impidió que la gente lo creyera cierto y acosara a los trabajadores. Una asociación en Instagram con el influencer Dylan Mulvaney provocó tal furor anti-trans que las ventas de Bud Light en Estados Unidos cayeron brevemente un 18%.

Empresas comprometidas

La mayoría de los consumidores estadounidenses prefieren que las empresas sean inclusivasDado que el 7,2% de los adultos estadounidenses se identifican como LGTBIQ+, las empresas políticamente menos aliadas podrían intentar evitar la controversia simplemente no atendiendo a ellos. Pero se estarían perdiendo mucho dinero. A nivel mundial, las personas LGTBIQ+ tienen un poder adquisitivo estimado de 3,9 billones de dólares. Una encuesta realizada por la consultora Edelman concluyó que los estadounidenses tienen el doble de probabilidades de apoyar marcas pro LGTBIQ+ y 4,5 veces más probabilidades de trabajar para ellas.

Los Millennials y la Generación Z tienen más opciones que las generaciones anteriores de identificarse como LGTBIQ+, por lo que las empresas que los cortejan como clientes o empleados deben atraerlos. Se dan cuenta de cuándo una empresa apoya los derechos LGTBIQ+ y cuándo no.

Las nuevas generaciones de consumidores son mucho más exigentes con la diversidad empresarial y rinden cuentas. Cuando los anuncios de North Face en los que aparecía la drag queen Pattie Gonia incitaron a Marjorie Taylor Greene y otros a convocar a un boicot. La empresa no dio marcha atrás.

¿El fin del Pinkwashing?

No se trata sólo de marketing. A principios de este año, la empresa de búsqueda de empleo Indeed Inc. ofreció una tarifa de reubicación de 10.000 dólares para empleados trans o aquellos con hijos trans que quieran abandonar un estado con leyes restrictivas. Hasta el momento, varias personas han aceptado la oferta.

Al final, un clima cada vez más hostil ha hecho que la comunidad LGTBIQ+ sea menos indulgente con los gestos corporativos vacíos. Quieren apoyo real. Quieren atención médica. Según numerosas encuestas, la mayoría de los estadounidenses, independientemente de su género o identidad sexual, están de acuerdo. «Esto va a eliminar a las empresas que realmente no apoyan a nuestra comunidad«, dice DuVally. «Y no creo que eso sea necesariamente algo tan malo«.

 

Múnich pide iluminar el Allianz Arena con los colores LGTB+

Las disculpas de Google

EDITORIAL.-  ALL OUT es una plataforma que moviliza a millones de personas en todo el mundo a través, básicamente, de las redes sociales y de la recogida de firmas. De ese modo han conseguido hacer llegar peticiones a líderes mundiales y organizaciones con intención de transformar la realidad de gais, lesbianas, bisexuales y transexuales, acabar con las leyes discriminatorias, cambiar la actitud de las personas en todo el mundo en relación a las diferentes opciones sexuales y, finalmente, brindar recursos a activistas que arriesgan sus vidas a diario para defender el derecho a amar libremente.
image12-600x400

Cambiar las leyes de un país de manera que permitan contraer matrimonio a personas del mismo sexo o adoptar niños o, en definitiva, la superación de cualquier tipo de traba legal en el camino por la igualdad, está muy bien y es absolutamente necesario. Pero sin una profunda transformación social en los usos y mentalidades, en cómo nos manejamos en los pequeños detalles del día a día, las leyes sólo suponen una capa de barniz que se resquebraja cuando el temporal de la homofobia arrecia.

Por eso es importantísimo alcanzar logros como el conseguido por ALL OUT está semana, hacer que Google haya realizado correcciones para eliminar los insultos homofóbicos de sus herramientas de traducción. Si consideramos que más de 500 millones de personas utilizan todos los meses el Traductor de Google, importa y mucho que cuando quieres traducir la palabra gay o lesbiana no te encuentres en la traducción los términos maricón, mariquita, marica o tortillera. Saber que esos términos existen y que pueden ser utilizados en tono coloquial en la vida privada no quiere decir que sean el modo más correcto de nombrar una determinada opción sexual de manera oficial.
整合

Ante la avalancha de firmas recogidas, representantes de Google han declarado: «Apenas nos informaron  comenzamos a trabajar inmediatamente para corregir este problema. Pedimos disculpas por las ofensas que podamos haber causado”. Hace unos meses la presión popular consiguió que Google retirara de su tienda virtual un juego que consistía en matar gais y sobre el que en su día ya hablamos en http://gayles.tv/news/jugamos-matar-gais/

Queda demostrado que la suma de tod@s tiene la fuerza de transformar la realidad y mejorar la vida de muchas personas. Un grano de arena es importantísimo porque millones de ellos forman la playa.

Editorial Gayles.tv
Televisión

Las consecuencias de la homofobia social

«El problema que tienen los homosexuales no es su sexualidad, sino la actitud de la sociedad respecto a ésta»

GAYLES.TV.- Escribe Owen Jones en The Guardian un artículo en el que analiza las consecuencias de la homofobia arraigada en la sociedad y cómo ésta empuja a gran parte de la comunidad LGTB+ a daños silenciados. Se refiere al bullying, a la discriminación, pero también al consumo de drogas y alcohol, a las autolesiones e incluso a los pensamientos suicidas. “El problema que tienen los homosexuales no es su sexualidad, si no la actitud de la sociedad respecto a ésta”, declara el exdirector de la revista Attitude, Matthew Todd. Y da en el clavo.

OWEN JONES HOMOFOBIA GAYLES.TVSegún un informe de Stonewall en 2014, más de la mitad de la comunidad LGTB+ reconoció haberse provocado heridas, y un 44% había considerado quitarse la vida. Estos datos delatan la fuerte angustia con la que tiene que convivir una persona LGTB+. Más cifras: “el consumo de drogas en el colectivo es siete veces mayor que el de la población general; el exceso de alcohol es del doble de común entre los hombres homosexuales y bisexuales; y la dependencia de sustancias es marcadamente más alta”, según un estudio reciente de la Fundación LGTB.

¿Cuáles son las causas de esta angustia? La mayoría de personas gais, lesbianas, transexuales, bisexuales o intersexuales han crecido sin referentes, acostumbrándose a la violencia LGTBIfóbica. No abundan los referentes positivos ni en cine ni en televisión ni en la vida pública. El sentimiento de culpa, y la autohomofóbia sobre todo en la adolescencia o un entorno no receptivo al salir del armario no ayudan a crecer con normalidad.

A pesar de que se está avanzando a pasos agigantados, que cada vez hay más referentes y más leyes que defienden al colectivo, ser distinto siempre se paga, y a veces con la salud. Vamos por buen camino pero todavía queda mucho por recorrer antes de alcanzar la igualdad real. Un aviso para los más optimistas: desde el referéndum del Brexit los delitos por homofobia en Reino Unido aumentaron un 147%. Continúa Owen: “la sociedad tiene que asumir su responsabilidad: su constante negativa a tratar la comunidad LGTB como iguales es la causa de tanto dolor”. Y por eso debemos seguir luchando por la igualdad real, desde las leyes, pero también desde lo personal.

ALCOHOL HOMOFOBIA SOCIAL GAYLES.TV

Fuentes: The Guardian, eldiario.es

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Las condenas por odio contra el colectivo LGTBI crecen un 25% en el último año

La orientación sexual y la identidad de género son el principal motivo de las sentencias por delitos de odio

Las condenas por odio contra el colectivo LGTBI han aumentado en 2022 un 25% respecto al año anterior, según la Memoria Anual de la Fiscalía presentada la semana pasada. Las condenas por odio contra las personas LGTBI.

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, quiso remarcar su preocupación por este crecimiento en la presentación del año judicial que tuvo lugar el pasado jueves. “La memoria de la Fiscalía alerta del auge de los delitos motivados por la LGTBIfobia, que ocupan el primer lugar en las condenas por delitos de odio y discriminación, seguidos por el racismo y la xenofobia”, declaró.

La tendencia al alza en este tipo de delitos se disparó en 2021. Así, de los 169 hechos conocidos en 2015, bien por medio de denuncia o de actuación policial, se pasó a 466 hace dos años, lo que supone un aumento del 175%, según los datos que maneja el Ministerio del Interior. En 2022 hubo una ligera bajada y se registraron 459.

Doble lectura

Las condenas por odio contra el colectivo LGTBI crecen un 25% en el último añoEstas cifras permiten una doble lectura, según comenta el fiscal de Sala contra los Delitos de Odio y Discriminación, Miguel Ángel Aguilar, ya que puede deberse o bien a que hay un mayor número de denuncias, o bien a que los delitos de este tipo han aumentado. “Las campañas de sensibilización facilitan que las víctimas vayan denunciando, pero puede ser también que realmente haya un incremento de hechos en la calle. No descarto que sea una suma de ambas circunstancias”, expone el fiscal.

Los colectivos en defensa de las personas LGTBI coinciden en que el motivo principal de este aumento es la proliferación de los discursos de odio. “La extrema derecha nos pone al nivel de los enfermos, de pederastas y nos acusa de influir en la orientación sexual de las criaturas, y esto provoca que otras personas con menos filtros acaben actuando, como en el caso de Samuel”, argumenta Fran Fernández, coordinador general del colectivo Lambda, en alusión al asesinato de Samuel Luiz.

La Fiscalía advierte en su Memoria Anual de “las dificultades para tener un control efectivo y poder realizar la contabilización y seguimiento de las denuncias por delitos de odio”, ya que los datos no siempre llegan homogeneizados de las comunidades. Por ello, el fiscal Aguilar se compromete a impulsar un recuento unificado en los próximos meses o en el próximo año, tal y como se exige en la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación, publicada en el Boletín Oficial del Estado en julio de 2022. “Es necesario poner cifras al sufrimiento”, comenta Aguilar.

Las condenas por odio contra el colectivo LGTBI crecen un 25% en el último año

 

Las atletas trans no podrán competir internacionalmente

La Federación Española de Atletismo se une a la Internacional y prohíbe a las atletas trans competir en pruebas femeninas

La Federación Internacional de Atletismo (World Athletics), siguiendo la senda abierta por las de natación y rugby, ha decidido prohibir a las atletas trans que se hayan sometido a la terapia de bloqueo de testosterona y reemplazo hormonal después de los 12 años tomar parte en sus competiciones femeninas. La Real Federación Española de Atletismo seguirá los mismos criterios que la internacional y deja en manos de las autonómicas las respectivas decisiones.

La medida, adoptada el jueves, sustituye la anterior regla, que fijaba un límite de testosterona endógena, por debajo de cinco milimoles por litro de sangre, para permitir su participación. La norma era tan imposible de saltar que la World Athletics no tiene registrado que ninguna mujer trans haya tomado parte en sus competiciones.

Según ha indicado el presidente de World Athletics, Sebastian Coe, la nueva normativa se aplica para “proteger el deporte femenino”, aunque el propio organismo afirma que “actualmente no hay atletas trans compitiendo a nivel internacional en atletismo y, en consecuencia, no hay evidencia específica del impacto que podrían tener en la equidad de la competición”. Es decir, la decisión de excluir a las mujeres trans se ha tomado sin comprobar si realmente participan o no con ventaja. Coe ha declarado: “A medida de que dispongamos de más pruebas, revisaremos nuestra postura, pero creemos que la integridad de la categoría femenina en el atletismo es primordial”.

Discriminación

Las atletas trans no podrán competir internacionalmente«Preferimos primar la igualdad sobre la inclusión” afirman desde la World Athletics. Dicha exclusión supone una contradicción con las leyes de un gran número de países, que otorgan plenitud de derechos como mujeres a todas las transexuales, en cuanto las priva del derecho a competir.

El Consejo de World Athletics también ha acordado rebajar los niveles de testosterona en sangre que se permitirán en la categoría femenina. Esto afectará a las atletas con diferencias o anomalías del desarrollo sexual (DSD, por sus siglas en inglés). Con las nuevas directrices, las atletas con DSD deberán tener un nivel de testosterona en sangre por debajo de 2,5 nanomoles por litro, y tendrán que mantenerse bajo ese umbral durante al menos dos años para competir en pruebas internacionales de la categoría femenina.

El problema es la discriminación social se lamenta el vicepresidente de la FELGTB, Mané Fernández. “Es una discriminación sobre el miedo, porque la misma federación viene a decir que aunque no hay casos, por si acaso van a prohibir participar a mujeres trans. Creemos que habría que investigar, estudiar y ver qué pasa antes de decir claramente que no, porque se están basando en un miedo irreal. Una prohibición sobre nada no deja de ser una discriminación”, considera Fernández, que asegura que este tipo de mensajes “duplican la transfobia social”.

Las atletas trans no podrán competir internacionalmente

 

Las amenazas en Twitter ya no salen gratis

La fiscal de delitos de odio pide año y medio de cárcel para dos neonazis por amenazar en Twitter a un activista LGTBI

La Fiscalía Provincial de Valencia reclama una multa de 2.700 euros y una condena de 1 año y 6 meses de prisión para dos neonazis que insultaron y amenazaron de muerte, a través de la red social Twitter, a al joven activista de los derechos LGTBI Fran Pardo. Los hechos, que se produjeron en 2015, son constitutivos, a juicio de la fiscal, de varios delitos de incitación al odio a través de internet, previstos y penados en el artículo 510 del Código Penal, y serán juzgados hoy en Valencia.

Según consta en el escrito de acusación del Ministerio Público, además de las condenas y la multa, se reclama la retirada definitiva de los comentarios de la citada red social y el abono de las costas procesales.

El denunciante se describía en su perfil como «orgullosamente gay, ateo y rojo«, y frente a este definición uno de los acusados escribió el comentario «saco la pipa o a puñetazos?«, y posteriormente, frente a las reacciones de otros tuiteros, añadió que «quería asegurarme de matarle«. El otro acusado, en la misma conversación, añadió: «a lo Palomino style?«, en referencia, según la fiscal, al activista antifascista asesinado en el metro de Madrid en noviembre de 2007 por un autodenominado soldado ultraderechista. Posteriormente, el primer acusado añadió que «ahora tengo más ganas de cagarme en los maricones que antes«.

Otros tuiteros que no han podido ser identificados profirieron igualmente expresiones vejatorias y amenazantes sobre hipotéticas torturas y agresiones al activista valenciano. También hubo un a ola de solidaridad hacia el joven acosado que en pocos días recibió centenares de mensajes de apoyo.

Vivir con miedo

Siete años después, dos neonazis se sientan en el banquillo de los acusados por los tuits con amenazas de muerte contra el activista LGTBI Fran Pardo. El juicio oral se ha suspendido previamente en dos ocasiones. «Siete años en los que he visto cómo mi vida se ha visto condicionada por este miedo constante a que esas amenazas se pudiesen cumplir«, ha dicho Fran Pardo, quien asegura que ha debido renunciar a su libertad para preservar la «sensación de seguridad«.

El activista ha explicado que su vida se vio condicionada por las amenazas, producidas entre 2013 y 2015, cuando tenia entre 16 y 18 años. «Cada vez que llegaba a casa de noche era prácticamente un logro«, asegura. «Y todo por ser quién soy, por el odio irracional de algunos«, añade. «Casi siete años después estamos un poquito más cerca de conseguir que estas amenazas, que el odio insano de la extrema derecha en internet, no se queden impunes como en tantísimas ocasiones hemos visto«, afirma Fran Pardo.

Las amenazas en Twitter ya no salen gratis

 

 

Las adopciones gay más generosas

Pareja gay adopta a tres hermanos en Argentina que llevaban siete años en un hogar esperando una adopción conjunta

GAYLES.TVAdrián Urrutia, de 43 años, y Fabio Bringas, de 31, estaban frente al Congreso de la Nación el 15 de julio de 2010 cuando se aprobó la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Cuatro años más tarde contrajeron matrimonio y siempre soñaron con formar una familia. Se inscribieron en diferentes registros con la voluntad de adoptar.

A fines de agosto de 2011 nos inscribimos en forma individual en el Registro de Adopción de Neuquén porque todavía no estábamos casados. Al presentar la documentación, comentamos que vivíamos juntos, por lo que unificaron los expedientes ya que a partir de la ley de matrimonio igualitario nos reconocían como familia”, explica Adrián.

Adrian y Fabio adoptan tres hermanos NeuquénSolo les respondieron del juzgado de Mercedes. Allí había tres chicos de 16, 14 y 12 años que llevaban siete años en un hogar esperando una adopción conjunta. Las hermanas más mayores aceptaron de inmediato conocerlos pero Diego, el más chico, se negaba porque los compañeros lo molestaban por la orientación sexual de los futuros padres. Durante tres meses, fueron en colectivo a visitarlos al hogar hasta que finalmente los cinco se fueron a casa.

Más allá de los temores lógicos de que sean tres preadolescentes y adolescentes, de inmediato te ponés a pensar en ellos porque no se trata del derecho nuestro de ser padres sino del derecho de los chicos de tener una familia”, declararon Adrián y Fabio.

Soltero gay adopta a niña con síndrome de Down rechazada por 20 familias

El caso de Luca Trapanese, de 41 años, también fue muy emotivo. Este italiano, soltero, gay y católico practicante adoptó en 2017 a Alba, una niña con síndrome de Down que había sido rechazada por 20 familias. Ahora ha contado su experiencia en el libro «Nacida para ti«. Alba fue abandonada por su madre al poco de nacer y gracias a un cambio de las leyes de adopción en 2017 Luca Trapanese pudo entrar a las listas para adoptar aún estando soltero.

«Me dijeron que solo me darían niños con enfermedades, discapacidades severas o problemas de comportamiento, un niño que hubiera sido rechazado por todas las familias tradicionales«, asegura, que estaba completamente de acuerdo con esa condición. «Dije que sí inmediatamente«. Alba solo tenía 13 días de vida y revolucionó completamente su vida: «Ahora todo gira en torno a ella. Me trajo felicidad y una sensación de plenitud. Estoy orgulloso de ser su padre. Nunca fue mi segunda opción. Yo la quería a ella«, concluye.

Luca Trapanese Alba

Fuente: BBC, 20minutos, Todo Noticias

Fotografía: Isac Nobrega / AFP

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Las 10 mejores películas LGTB+ que puedes ver ahora mismo en Netflix

Netflix sigue siendo la plataforma que tiene más películas LGTBI en su catálogo

GAYLES.TV.– Según un estudio realizado por GLAAD, el 13% de las películas realizadas por los principales estudios en 2017 incluía personajes que se identificaban como gays, lesbianas, bisexuales, transgénero y/o queer. El Índice de Responsabilidad de Estudio (SRI) de GLAAD mapeó la cantidad, calidad y diversidad de LGBTIQ+ en las películas estrenadas ese año. También los festivales de cine de Cannes, Berlín y Venecia se han comprometido con la causa y ofrecen premios de temática LGTBIQ+. Y es que el colectivo ha logrado gradualmente una mejor representación en las pantallas. La apuesta de Netflix por ofrecer un catálogo en el que exista una variada representación de de la diversidad sexual y la identidad de género la ha convertido en la plataforma favorita de los espectadores LGTBIQ+. Aquí tienes algunas de las películas que debes ver antes que termine el año. Clásicos modernos que son un must.

The Adventures of Priscilla, Queen of the Desert (1994)

Netflix priscilla

Las aventuras de Priscilla, reina del desierto (1994)

Dos drag queens, Anthony (Weaving) y Adam (Pearce) y la mujer transgénero Bernadette (Stamp) viajan a través del desierto australiano en Priscilla (un autobús turístico de lavanda) para realizar un show de drag en Alice Springs. En el camino, se encuentran con una serie de obstáculos, incluido el abuso homofóbico, la violencia y algunas otras cosas buenas. Es un clásico absoluto.Las aventuras de Priscilla, reina del desierto (1994)

Reparto: Terence Stamp, Hugo Weaving, Guy Pearce, Bill Hunter, Sarah Chadwick

 

The Birdcage (1996)

Netflix the-birdcage

La jaula de las locas (1996)

El fallecido Robin Williams interpreta a Armand Goldman, el dueño abiertamente gay de un club de drag llamado The Birdcage. Cuando su hijo Val (Futterman) anuncia su compromiso con una joven Barbara (Flockhart), Armand se ve obligado a regresar al armario y finge ser heterosexual para satisfacer a los padres republicanos ultraconservadores de Barbara. Tras su lanzamiento, GLAAD elogió la película por «ir más allá de los estereotipos para ver la profundidad y la humanidad de los personajes«.

Reparto: Robin Williams, Gene Hackman, Nathan Lane, Dianne Wiest, Dan Futterman, Calista Flockhart, Hank Azaria, Christine Baranski, Tom McGowan 

 

Blue Is The Warmest Colour (2013)

Netflix Blue-Is-The-Warmest-Colour

El azul es el color más cálido (2013)

Después de encontrarse en un bar gay, la adolescente francesa Adèle (Exarchopoulos) se enamora de una estudiante de arte de cabello azul llamada Emma (Seydoux). El drama aclamado por la crítica sigue su relación desde los años de escuela secundaria de Adèle hasta su vida adulta como maestra de escuela. Recibió nominaciones en los Golden Globe Awards y los BAFTA, y fue declarada una de las mejores películas de 2013.

Reparto: Léa Seydoux, Adèle Exarchopoulos, Salim Kechiouche, Aurélien Recoing, Catherine Salée, Benjamin Siksou

 

Call Me By Your Name (2017)

Netflix call me by your name

Llámame por tu nombre (2017)

En solo un par de años, Call Me By Your Name se ha convertido en una de las películas gay más queridas de todos los tiempos. A pesar de todas las críticas que enfrenta, ya sea la diferencia de edad o el hecho de que se estableció en la década de 1980 y no aborda la crisis del SIDA, los temas del primer amor, el desamor y las intensas emociones que los jóvenes adultos sienten cuando se convierten en quienes están destinados a ser identificables para todos. Y esa escena final, a medida que avanzan los créditos, te dejará en ruinas. También puso en marcha la carrera ya ilustre de Timotheé Chalamet, y ayudó a reprogramar a Armie Hammer, protagonista de Hollywood como estrella de cine independiente, lo que le valió múltiples nominaciones a los premios, incluyendo Mejor actor secundario en los Premios de la Academia y Globos de Oro.

Reparto: Timothée Chalamet, Armie Hammer, Michael Stuhlbarg, Amira Casar

 

Carol (2015)

Netflix carol

Carol (2015)

Ambientada en la década de 1950, Carol interpreta a Cate Blanchett como una mujer mayor que navega por un divorcio difícil y se embarca en una aventura prohibida con una aspirante a fotógrafa (Mara). Blanchett ganó la aclamación universal por su actuación, y finalmente obtuvo nominaciones en los Premios de la Academia, Globos de Oro, BAFTA, Critics Choice Movie Awards y Screen Actors Guild Awards.

Reparto: Cate Blanchett, Rooney Mara, Sarah Paulson, Jake Lacy, Kyle Chandler, John Magaro, Cory Michael Smith

The Death and Life of Marsha P. Johnson (2017)

Netflix marsha

La muerte y la vida de Marsha P. Johnson (2017)

Este documental aclamado por la crítica sigue a Victoria Cruz, activista de derechos LGBT estadounidense y asesora jubilada de violencia doméstica, mientras investiga la muerte de Marsha P. Johnson, una de las figuras prominentes en el levantamiento de Stonewall de 1969.

Reparto: Marsha P. Johnson, Victoria Cruz, Kurt Wolfe, Sue Yacka

 

I Am Michael (2015)

Netflix i-am-michael

Yo soy michael (2015)

I Am Michael es un drama biográfico del activista gay Michael Glatze (Franco), quien creó una controversia nacional cuando renunció a su homosexualidad y se convirtió en un pastor cristiano anti-gay, dejando atrás a su novio (Quinto) y su familia en el proceso. Franco y Quinto ofrecen las mejores actuaciones profesionales en esta película biográfica de 2015.

Reparto:  James Franco, Zachary Quinto, Emma Roberts, Charlie Carver, Avan Jogia, Devon Graye, Daryl Hannah

 

Milk (2008)

Netflix Milk-2008

Milk (2008)

El activista y político por los derechos de los homosexuales Harvey Milk, quien se convirtió en la primera persona abiertamente homosexual en ser elegido para un cargo público en California, es retratado por Penn en esta película biográfica aclamada por la crítica. La película recibió ocho nominaciones a los Premios de la Academia, incluyendo Mejor Película, ganando dos por Mejor Actor en un Papel Principal para Penn y Mejor Guión Original por Dustin Lance Black.

Reparto: Sean Penn, Emile Hirsch, Josh Brolin, Diego Luna, James Franco, Alison Pill, Victor Garber, Denis O’Hare

 

Paris Is Burning (1990)

Netflix Paris-Is-Burning-1990

París está ardiendo (1990)

Este legendario documental de 1990 narra la cultura del baile de la ciudad de Nueva York y las comunidades afroamericanas, latinas, homosexuales y transgénero involucradas. Si creías que las reinas de RuPaul’s Drag Race sabían cómo caminar por una pista, entonces te espera un placer …

Reparto: Dorian Corey, Pepper LaBeija, Venus Xtravaganza, Octavia St. Laurent, Willi Ninja, Angie Xtravaganza, Sol Pendavis, Freddie Pendavis, Junior Labeija, Paris Dupree

 

Pride (2014)

Netflix Pride-2014Orgullo (2014)

Un grupo de activistas lesbianas y homosexuales se unen para recaudar dinero para las familias afectadas por la huelga de mineros británicos de 1984, que finalmente formó la exitosa campaña de Apoyo a los mineros de lesbianas y gays. Fue instrumental en la progresión de los problemas LGBTQ en el Reino Unido.

Reparto: Ben Schnetzer, Joe Gilgun, Faye Marsay, Dominic West, Andrew Scott, Freddie Fox, Chris Overton, Imelda Staunton, Jessica Gunning, Liz White, Bill Nighy, Paddy Considine, Rhodri Meilir

Fuente: Netflix, Gay Times

Fotografía: Gay Times

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Lambda lanza una campaña para combatir la LGTBIfobia con stickers

«Hay un poco de comentario en tu odio«: la campaña de Lambda para combatir la LGTBIfobia en los grupos de Whatsapp

El coletivo Lambda para la diversidad sexual, de género y familiar ha lanzado una colección de stickers que se pueden compartir en WhatsApp con el objetivo de combatir la LGTBIfobia en las cenas de empresa de Navidad, en concreto en los grupos de mensajería instantánea.

Esta campaña está pensada para las semanas previas a las cenas de Navidad, aunque se puede usar todo el año, y es una herramienta para «señalar y rechazar» la LGTBIfobia en espacios donde «normalmente se dejan pasar«, según ha informado la entidad en un comunicado.

«¿Estás cansade de tu compañero que siempre dice «yo no soy LGTBIfóbico pero…»?; ¿Tu tía siempre te dice que ella es un unicornio cuando le recuerdas tus pronombres?; ¿Tu jefa tiene menos gracia que unos calcetines grises y no sabes cómo decírselo?«, preguntan desde el colectivo.

La iniciativa de Lambda subraya que el odio «no descansa ni en vacaciones» y, por eso, se puede descargar la colección de stickers desde e instalarla en el WhatsApp a través de la app Sticker Maker o similar para señalarlo en los grupos de trabajo o familiares.

Según el último informe ‘Al loro! en redes sociales‘, publicado por Lambda, solo un nueve por ciento de este tipo de mensajes analizados tuvo respuesta por parte de otras personas que lo vieron, por lo que desde el colectivo LGTBI valenciano «quieren incrementar la respuesta social ante estas agresiones«.

Lambda lanza una campaña para combatir la LGTBIfobia con stickers

 

Laith Ashley, la atracción del abismo

Las portadas se rifan a Laith Ashley, el modelo transgénero que ha dado el gran salto desde Instagram a la Semana de la Moda de New York

GAYLES.TV.-  De vez en cuando resulta gratificante que nos rompan un esquema en las narices, especialmente si el resultado de la ruptura es poder disfrutar del impagable atractivo de alguien como Laith Ashley, psicólogo transexual que, tras vivir 24 años como mujer decidió hacer el tránsito y convertirse en uno de los modelos transgénero de más éxito tanto en las pasarelas como en redes sociales.

Estudió psicología en la Universidad de Fairfield en Connecticut y es la estrella de la Agencia Slay, la primera en representar modelos transexuales y transgéneros. Desde que arrancó su carrera en la pasarela ha desfilado para marcas como Adrian Alicea o Gypsy Sport, triunfando en la Semana de la Moda de Nueva York. De las redes sociales, donde crecen sin cesar sus seguidores, ha saltado a la portada de revistas como «Out» o «Attitude».

Laith Ashley Gayles.tv

Ashley, de origen dominicano, nació en la ciudad de Nueva York y su infancia como niña no fue fácil. A los cinco años empezó a sentir que algo no acababa de cuadrar entre su cuerpo y la conciencia de quien era y ya siendo una adolescente, con 17 años, se declara homosexual a su familia a pesar de no acabar de identificarse como lesbiana. Dos años más tarde, a los 19, se reconoce como transgénero y decide iniciar el proceso de cambio. La reacción de su familia al recibir la noticia fue de apoyo absoluto y Laith empezó un tratamiento con testosterona que se prolongaría durante dos años. Finalmente en el 2015 y ya con 24 años cumplidos decidió someterse a la cirugía de cambio de sexo. En una entrevista al «Daily Mail» Ashley confesó haber sentido mucho miedo al principio, “Tardé seis años desde que me identifiqué como trans hasta llegar al cambio definitivo. Una vez superado el miedo inicial,  nada podía detenerme. Nunca me he sentido tan cómodo como ahora. Cuando me veo en el espejo, me siento satisfecho con la imagen. Es como quiero presentarme al mundo. Soy yo”.

Instagram ha sido para Laith el trampolín que ha acabado por lanzarlo a la fama, aunque el chico tiene su propia opinión sobre la red social: “Instagram solo captura un pequeño momento en el tiempo. Todo lo que uno puede ver es una foto o un vídeo corto que puede ser interpretado en cualquier cantidad o maneras. Soy algo más que un modelo en una fotografía. Alguien que se preocupa por la gente. Soy un soñador. Imagino un mundo donde la gente es más amable y comprensiva, un mundo donde la gente no se esté aprovechando los unos de los otros”. Y en su caso no se queda en una simple declaración de principios, porque Ashley ha colaborado en diversos eventos LGTBI como activista junto a rostros tan populares como Laverne Cox o Whoopi Goldberg y ha ofrecido su imagen para campañas contra la homofobia y para contribuir en la lucha por la erradicación del VIH.

¡Un gran descubrimiento para el fin de semana!

Fuentes: Universo Gay, Nueva Mujer

GAYLESTV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Lagartas y lesbianas

Las lagartijas “cola de látigo” se reproducen sin necesidad de macho en el proceso

GAYLES.TV.-  Puede parecer un titular gracioso, pero se limita a describir una realidad y es que el lagarto cola de látigo o, según nomenclatura científica Cnemidophorus sonorae, no existe y no existe porque en su especie todas son hembras y se reproducen desde hace millones de años por partenogénesis, es decir, sin necesitar un macho. Las hembras producen un óvulo que se convierte en embrión sin fecundación masculina. De ese modo las lagartijas hijas son prácticamente clones de las madres.

Las “cola de látigo” que abundan en una zona situada entre México y el sudoeste de Estados Unidos, prescinden pues de la cópula entendida como penetración del macho pero no del ritual de cortejo y apareamiento. Una de ellas tiene un subidón de progesterona que la empuja a “montar” a la pareja mientras la inmoviliza mordiéndole en el cuello en una práctica de sexo lésbico que, al parecer, juega un papel determinante en la reproducción. Y es que estudios científicos han demostrado que ese acto sexual estimula la ovulación de tal modo que las hembras “montadas” son más fértiles que las célibes.

Lagartija cola de látigo

La partenogénesis es poco habitual entre vertebrados, pero el de las “cola de látigo” no es el único caso documentado: los dragones de Komodo y ciertas especies de tiburón martillo también se pueden reproducir entre hembras en ausencia de machos para poder así perpetuarse.

En realidad la descendencia se origina por hibridación (dos especies se cruzan y dan lugar a una tercera) y en principio los individuos híbridos resultantes deberían ser estériles y además los organismos genéticamente idénticos son más vulnerables a enfermedades y menos adaptativos. Pero nuestras pequeñas amigas lagartas pueden combinar en la formación de óvulos cromosomas hermanos en lugar de cromosomas homólogos lo que supone que no sean estrictamente clones. De ese modo aseguran variedad y autorreplicación.

En definitiva las lagartijas suponen la existencia de un modelo en que los machos son absolutamente prescindibles en la reproducción, en el sexo e incluso en la garantía de la diversidad genética. Una sociedad natural matriarcal que cuestiona los conceptos mismos de la sexualidad y honra a la mítica de las amazonas.

Así que si dicen de ti que eres un poco lagarta, no te ofendas y ya puedes responder: “¡A mucha honra!”

Fuentes: El País, lahojadearena.com

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Lady Gaga reacciona al intento de atentado de su histórico concierto en Brasil

Un grupo planeaba un ataque contra la comunidad LGTBIQ+ en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro

Lady Gaga ha hablado tras el fallido atentado que según la policía local iba a ser perpetrado durante su multitudinario concierto gratuito el pasado sábado en la playa de Copacabana, en Río de Janeiro, Brasil. Según las autoridades brasileñas, un grupo, dedicado a instigar odio en las redes sociales, planeaba atentar con explosivos caseros, en un ataque dirigido principalmente contra la comunidad LGTBIQ+.

La artista, que congregó a más de dos millones de personas en el que ya es el mayor espectáculo de su carrera —récord del concierto con mayor asistencia de una artista femenina en la historia—, expresó su consternación en un mensaje de apoyo a las comunidades amenazadas, en especial al colectivo LGTBIQ+.

La música como refugio

lady-gaga-atentado-brasilLa música debe ser un refugio, no un objetivo de odio”, dijo Gaga a través de sus redes sociales donde también agradeció la labor de la policía brasileña y reiteró su compromiso con la inclusión y la libertad de expresión: “Mi corazón está con todos los que se sintieron vulnerables o asustados. Seguiremos luchando juntos por el amor y la igualdad.

El equipo de la cantante aseguró que la estadounidense solo tuvo conocimiento de la amenaza a través de los medios de comunicación una vez finalizado el evento. “Antes y durante el espectáculo, no se conocían problemas de seguridad, ni ninguna comunicación de la policía o las autoridades a Lady Gaga sobre posibles riesgos. Su equipo colaboró ​​estrechamente con las fuerzas del orden durante la planificación y ejecución del concierto, y todas las partes confiaban en las medidas de seguridad implementadas”, dijo un portavoz de la cantante a la revista The Hollywood Reporter.

Dos detenidos

La policía local anunció el domingo, un día después del show, la detención de dos personas supuestamente involucradas en la trama, entre ellas el presunto líder y un adolescente. “Los implicados fueron identificados como personas que reclutaban virtualmente a participantes para realizar ataques utilizando explosivos improvisados y cócteles molotov para ganar notoriedad en las redes sociales”, publicó la policía, que decidió mantener en secreto el atentado fallido para evitar el pánico entre los asistentes, en su cuenta de X.

El Ministerio de Justicia de Brasil confirmó que los integrantes del grupo operaban en redes sociales utilizando perfiles falsos, en los que se hacían pasar por miembros de la comunidad de seguidores de Lady Gaga, conocida como «Little Monsters«. Precisamente, la operación fue denominada «Fake Monster«, en alusión a la estrategia del grupo de utilizar la imagen de los seguidores de Lady Gaga como fachada para sus actividades.

La orden de prisión fue dictada por la jueza Fabiana Pagel, quien destacó la importancia de la lucha contra el discurso del odiopara construir una sociedad más justa, segura y democrática”. El grupo de atacantes, además de intentar atacar en el concierto de la intérprete, también promovían mensajes de odio a través de las redes sociales y fomentaban la radicalización de los jóvenes.

lady-gaga-atentado-brasil

 

Lady Gaga apadrina pareja gay

NEWS.- Lady Gaga actuó la semana pasada en el Manchester Arena de la ciudad inglesa, miles de espectadores seguían el concierto pero pocos se esperaban la sorpresa que la Mother Monster del pop les tenía reservada.

La diva, en un momento del concierto, pidió que subieran al escenario dos de sus fans. Uno de ellos daba muestras de estar absolutamente alucinado, sin entender que había hecho el para ser el elegido, se llevaba las manos a la boca, sonreía y escuchaba las palabras de Lady Gaga sin acabar de entender lo que estaba sucediendo. Fue entonces cuando la diva cedió la palabra al otro chico, este se agacho, sacó un anillo de compromiso y pidió matrimonio a su novio. El Manchester Arena se vino arriba de vítores y aplausos de un público enloquecido mientras Lady Gaga saltaba de alegría como si le hubieran pedido matrimonio a ella.

El remate para la emocionada pareja fue que la cantante les invitara a quedarse en el escenario a escuchar su regalo de compromiso, una versión lenta dedicada muy especialmente de “Born this way”.

Ojala todos los lunes pudieran arrancar con noticias como esta. Aquí os dejamos el video del momentazo. ¡Muchísima felicidad para la pareja en su nueva etapa y larga vida a Lady Gaga!

News Gayles.tv
Televisión Online

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=q_TtrEh5IpQ]

Ladran, luego cabalgamos

La actualidad nos ha sorprendido recientemente con lo que a todas luces parece ser un crimen homófobo o de odio. Nos referimos al reciente asesinato de una joven pareja de lesbianas en Port Bolivar, Texas, cuyos cuerpos inertes fueron abandonados junto a un contenedor de basuras en la madrugada del 7 de marzo.

Desde Gayles.tv manifestamos el máximo respeto a una investigación que todavía está en curso y que podría revelar otros móviles en este doble crimen. Pero lo que resulta innegable es el hecho de que este tipo de actos, desgraciadamente, no son ni únicos, ni aislados.

El reconocimiento en junio del 2013 del matrimonio gay por el gobierno federal tras una sentencia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, ha soliviantado a los sectores más conservadores de la sociedad norteamericana. El número de estados que lo legalizó en el pasado año dobla a los existentes hasta entonces. La extrema derecha y los ultraconservadores se remueven inquietos en su caverna. Y ya se sabe: la impotencia genera violencia y la ignorancia también.

Triste peaje en el camino hacia la igualdad. Pero no debemos olvidar que la medida de su rabia es la de nuestros logros. Decididamente, ladran, luego cabalgamos.

Gayles.tv
Televisión Online

LADIFERENCIA.CAT: videocontes educatius LGBTIQ+

Neix LADIFERENCIA.CAT, un projecte de videocontes i recursos didàctics per a una educació inclusiva amb perspectiva LGBTIQ+ 

Neix LADIFERENCIA.CAT, un projecte educatiu que ofereix videocontes amb perspectiva feminista i LGBTIQ+  pels infants, joves i les seves famílies. Es tracta d’una iniciativa de Gender and LGBT Lab en col·laboració amb Famílies LGBTI, que s’ha dut a terme gràcies a la subvenció del Departament d’Igualtat i Feminismes de la Generalitat de Catalunya. En el web es poden descarregar les guies didàctiques que acompanyen cada conte així com recursos per a centres educatius, AFAs, famílies, la Xarxa SAI LGBTI, un glossari actualitzat i entitats LGBTIQ+.

La Diferència és una idea de Maria Giralt, Laia Ventayol i Katy Pallàs que té com objectiu elaborar materials audiovisuals amb temàtiques i referents LGBTIQ+ en positiu, oferint solucions i nous imaginaris per a infants, joves i famílies i amb l’esperit que serveixi com a model d’inclusió transversal i apoderament per la visibilitat de les persones LGBTIQ+. El material té una clara intenció social pedagògica amb perspectiva feminista i LGBTIQ+ amb dimensió interseccional.

Segons Katy Pallàs, responsable pedagògica de LADIFERENCIA.CAT:  “Necessitem històries que mostren les persones LGBTI sense l’estigma, empoderades i que proporcionen alternatives educatives per la resolució dels conflictes. Hem estat víctimes sempre però ara tenim drets i hem de mostrar com els hem d’exercir. La diferència mostra justament això i ho fa perquè els infants i joves ho aprenguin”.

Referents LGBTIQ+ propers i per a totis

La diferència: videocontes educatius LGBTIQ+

“L’alumnat, sobretot el d’infantil i primària, arrossega un dèficit històric de referents LGBTIQ+. Sovint quan es representa el col·lectiu es fa de manera estereotipada per cobrir una quota. La diferència pretén explicar històries on siguin protagonistes més enllà de la seva orientació, expressió o identitat. És necessari que els nens, nenes i nenis es puguin identificar amb històries properes narrades en la seva llengua. Per això és clau fer créixer el teixit audiovisual en català, també amb continguts LGBTIQ+”, explica Laia Ventayol, realitzadora del projecte.

Es tracta de la primera iniciativa amb aquests components pedagògics, íntegrament en català i pionera a oferir un enfocament didàctic a la diversitat sexoafectiva. En el web hi ha vídeos, material didàctic, recursos i un glossari amb terminologia LGBTIQ+. Els continguts també estan organtizats per edats, per tal de facilitar les cerques.

LA DIFERÈNCIA, una producció molt transversal

Com comenta Maria Giralt, cap de producció, “El més gratificant en iniciar la producció ha estat la reacció de les quasi quaranta persones professionals que de seguida van entendre la importància de participar en aquest projecte. Abans d’acabar d’explicar en què consistia la proposta, ja acceptaven sense dubtar ni un segon. Ha estat una feina molt complexa de producció, però molt gratificant per la il·lusió i professionalitat de totes les persones que han participat i la bona rebuda que estem tenint per part de les entitats LGBTIQ+”.

En la primera col·lecció de LADIFERENCIA.CAT han participat Bel Olid, Ana Polo, Ricard Ruiz Garzón, Marc Rosich, Marina Espada, Ian Bermúdez, Mar Sevillano, i les mateixes Katy Pallàs i Laia Ventayol en la creació dels guions. Marc Torrent, Albert Corberó, Aïsha Piquer, Marta López Fernández, Daniel Soms, Cor Sendra, Dinara May, Maria Bullón, Mariade Vázquez, David Torres Guevara, Araceli Plata han dissenyat les il·lustracions i animacions. S’ha comptat amb la col·laboració especial del reconegut músic no binàri canadenc Rae Spoon, qui ha cedit la seva cançó Do whatever the heck you want”.

Les guies didàctiques les han creat Elisenda Abad, Teresa Naves, Mar Sevillano i Katy Pallàs. L’equip tècnic de so i postproducció a càrrec de Francesc Bonet, José Aladid i en Jaume Subirats com a web màster. El dissenyador Ion Elola és el creador del logotip. Han participat en la locució els actors i actrius Joel Joan, Anna Sahun, Dafnis Balduz, Ester Cort, Caterina Sugranyes i Ivan Rosquellas.

(Traducción al castellano a continuación)

La diferència: videocontes educatius LGBTIQ+

Nace LADIFERENCIA.CAT, un proyecto de videocuentos y recursos didácticos para una educación inclusiva con perspectiva LGBTIQ+

Nace LADIFERENCIA.CAT, un proyecto educativo que ofrece videocuentos con perspectiva feminista y LGTBIQ+ para niños, jóvenes y sus familias. Se trata de una iniciativa de Gender y LGBT Lab en colaboración con Familias LGBTI, que se ha llevado a cabo gracias a la subvención del Departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalitat de Catalunya. En la web se pueden descargar las guías didácticas que acompañan cada cuento así como recursos para centros educativos, AFAs, familias, la Red SAI LGBTI, un glosario actualizado y entidades LGBTIQ+.

La Diferencia es una idea de Maria Giralt, Laia Ventayol y Katy Pallàs que tiene como objetivo elaborar materiales audiovisuales con temáticas y referentes LGTBIQ+ en positivo, ofreciendo soluciones y nuevos imaginarios para niños, jóvenes y familias y con el espíritu que sirva como modelo de inclusión transversal y empoderamiento para la visibilidad de las personas LGTBIQ+. El material tiene una clara intención social pedagógica con perspectiva feminista y LGBTIQ+ con dimensión interseccional.

Según Katy Pallàs, responsable pedagógica de LADIFERENCIA.CAT: «Necesitamos historias que muestran a las personas LGBTI sin el estigma, empoderadas y que proporcionan alternativas educativas para la resolución de los conflictos. Hemos sido víctimas siempre pero ahora tenemos derechos y debemos mostrar cómo los debemos ejercer. La diferencia muestra justamente esto y lo hace para que los niños y jóvenes lo aprendan«.

Referentes LGBTIQ+ cercanos y para todes

«El alumnado, sobre todo el de infantil y primaria, arrastra un déficit histórico de referentes LGBTIQ+. A menudo cuando se representa al colectivo se hace de manera estereotipada para cubrir una cuota. La diferencia pretende contar historias donde sean protagonistas más allá de su orientación, expresión o identidad. Es necesario que los niños, niñas y niños se puedan identificar con historias cercanas narradas en su lengua. Por eso es clave hacer crecer el tejido audiovisual en catalán, también con contenidos LGBTIQ+«, explica Laia Ventayol, realizadora del proyecto.

Se trata de la primera iniciativa con estos componentes pedagógicos, íntegramente en catalán y pionera en ofrecer un enfoque didáctico a la diversidad sexoafectiva. En la web existen vídeos, material didáctico, recursos y un glosario con terminología LGTBIQ+. Los contenidos también están organizados por edades, a fin de facilitar las búsquedas.

LA DIFERENCIA, una producción muy transversal

Como comenta Maria Giralt, jefa de producción, «Lo más gratificante al iniciar la producción ha sido la reacción de las casi cuarenta personas profesionales que rápidamente entendieron la importancia de participar en este proyecto.  Antes de terminar de explicar en qué consistía la propuesta, ya aceptaban sin dudar ni un segundo.Ha sido un trabajo muy complejo de producción, pero muy gratificante por la ilusión y profesionalidad de todas las personas que han participado y el buen recibimiento que estamos teniendo por parte de las entidades LGTBIQ+«.

En la primera colección de LADIFERENCIA.CAT han participado Bel Olid, Ana Polo, Ricardo Ruiz Garzón, Marc Rosich, Marina Espada, Ian Bermúdez, Mar Sevillano, y las propias Katy Pallàs y Laia Ventayol en la creación de los guiones. Marc Torrent, Albert Corberó, Aïsha Piquer, Marta López Fernández, Daniel Soms, Corazón Sendra, Dinara May, María Bullón, Mariade Vázquez, David Torres Guevara, Araceli Plata han diseñado las ilustraciones y animaciones. Se ha contado con la colaboración especial del reconocido músico no binario canadiense Rae Spoon, quien ha cedido su canción «Do whatever the heck you want«.

Las guías didácticas las han creado Elisenda Abad, Teresa Naves, Mar Sevillano y Katy Pallàs. El equipo técnico de sonido y postproducción a cargo de Francesc Bonet, Josep Aladid y Jaume Subirats como web máster. El diseñador Ion Elola es el creador del logotipo. Han participado en la locución los actores y actrices Joel Joan, Anna Sahun, Dafnis Balduz, Ester Cort, Caterina Sugranyes e Ivan Rosquellas.

Lactancia trans, ¿es viable?

Historias de padres que amamantan a sus bebes

EDITORIAL GAYLES.TV.-  Hoy queremos hablaros de un tema que arrastra mucha polémica: la posibilidad de que un hombre transexual amamante a un bebé. Normalmente la situación se produce cuando ha habido una gestación previa como es el caso de Trevor MacDonald, un joven canadiense de 31 años que, habiendo sido reconocido como mujer al nacer, se sentía hombre y decidió cambiarse de nombre de forma legal y tomar hormonas para conseguir tener un aspecto malactancia-transexualsculino. Trevor nunca sintió la necesidad de someterse a la extirpación del útero y gracias a ello  pudo tener dos hijos de forma natural con su pareja Ian.

Tras el parto, Trevor no quiso renunciar a los beneficios que supone para los bebes la lactancia ni tampoco al vínculo que se genera. Aunque para él dar el pecho se convirtió en algo rutinario, a menudo era objeto de miradas reprobatorias y de comentarios que hacían que se ocultara para alimentar a sus hijos. En una ocasión y para acallar el llanto de su bebé en un restaurante, se encerró en el baño para amamantarlo pero entonces tuvo que aguantar las recriminaciones por usar un baño que no correspondía a su género.

Cansado, decidió dar un paso y aportar su granito de arena al colectivo trans volcando sus vivencias en el blog “Milk Junkies”, donde va narrando sus experiencias como padre transgénero. Pronto creció el número de seguidores interesados en el modo en que había conseguido amamantar a sus hijos. Trevor se había sometido a cirugía de tórax pero se las ingenia combinando su propia leche con otra donada que, colocada en una especie de biberón, llega a los bebés a través de una sonda similar a la que se utiliza para alimentar a prematuros. De ese modo la criatura succiona de manera natural del pezón y de la sonda a un tiempo.

Posteriormente y en unión a un equipo de investigación del Instituto Canadiense de Investigación en Salud  ha pubicado un primer libro  que con el título “¿Dónde está la madre? Historias del papá transgénero” intenta ser una guía para todos aquellos hombres que dectrans-amamantandoidan seguir sus pasos.

Un caso similar es el de Evan, un joven que tras comunicar a su familia a los 19 años que había decidido hacer el tránsito a hombre, lucha por tirar adelante un embarazo por inseminación artificial, ya que su pareja es una mujer. Desgraciadamente, en uno de los primeros intentos el corazón del feto dejó de latir, pero Evan no se dió por vencido. Sometido a medicación para equilibrar las hormonas, finalmente consiguió dar a luz y decidió, como Trevor, no renunciar a alimentar a su bebé de su propio pecho.

Y es que la lactancia materna es muy beneficiosa tanto para los bebes como para quien los cría y no sólo por el insustituible aporte de sustancias de la leche materna sinó también por el vinculo que se genera mientras el bebé succiona de su madre o en este caso de su padre.

Es innegable que el hecho produce cierta sorpresa al inicio, pero una vez argumentado y con la información suficiente, ¿sería justo privar a una pareja trans de ese vínculo de unión con sus hijos? ¿O acaso un hijo de padres transgénero no tiene derecho a beneficiarse de una alimentación de la mejor calidad en sus primeros meses de vida?

Fuentes:  upsocl.com, infobae.com

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

La2 acogerá el Orgullo 2020 con una programación especial LGTB+

La2 ofrece durante el mes de junio una programación especial para celebrar el Orgullo

GAYLES.TV.- La2 ha apostado por lanzar una programación especial y dedica este mes a la temática LGTBI+. La cadena pública acogerá entregas especiales dentro de programas como Versión Española, Historia de nuestro cine o Días de Cine Clásico.

El Orgullo en La2 arrancó con «Heartstone. Corazones de piedra», una cinta islandesa de 2016, de Guðmundur Arnar Guðmundsson, en torno a la amistad de dos adolescentes y los sentimientos que descubren. El sábado 13 será el turno de «Freeheld, un amor incondicional», dirigida por Peter Sollet, un drama con Julianne Moore y Ellen Page, encarnan a una policía y su pareja. El siguiente sábado, día 24, programará «Jake«. En ella, Jim Parsons The big bang theory«) y Claire Daines interpretan a una pareja que lucha por buscar la mejor opción educativa para su hijo de 4 años cuando empieza a tener dudas sobre su identidad de género. El ciclo se extenderá hasta el sábado 4 de julio, con «Tom de Finlandia», de Dome Karukoski, biografía del dibujante con este sobrenombre y leyenda de la cultura gay del siglo XX.

TVE acogerá el Orgullo 2020 con una programación especial LGTB+El 28 de junio en Versión Española Cayetana Guillén Cuervo presentará la historia de amor de dos adolescentes gitanas dirigida por Arantxa Echevarría: «Carmen y Lola«. El programa contará con presentación y coloquio, espacios que se habían perdido durante la crisis del coronavirus. Será una emisión especial para despedirse hasta después de verano, cuando retomarán de nuevo este formato habitual.

Historia de nuestro cine emitirá el viernes 26 las películas «A mi madre le gustan las mujeres« (2001), de Inés París y Daniela Féjerman, y «Jaque a la dama« (1978), de Francisco Rodríguez Fernández. Días de Cine Clásico se reserva para el martes 30 de junio con «Víctor o Victoria», una comedia musical dirigida por Blake Edwards y protagonizada por Julie Andrews.

La programación dedicada al Orgullo se completará con otros documentales y reportajes dentro de los distintos espacios de La 2.

Fuente: RTVE, VerTele!

Fotografía: RTVE

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

La vuelta al cole “normalizada”

El spot de El Corte Inglés «Operación: forrar los libros» conmueve las redes sociales

GAYLES.TV.-  Una vez más tenemos que aplaudir la línea publicitaria de “El Corte Inglés” en cuanto a la cuestión LGTBI y lo mejor precisamente es que no hay cuestión LGTBI. La publicidad del centro comercial está realmente normalizada.

Esta vez se trata de la vuelta al cole y lo que vemos es una situación que a buen seguro se está viviendo en muchos hogares con niñ@s: ¡la temible “operación: forrar los libros”! Ese papel transparente que se pega por todas partes menos dónde debe hacerlo, las burbujitas de aire que no desaparecen sino es dejando arrugas, las discusiones respecto a cómo hacerlo. Seguro que más de uno y más de una se sentirá identificado al ver el spot porque es una situación así de cotidiana, una pareja de dos hombres intentando forrar los libros y el divertido comentario de su hijo a un amigo: “Ya te dije que con dos papás no era más rápido”. Genial!

Pero lo más genial es que no hay una reivindicación específica, sencillamente se opta por una pareja gay en lugar de una hetero para una situación común a cualquier familia con hijos y el resultado se ve en los caequalisomentarios de clientes de “El Corte Inglés” al vídeo en la página oficial. No comentan el hecho de que sean dos hombres, sino la gracia que les hace sentirse identificados con la situación, que a fin de cuentas es de lo que se trata, de normalizar e integrar de una vez por todas.

Es curioso como la misma empresa que generó la polémica por vender un libro sobre la supuesta curación de la homosexualidad (creemos que les colaron un gol), lleva una línea tan acertada en cuanto a las prácticas empresariales respecto a la realidad LGTBI.

Y ya que hablamos de prácticas empresariales respetuosas con el colectivo, os recomendamos muy encarecidamente la lectura deAequalis, el primer informe publicado en España sobre mejores prácticas en la gestión de la diversidad LGBT en la empresa e instituciones. Podéis descargarlo gratuitamente en este link. Seguro que resulta de vuestro interés. Os dejamos con la delicia de esta vuelta al cole.

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=gKc-EtmDKX0

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram