is index

Ley Trans e infancia

«Me duele mucho que se utilice a la infancia para atacar una ley»

GAYLES.TV.- Los menores trans son extremadamente vulnerables y es necesario que la Ley los proteja. Mar Cambrollé, Presidenta de la Federación Plataforma Trans, reflexiona sobre el acompañamiento y los derechos de las infancias trans y critica los bulos y manipulaciones sobre bloqueadores. Los derechos dan libertades, no obligan a nadie.

Ley Igualdad LGTBI, los puntos polémicos

Esta semana se ha aceptado a trámite la Proposición de Ley de Podemos sobre la Ley de Igualdad LGTBI

GAYLES.TV.-  Los derechos de gais, lesbianas, transexuales, bisexuales y transgénero, o sea los de más de 4 millones de personas en el Estado español están en vías de igualarse al resto de la población gracias a la admisión a trámite de la propuesta de Ley de Igualdad LGTBI de la FELGTB planteada por Podemos.

El debate parlamentario y las reacciones de diversos grupos como la postura del PP que, por boca de su portavoz, Marta González, calificó el texto de “torpe y chapucero” y anunció una enmienda a la totalidad y un texto alternativo, han sido ampliamente comentados en otros medios. Por ello hemos considerado oportuno informar hoy aquí de los puntós más polémicos de la citada Ley.

Público LGTBI en la galería del Congreso de los Diputados

  • Ideología de género en las aulas. Se obliga a los centros de educación a incluir “contenidos sobre la diversidad sexual, de género y familiar en asignaturas como Conocimiento del Medio en la educación primaria o el movimiento LGTBI en Historia, en secundaria”.
  • Tratamientos hormonales a partir de la pubertad. “A partir de la pubertad, los menores de edad podrán prestar por sí mismos el consentimiento informado para acceder a los bloqueadores hormonales y al tratamiento hormonal cruzado”.
  • Reasignación de sexo. Tanto comunidades autonómicas como la Administración general del Estado, “velarán por la erradicación de las prácticas de reasignación de sexo en los recién nacidos”.
  • Espacios unisex. «Se tomarán las medidas necesarias para que los espacios identificados en función del sexo en centros de menores, pisos tutelados, centros de atención a la discapacidad y residencias de la tercera edad, puedan utilizarse por las personas  transexuales, transgénero e intersexuales en atención al género sentido».
  • La proposición de ley también plantea que “los alumnos tienen derecho a exteriorizar en el colegio su identidad de género, debiéndose respetar su imagen física, la elección de su indumentaria y el acceso y uso de las instalaciones del centro conforme a su género sentido”.
  • Una nueva agencia estatal. Se creará “la Agencia Estatal contra la discriminación por orientación sexual, identidad de género, expresión de género y características sexuales”. Será responsable de “la inspección, instrucción, resolución y ejecución de los expedientes sancionadores de las infraccions contenidas en la ley”.
  • Multas de hasta 45.000 euros por terapias para revertir la orientación sexual. El texto presentado por Podemos señala concretamente que “quedan prohibidas terapias que pretendan revertir la orientación sexual o la identidad de género de la persona, aún con el consentimiento de la misma o de sus representantes legales”. Según la proposición de ley se trata de una infracción grave con multas que pueden ir de los 22.000 a los 45.000 euros.
  • Creación del Centro Nacional de Memoria Histórica LGTBI. Su objetivo será promover “la visibilización LGTBI en el espacio público” y garantizar “la existencia de un fondo bibliográfico de temática LGTBI, obligatorio en poblaciones de más de 20.000 habitantes”. Entre sus tareas también figura “la colocación de momumentos y denominación de calles”.
  • Contenidos LGTBI en la programación de las cadenas de televisión. La Administración y las Comunidades “fomentarán en todos los medios de comunicación públicos y aquellos que reciban subvenciones públicas deberán emitir contenidos que contribuyan a una percepción del colectivo exenta de estereotipos y a la difusión de las necesidades de las personas LGTB”. Además la proposición de ley plantea que se vele para que los medios de comunicación “incluyan en su programación, para todas las franjas de edad, la diversidad de orientación sexual y de género incluyendo la diversidad familiar LGTBI”.

Hemos preferido limitarnos a transcribir los puntós más polémicos sin entrar en consideraciones de la legitimidad de éstos, sencillamente porque nos parecen absolutamente razonables y justificados a pesar de que Rafael Hernando (PP) antes de la votación, tachara la Ley de “delirante, intervencionista y estigmatoria”.

Sacad vuestras propias conclusiones.

Fuente: abc.es, público.es

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Lesworking, profesionales lesbianas en red

Si existen círculos profesionales para el sector turístico, gastronómico, blogger… ¿por qué no uno para lesbianas? Esto es lo que se preguntó Lesworking, red de networking internacional para profesionales lesbianas.

Lesworking empieza como grupo privado de LinkedIn, que ya cuenta con diferentes perfiles de diversos países: abogadas, consultoras, médicos, empresarias, periodistas, artistas, etc. de España, Estados Unidos, Francia, México, Alemania o Francia. Su fundadora, Marta Fernández Herraiz, explica que el objetivo de Lesworking es ser una plataforma para impulsar proyectos dirigidos al mundo Les, y también que sirva de foro para ayudarse unas a otras en sus carreras profesionales.

Teniendo en cuenta que se puede dar el caso de profesionales lesbianas que no tienen normalizada su situación en el trabajo o que no quieren compartir esta información en su entorno laboral, Lesworking facilita la inclusión en el grupo de una forma privada y discreta. De esta forma se presenta un ambiente online y profesional donde poder sentirse cómoda. Además, Lesworking apuesta también por eventos offline donde poder conocer en persona a las miembros del grupo.

Gayles.tv apoyamos y colaboramos con el proyecto. Y deseamos mucha suerte al equipo de Lesworking y una gran red de contactos profesionales. Tú ya puedes formar parte solicitando tu admisión al grupo aquí.

LesGaiCinemad, tendiendo puentes

LesGaiCinemad se consolida como uno de los festivales más importantes de temática LGTBI

GAYLES.TV.-  Hoy arranca la 21ª edición del LesGaiCinemad que se prolongará hasta el 13 de noviembre con un repertorio de más de 110 películas y 18 sedes oficiales. Destaca entre ellas la de San Sebastián de los Reyes que por segundo año consecutivo proyectará las creaciones audiovisuales de ámbito internacional entre el 7 y el 12 de noviembre y lo hará además de modo totalmente gratuito hasta completar aforo. La sede en esta localidad será el Centro Municipal de Formación Ocupacional con una variada programación que va desde 2 sesiones de cortometrajes a títulos recientes como la adaptación del cómic de Alfonso Casas y Julián Almazán “Marica tú”, un  mediometraje que dirige Ismael Núñez y que cuenta en su reparto con la presencia de David Novas y Abel Zamora.

cine ventura pons

El certamen de este año rinde un merecido homenaje a la filmografía del cineasta catalán Ventura Pons a través de una retrospectiva de su filmografía LGBTI. Su presencia es habitual en todas las ediciones de LesGaiCInemad pero fue en 2009 cuando recibió el Premio Honorífico por su carrera cinematográfica y muy especialmente por la visibilización y naturalización que su obra ha otorgado al colectivo LGBTI. En la retrospectiva se proyectarán cuatro títulos de su filmografía que retratan personajes y momentos históricos diferenciados a modo de prisma de la realidad LGTBI: “Ocaña, retrato intermitente”, “Cola, Colita, Colassa”, “El virus del miedo” y por último “Ignasi M.”. Una excelente ocasión para revisionar la obra de Ventura Pons.

Al igual que en anteriores ediciones, habrá sesiones monográficas de temas diversos como cortos de animación, cine francés, cine queer palestino y a destacar la sesión “DocuVIHvO! y Cine Positivo” que tiene como objetivo normalizar la situación de las personas con un estado serológico positivo hasta conseguir que toda la sociedad las vea como son, seres humanos como los demás, con sus mismos temores y sus mismos deseos. Para esta sesión se ha contado con la colaboración de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid.

Un amplio abanico pues de opciones para todos los gustos que invita a prepararse un recorrido personalizado. Para ello os adjuntamos el enlace al programa de mano y os recomendamos visitar la página oficial de LesGaiCinemad.

Felicidades a la organización y el deseo de contar con muchas futuras ediciones.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=VLUMUqwMtis]

Fuente: LesGaiCinemad

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

LesGaiCineMad, 20 años dando caña

GAYLES.TV.-  LesGaiCineMad es mucho más que un festival de cine LGTBI, porque no solo es el certamen de cine LGTBI más importante de los países de habla hispana, tanto en espectadores como en  alcance y cantidad de películas, sinó que también fundó y preside La Red de Cine LGBT, la mayor red de festivales LGTB  en español que involucra a más de 30 Festivales de Cine en América Latina y España que reciben apoyo y ayuda económica a través de la red para poder llevar adelanLiz en septiembre Gayles.tvte sus certámenes.

Un  “Fondo Digital” de más de 3000 películas independientes que componen el mayor fondo sobre diversidad afectiva en España y demás países hispanohablantes, convierten a LesGayCineMad en el garante de la buena salud de que goza el cine LGTBI en español.

Por todo ello este vigésimo aniversario tiene una especial relevancia y la organización del Festival ha decidido prolongar en una semana sus proyecciones, desde el 29 de octubre hasta el 15 de noviembre de forma extraordinaria. Su filosofía que, Inma Esteban, diretora de GayLesCineMad resume en la frase “Las chicas buenas van al cielo, las malas a todas partes”, reivindica el cine que ha hecho posible que desaparezcan los prejuicios sociales que impiden que muchas personas vivan abiertamente su afectividad y sexualidad y que el estigma deje de marcar nuestras vidas. Y ese cine no siempre es el más comercial, pero merece la pena que siga teniendo expositores como el marco que le brinda el Festival.
Eisenstein-in-Guanajuato-Gayles.tv

En esta edición se nos ofrece la posibilidad de volver a ver títulos como “Pride”, “De chica en chica” o la que, recientemente se ha proyectado en el festival de Barcelona, “Cuatro Lunas”. Pero lo que no deberías perderte si estás en Madrid son perlas como la  retrospectiva a Juanma Carrillo, el director de cortos español que más atención acapara en los festivales LGTBI de todo el mundo. También destacamos la exhibición de una peculiar cinta del periodo de la transición en España,  “El diputado” de Eloy de la Iglesia, en la que un jovencísimo José Sacristán encarna la azarosa doble vida de un diputado de la recién estrenada democracia.

«Eisenstein en Guanajato» es una atrevida apuesta del director británico Peter Greenaway  dónde nos descubre una faceta poco conocida del mito del cine soviético Eisenstein que, en un viaje a México en 1931, vivió 10 intensos días entre el deseo, el amor y la muerte que marcarían el cine que nos legó.  Por último queremos destacar una cinta de cine lésbico, “Liz en Septiembre”, de la cineasta Fina Torres, con la actriz y top model venezolana Patricia Velásquez. Un interesante film que supone una reflexión sobre el amor y la muerte a partir de la historia de un grupo de seis amigas lesbianas que todos los meses de septiembre se reúne en un paradisíaca playa caribeña  para celebrar el cumpleaños de Liz. Pero este año la tragedia lo cambia todo. Ella odia la compasión, por lo que esconde su enfermedad terminal. Cuando una joven extranjera  aparece en su vida, las amigas de Liz le retan a seducirla. Pero esa nueva chica con apariencia ingenua está profundamente herida por la reciente muerte de su hijo y nada acaba siendo como se esperaba. Interesante propuesta que va más allá de las habituales historias de chica conoce chica.
El diputado Gayles.tv

Como veis, hay mucho y bueno dónde elegir en esta edición del GayLesCineMad y para ayudaros os dejamos con algunos trailers y la recomendación de que ampliéis la información en la página oficial del festival, http://www.lesgaicinemad.com.

Desde Gayles.tv aprovechamos para felicitar a la Fundación Triángulo, responsables de su organización y desearles muchas y muy fructíferas ediciones del Festival.

Feliz finde!!

Gayles.tv
Televisión Online

[vimeo https://vimeo.com/ondemand/cannibals/103242562]

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=IDzcpJrVXDk]

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=fb364B6u1XE]

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=E1K7JF2JfdQ]

LesGaiCineMad 2018

LesGaiCineMad ficha a la veterana activista transexual Samantha Flores como imagen para su 23ª edición

GAYLES.TV.- Arranca la 23ª edición de LesGaiCineMad, el festival de temática LGBT+ de Madrid más importante de los países de habla hispana. Tendrá lugar entre los días 25 de octubre y 11 de noviembre en más de 20 sedes de la Comunidad de Madrid. Para la edición de 2018 el certamen apuesta por la veterana activista transexual Samantha Flores como imagen. El objetivo de LesGaiCineMad sigue siendo visibilizar al colectivo LGTBIQ+ desde un compromiso firme con la cultura y la actualidad social.

Se presentan una docena de largometrajes en la Sección Oficial: «El Diablo es Magnífico» de Nicolás Videla (Chile), «Just Charlie» de Rebekah Fortune (Estados Unidos), «Las Herederas» de Marcelo Martinessi (Paraguay), «Las Hijas del Fuego» de Albertina Carri (Argentina), «My Days of Mercy» de Tali Shalom Ezer (Estados Unidos, Reino Unido), «Nove de Novembro» de Lázaro Louzao (España), «Rafiki« de Wanuri Kahiu (Kenia). «Retablo» de Álvaro Delgado Aparicio (Perú), «The Miseducation of Cameron Post» de Desiree Akhavan (Estados Unidos y Reino Unido), «Tinta bruta» de Filipe Matzembacher y Marcio Reolon (Brasil), «Knife + Heart» de Yann Gonzalez (Francia) y «Wild Nights with Emily» de Madeleine Olnek (Estados Unidos).

También se proyectarán 42 cortometrajes, 20 documentales y 8 largometrajes en la Sección Panorama. Este año el jurado estará compuesto por personalidades reconocidas del mundo de la cultura como Ángeles Maeso, Paula Alamillo, Miguel Ferrari, Abril Zamora, Roberto Pérez Toledo, Nerea Castro, Bernabé Ruiz, Gustavo Pecoraro y Ana Sierra.

Destaca el bloque de Nuevas Visiblidades para un Mundo Diverso. +Mujeres +Industrias Culturales cuya misión es poner en valor  el trabajo que las mujeres realizan y las nuevas propuestas que reflejan una realidad cada vez menos sorda a oídos de la sociedad.

Dentro del bloque Cine Positivo & DocuVIHvO, la Fundación Triángulo proyectará cinco títulos además de ofrecer actividades paralelas como el taller «Cien y sida: ¿una relación positiva?» a cargo de Gustavo Pecotano o el monólogo «Humor de Transmisión sexual (HTS).

Premio Honorífico

Destaca el Premio Honorífico de LesGaiCineMad para «Els 5QK’s«. Alfonso de Sierra, Luis Escribano, Ramón Massa, Ces Martí y Enric Bentz fueron cineastas aficionados que decidieron unirse en 1979 bajo el nombre Els 5QK’s para crear una filmografía transgresora.  El resultado de esa unión fueron 19 películas entre largos, cortos y mediometrajes. Una carrera decididamente valiente que rompía con las convenciones sociales, religiosas y políticas de la época, poniendo al «maricón» (por aquel entonces el término gay o homosexual no se estilaba) como el héroe protagonista: orgulloso de sí mismo, desvergonzado y más allá del bien o el mal. El placer absoluto como identidad. Una época en la que la homosexualidad pasó de lo subterráneo a lo público con la exposición mediática y que estuvo marcada por el SIDALesGaiCineMad premiará a estos hombres que «abrieron el camino con mucha valentía» para rendir homenaje «al gran aporte que representan sus obras para el Cine LGBT de España y el mundo«.

El próximo 1 de Noviembre, en el marco del Festival Internacional de Cine de Madrid ‘LesGaiCinemad’, se estrenará el Documental «Maricones: el Cine de Els 5 QK’s«, de Ricardo González, sobre estos cineastas gais que filmaron 29 películas en la Barcelona de la Transición.

LesGaiCineMad 2018 5QKs

Fuente: LesGaiCineMad

Fotografía: LesGaiCineMad, BBC,

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

 

Lesbofobia vecinal en Salamanca

Seis meses de prisión y 1.080 euros de multa por llamar «lesbiana de mierda» y «bollera asquerosa» a su vecina

La acusada de un delito de odio por menospreciar a su vecina con expresiones como “lesbiana de mierda” y “bollera asquerosa” ha reconocido los cargos ante el tribunal de la Audiencia Provincial de Salamanca. Ha aceptado una pena de seis meses de prisión, además del pago de 1.080 euros de multa y 600 euros en indemnización a la afectada, así como las costas del proceso.

El fiscal no se opone a la suspensión de la pena, siempre que la acusada no delinque en un plazo de dos años, abone las cantidades establecidas y complete un curso de sensibilización. El acuerdo también incluye una inhabilitación de cuatro años para trabajar en profesiones educativas, deportivas y de ocio, por el delito contra la integridad moral con agravante de discriminación.

La acusada tiene antecedentes penales no computables para efectos de reincidencia. Este miércoles, reconoció el relato del fiscal, que detalla cómo estos insultos han sido constantes, especialmente en las vacaciones de Semana Santa, verano y Navidad, cuando la víctima se encuentra en su casa familiar, colindante con la de la acusada.

Delito de odio en Salamanca

Lesbofobia en SalamancaDesde julio de 2022 hasta agosto de 2023, impulsada por su aversión hacia la orientación sexual de la víctima, la acusada profería insultos en público a su vecina. Un episodio destacado ocurrió el 30 de julio de 2022, cuando gritó desde su ventana: “Eres una lesbiana de mierda, bollera asquerosa, lo que tienes que hacer es buscar al padre de tu hijo, que no sabes si es negro, chino o moro, que tu hijo es un bastardo” mientras la víctima estaba en su jardín con familiares. Al día siguiente, le dijo nuevamente: “Lesbiana, vete a buscar al padre de tu hijo”, en presencia de su hijo de tres años.

La acusada también insultó a los familiares de la víctima, creando un ambiente insostenible y angustiante para ella. Estas constantes humillaciones y el tono despectivo han afectado gravemente su dignidad personal, impidiéndole llevar una vida normal en el pueblo.

Lesbofobia en Salamanca

Lesbofobia en el metro de Barcelona: «Me da asco ver cómo os besáis»

Segundo caso de lesbofobia en Barcelona en pocos días

GAYLES.TV.- El pasado miércoles en la línea L2 del metro de Barcelona ocurrió de nuevo. Otra agresión LGTBIfóbica en la ciudad. La segunda en dos días. El pasado lunes 1 de julio un hombre arremetió contra una parejas de mujeres que tomaba algo en un bar de La Verneda con su hijo. El individuo las asaltó al grito de «os mataré, bolleras» y retorció el brazo a una de ellas. Ahora la agresora es una mujer. Lleva un carrito de bebé.

Asegura que tiene un «hermano maricón» y que por respeto esas cosas no se hacen en público. Aunque ella no respeta nada y durante diez minutos insulta y veja a las mujeres por haberse besado. «Me da asco veros a vosotras besaros«, repite. Una de las víctimas saca el móvil y graba. Le responde que ella «se come la boca con quién le da la gana«.

La única persona que intercedió era una persona que, en su cabeza, tenía más posibilidades de ser más agredida que nosotras, una anciana, musulmana, con velo, que intervino físicamente cuando la mujer intentó cogerme el móvil y hizo daño en el brazo a mi pareja”, agregaba una de las chicas amenazadas. «En medio de un vagón lleno de gente. Nadie movió un dedo. Es muy fácil ponerse una chapita el día del orgullo, pero las personas LGBTQ+ seguimos sufriendo violencia diaria por la connivencia con este tipo de agresiones”, escribe en Twitter.

La agresora insiste y se erige como representante de la sociedad: «No es que por callarte no veas tío, les tendremos que dar la razón a toda esta gente. Y a las feministas. Lo que pasa es que todo el mundo se calla la boca«. Al darse cuenta de que las chicas hablaban catalán, agregó: “Además, catalanas”.

«La homofobia no se arregla con racismo»

La pareja interpuso presentó una denuncia ante los Mossos d’Esquadra y ha abierto un hilo en Twitter para agradecer las muestras de apoyo recibidas:

«Clara y yo os queremos dar las gracias por todo el apoyo que estamos recibiendo y la difusión que estáis haciendo. No nos imaginábamos que todo esto tendría tanta repercusión. Disculpad si no somos capaces de responder a todos los mensajes y respuestas. Intentamos de leerlos todos y os estamos profundamente agradecidas. Nos hacéis estar muy acompañadas y fuertes. También queremos dejar muy claro que la homofobia no es una cuestión de raza, etnia o idioma. No nos gustaría que se instrumentalizara esta agresión para criminalizar un colectivo. Nos encontramos cada día con situaciones similares. Y sí, por desgracia también (especialmente) con hombres, blancos, (también) catalanohablantes. En ningún caso queremos quitar responsabilidad a la persona agresora, pero culpabilizar a un colectivo concreto de un problema generalizado es no querer revisarnos como sociedad. La homofobia no se arregla con racismo. Una vez más queremos dar las gracias a tod*s l*s quien compartís y apoyáis la lucha. Junt*s somos más fuert*s«.

https://twitter.com/carlunsky/status/1147477745397620737

Fuente: La Vanguardia, Crónica Global, Twitter Carla Gallén

Fotografía:Twitter Carla Gallén

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Lesbianas, más sexo, más tiempo

GAYLES.TV.-  Hace algo más de un año publicábamos un artículo con el título “Más orgasmos y más intensos si eres lesbiana”, en el que recogíamos un estudio de la prestigiosa revista científica The Journal Sexual of Medicine donde se asegura que las mujeres lesbianas tienen más orgasmos de media que las heterosexuales y bisexuales. Y no sólo eso, también aseguran tenerlos más intensos y placenteros.

El estudio fue realizado por científicos de la Universidad de Indiana y analizó los hábitos sexuales de 3.000 personas de diferentes orientaciones, que habían mantenido relaciones sexuales en los últimos 12 meses. En el caso de las mujeres, las cifras llaman bastante la atención, ya que la frecuencia de orgasmos que manifestaron fue de un 61,6% para heterosexuales, de un 58% en el grupo de bisexuales y de un 74,7% pasexo lésbicora las mujeres homosexuales.

Pues bien, otro estudio sobre sexualidad humana, realizado en este caso por el Canadian Journal of Human Sexuality, afirma que son las mujeres homosexuales quienes mantienen las relaciones sexuales más largas (entre30 y 45 minutos), seguidas por el empate entre parejas homosexuales masculinas y parejas heterosexuales (15-30 minutos).

Ya se sabe que este tipo de estudios estadísticos sobre frecuencia de la actividad sexual, tipo de prácticas o duración de las mismas, resultan de una fiabilidad relativa, pero no deja de ser curioso que las lesbianas salgan tan bien paradas tanto en lo que se refiere a disfrute de orgasmos como a la duración de las relaciones.

Igual vamos a tener que plantearnos una campaña de captación con eslogan incluido tipo: “¿todavía no conoces el sexo lésbico? ¡Quién prueba repite!” 😉

Gayles.tv
Televisión Online

Lesbianas, madres y virales

NEWS.-  Es viernes y apetece algo ligero para estrenar este fin de semana primaveral. Ante la posibilidad de dedicar este espacio a las polémicas declaraciones de Giorgio Armani recomendando a los gais “que no se vistan como gais” ¿? (francamente, no sé qué deben desayunar los modistos últimamente, pero está claro que les sienta mal) o mostrar la maravillosa serie de fotos que dos lesbianas han colgado en Instagram a raíz de su maternidad, nos quedamos con lo segundo.

xlesbian-couple-pregnancy-family-photography-2.jpg.pagespeed.ic.H7n5w-wAfe

Y es que la imagen de estas dos chicas ha conseguido, sin pretenderlo, convertirse en viral en la red con casi 200.000 likes en Facebook. Se trata de Melanie y Vanessa, una pareja de lesbianas de Carolina del Norte que compartían un sueño, el de convertirse en madres y decidieron turnarse para quedarse embarazadas. Primero Vanessa tuvo a Jax y apenas un año después Melanie trajo al mundo a Ero. Como tantas otras parejas, fotografiaron todo el proceso y colgaron las fotos en Instagram sin prever que sus fotos acabarían dando la vuelta al mundo y que su historia acabaría convirtiéndose en fuente de inspiración para muchas otras parejas.

Melanie y Vanessa Gayles.tv

Todo empezó cuando la asociación brasileña grupo Arco Iris, que apoya y fomenta la maternidad y paternidad de parejas homosexuales, publicó una de estas fotos y las visitas se dispararon. Melanie, en una entrevista para The Huffington Post explica «Es una locura ver que la gente se refiere a mi familia como una inspiración. El cuerpo de la mujer es increíble: crea vida y permite que otro ser humano crezca en su interior. Creemos que nuestra foto es una señal de que algunas mujeres necesitan apoyo para decidir tener un hijo.”

Desde Gayles.tv deseamos toda la felicidad y larga vida para la pareja y sus dos pequeños.

News Gayles.tv
Televisión Online

Lesbianas, gais y otras hierbas según VOX

VOX se ve obligado a fulminar a su cabeza de lista por Albacete, Fernando Paz, por sus declaraciones homófobas y negacionistas del holocausto

GAYLES.TV.-  ¡Cómo será de facha y homófobo Fernándo Paz para que los capitostes de VOX se hayan visto forzados a prescindir de él como cabeza de lista por Albacete! Es como para llenar este texto de iconos de caras llorando de risa… En fin reir por no llorar.

Vamos por partes. El tema de las listas de VOX con militares franquistas retirados y fachas de toda índole no había tocado fondo hasta que encabezaron su lista de Albacete con con el pseudo historiador Fernando Paz y aquí se les fue la mano. Y es que este señor ha dejado ir perlas de un calibre de tal grosor que Abascal no daba abasto con la tila y la manzanilla para digerirlo. Ahora aseguran los dirigentes del partido de ultra derecha que eran “desconocedores” de los comentarios del susodicho (como si no hubiera grabaciones de sus aberraciones circulando por las redes desde hace meses!). La cosa es que se han visto obligados a soltar lastre por el riesgo de que les restara más votos que otra cosa.

Alguna de las barbaridades que ha soltado Paz en su trayectoria como político y tertuliano habitual de Intereconomía son decir, por ejemplo, que «si su hijo le dijera que es gay, trataría de ayudarle; hay terapias para reconducir su psicología». Pero Paz es facha pero no tonto y preguntado esta semana sobre esas declaraciones del 2013, respondio que ahora no podía manifestarse «sobre esas terapias porque están prohibidas». Pero sí se permitio el lujo de ahondar en el tema en el programa Espejo Público de Antena 3 donde afirmo que «una pareja gay con un niño necesita terapia» y «no es una familia natural». Por cierto, Miki, representante de España en Eurovision le respondio vía Twitter : “Si fueras mi padre sí que te llevaría al psicólogo” Bravo Miki, se puede decir más alto pero no más claro!

Pero la guinda del pastel han sido sus recientes manifestaciones sobre las lesbianas y sus posturas sexuales. Atención porque no tienen desperdicio: “una parte de las lesbianas no lo son porque les atraigan las mujeres sino por razones ideológicas ya que desprecian a los hombres hasta tal punto de que consideran que no sirven ni para la sexualidad». Y esto no lo dijo en cualquier sitio, no, lo hizo en una sede de Alianza Nacional que se reivindican como herederos de los fascismos europeos. Pero aún hay más, según Paz y citamos textualmente: “La última tendencia en el lesbianismo militante es cuidar muy mucho la disposición a la hora de tener relaciones sexuales en la cama; ninguna debe estar encima de la otra porque eso es un acto de dominación y las relaciones hay que mantenerlas en paralelo”. Sí, aquí va la cara de estupefacción de los nazis que le escuchaban con los ojos saliéndoseles de las órbitas.

No nos extenderemos sobre sus declaraciones sobre la negación del holocausto y el tifus que, siempre según Fernando Paz, se llevó por delante a millones de judíos o el mejor periodo de la historia de España, que para él fue, por supuesto, el franquismo.

En fin, si visto lo visto estos impresentables siguen obteniendo votos es que o somos más tont@s de lo que nos creíamos, o nos va la marcha, o vivimos en un país de desmemoriados y fascistas.

Os dejamos aquí su charla íntegra sobre ideología de género por si os aburrís mucho en la vida o sois muy, pero que muy masoquistas.

https://www.youtube.com/watch?v=udfqm0Et3xY

Fuentes: elmundo.es, elpaís.com, lasexta.com

Fotografía: Lecturas

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Lesbianas vintage

GAYLES.TV.-  Viendo estas imágenes queda claro que no hemos inventado nada. Se trata de mujeres que amaban a otras mujeres, que besaban a otras mujeres, que cruzaban intensas y cómplices miradas con otras mujeres. Y eran lo bastante valientes como para hacerlo ante una cámara hace ya más de un siglo. Probablemente alguna fue captada con el sistema del daguerrotipo, la cámara oscura y pícara y el oportuno clic que robaba un momento de intimidad para la historia.

En la mayoría de casos su autoría es anónima, sus derechos han caducado o son de dominio público. Algunas tienen incluso títulos como “La donna delinquente” de 1915. Una pequeña recopilación de deliciosas y en algún caso sorprendentes imágenes que hoy recogemos aquí.

La mujer delincuente

– Imagen procedente de “Wikipedia Commons”. Dos mujeres supuestamente fuera de la ley, o al menos así lo sugiere el título de «La mujer delincuente”

China, Tsingtau, Chinesinnen in traditioneller Kleidung

– Imagen de autor anónimo que representa a dos mujeres en traje tradicional chino, sentadas amorosamente una en el regazo de la otra. Procede del “Archivo Federal de Alemania”

Juegos al aire libre

– Esta foto de origen sueco se titula “Juegos al aire libre en el Festival de Organ en Falsterbo, 1922” y procede del “Flickr Creative Common”. Y aparentemente sabían entretenerse jugando… 😉

En el jardín

– Una preciosa imagen donde absolutamente todo es sugerente: la postura, la mirada, el atuendo. Nos encanta. Está datada en 1900 y ha sido recogida por Flickr Commons procedente del “Powerhouse Museum Collection”

Women_In_Hammock_romantic_friendship (1)

– Poco sabemos de esta pareja que fue sorprendida por el objetivo haciéndose arrumacos sobre una hamaca. Fue tomada en 1900 y su uso es de dominio público. Procede de “Wikipedia Commons”

La tercera en discordia

– Una curiosa imagen de apasionado beso entre dos mujeres mientras la amiga un poquito como que no sabe dónde mirar. Vía “Flickr Creative Commons”.

Esplendor en la hierba

– Y acabamos con una que carece de título pero bien podría llamarse “Esplendor en la hierba”. Un abrazo cómplice con reminiscencias de “Criaturas Celestiales”. Procedencia: “PhotoPin Creative Commons».

Unas imágenes que provocan una pizca de nostalgia pero que también tienden un puente de complicidad con aquellas que hubieran podido ser nuestras abuelas y que también sintieron y amaron como hoy amamos y sentimos. Para ellas va nuestro homenaje.

Fuente: pride.com

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Lesbianas tocando un pene por primera vez

GAYLES.TV.-  Ya hemos pasado este maravilloso y agotador túnel de las fiestas navideñas.  Atrás quedan luces, villancicos, amigos invisibles, cuñados visibles, turrones, regalos, atascos, resacas, belenes, abetos, uvas, campanadas, Reyes, elfos, pajes y Papa Noel. Y vamos de cabeza a las rebajas, los gimnasios llenos, las cuentas en números rojos, las dietas milagrosas y las listas de espera en los nutricionistas. Todo muy espiritual, vamos.

Así que para retomar un poco el ritmo de la información diaria, hemos decidido no ponernos demasiado trascendentales y mirar de arrancaros una sonrisa que alegre la vuelta a la rutina y la cuesta de enero.
Lesbiana y pene Gayles.tv

Hoy os traemos un divertido vídeo en el que vemos lo que pasa cuando unas chicas lesbianas tocan por primera vez un pene. Por supuesto que no hay dos lesbianas iguales sencillamente porque no hay dos personas iguales. Algunas seguro que ya han pasado por esa experiencia pero otras no. De estas últimas aparecen tres en este video descubriendo qué sensación les produce tocar por primera vez la paciente polla de un encantador voluntario.

Os aconsejamos activar los subtítulos en español porque algunos comentarios no tienen desperdicio, suave, manejable…. algo así como ¡la plastilina recalentada!

Pero como no queremos marginar a nadie, prometemos traeros lo que pasa cuando un chico gay acaricia por primera vez los pechos de una mujer.

Feliz y divertida rentrée!

Gayles.tv
Televisión Online

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=HsXypbRwEH0]

Lesbianas olímpicas en Río

Atletas LGTBI sin armarios en las Olimpiadas de Río

GAYLES.TV.-  Mañana, 5 de julio, arrancan los Juegos de la XXXI Olimpiada en Río de Janeiro que se prolongarán hasta el día 21 y lo hacen con una excelente noticia: el número de atletas abiertamente LGTBI que competirán en las diversas disciplinas se dobla en relación a las pasadas Olimpiadas celebradas en el 2012 en la ciudad de Londres. La curiosidad estriba en que en la mayoría de casos se trata de mujeres lesbianas, por ese motivo hoy os traemos aquí una muestra de algunas de las participantes que lucharán por medalla con colores y con mucho orgullo.
Nicola AdamsNicola Adams de Gran Bretaña, tras ganar el oro en los Juegos de Londres del 2012 con 33 años de edad, se convirtió en la primera mujer que obtenía medalla olímpica en boxeo. Boxea desde los 13 años y salió del armario en la llamada “Lista Rosa LGBT» de The Independent’s.

Kate y Helen Richardson-Walsh

Kate y Helen Richardson-Walsh también proceden de la Gran Bretaña y además de ser pareja compiten en el mismo equipo de hockey desde hace una década. Kate es la capitana de un grupo formado por 19 mujeres. Juntas lograron el bronce en Londres en el 2012 y lo celebraron casándose en el 2013 y compartiendo apellidos desde entonces.

Larissa França

La brasileña Larissa França se proclamó campeona del mundo de voley playa en el 2011 y consiguió el bronce en Londres al año siguiente. Pareja de la también jugadora Liliane Maestrini, decidieron salir del armario en el 2013, año en que el matrimonio igualitario fue legalizado en Brasil.

Seimone Augustus

La espectacular carrera de la estadounidense Seimone Augustus deja sin palabras. A sus 32 años la estrella de los Minnesota Linx ha sido All-Star en cinco ocasiones, ha ganado el campeonato del mundo en el 2014 y ostenta 2 medallas de oro olímpico. Firme defensora del matrimonio homosexual, se casó con su pareja, LaTaya Varner, en Hawai en el 2015.

Nadine Müller

La alemana Nadine Müller ha pulverizado el tópico sobre lo que supone “lanzar como una chica”. Y es que Nadine se dedica desde los 18 años al lanzamiento de disco. A pesar de contar con infinidad de títulos en su haber, no posee todavía ninguna medalla olímpica. ¡A por ella, Nadine!

 

Michelle Heyman

La lista sería interminable, pero la cerraremos con una jugadora de futbol australiana espectacular en todos los aspectos, hablamos de Michelle Heyman que a sus 28 años tiene ya una bota de oro en su poder y fue elegida mejor jugadora del año en la W-League. Ésta es su primera aparición en unos Juegos Olímpicos y ya piensa en tatuarse unos aros cuando finalicen.

A partir de mañana ya sabéis que toca: ¡todo nuestro apoyo para estas valientes!

Fuente: BuzzFeed.com

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Lesbianas bajo el franquismo

EDITORIAL.-  Son muchos los tratados, estudios y artículos que se han escrito sobre la situación de los homosexuales en España durante el periodo franquista. Recientemente la revista digital “Jot Down” ha publicado una excelente serie de textos sobre el modo en que el régimen dictatorial de Franco utilizó la moral y la sexualidad como arma  de sometimiento y adoctrinamiento.

Uno de ellos trata de la situación que vivieron gais, lesbianas y transexuales en ese periodo, pero apenas un par de párrafos tratan del lesbianismo porque sencillamente los ideólogos del régimen decidieron que no existía. Como apunta Empar Pineda, “el sexo entre mujeres no se perseguía porque para el régimen no podía existir”.
lesbianas y franquismo Gayles.tv

Las mujeres en general debían ser asexuales y tanto la norma que avalaba las relaciones dentro del matrimonio con fines reproductivos como su transgresión (todas las demás eran putas), se enmarcaban en un concepto heterosexual. Incluso la homosexualidad masculina, porque los gais eran asimilados a mujeres y como tales tratados con desdén. El placer era negado a las mujeres y debía incluso disgustar a sus propios maridos porque suponía un indicio de vicio no deseable. Al respecto un insigne rector de la Universidad Complutense de Madrid, Botella Llusiá, tío de Ana Botella por cierto, afirma que “las mujeres que gozan no son mujeres, sino marimachos y hasta la excitación de la libido en la mujer es un carácter masculinoide”.

En ese contexto se trataba de no reconocer a las lesbianas, no hablar de ellas, no considerar posible la existencia de una sexualidad ajena al control masculino. Quedaban fuera del modelo y eso hizo que en la mayoría de casos se libraran de la represión, sólo las más díscolas acababan en centros de internamiento dependientes de Pilar Primo de Rivera, de quién siempre se sospechó su preferencia por las mujeres. En esos campos de concentración que administraban monjas, las internas eran rapadas y se les administraba aceite de ricino para limpiarles el cuerpo y el alma. Posteriormente se procedía a lmujeres rapadas Gayles.tva “refeminización” basada en tareas consideradas femeninas y en la oración.

En las zonas rurales muchas lesbianas buscaron el convento como alternativa al matrimonio, aunque en su mayoría eluden la Iglesia como institución y se enmascaran en las sociedades urbanas más tolerantes en general con la convivencia entre mujeres. Crean sus redes de amigas, organizan fiestas que eran bien vistas por los vecinos porque no acudían chicos, generan un argot de reconocimiento (entre elles se llamaban “libreras” para identificarse), organizan excursiones y salidas, pero viven sometidas por el disimulo y la negación. Se trata de no hacer alarde, de no reconocer jamás en público tus sentimientos so pena de aceptar elevadas multas o el temido ingreso en Instituciones para ser rehabilitadas. No deja de ser curioso que en los centros penitenciarios españoles se prohibiera el uso de pantalones a las reclusas hasta finales de los años 60 por temor a que esa prenda fomentara el lesbianismo.

A menudo se frivoliza sobre la situación de las lesbianas bajo el franquismo diciendo que lo tuvieron fácil, que ni siquiera se vieron afectadas por la “Ley de vagos y maleantes” o la de “Peligrosidad social”, que no fueron víctimas de los aberrantes tratamientos y terapias aversivas con electroshocks, vomitivas, hormonales o lobotomías. En primer lugar eso no fue así en todos los casos y en segundo lugar, al maltrato sufrido por cualquier mujer bajo el régimen, las lesbianas añadieron el agravio de no existir, de ser negadas en su esencia más básica, de que las cubriera un oscuro manto de silencio que en ningún caso se trató de olvido o tolerancia, sino más bien de un estructurado plan que tenia como objetivo último la negación de la sexualidad femenina. Y eso durante décadas en un largo periodo de tiempo que se alargaría hasta bien entrada la transición.

Editorial Gayles.tv
Televisión Online

Lesbiana ≠ pornografía

Google modifica su algoritmo para que en las búsquedas de la palabra lesbiana no aparezca porno

GAYLES.TV.- El motor de búsqueda de Google ofrecía páginas de pornografia en primera instancia cuando se introducía la palabra lesbiana. Curiosamente eso no sucedía al realizar búsquedas de términos como “homosexual” o” transsexual” que priorizaban información o el contenido de Wikipedia.

Fueron numerosas las quejas que recibió la compañía por ese trato que implicaba machismo en el tratamiento de las lesbianas como objetos de placer para los hombres. Además se alimentaba ese concepto tan sobado de que se es lesbiana por la falta de un macho y que se perpetúa con el uso de tópicos en el lenguaje del tipo: “sois perfectas, solo os falto yo”, “cómo me gustaría montármelo con vosotras” o “si lo intento con las dos, ¿puedo conseguirlo con alguna?”. Frases que, por cierto,  fueron las escogidas para denunciar la hipersexualización de las mujeres lesbianas por el colectivo del Orgullo de Vallekas el Día de la Visibilidad Lésbica.

lesbianas en Google

La respuesta de Google llegó a través de su vicepresidente de calidad de motores de búsqueda, Pandu Nayak, quien en declaraciones a la revista francesa Numerama afirmó: “Me parece que estos resultados son ​​terribles, no hay duda al respecto. Somos conscientes de que hay problemas como este en muchos idiomas y hemos desarrollado algoritmos para mejorar esta investigación, uno tras otro”.

A partir del 19 de julio, fecha en que la compañía ha confirmado que se produjo el cambio de algoritmo, al escribir “lesbiana” en el motor de búsqueda nos aparecerá el contenido de Wikipedia y páginas de información.

Quizás eso no haga que desaparezca por completo la mirada sexualizada que la sociedad hace sobre las mujeres lesbianas cargándolas con una doble discriminación, pero no deja de suponer un paso hacia adelante en el camino de la normalización.

Fuente: eluniversal.comelpaís.com

Fotografía: Samuel de Roman,, Milenio Digital

GAYLES.TV

Televisión Online 

León de Oro para un film gay

GAYLES.TV.- La película venezolana “Desde allá” del debutante Lorenzo Vigas, se alzó con el León de Oro en la Mostra Internacional de Cine de Venecia y no sin cierta polémica.
León de Oro Lorenzo Vigas Gayles.tv

La cinta narra la relación entre Armando, un hombre maduro incapaz de reconocerse como homosexual hasta el extremo de rechazar el contacto físico y Elder, el joven líder pandillero de una pequeña banda de delincuentes. En el escenario de la convulsa ciudad de Caracas, Armando busca jóvenes en las paradas de autobús para observarlos desnudos a cambio de dinero. Hasta el día en que conoce a Elder y se lo lleva a casa. Entre ambos surgirá una extraña relación de dependencia que avanzará desde el rechazo inicial del joven hasta el amor que le provoca la figura paterna de Armando, por quien hará cosas que ni él mismo creía capaz de realizar. Dos personajes con profundas carencias afectivas separados por un sistema de clases sociales más presente en Venezuela de lo que algunos quieren reconocer
Desde allá Gayles.tv

El film tiene todos los elementos para conseguir mantener al público pendiente de la pantalla durante más de una hora y media: dinero, violencia y sexo se entrelazan en una improbable historia de amor narrada de una manera desnuda y al tiempo sutil.

Se trata pues de una interesante propuesta pero que, como mencionábamos al inicio del texto, no tuvo el aval de toda la crítica para hacerse acreedora del galardón de la Mostra. Para muchos fue una sorpresa que “Desde allá” de impusiera a vacas sagradas como Amor Gitai, Sokuroz o Skolimowski que se fueron del certamen con las manos vacías. La película de Lorenzo Vigas fue acogida por la crítica con aplausos cálidos pero no especialmente entusiastas y en cualquier caso no figuraba entre las favoritas. Algunos medios apuntan a la abrumadora presencia de cine latinoamericano para justificar esta decisión. La suma total de películas de factura latina en las diferentes secciones fue de 10 y de hecho el premio a mejor director lo recogió Trapero por “El Clan”, película argentina coproducida por los hermanos AlmoDesde allá Gayles.tvdóvar.

Alberto Barbera, director de la Mostra ha salido al paso de las críticas diciendo que se trata del único cine que “cuenta cosas nuevas y propone talentos con estilos distintos”.

Os dejamos con el tráiler de esta historia que no dejará indiferente a nadie.

Gayles.tv
Televisión Online

[youtube https://www.youtube.com/watch?t=110&v=oZfQAYRlL0E]

Leo Classen, el médico gay superviviente de un campo de exterminio nazi

Egales publica por primera vez las cartas de Leo Classen, un médico católico y homosexual que resistió al nazismo

GAYLES.TV.- Leo Classen publicó entre 1954 y 1955 una serie de artículos en la revista Humanitas sobre su paso por el campo de concentración de Sachsenhausen-Oranienburg. Estos textos han permanecido inéditos hasta el momento. Supone el testimonio más antiguo conocido escrito por un superviviente homosexual de un campo de concentración nazi. Ahora el editor y traductor Carlos Valdivia ha rescatado estos textos que ha publicado Egales con el título «Y Leo Classen habló«.

Valdivia encontró el primer rastro sobre Classen casi por casualidad, a través de un enlace de Wikipedia. Ese breve artículo de menos de 100 palabras en el que se mencionaban siete textos, su fecha de nacimiento, el 26 de junio de 1906 y su formación en medicina, le puso sobre la pista. «Comencé a tirar del hilo y me pareció raro que solo se mencionara en una nota a pie de página. Empecé a hablar con bibliotecas alemanas y a buscar esos documentos«. Finalmente, Valdivia dio con los textos originales que se encontraban olvidados en una biblioteca de Hamburgo.

Hay experiencias que destrozan el cuerpo y el alma hasta tal punto que los sismógrafos de los sentimientos recitan sus datos y sin resistencia ni clemencia revelan a los hombres su horrible destino y los aplastan. La completa disolución y degradación de la personalidad era el objetivo de cada proyecto que aquí narraré”. Así empieza el primero de los devastadores textos inéditos de Leo Classen, superviviente homosexual de un campo de concentración nazi.

Leo Classen, el médico gay superviviente de un campo de exterminio naziClassen habla en sus artículos de las llamadas «acciones rosas«: «Es decir, se agrupó a los homoeróticos en comandos de exterminio y se les sometió a la disciplina del campo triplicada, lo que significó a su vez menos comida, más trabajo y una supervisión aún más estricta«. Estas acciones incluían, según este testimonio, la prohibición de entrar a la enfermería para los prisioneros homosexuales, experimentos médicos, torturas, castraciones y juegos macabros por parte de los guardias, como animarles a acercarse a la valla para dispararles bajo el pretexto de que intentaban huir. El ganador recibía cinco marcos y tres días de permiso.

El de Classen, que falleció en 1972, es el testimonio más antiguo que se publica de un triángulo rosa, pero no el único. Josef Kohout publicó también en 1972, con la ayuda del escritor Heinz Heger, «Los hombres del triángulo rosa: memorias de un homosexual en los campos de concentración nazis«; en 1994, Pierre Seel escribió sus memorias -las únicas de un superviviente gay francés-, junto al periodista Jean Le Bitoux; y en 2010, Rudolf Brazda, el único superviviente homosexual con una placa en su honor, publicó «Rudolf Brazda, itinerario de un triángulo rosa«, con el escritor Jean-Luc Schwab.

El presidente alemán Frank-Walter Steinmeier pidió perdón en 2018 a los homosexuales por los crímenes cometidos contra ellos durante el nazismo y los años posteriores. «Les pido perdón por el dolor y por la injusticia pasados y por el largo silencio que le sucedió«, reconoció ante el monumento a las víctimas homosexuales del Tercer Reich, que se había construido en el parque berlinés de Tiergarten una década antes. «Llegamos tarde«, admitió.

La recuperación de la memoria histórica es fundamental para que atrocidades como el genocidio contra millones de personas no vuelva a repetirse. Recientemente el incremento del supremacismo blanco en Estados Unidos y Europa nos recuerda que no hay que bajar la guardia. Están presentes y organizados. Partidos y asociaciones nazis con registro legal en España aplauden a los negacionistas del Holocausto y continúan hoy en día homenajeando genocidas y negando los campos de exterminio. Cada año, el Día Internacional de Conmemoración del Holocausto que se celebra cada 27 de enero, nos lo recuerda. Es nuestra obligación estar vigilantes, y no llegar tarde.

Leo Classen, el médico gay superviviente de un campo de exterminio nazi

Fuentes: Editorial Egales, ElDiario.es, Público, El Español

Fotografía: Egales, El Español

Lena Waithe: «Nos hace distintos nuestro superpoder»

Lena Waithe emociona con su discurso LGTB+ en los Emmy

GAYLES.TV.- Lena Waithe hizo historia: por primera vez una mujer negra y lesbiana gana un Emmy al Mejor guión de una serie de comedia. Escrito junto a Aziz Ansari, creador de la serie Master of none, narra la salida del armario de Denise (personaje interpretado por Waithe). Su discurso fue sin duda el momento más emotivo de la entrega de premios en el Microsoft Theatre de Los Ángeles.

Master of None Lena Waithe Emmy Thanksgiving Gayles.tvEl episodio «Thanksgiving» cuenta a través del paso de distintas comidas de acción de gracias cómo Denise descubre su homosexualidad y cómo la afronta su familia. Además de una salida del armario del personaje, se trata también de una historia muy personal. Por eso Waithe quiso dedicar el premio a su madre: “A mi madre por inspirarme esta historia y dejarme compartirla con el resto del mundo. Te quiero, ma”. También tuvo palabras para Alana Mayo, su pareja a la que quiere más “que a la propia vida”.

Waithe quiso reivindicar el colectivo en sus agradecimientos y dijo: «Finalmente, pero no menos importante, a mi familia LGBTQIA. Os veo a todos y cada uno de nosotros. Aquello que nos hace distintos es nuestro superpoder. Cada día cuando sales por la puerta y te pones tu capa imaginaria, tienes que ir por allí y conquistar el mundo, porque el mundo no sería tan bonito si nosotros no estuviéramos en él«.

Lena Waithe hace historia

Con este premio la guionista se convierte en la tercera mujer en ganarlo en la misma categoría en los últimos veinte años, junto a Ellen DeGeneres (por el «Episodio del cachorro«) y Tina Fey, quien lo ha ganado en dos ocasiones. El palmarés lésbico se completó con la estatuilla a la mejor actriz secundaria de comedia por el programa de humor Saturday night live a Kate McKinnon. Y el premio a «San Junipero«, el episodio de Black Mirror premiado como mejor película para televisión que se centraba en una historia de amor entre dos mujeres.

Fuente: La Vanguardia, Lesbicanarias

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Leelah no ha muerto en vano

NEWS.-  El pasado 5 de enero publicábamos una noticia muy triste, la que hablaba del suicidio de Leelah Alcorn, una chica transexual de 17 años que había nacido como Josh Alcorn en Ohio. Sus padres, cristianos evangelistas, no aceptaban que Josh se sintiera una chica atrapada en el cuerpo de un chico. No sólo se negaron a darle apoyo y escucharla, sino que también la obligaron a asistir a terapias de “conversión transgénero” que acabaron con ella. La publicación, que podéis releer siguiendo el enlace “El suicidio de Leelah Alcorn”, ha sido vista por más de 33.000 personas a pesar de su extensión, dado que incluye la nota de suicidio que Leelah dejó escrita para la posteridad.
tumblr_nhdw25b8nR1s3pg1ho1_500

Pocas horas antes de abandonar el residencial barrio de Kings Mills y encaminarse hacia la interestatal 71 donde acabaría con su vida bajo las ruedas de un camión, Leelah escribió una frase en su cuenta de Tumblr que resuena como una consigna: “Mi muerte tiene que significar algo”. Leelah murió confiando en que algún día los transexuales fueran tratados con los mismos derechos que otros seres humanos y que sus sentimientos fueran respetados.
leelah-alcorn-tumblr-post-transphobia-lgbtq-_8923

Tras su muerte el hashtag #LeelahAlcorn inundó las redes, pero no es suficiente, la causa de Leelah no puede quedar limitada a un hashtag que pervivirá durante un tiempo y será tragado por la marea de la novedad en la red. Por ese motivo la comunidad “gamer” ha decidido rendirle tributo creando una serie de juegos que cuestionan los estereotipos de género. La elección no es casual porque para Leelah el manga, las comunidades trans de internet y los videojuegos eran su vía de escape, incluso soñaba con llegar a desarrollar sus propios juegos.
JamForLeelah-e1424707723702

El proyecto, que tiene una finalidad benéfica de apoyo a organizaciones pro derechos transexuales y transgénero,  lleva el nombre de #JamForLeelah, una iniciativa lanzada hace un mes por Matt Boucher y Kara Jayne con una idea muy clara, educar en la diversidad jugando. El resultado es una recopilación de distintos juegos que en conjunto cuestionan una realidad binaria que nos limita. Encontramos formas que no encajan en sus moldes, otros que permiten “customizar” la apariencia e identidad de sus personajes, fantasías que nos guían a través de una transición de género e incluso niñas trans que en sueños se transforman en personajes mágicos.

Leelah ya no podrá jugar a esos juegos, pero son infinidad los jóvenes trans que siguen necesitando nuestra ayuda para poder vivir una vida digna. Por ell@s, por Leelah, juguemos.

News Gayles.tv
Televisión Online

 

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=CATxOC-InLE&t=860]

LeDuc, primer atleta no binario en unos Juegos Olímpicos de Invierno

Timothy LeDuc está haciendo historia olímpica: el patinador artístico es el primer atleta de invierno abiertamente no binario

A sus 31 años Timothy LeDuc, originarie de Iowa, lucha por conseguir una medalla de oro en Beijing 2022. LeDuc se identifica con los pronombres «they» y «them» («elle» en castellano) y está haciendo historia olímpica. Competirá junto a su pareja deportiva, la patinadora artística de 26 años Ashley Cain-Gribble, y representarán a Estados Unidos gracias a que deslumbraron en las eliminatorias olímpicas en el Bridgestone Arena en Nashville, Tennessee.

Tras clasificarse para las olimpiadas, LeDuc emitió un comunicado en el que dejaba bien claro lo que espera que signifique para el mundo del deporte su participación en estos juegos: «Mi esperanza es que cuando la gente vea mi historia, no se centre en mí y diga: ‘Oh, Timothy es la primera persona no binaria en lograr este nivel de éxito en el deporte'», confesó le atleta. «Mi esperanza es que las personas queer puedan ser abiertas y exitosas en los deportes. Siempre hemos estado aquí, siempre hemos sido parte del deporte. Simplemente no siempre hemos podido decirlo abiertamente«.

A pesar de su voluntad, LeDuc es ha hecho historia por convertirse en 2019 en el primer atleta abiertamente gay en ganar el oro en un evento de parejas de patinaje artístico de Estados Unidos y por ser el primer atleta no binario en ganar un campeonato estadounidense en cualquier deporte.

Salir dos veces del armario

Para LeDuc decirle a sus padres (cristianos evangélicos) que era gay fue muy complicado, ya que como ha dicho en más de una entrevista le «hicieron creer que era una abominación«. A pesar de ello, con 18 años se atrevió a dar este paso y sus padres le respondieron: «Te amamos, pero tenemos que cambiarte. Tenemos que solucionar este problema«. Intentaron cambiar a Timothy y varios miembros de la Iglesia asistieron de su casa para hacerle un exorcismo para tratar de «expulsar sus demonios«.

Diez años más tarde, tuvo lugar su segunda salida del armario. En 2018, cuando tenía 28 años, volvió a mantener una complicada conversación con sus padres y les dijo que se identificaba como persona de género no binario. En 2021 hizo pública su verdadera identidad de género.

LeDuc, primer atleta no binario en unos Juegos Olímpicos de Invierno

Lecturas para el verano

Recopilación de lecturas LGTBI para los días de verano

GAYLES.TV.-  Las recomendaciones de lecturas para las vacaciones son un clásico en estas fechas. Hay quien está ya de vacaciones y quien las reserva para agosto o septiembre, pero todo el mundo tiene un ratito para coger un libro entre las manos y perderse en sus páginas.

Lo que no abunda tanto son las recomendaciones de lecturas LGTBI, más allá de las que puedan hacer librerías especializadas. Por eso hoy hemos recogido aquí la pequeña, pero muy acertada, propuesta que nos llega desde FLG ASSOCIACIÓ DE FAMÍLIES LGTBI. Seguro que entre los títulos que os presentamos encontráis alguno que os resulte atractivo.

Y empezaremos por SIRENAS de Jessica Love, un libro que se ha llevado el premio Llibreter 2019 y que KÓKINOS publica en español  y también en catalán. SIRENAS se presenta como un álbum con un texto mínimo, pero con un despliegue de ilustraciones desbordantes de color y profundo significado. Una historia contada con sobriedad y sensibilidad, que arroja los estereotipos femeninos y masculinos por tierra (¿no debería un niño disfrazarse de tiburón o pez espada y una niña de sirena?). Un libro que no juzga ni condena, que respeta el deseo de cada uno a ser lo que sueña y elije, sin estigmatizarlo. Una lección de apertura hacia la diversidad, un ejemplo de tolerancia y de amor. Muy recomendable para leer en familia, reflexionar y dialogar con los hijos en Carnaval o en cualquier época del año… y de la vida. La historia de Julián, un niño al que le gusta vestirse de sirena y de su abuela, una mujer llena de sabiduría y tolerancia.

Un día en la vida de Marlon Bundo

La segunda propuesta nos llega de la mano de editorial JUVENTUD. Se trata de UN DÍA EN LA VIDA DE MARLON BUNDO y según reza la portada su autoría corresponde a Jill Twiss y Marlon Bundo. Pero básicamente el libro es la respuesta en forma de parodia del popular programa de HBO Last Week Tonight, presentado por John Oliver, a la posición ultraconservadora del vicepresidente Mike Pence respecto a los derechos del colectivo LGTB. Pence es conocido en EE.UU. por apoyar la terapia de conversión o reorientación sexual en los adolescentes homosexuales o hacer campaña en contra del matrimonio entre personas del mismo género. Aprovechando que la familia Pence iba a sacar un libro infantil con el mismo título, el programa de John Oliver se atrevió a hacer una parodia del mismo (utilizando el mismo protagonista y con una cubierta muy parecida) donde el conejo del vicepresidente vivía un romance homosexual. El contexto en que apareció este libro y el apoyo mediático que ha recibido por parte de programas como Last Week Tonight o The Ellen Show, lo catapultaron rápidamente a la primera posición en ventas de Amazon de los EE.UU. (por encima del libro escrito por la familia Pence). Toda la controversia originada por la publicación de ambos libros ha hecho que el conejo real, Marlon Bundo, se convierta en un auténtico fenómeno mediático.

Anna Boluda, conocida por sus premiados documentales “Queer Spawn” y “Homo Baby Boom”, nos deleita ahora con una ficción especialmente recomendada como lectura para 3º y 4º de ESO pero que no tiene límite de edad. Hablamos de NADA QUE ESCONDER, la historia de Gina que tiene 14 años, ganas de hacer amistades en el instituto nuevo y dos madres con las que habla de todo, o prácticamente de todo. Pero tras la reciente mudanza se esconden unos cuantos secretos. Y en el aula de tercero B tampoco todo es como aparenta a simple vista.

NADA QUE ESCONDER  lo publica la editorial TABARCA y es una novela sobre la diversidad familiar, el bullying y la homofobia, pero también sobre la amistad, la complicidad, la valentía y los derechos de las personas LGTB.

Y para acabar un imprescindible de FLG ASSOCIACIÓ DE FAMÍLIES LGTBI  a quienes de paso agradecemos la tarea de ofrecernos esta recopilación.  El libro es FAMILIAS TAMBIÉN de Vicent Borràs y lo publica Ed. BELLATERRA. Un clásico que hay que conocer y que recoge historias personales de personas que en pareja o en solitario han decidido tener hijos. ¿Cómo lo hacen? ¿Cuáles son sus miedos y sus ilusiones? Al fin y al cabo se trata de historias de amor explicadas con ternura y humor.

Esperamos que entre estos títulos encontréis aquel que os acompañe en las calurosas horas del verano.

Fuente: FLG ASSOCIACIÓ FAMÍLIES LGTBI

Ilustración de la cabecera: GATÓN/Cesar Mejías

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Lecturas LGTB+ para el Día del Libro y para la salud cultural

Las pequeñas librerías especializadas LGTB+ son un oasis cultural que debemos proteger

GAYLES.TV.- No nos cansaremos de decirlo, compremos en las pequeñas librerias del barrio, en las LGBT+ como Cómplices, Antinous, Berkana, A Different Life … que además también hacen venta online. «Estas librerías, cuya participación en la venta del libro ha ido disminuyendo conforme crecía la de las grandes cadenas, grandes almacenes, gigantes amazónicos globales, son el auténtico sostén, aún, del mundo del libro. En ellas empieza todo. De su capacidad de volver a vender desde la tienda depende que puedan ir pagando los atrasos provocados por su cierre repentino a mediados de marzo» como comenta el editor de Anaconda Editions Enrique Murillo en ctxt.es.

¡Os dejamos con nuestra pequeña selección de los libros!

Boulder

«Boulder» de Eva Baltasar (Club Editor / Literatura Random House, 2020)

La novela de Eva Baltasar, que retrata la pasión, el amor, el desencuentro y el desamor entre dos mujeres, tiene numerosos elementos que remiten a un imaginario masculino. Empezando por el ambiente marítimo de la primera parte. La chica trabaja como cocinera en un barco que recorre la costa chilena. Se ha tatuado la isla de Chiloé en el pecho y, cuando renuncia a su libertad, mira de cuando en cuando el tatuaje. Es un personaje de novela de Conrad o de Querelle à Brest de Jean Genette, trasplantado a una relación lésbica que, como ya sucedía en Permagel, se expresa con una sexualidad explícita, aunque Boulder parece más apasionada, más entregada al amor que la protagonista del libro anterior, que intentaba en todo momento separar amor y sexo.

El fin del armario

«El fin del armario» de Bruno Bimbi (Anaconda Editions, 2020)

Para que uno sea libre, todos han de serlo. Por eso «El fin del armario» ha sido escrito para personas de todas las orientaciones e identidades. Bruno Bimbi integra historias individuales y colectivas ocurridas en todo el mundo. Habla de homofobia y transfobia, racismo y antisemitismo, filosofía, historia, series de televisión, aplicaciones para ligar, discotecas y cuartos oscuros. Y del papa Francisco, Jair Bolsonaro, Nicolás Maduro, lIsrael e Irán, y de Vox y de Vox y Abascal, pero también de Alan Turing, Pedro Zerolo, Rosa Parks y las maricas rebeldes de Stonewall. Eduardo Mendicutti alaba en su prólogo la ágil narración de Bruno Bimbi y el hecho de que el autor sepa «agarrar al lector por la cabeza y el corazón».»Ayuda a romper moldes, prejuicios, ignorancias» dice Martín Caparrós.

testo-yonqui

«Testo yonqui» de Paul B. Preciado (Anagrama, 2020)

Este libro no es un libro al uso. Es, de entrada, un texto híbrido, que entrecruza narración autobiográfica y ensayo filosófico. Pero es algo más: la crónica de un experimento con el propio cuerpo de quien escribe, que se aplica testosterona en forma de gel en una exploración personal y política. Una indagación corporal y sexual que desborda, mediante una escritura transgresora, los límites tradicionales del género, en todas sus acepciones.

Se ha dicho de Testo yonqui que es para el nuevo transfeminismo lo que fue El Anti-Edipo de Deleuze y Guattari para la generación del 68. Este es un libro sobre la identidad sexual entendida como una condición fluida y no estanca; sobre la sexualidad en el capitalismo, la pornografía, el feminismo y la industria del sexo; sobre la tecnosexualidad y la farmacopornografía; sobre la excitación y el control; sobre deseos y encuentros sexuales heterodoxos, sobre hormonas, dildos, fluidos corporales, intersexualidad, activismo queer…

Palabras para una tribu

«Palabras para una tribu» de Rafael M. Mérida y Jorge Luis Peralta (Egales, 2020)

Palabras para una tribu se adentra en las manifestaciones del argot gay en Argentina, España y México. La reconstrucción a partir de fuentes muy heterogéneas -desde literatura y diccionarios a periódicos o testimonios- de los modos particulares en que «maricas», «jotos» o «locas» se nombraros a sí mismxs y/o fueron nombradxs, apuesta a dar cuenta de los usos, versiones y perversiones de la lengua tal como pudo circular dentro y fuera de las comunidades disidentes, en una dinámica compleja de préstamos e influencias.

cono entender tu genero

«Cómo entender tu género» de Alex Iantaffi y Meg-John Barker (Dos Bigotes, 2020)

Cómo entender tu género es una práctica guía dirigida a cualquier persona que quiera ampliar sus conocimientos sobre el género desde una perspectiva biológica, histórica y sociológica. Alex Iantaffi y Meg-John Barker proponen además un estudio divulgativo del papel que desempeña el género en nuestras relaciones e interacciones con familiares, amistades, parejas y gente desconocida. El libro, que nos ayuda tanto a analizar las formas en las que se puede expresar el género como a comprender a las personas cuyo género podría ser diferente al nuestro, cuenta con actividades y ejercicios distribuidos a lo largo de sus páginas.

Bifobia

«Bifobia» de Ignacio Elpidio Domínguez Ruiz (Egales, 2017)

La bisexualidad es con toda seguridad la «sigla» más invisibilizada dentro de los colectivos y movimientos LGTBI, aun siendo probablemente la mayoría cuantitativa. El hecho de que su existencia misma sea objeto de debate es la prueba más palpable de que a las diferentes organizaciones activistas les queda trabajo por hacer en este sentido. Esta invisibilidad, junto a otras formas de violencia física o simbólica, es estudiada y combatida bajo un nombre: bifobia, discriminación o bifobia hacia las personas bisexuales.

Madres e hijos

«Madres e hijos» de Colm Tóibín (Lumen/Amsterdam, 2019)

Por primera vez en castellano, los mejores cuentos del autor de «Brooklyn«, ganador de los premios Impac y Forster. Cólm Tóibín se ha consolidado como uno de los grandes narradores contemporáneos de la literatura anglosajona. Comparado a menudo con Henry James, uno de sus grandes referentes, en nuestro país empieza a obtener el reconocimiento que ya tiene en Europa y en Estados Unidos. En este volumen, que recopila sus mejores cuentos, Tóibín aborda los grandes asuntos de su universo literario: las relaciones entre madres e hijos, la sociedad de Dublín, la imagen del hogar, el exilio y la inmigración e incluso nos ofrece un retrato espléndido y en absoluto convencional de Barcelona, una ciudad que conoce muy bien porque vivió en ella durante los años de la transición. Dueño de una prosa precisa y armónica y de una gran capacidad de penetración psicológica, Colm Tóibín es ya, gracias tanto a sus novelas como a sus relatos, un nuevo maestro.

Peri Rossi

«Poesia reunida» de Cristina Peri Rossi (Lumen, 2005)

Recopilación de Lumen en un solo volumen la poesía completa de la uruguaya Cristina Peri Rossi, una de las voces más relevantes de la poesía latinoamericana contemporánea. Además de permitir una lectura unitaria del corpus poético de la autora de Otra vez Eros, la presente obra ofrece la oportunidad única de recuperar poemarios cuyo acceso resultaba prácticamente imposible desde hacía décadas

Amors sense casa

«Amors sense casa» de Sebastià Portell (Angle Editorial, 2018)

«Tenéis en las manos un recorrido personal en busca de los deseos y de las identidades sexuales y de género no normativos en la poesía catalana de los últimos cien años. Un seguir los rastros de aquellas maneras de querer, de amar, de desear y de ser que en un momento u otro, como la poesía misma, no han encajado en la norma.» Sebastià Portell. «Quisiera tu amor para definir mi sexo.» Francesc Garriga Barata. «Tu sexo y el mío son dos bocas.» Maria-Mercè Marçal. «Juntas, inventamos nuevas caligrafías que esgrafiamos con palabras y brasas en la piel»  Nora Albert. «Me he abierto paso entre más hombres como yo.» David Vilaseca. «Entabanábamos el tiempo con el hedor de un perfume censurado.» Biel Mesquida. «Me vendé los pechos y me puse colonia de hombre.» Bel Olid.

Alicia en un mundo real isabel franc

«Alicia en un mundo real» de Isabel Franc / Susanna Martín (Egales, nueva edición 2020)

La Alicia que os presentamos no vive en el país de las maravillas. Ha pasado por una experiencia que, lamentablemente, es real y común para muchas mujeres: un cáncer de mama. Sin embargo, gracias a su espíritu luchador, alocado y positivo ha sabido darle la vuelta a la situación.
Ni el periplo de la enfermedad ni los tratamientos agresivos ni la extirpación de un pecho le han robado el sentido del humor. La protagonista nos cuenta su aventura partiendo de un lema muy claro: La vida después del cáncer ya nunca es igual… pero viene a ser lo mismo.

Mariquita

«Mariquita» de Juan Naranjo (Roca Editorial, 2020)

Desde un primer momento, Juanito descubre que no encaja con los demás. En el colegio empiezan a llamarle mariquita y no sabe muy bien qué significa. Esta obra personal cuenta una historia universal: la de los marginados, los diferentes, los acosados.

Desde su infancia y hasta nuestros días, Juanito Libritos nos cuenta sus vivencias como homosexual en la España de los años 90. La homofobia que sufrió en su etapa escolar, la búsqueda de la identidad en la adolescencia y sus inicios en la vida adulta como hombre abiertamente gay. Mariquita es una ventana abierta a la vida del propio Juanito Libritos, una historia de crecimiento y aprendizaje en la que vemos cómo un niño advierte desde el primer minuto que no encaja ni en su familia ni en su escuela ni en la sociedad. Pero no sólo se habla del acoso que recibe por ser gay: también se habla de cómo era la sociedad española de los años 90 en relación a la diversidad sexual, de cómo la cultura y los libros nos pueden salvar la vida o de cómo una persona LGBT empieza a descubrir el colectivo al que pertenece.

Dunas

«Dunas (Diario de otro verano)» de Muriel Villanueva (Babulinka Books, 2019)

Han pasado dos años desde que Duna comenzó a escribir su diario. Ahora tiene 14 años. Ahora se entiende mejor a sí misma, y también al mundo quizá. Su amistad con Max ha madurado y los sentimientos de amor entre ambos comienzan a complicarse. A su madre no hay quien la despegue de Manuel, que además tiene un hijo pequeño que vivirá en casa con Duna. Y el abuelo Ignacio se ha enamorado. Por si todo esto fuera poco, el espíritu auténtico del pueblo está en peligro: una empresa promotora quiere cambiar gravemente el precioso paisaje de Dunas. La pandilla, sin embargo, tendrá mucho que decir. Y mucho que hacer!

Sirenas

«Sirenas» de Jessica Love (Kókinos, 2018)

A Julián le gustan tanto las sirenas… Se imagina convirtiéndose en una de ellas, nadando y jugando con los peces. Entonces, mientras su abuela se da un baño, él se las ingenia para disfrazarse de una hermosa sirena. Julián se coloca las hojas de una planta a modo de frondosa cabellera. Le añade unas flores. Se pinta los labios frente al espejo y, por último, con una cortina se fabrica una elegante cola de sirena. Cuando su abuela sale del baño se queda atónita. Julián se asusta. Piensa que está enfadada, que quizá lo regañe, que no está bien lucir como una sirena… Pero su abuela lo sorprende regalándole un collar para completar su atuendo. Luego lo lleva a una tradicional fiesta de Carnaval. Allí desfila junto a pulpos, medusas, peces de distintos colores y, por supuesto, sirenas, muchas sirenas como él.

The New Yorker

Fuentes: ctxt.es, Berkana, Cómplices, Antinous

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Lea T, icono de belleza transexual

NEWS.-  Lea T hizo historia cuando Riccardo Tisci, director creativo de Givenchy, se fijó en ella hasta acabar convirtiéndola en la primera modelo transexual de una gran firma de moda. Aquello supuso un inmenso empujón para su carrera que acabó de catapultarse cuando Vogue, que aún dirigía la transgresora Carine Roitfeld, la mostró desnuda en sus páginas. A partir de ahí empezaron a lloverle los contratos, desde la portada de Love besando a Kate Moss a diferentes desfiles.
love-magazine-issue-5-kate-moss-lea-t

Pero la última oferta recibida por Lea va a revolucionar el concepto de belleza en el mundo del estilismo. La modelo brasileña pasará a ser, a  partir del próximo enero, el rostro de la línea de productos capilares Chromatics de Redken. lea-t-2011-6-1-22-20-0Sus angulosas  facciones y su espectacular melena serán el modelo a seguir por las mujeres de medio mundo, ya que la firma  Redken es una de las multinacionales estadounidenses con mayor presencia en supermercados y  peluquerías. Docenas de países distribuyen sus productos con una inversión de millones de dólares en  publicidad.
Es la primera ocasión en que una marca de las características de Redken da el paso de depositar su imagen  en manos de una modelo transexual. Lea es conocida además por ser una gran defensora de los derechos  LGTBI.
La vida parece sonreírle por fin, ya que hasta hace poco no lo había tenido precisamente fácil. Su nacimiento  como Leandro en el seno de una conocida ymuy católica familia de Belo Horizonte le supuso un sinfín de  sinsabores. Hasta el extremo de que su padre, ex jugador de futbol en Brasil y celebridad nacional llegó a  declarar que solo tenía tres hijos en lugar de cuatro.

Esperemos que el éxito venga acompañado de la comprensión y aceptación de Lea en su círculo más íntimo.

News Gayles.tv
Televisión Online

Las vacaciones de Ellen DeGeneres y Portia de Rossi en Mallorca

Ellen de Generes arrancó su 15ª temporada hablando de sus vacaciones en Mallorca

GAYLES.TV.- La popular presentadora Ellen DeGeneres arrancó el pasado martes su 15ª temporada de The Ellen Show (CBS). En su mítico monólogo inicial hizo referencia a sus vacaciones, que pasó en la isla de Mallorca junto con su mujer Portia de Rossi. «Portia y yo fuimos a Mallorca, en España. Es un lugar precioso con su sol, sus palmeras, su océano, gente hablando en español… Era como no haber salido de Los Ángeles» bromeaba la showoman, icono mundial de las lesbianas.

En las redes sociales puede confirmarse la información ya que se hicieron fotos en el restaurante de Cala Deià. En su show Ellen bromeó que habían ido a una cala nudista y colgó una foto en la que invitaba a localizarlas entre la multitud. Hecho el zoom, aparecían censuradas como se ve en la foto que encabeza este artículo.

DeGeneres finalizó su introducción con su ya conocido baile animando a todo el mundo a acompañarla. «Deberíamos bailar todos juntos» dijo antes de desatar la locura entre sus fans.

En menos de 24 horas su monólogo de inicio tiene ya más de 180.000 reproducciones.

Fuentes: VerTele, Diario de Mallorca

Fotografías y vídeo: The Ellen Show

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Las protagonistas de la serie «Veneno», ganadoras del Premio Ondas

Jedet, Daniela Santiago e Isabel Torres ganadoras del Premio Ondas a la Mejor Intérprete Femenina por «Veneno»

GAYLES.TV.– Los Premios Ondas han galardonado a Jedet, Daniela Santiago e Isabel Torres por su interpretación en la serie «Veneno«. Las tres actrices interpretaron el papel de Cristina Ortiz, conocida como La Veneno, que se hizo famosa en los años noventa en programas como «Esta noche cruzamos el Mississippi» o «La sonrisa del pelícano«. El dúo de creadores Javier Calvo y Javier Ambrossi le han dado el reconocimiento que merecía y la han vuelto a poner de actualidad.

La semana pasada supimos que habría una segunda temporada de este biopic que ha sido aplaudido por el público y la crítica. Un éxito abrumador cuya emisión en abierto la convirtió en el contenido más visto: 5.862.000 personas vieron en algún momento «Veneno» el pasado domingo por la noche.

Basada en la obra «¡Digo! Ni puta, ni santa. Las memorias de La Veneno» (2016) escrita por Valeria Vegas, esta producción de Los Javis también está arrasando en las redes sociales. En su última semana, la serie acumuló 62.800 tuits y casi 22 millones de impresiones. Sólo durante el fin de semana de su desenlace, la ficción tuvo 18 millones de impresiones, más de 52.900 tuits y 10 trending topics, haciéndose con la primera posición el sábado por la noche.

La serie muestra la vida de Cristina Ortiz, La Veneno, desde su infancia hasta su muerte y es interpretada por tres actrices: Jedet Sánchez en su etapa de transición, Daniela Santiago en su salto a los platós de televisión y a la fama e Isabel Torres en su etapa final en televisión en programas como DEC y Sábado Deluxe tras salir de la cárcel por un delito de estafa al seguro de su piso.

Las protagonistas de la serie "Veneno", ganadoras del Premio Ondas

Polémica con las TERFs

En las últimas horas se han producido protestas de feministas TERF que se oponen a la concesión del galardón ya que, según dicen, eliminan a las mujeres de sus propias categorias.

Comenta Paula Fraga, feminista TERF muy activa en su cuenta de Twitter:

“¿El premio #Ondas2020 a mejor actriz? Para tres hombres transfemeninos. Pero luego las feministas somos «exageradas conspiranoicas» cuando decimos que el movimiento transgénero y sus leyes de identidad comprometen los espacios y derechos de las mujeres y promueven nuestro borrado social y jurídico. No solo eso, sino que tenemos que aguantar el acoso, las injurias y amenazas de toda la feligresía queer y personalidades afines que se hacen llamar progresitas y que callan o participan de ello por no ser tachados de «transfobos»”

‘Veneno’, la serie de Los Javis, se estrenará el 29 de marzo en Atresplayer

Fuente: La Sexta, Wikipedia, El Español

Fotografía: ATRESplayer

Las personas trans en Ucrania temen por sus vidas

El infierno que viven las personas trans en Ucrania tras la invasión rusa

La crisis humanitaria provocada por la invasión rusa de Ucrania aumenta a una velocidad nunca antes vista en décadas a medida que los bombardeos y combates se prolongan en el tiempo. En la primera semana del conflicto, un millón de personas ha huido del país, la mayoría mujeres, niños y personas mayores. «En solo siete días hemos sido testigos del éxodo de un millón de refugiados de Ucrania a países vecinos«, ha informado el alto comisionado de la ONU para los refugiados (ACNUR), Filippo Grandi. Sin embargo, es posible que muchas personas trans no hayan hecho esos viajes.

Grupos de derechos humanos incluso han aconsejado a algunas personas trans que «pierdan su identificación» para salir de Ucrania. Los activistas trans estiman que este problema está provocando que cientos de personas trans en Ucrania queden en grave peligro y se sientan completamente solas.

Dos mujeres trans ucranianas dijeron a VICE World News que no pueden salir de Ucrania o incluso viajar con seguridad porque todos sus documentos de identificación dicen «masculino» y mencionan sus «antiguos nombres masculinos«. Están «totalmente atrapadas» y «temen por sus vidas». Otra mujer trans contó que está «aterrorizada» de que la detengan al intentar salir de Ucrania y la obliguen a unirse al ejército ucraniano «como hombre«, especialmente porque las autoridades impiden que los hombres de 18 a 60 años se vayan. Una cuarta mujer trans ucraniana está demasiado asustada para dejar su alojamiento por temor a ataques transfóbicos. Ella es la única persona que queda en su vecindario.

Documentación vital

Las personas trans en Ucrania temen por sus vidasUn hombre trans, que hizo la transición hace más de seis años y ha vivido como hombre en Ucrania desde entonces, solo tiene una identificación que muestra «mujer«. Le contó al reportero Ben Hunte sobre sus temores de dejar su casa e intentar atravesar Ucrania. Durante una llamada telefónica, se escucharon gritos y explosiones provenientes del exterior de su alojamiento, pero aun así se negó a irse debido a su problema de identificación.

Otro testimonio no binario explicó sus temores de abandonar Ucrania y dirigirse a lugares como Polonia o Hungría, donde su identidad es «ridiculizada» y no reconocida. «Necesito elegir entre mi propio país o un lugar totalmente extranjero donde podría sentirme aún más excluida y en peligro«, agregó.

Zi Faámelu es una mujer trans de 31 años de Kiev. Es músico y ha aparecido en la televisión de su país natal. Faámelu dijo a VICE World News que no puede salir del país y que su vida corre peligro. «Como cientos de personas trans en Ucrania, soy mujer, pero tengo «masculino» en mi pasaporte y en toda mi identificación, así que esta es una guerra dentro de una guerra. Las personas trans ucranianas ya estaban luchando por sus vidas«. «Hay cientos de nosotros atrapados así, viviendo vidas miserables. Necesitamos alguna influencia del extranjero. Necesitamos que la gente escriba a sus políticos y organizaciones benéficas para ayudarnos«, reclama.

Atrapadas en una encrucijada

Las personas trans en Ucrania temen por sus vidasEn Ucrania se puede obtener el reconocimiento legal de género, pero los grupos de derechos humanos han calificado el proceso de «abusivo» , ya que «viola los derechos a la privacidad y la integridad física«. El proceso de cambio registral en Ucrania es «humillante« y que han visto a personas que tienen que «permanecer en instituciones mentales durante meses, con pruebas psicológicas y físicas para demostrar su género«. Por esa razón muchas personas trans no tienen los documentos actualizados y ahora se encuentran en una encrucijada letal.

«Las personas trans ahora se sienten olvidadas, desatendidas, abandonadas. En realidad somos invisibles en este momento. Necesitamos a las Naciones Unidas, necesitamos organizaciones de derechos humanos. Necesitamos gente que nos ayude a hacernos notar«, reclama Faámelu.

A las personas que huyen de Ucrania se les ha dicho que varios países vecinos los aceptarán sin ninguna identificación, sin embargo, los viajes para llegar a las fronteras aún pueden implicar que la policía o el ejército los detengan en los puestos de control, hagan cola con miembros del público y se dividan en «grupos masculinos y femeninos» para priorizar la seguridad y los viajes. Los campos de refugiados han demostrado no ser espacios seguros para las personas LGTBIQ+.

Las personas trans en Ucrania temen por sus vidas

Las personas no binarias, protegidas en Reino Unido

Personas no binarias y de género fluido, protegidas por la Ley de Igualdad tras un fallo histórico contra Jaguar Land Rover

GAYLES.TV.- Un Tribunal Laboral de Reino Unido ha dictaminado que las personas no binarias y de género fluido están protegidas por la Ley de Igualdad. Dicha ley protege a las personas de la discriminación por motivos de edad, capacidad, raza, religión, sexo, e identidad y orientación sexual. Tras años de ambigüedad el fallo incluye la protección a las personas no binarias y de género fluido en la categoría de «reasignación del género«. Un reconocimiento histórico.

“Este fallo es un hito en el reconocimiento de los derechos de las personas no binarias y de género fluido, al ser protegidas de la discriminación bajo la Ley de Igualdad”, dijo un portavoz de Stonewall, la organización benéfica LGBT+ más grande de Reino Unido. “Hasta ahora, no estaba claro si las personas no binarias estarían protegidas por la legislación contra la discriminación, que es lo que hace que esta sentencia del Tribunal Laboral sea tan importante”.

El caso de un trabajador no binario de la planta de Jaguar Land Rover que denunció discriminación por motivos de identidad sexual es el que ha abierto camino. El trabajador explicó al tribunal sus dificultades en el uso de las instalaciones sanitarias y el apoyo administrativo. En el lado opuesto la empresa Jaguar Land Rover argumentó que la identidad no binaria del trabajador no entraba dentro de la definición de «reasignación de género» en la Ley de Igualdad de 2010.

Sentencia histórica

Esta sentencia histórica significa que muchas otras identidades sexuales, además de las trans binarias, también pueden estar dentro de la definición de “reasignación del género” en la Ley de Igualdad. La audiencia escuchó cómo durante los debates parlamentarios del Proyecto de Ley de Igualdad en 2009, el Procurador General se refirió al género como un “espectro” y que la reasignación del género “se refiere a un viaje personal y a alejar la identidad sexual del sexo asignado en el nacimiento”.

Robin Moira White, representante del trabajador indicó que se trata de “un juicio importante, pues reconoce en primera instancia y por primera vez los derechos de un pequeño número de personas con identidades sexuales más complejas. Una vez más, los tribunales se han mostrado dispuestos a defender los derechos de las personas de una manera que exige respeto y admiración». 

Dave Williams, director ejecutivo de Jaguar Land Rover se disculpó con su trabajador y declaró que seguirán esforzándose para mejorar en esta área ya que su empresa no tolera la discriminación de ningún tipo. «Estamos comprometidos a crear un entorno en el que todas las personas puedan prosperar, donde nuestros empleados se sientan escuchados, comprendidos, apoyados y valorados por igual», dijo.

Las personas no binarias protegidas por una sentencia histórica en Reino Unido

Fuente: Pink News, Euforia, Forbes

Fotografía: Pink News