is index

Los 5 villancicos + súper gay de la Navidad

GAYLES.TV.-  Por si no os ha tocado la lotería y se os ha quedado la misma cara de palo que a nosotr@s, hemos decidido alegrarnos un poco la vida con unos cuantos villancicos muy especiales, pero sobre todo muy, pero que muy gais.

Podríamos haber echado mano de los clásicos, porque a ver quién se resiste a Raphael con su «Tamborilero» en Nochebuena, pero no, hay que innovar y ponerse al día, así que aquí va nuestra apuesta navideña:

Y empezamos a lo grande con Daveo Falaveo y su “Santa Baby Gay Versión, Santa Daddy”. Difícil, muy difícilmente superable. Se te abre la boca en el minuto cero del vídeo y no la vuelves a cerrar. Eso sí, si le pilláis el gusto no dejéis de buscar su videoclip “Gay Pizza Song”. Inenarrable!!

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=tJFa7Ca85WE]

Y vamos por la segunda. Éste va de Drag Queens, en concreto de Minnie Cooper y Penny Traition que nos traen un espectacular flashmob navideño con la participación  de más de 100 bailarines desde Sydney, en concreto desde la playa de Bondi. Con el apoyo del DJ Dan Murphy y al ritmo del “100 degrees” de las hermanas Minogue. Un muy peculiar y navideño homenaje a Kylie y Dannii.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=O4PBocrPqqI]

Y ahora un super clásico de la Navidad, el “All I want for Christmas is you” de Mariah Carey en una versión que si no la conoces te va a enamorar seguro. Nos la trae Steve Grand y nos encanta, un temazo con piano, árbol de Navidad, novio cachas y lo que haga falta. Emotiva, tierna, sexy, romántica, en fin, un pastelazo navideño al que te va a resultar difícil resistirte.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=Qlpnt-6HQZo]

Uno de los mejores hallazgos ha sido este clip de Hunkapella, unos chicos que no tienen desperdicio desde ningún punto de vista. Cantan a capela y lo hacen francamente bien, pero es que además son divertidos y encima están buenos. Han gravado un medley con villancicos populares en una enloquecida sesión de fotos que seguro te va a alegrar la vista.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=Er5c_YHRb-8]

Y si empezamos con “Santa Baby” cerramos el círculo con otra versión del mismo villancico que nos hemos reservado para el final porque es buena, pero que muy buena. Nos la traen los chicos del Coro de la Universidad de Oxford, un grupo que también canta a capela y que se hacen llamar “Out of the blue”. De este vídeo nos gusta todo, como esta rodado, el entorno, los chicos, como cantan, su estilo, pero sobretodo que es, sin duda, el villancico más gay de estas navidades. ¡Disfrutadlo!

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=syOoUZH9rVk]

Gayles.tv
Televisión Online

 

Los 5 mejores podcasts LGTBIQ+

De Estirando el Chicle a Oye Polo

Cada vez es mayor el número de españoles que deciden sumarse a la fiebre de los podcasts, una industria que no para de crecer en todo el mundo. Y es que cada día se publican casi 20.000 nuevos podcasts en el mundo, una cantidad que va en aumento mes a mes hasta el punto de que el 23% de los podcasts estrenados este año ya disponen de al menos 10 episodios, según la plataforma Podimo.

Según una encuesta de Spotify, más del 30% de la población española escucha podcasts «con bastante frecuencia» y el 40% de estos oyentes son jóvenes entre 27 a 39 años de edad (millennials). Sólo en el último año los oyentes de podcasts crecieron un 55% en todo el mundo y siguen sumando.

La oferta es enorme, y a veces puede costar bucear entre ella. Por eso hemos hecho una selección con los 5 mejores podcasts LGTBIQ+, que van desde podcasts informativos, reivindicativos e incluso testimoniales y de comedia:

Los 5 mejores podcasts LGTBIQ+

ESTIRANDO EL CHICLE

Estirando el chicle es un podcast de comedia que surge de la necesidad de Victoria Martín (@livingpostureo) Carolina Iglesias (@percebesygrelos) de rajar sobre todas las cosas que les indignan. Es el «favorito de las bolleritas de Twitter«. Semana a semana y sobre un tema concreto, Carol y Vicky comparten experiencias y anécdotas con otras mujeres, hacen crítica social, se faltan al respeto y cantan. Cantan fatal. Un podcast de humor en el que las invitadas se dejan las bragas. Literalmente, cada entrevistada que acude al programa tiene que llevar una bragas suyas y contar una historia sobre la prenda. Fue premio Ondas 2021 al mejor podcast.

Los 5 mejores podcasts LGTBIQ+

¿PUEDO HABLAR!

Ven por el chascarrillo, quédate por los traumas. @quesipuedohablar está conducido por Beatriz Cepeda Perra de Satán y Enrique Aparicio (@esnorquel), dos compañeras fuera de la convención que a través de varias conversaciones en tiempo real quieren transmitirnos cómo es «ser un maricón de pueblo y una gorda de provincia«. Ser autoparódicxs y reírse de su vida cotidiana es el mejor antídoto que esta dupla encontró para sobrevivir a un mundo que no suele ser especialmente amable con las personas queer y los cuerpos no hegemónicos.

Los 5 mejores podcasts LGTBIQ+

DECONSTRUIDES

Tamara Tenenbaum (@tamtenenbaum) y Diego Tajer (@diegotajer) se definen como «dos filósofos millennials, judíos y un poco trastornados con muchas ganas de entender qué significa para nuestra generación hacer las cosas bien«. Este podcast argentino disecciona en cada episodio partes tan importantes para la experiencia LGTBIQ+ como el deseo, el yo en internet o las políticas de la identidad. Sus charlas son de las de tener cerca papel y lápiz para ir apuntando conceptos y lecturas, puesto que siempre se aprenden cosas nuevas.

Los 5 mejores podcasts LGTBIQ+

RÍMEL Y CASTIGO

Algunas reseñas describen a @rimelycastigo3 como «un espacio para la telebasura y la mamarrachería en podcast«. Puede ser que esta sea la mejor descripción que se ha podido hacer, siempre en el buen sentido. Naira y @damiancomendador hablan de todo y nada en cada episodio, a veces en compañía de un invitado que también lleva la conversación a lugares insospechados. Humor negro a borbotones.

Los 5 mejores podcasts LGTBIQ+

OYE POLO

El podcast que el New York Times ha definido como “una hora de turra a cargo de dos payas que estarían facturando doce mil euros al mes si el mundo fuera un lugar justo”. De verdad. El New York Times. ¿Qué ha pasado este mes? ¿Qué pasó hace una década pero nos apetece comentar hoy porque sí? ¿Quién ha hecho méritos para ser señalado como individuo involutivo, o, lo que es lo mismo, quiénes son los galardonados en los Premios Bertín? Bienvenido sea todo el mundo*. Gracias por venir. Todo irá bien. Ana Polo y Oye Sherman (Marta Rovira) realizan un podcast reivindicativo, casero, feminista, musical y retro, en el que Carlos Baute y la chirimoya comparten protagonismo.

Los “test de homosexualidad” prohibidos por la UE

NEWS.-  El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), ha dictado sentencia este martes sobre las pruebas que debían pasar los demandantes de asilo por causa de orientación sexual.

Se considera que aquellos que aleguen en su solicitud riesgo de persecución en sus países de origen por su homosexualidad, no pueden ser sometidos en ninguno de los Estados miembros a interrogatorios detallados sobre sus prácticas sexuales, dado que ello atentaría contra los derechos fundamentales garantizados por la Carta. El Derecho de la Unión, recoge particularmente “el derecho al respeto de la dignidad humana y el derecho al respeto de la vida privada y familiar”. La sentencia en concreto precisa que “los interrogatorios sobre los detalles de las prácticas sexuales del solicitante, son contrarios a los derechos fundamentales garantizados por la Carta y, en concreto, al derecho al respeto de la vida privada y familiar”.

Homosexualidad-causa-de-asilo-en-Europa

 El pasado año ya se dictaminó que los homosexuales extracomunitarios gozaban del  derecho al estatuto de refugiados en la UE si, su orientación sexual, es causa de    persecución y encarcelamiento en su país de origen.

 La desesperación vivida por alguno de los solicitantes les llevó a proponer por voluntad  propia la  sumisión a  eventuales “exámenes” que probaran su homosexualidad o incluso  a la presentación de  grabaciones de video de  sus actos íntimos como prueba de la  veracidad del motivo de sus peticiones. El  Tribunal de Justicia ha rechazado la  aceptación de este tipo de pruebas alegando que “aparte de que estos  elementos no  tienen necesariamente valor  probatorio, pueden menoscabar la dignidad humana, cuyo  respeto está garantizado en la Carta. Por lo demás, autorizar o aceptar este tipo de  pruebas tendría un efecto incentivador respecto de otros solicitantes y equivaldría, de  facto, a imponerles este tipo de pruebas», señala el fallo.

News Gayles.tv
Televisión Online

Los “satánicos” gais de Eswatini

El rey de la última monarquia absoluta de África califica a los homosexuales como “satánicos”

GAYLES.TV.- Es probable que si te hablamos de Eswatini ni siquiera sepas que se trata de un país, de hecho es una pequeña nación africana entre Mozambique y Sudáfrica. Tristemente conocido por ser el último reducto absolutista donde el rey Mswati III tiene en sus manos el poder legislativo y ejecutivo y también la potestad de nombrar al jefe del Gobierno, al resto de ministros y al presidente del Tribunal Supremo. Pues bien, este señor que manda tanto sobre una población que apenas alcanza a 1,3 millones de habitantes, ha calificado a los homosexuales como “satánicos”. Miedo da.

Nada extraño en un país en que su primer ministro considera que ser gay es una anormalidad y una enfermedad y cuyo jefe de comunicación de la policia, Khulani Mamba, aseguró en declaraciones al Times of Swaziland que “su país no toleraría a la comunidad LGTBI”. Y esto se plasma en condenas de 14 años de prisión para los actos de sodomía entre dos hombres. Curiosamente la ley no habla de relaciones entre mujeres como en su día sucedía en España con la Ley de Peligrosidad Social que sólo castigaba al “varón que yazga con varón”. Es lo que tiene no reconocer que las mujeres tienen también deseo sexual.

Ser gay, lesbiana, bisexual o transexual en Eswatini es afrontar un infierno cotidiano con el agravante de que, al ser tan pocos, todo el mundo se conoce. Además la sociedad es muy conservadora y religiosa lo que empuja a trans y gais a invisibilizarse para no ser estigmatizados.

Por otro lado la Constitución no permite el registro de asociaciones LGTBI y cualquier intento de organizarse para luchar debe ser clandestino. Existe un nucleo de resistencia formado por unas 15 personas que se hacen llamar TranSwati. Pinty Dludlu, una joven transexual de 28 años declara: “Se trata de abrir espacios de educación, de respeto y de tolerancia por todo el país. Aquí, el estigma más grande que sufrimos suele venir de la propia persona, que no se acepta a sí misma y debe aprender a hacerlo. A mí, por ejemplo, me resulta muy difícil conseguir un certificado para trabajar como mujer transgénero. Y eso que yo tengo suerte de poder expresarme; a mucha gente en mi situación la repudia su familia, no puede hablar con nadie o debe trasladarse a las ciudades grandes para vivir libremente, aunque esto conlleva muchas dificultades…”.

Y es que vivir como persona LGTBI en un país donde el 60 % de su población está expuesta a la pobreza es sinónimo de encarar la vida con muchos, muchísimos problemas. Ansiedad, depresión, agresiones verbales y físicas incluyendo la violación, conforman el día a día del colectivo. Baste decir que el 40% de homosexuales en Eswatini ha intentado suicidarse y, desgraciadamente, muchos lo han conseguido.

Pese a todo, parece que en el pequeño país sudafricano empiezan a soplar vientos de cambio. El pasado año se celebró por primera vez la marcha del Orgullo que consiguió congregar a 500 personas y este año se ha repetido aunque con menor asistencia por miedo a las represalias.

Consideramos de vital importancia ser altavoz para quienes en éste y otros países viven atenazados por el miedo, el desprecio y la invisibilidad. Todo nuestro apoyo a la lucha del colectivo LGTBI en Eswatini.

Fuente: elpais.com, reuters.com

Fotografía: Mathias Wasik, AFP

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

 

Los “Rainbow bagel” arrasan en Nueva York

GAYLES.TV.- The Bagel Store es uno de los clásicos del comercio en Brooklyn, un restaurante en que los neoyorquinos se dan cita para degustar diferentes especialidades del tradicional bagel o panecillo. Pero en las últimas semanas un fenómeno ha provocado que se formen largas colas frente al 754 MetropolitRainbow Bagel Gayles.tvan Ave, Brooklyn: el “Rainbow Bagel”,  o “Bagel Arco Iris”, un panecillo simulando los colores de la bandera LGTBI que vuelve literalmente locos no sólo a los vecinos de Brooklyn, sino también a los turistas que acuden atraídos por la fama del “bagel gayfriendly”.

Curiosamente The Bagel Store lleva ya tiempo elaborando sus panes de colores pero la reciente aprobación del matrimonio homosexual en los Estados Unidos asoció el producto con la causa LGTBI. Las imágenes del “Rainbow Bagel” con sus vistosos colores empezaron a prodigarse en Instagram y sólo faltó que algunos famosos  publicaran fotos degustando los panecillos de colores para que el fenómeno se convirtiera en viral.
Rainwob Bagel Gayles.tv

Quienes lo han probado afirman que su sabor no defrauda en absoluto y que su atractiva apariencia no hace sino anticipar el placer de saborear un excelente panecillo. Y no es para menos si consideramos su costosa elaboración: en el mismo tiempo en que se hacen 5.000 bagels convencionales tan sólo se pueden elaborar 100 bagels de colores. Es evidente que implica mucho más trabajo y dedicación, nada menos que unas 5 horas para crear esos 100 “Rainbow Bagel”.

Si tenéis la suerte de poder acercaros a “The Bagel Store” no dejéis de probar la especialidad con crema de queso Funetti, garantizan el orgasmo gastronómico, eso sí, ¡en colores!

Feliz finde!!!

Gayles.tv
Televisión Online

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=-H1wAtCKlIE]

Los “Muxes”, el tercer género como tradición

EDITORIAL.- La fotógrafa Núria López Torres de quién publicamos hace unos meses el reportaje “Núria López Torres y los cuerpos sin fronteras”, acaba de presentar su último trabajo que trata de los “muxes”, unos individuos que, en el Itzmo de Tehuantepec al sur de México, forman parte activa de la cultura zapoteca integrados en la sociedad como un tercer género.

El excepcional trabajo de López Torres consigue aunar fondo y forma de manera magistral. Unas bellísimas composiciones fotográficas que desbordan mensaje y contenido invitándonos a reflexionar sobre la identidad de género más allá de la coyuntura actual.

Porque el concepto de identidad de género trasciende la orientación sexual de la persona y está conformado, básicamente, como construcción social y cultural. Ni todas las sociedades, ni todas las culturas, ni en todos los periodos históricos se ha vivido la aceptación del tercer género del mismo modo. En algunas sociedades se ha reformulado ese concepto para cubrir sus propias necesidades como grupo. Ese es el caso, todavía vigente, de los “muxes” en México.

Photo

Estas personas cumplen un rol y unas funciones específicas en su sociedad, tanto en la vida socio-cultural como en el ámbito familiar y son respetados por ellas. Núria nos lo explica en la introducción a su obra:

“Existe una actitud peculiarmente permisiva ante la homosexualidad, el afeminamiento y el travestismo en esta parte del estado de Oaxaca. Algunas madres educan a uno de sus hijos varones en los roles tradicionales femeninos, para que haga la función de hija soltera que mantiene y cuida de los progenitores en la vejez. El “muxe” tiene un rol significativo en la construcción de la sexualidad masculina, ya que los hombres jóvenes no tienen acceso a las mujeres, que suelen reservar su virginidad para el matrimonio, por lo que es habitual que un varón heterosexual se inicie en sus primeras relaciones sexuales con un “muxe”. Estás relaciones no están vistas como prácticas homosexuales, siempre que sea el hombre la parte activa de la relación”.

Resulta evidente que lo que ha mantenido la legitimidad de los “muxes” en la cultura zapoteca ha sido el peso específico de lo femenino en sus sociedades y la fortaleza del concepto de identidad étnica. Sin embargo la modernización que está experimentando la sociedad del Itzmo, está dando lugar a que penetre la marginalidad y la violencia hacia estos individuos que, hasta la fecha, eran fenómenos desconocidos en su cultura.

Ojala la difusión de la obra de Núria López Torres, que podéis disfrutar en el enlace http://www.nurialopeztorres.com/genero-y-sexualidad/muxes/ contribuya al respeto y la permanencia de esta tradición.

Editorial Gayles.tv
Televisión Online

Los «amantes de Módena» eran dos hombres

El estudio del esmalte dental de los restos revela el sexo de los «amantes de Módena»

GAYLES.TV.- Cuando en 2009 los arqueólogos descubrieron una pareja de esqueletos en la ciudad de Módena se sorprendieron que ambos yacieran cogidos de la mano. Además, el más pequeño tenía la cabeza ladeada mirando al otro y los bautizaron como «los amantes de Módena«. Ahora, gracias a los avances científicos, se ha podido determinar el sexo de la pareja en cuestión. El esmalte dental de los restos ha revelado que se trata de dos hombres de unos treinta años de edad.

«Hace dos años, unos investigadores ingleses descubrieron que una proteína presente en el esmalte dental permitía identificar el sexo del fallecido. Lo intentamos con los amantes, y funcionó«, explica Federico Luigi, uno de los autores de este estudio que se ha publicado en la revista Scientific reports. Con el descubrimiento de la proteína amelogenina, que se divide, como los cromosomas, en X e Y, y se encuentra en el tejido dental humano, ha podido determinarse que el esmalte dental de los amantes poseía la misma composición.

Es curioso como ahora los expertos no se ponen de acuerdo con el tipo de relación que mantenía la pareja. Con anterioridad, cuando se creía que eran hombre y mujer a todo el mundo le cuajó que los llamaran amantes e incluso fueron símbolo del amor eterno. Con el reciente descubrimiento no existe consenso en si se trataba o no de una pareja gay. Quizás unos de los principales motivos para negarlo es que en el año 390, el emperador Teodosio promulgó una legislación contra las practicas homosexuales con  la que dos hombres que mantuvieran relación podían ser detenidos y condenados.

Manos entrelazadas

De todos modos el misterio de los amantes sigue sin resolverse porque no se explica por qué enlazan sus manos. Algunos investigadores sugieren que los dos hombres fueron dispuestos así tal vez para simbolizar la unión de dos compañeros en la batalla, o incluso porque eran familiares. “Lo único que podemos decir es que los cuerpos fueron enterrados así con una clara intención. Es una manifestación de algo, está claro, pero no sabemos todavía de qué”, explica Giulia Di Rocco, química de la Universidad de Módena y co-autora del estudio.. “Pueden ser hermanos, amigos, primos e incluso amantes. Es la hipótesis más lejana, pero no la refutamos”, añade.

Fuente: Nature, National Geographic, El País

Fotografía: National Geographic, El País

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Lorca regresa a Nueva York

GAYLES.TV.- Hoy 25 de noviembre el Carnegie Hall de Nueva York se viste de gala para presentar el espectáculo “Lorca muerto de amor” en el marco de los actos del 150º aniversario de la sala.

“Lorca muerto de amor” es una historia desgarradora en clave flamenca que nos habla del último romance vivido por el poeta con Juan Ramírez de Lucas, un amor que pudo costarle la vida al ser, muy probablemente, el motivo que impidió que huyera de España al iniciarse la guerra civil a pesar de saber el peligro que corría.
Lorca muerto de amor Gayles.tv

El montaje corre a cargo de la compañía flamenca de David Morales y se basa en la novela “Los amores oscuros” del escritor Manuel Francisco Reina quien ha creado el libreto para la representación a partir de su propio texto. El espectáculo es un musical que combina la danza contemporánea con el flamenco más clásico. Dirigido por Juan Estelrich con música de Daniel Casares, cuenta con la participación de un invitado muy especial, el cantaor Miguel Poveda que con esta puesta en escena en Nueva York pone un broche de oro a un año que para él ha sido muy especial, tanto a nivel profesional como personal. Miguel Poveda hizo pública su homosexualidad y su paternidad por gestación subrogada en solitario el pasado verano. Gay, padre soltero y flamenco, rompió moldes con sus declaraciones: “En el flamenco ha habido gais desde que el mundo es mundo. La gente tiene que amarse, que quererse, que disfrutar del arte, de la vida”.
Lorca muerto de amor Gayles.tv

Hoy estos dos monstruos del flamenco, David Morales y Miguel Poveda van a devolver a Nueva York el inmenso legado que Federico García Lorca trajo consigo a su regreso del viaje que, en los años 30 lo llevó primero a Cuba y después a Estados Unidos, de donde volvería nada menos que con “El público” y “Poeta en Nueva York” en su equipaje.

Precisamente es en el momento del regreso cuando arranca “Lorca muerto de amor”. El desamor vivido por el poeta se plasma en un baile con la bailarina Noeli Sabarea que envuelta en un mantón con la bandera republicana y la nacional quiere simbolizar la España convulsa a la que Federico regresó para morir.

Un lujo de espectáculo y unos protagonistas a los que deseamos el mayor de los éxitos con este homenaje al gran poeta andaluz.

Gayles.tv
Televisión Online

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=U6A8Y123f6U]

Lorca o las fosas del olvido

Descubren el lugar de fusilamiento y la que debió ser la fosa de Federico García Lorca, pero no aparece su cuerpo

EDITORIAL  GAYLES.TV.-  Federico García Lorca y Luís Cernuda compartieron, con suerte diferente, origen, trayectoria, poesía, generación y orientación sexual. Ambos andaluces, pertenecientes a la generación del 27, homosexuales y con destinos truncados por el franquismo. A Lorca le arrebataron la vida, a Cernuda lo condenaron al exilio, a vivir y morir lejos de su patria.

Y hoy Cernuda nos viene al recuerdo por el modo en que recogió la famosa rima de Bécquer, aquel “donde habite el olvido, allí estará mi tumba” que Luís transmutaría en unos versos que parecen glosar la memoria de Lorca:

“Donde habite el olvido,
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo sólo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios”.

En estos días Lorca ha sido noticia por dos motivos distintos pero vinculados entre sí. Por un lado hemos sabido que un equipo multidisciplinar de arqueólogos e investigadores cree haber localizado el lugar dónde Federico fue fusilado junto a un maestro de escuela republicano, Dióscoro Galindo y dos banderilleros anarco sindicalistas, Francisco Galadí y Joaquín Arcoyas. El mismo lugar en el que supuestamente fueron enterrados en la madrugada del 17 al 18 de agosto de 1936. Pero los cuerpos no están.

El arqueólogo Francisco Javier Navarro cree que los restos de los 4 fusilados fueron exhumados “en fechas próximas a su muerte, cuando estaban en fase cadavérica, no esqueletal”.  A pesar de no haber hallado restos orgánicos en el paraje, un pozo en las cercanías de Alfacar (Granada), sí se encontró un fragmento de un proyectil Máuser y un casquillo de bala de fabricación coetánea a la fecha de los fallecimientos y de uso habitual en la Guerra Civil, lo que confirma las conjeturas sobre el hecho de que hubieran sido utilizados en el fusilamiento.

Pero el misterio rodea los motivos por los cuales los 4 cuerpos fueron exhumados. La teoría más extendida sostiene que se pretendió borrar toda huella de un caso que tuvo “gran repercusión en la prensa internacional” y que de hecho supuso “importantes presiones al bando sublevado y al posterior gobierno franquista”. Otras teorías apuntan a la posible intervención de la propia familia de Lorca, que aún hoy se niega a la búsqueda y posible exhumación de su cadáver.  Existen informes de un policía, de nombre José Mingorance, que afirman que la muerte del poeta fue más el “fruto de rencillas familiares” que de cuestiones políticas. Parece que en ellos se detalla exhaustivamente la exhumación del cadáver. Pero hoy por hoy sólo podemos afirmar que conocemos el lugar de los hechos pero no el paradero de los restos del poeta.

Y es ese desconocimiento el que nos lleva al segundo tema por el que Lorca ha sido noticia: la presentación en la Berlinale del documental estadounidense “Bones of Contention” en el que Andrea Weiss nos muestra un excelente trabajo de investigación sobre la represión franquista a los homosexuales y la actLorca y Dalíual lucha por la recuperación de la memoria histórica.  Y precisamente uno de los hilos argumentales del relato es el de la afirmación de que García Lorca fue asesinado por su condición de “homosexual y socialista” según un informe policial de 1965 que no salió a la luz hasta hace un par de años. Ese texto confirma el hecho de que Lorca fue una víctima del franquismo y que su homosexualidad tuvo un peso importante en la decisión de acabar con su vida.  Pero el trabajo de Weiss no se limita a la figura del poeta, sino que profundiza en dos temas que discurren en paralelo: por un lado la existencia, todavía hoy, de 120.000 cadáveres enterrados, que no olvidados, en pozos, cunetas y fosas comunes y la lucha por honrar su memoria e impedir que caigan en el olvido. Y por otro un exhaustivo repaso a la represión de la homosexualidad en el franquismo, a la historia de las luchas por la dignidad de gais, lesbianas y transexuales y también a sus referentes: figuras como la de la actriz Margarita Xirgu, amiga de García Lorca o la periodista Irene Polo, mujeres brillantes y valientes que el franquismo pretendió enterrar en la desmemoria hasta el punto de ser conocidas como la generación de “las desaparecidas”.

Y es que la historia del poeta no difiere del de decenas de miles de vidas sepultadas entre las raíces de pinos plantados para borrar sus huellas. Y por ello este texto no puede sino acabar con los premonitorios versos del propio Lorca:

Cuando se hundieron las formas puras
bajo el cri cri de las margaritas,
comprendí que me habían asesinado.
Recorrieron los cafés y los cementerios y las iglesias,
abrieron los toneles y los armarios,
destrozaron tres esqueletos para arrancar sus dientes de oro.
Ya no me encontraron.
¿No me encontraron?
No. No me encontraron”.

Fuentes: efe.com, ideal.es, elpaís.com

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Locura homófoba en Israel

EDITORIAL.-  Seis personas que participaban en la tradicional Marcha del Orgullo Gay en Jerusalén sufrieron ayer un ataque con arma blanca a manos de un judío ultra ortodoxo, que ya había cometido una agresión similar en el año 2005 y acababa de salir de prisión por ese delito. Dos de los heridos estarían en estado muy crítico según informa el equivalente judío a la Cruz Roja.

agresión Jerusalén Gayles.tv

El ataque se produjo cerca de la calle Kerem Ayesod, en el centro de la ciudad, donde alrededor de 5.000 personas desfilaban en la Marcha del Orgullo Gay. Los organizadores de la manifestación habían pactado con la policía un recorrido alejado de los barrios con más significación religiosa de la ciudad para evitar enfrentamientos innecesarios. Pero el agresor no tuvo problema en desplazarse armado con un cuchillo de cocina para cumplir la misión que Dios le había encomendado.

Hasta aquí la información estricta, los datos, las palabras. Pero ¿Qué hacer con la rabia? ¿Dónde esconder el dolor, el miedo, la impotencia? ¿Qué hacer con el estupor y las lágrimas? Porque la locura tiene un nombre, Yishai Shlissel, un nombre que no se escribe con las sagradas letras inefables del nombre de Dios. Y la locura tiene una mirada de sangre y des11037010_10207478337060327_8528369171492779599_ovarío, la mirada del fanático, del asesino despiadado. ¿En el nombre del Padre? ¿Por el amor de qué Dios?

Ahora las autoridades y los grandes rabinos de Israel se dan cabezazos contra el muro de las lamentaciones mediáticas. Netanyahu considera el ataque “un detestable crimen de odio cuyo autor será juzgado” y los dos grandes rabinos emiten sendos comunicados mientras se mesan las muy ortodoxas guedejas afirmando que la agresión va “en contra de la Torah judía”. ¡Ya les vale!

11709818_10207478337780345_759682854862583808_o

Shlissel había proferido amenazas, había avisado que repetiría su ataque en cuanto le fuera posible, había publicado un escrito en el que calificaba de “abominación” la celebración del PRIDE en Jerusalén. Y a pesar de todo ello y del “gran dispositivo de seguridad” que un portavoz de la policía asegura que se había desplegado en la Marcha, Shlissel campaba a sus anchas, con su sombrerito, su cuchillito, su mirada de loco y su encargo divino. ¡Ya les vale!

Mientras una chica con la libertad en la mirada se desangra en el suelo de Jerusalén sin entender absolutamente nada. ¡Ya les vale!

Editorial Gayles.tv
Televisión Online

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=iWIpt77FquE]

Lo que Itziar nos enseñó

El hermano de Itziar Castro: “Hay que seguir su lucha”

Ayer tuvo lugar en Pallejà (Barcelona) el velatorio de la actriz Itziar Castro, que falleció la madrugada del pasado viernes a los 46 años. Su madre, Lucía Rivadulla, se vistió de rojo: “No vengo de negro, vengo de rojo, porque Itziar era roja, roja de luz, roja de vida”. Manel Castro, uno de sus hermanos la ha recordado como “una revolucionaria” que luchó mucho y ha asegurado que “hay que seguir su lucha”. También ha hecho referencia a la carta de la Familia Real: “Es una gran medalla en la lucha porque una republicana y lesbiana en la Casa Real ¡Eso dónde se ha visto!”.

Itziar Castro falleció la madrugada del pasado día 8 de diciembre a consecuencia de una parada cardiorrespiratoria mientras asistía a las pruebas de luz de un espectáculo de natación sincronizada que estaba preparando. La actriz destacó en series como Vis a vis o películas como Campeones o Pieles. Fue artista polifacética en cine, teatro y televisión y activista contra la gordofobia, defensa del colectivo LGTBI y de la igualdad de mujeres.

La periodista Cristina Fallaràs ha destacado: “Hay personas que permanecen porque su vida ha modificado la forma en la que habitamos el mundo”. También ha recordado que Castro consiguió cambiar la manera en la que las mujeres ven su cuerpo. La abogada Carla Vall ha insistido en el papel de la actriz como gran activista y gran feminista, mientras que la actriz María Botto ha valorado su “activismo y generosidad”. Durante todo el domingo han sido decenas de familiares y vecinos los que han querido dar el último adiós a la actriz.

Una actriz muy necesaria

Lo que Itziar nos enseñó
Lo que Itziar nos enseñó

Eduardo casanova también ha querido recordarla en un artículo en el periódico El Mundo donde destaca su determinación y visibilidad: “Sí. Ésa es la primera palabra que salía por la boca de Itziar Castro si le proponías algo. Sí a mí, y sí a casi todo. (…) Parece un chiste que a Itziar Castro le costase hacerse visible, pero esa fue su cruda realidad. Como el personaje que interpretó en Pieles, decía: “A la gente no le gusta ver a las personas como yo”. Ella se encargó, con aciertos y errores, de que la viéramos, de exponerse, incluso de sobreexponerse para que entendiéramos que su presencia era completamente necesaria. Porque por desgracia, hay muy pocas actrices visibles como ella y ahora, después de esta tragedia, ella tampoco estará para demostrarnos a los que intentamos cumplir con los crueles canones del sistema que actrices como Itziar Castro son completamente necesarias en nuestra vida y en nuestra industria”.

«Me insultan por existir”

Y es que Itziar era una luchadora. Había aprendido desde pequeña a defenderse. Lo contaba su comadre de acción Cristina Fallarás en un artículo en Público a través de una anécdota que demuestra su carácter: “Luego un día, hace poco, me reñiste por intervenir en la discusión dura entre tú y un desgraciado. Te había insultado de una forma cruel (…) Hasta que te levantaste y te enfrentaste a él. Cuando la cosa parecía que iba a ir a más, que iba a llegar a tocarte, me levanté y me uní a ti. Me apartaste muy seria. “No, no me ayudes nunca, no vuelvas a hacerlo, porque yo no necesito tu ayuda”, me explicaste después de espantarlo. “Yo tengo mucha fuerza y también entrenamiento. De una hostia, puedo mandar a ese tío al suelo a 20 metros. Si tú me ayudas, me haces menor, me mermas. No necesito ayuda«. Después, mirando a mi adolescente, añadiste: “A mí me insultan mucho, me insultan siempre en todas partes. Me insultan por existir”.

Itziar siempre defendió al colectivo LGTBIQ+

Itziar defendía con uñas y dientes sus ideas. Siempre estaba disponible para cualquier iniciativa feminista o que defendiera al colectivo LGTBIQ+. A veces pagó un precio alto por ello, pero sabía de sobras que valía la pena. Era valiente y nunca se escondió de nada. Itziar iba con el corazón por delante, título de su libro de poesía del que nos habló en GAYLES.TV. 

Era una persona libre, y contagiaba esa libertad a su entorno. Acababa de presentar uno de sus proyectos más personales: el cortometraje “L@ cita”, una comedia romántica que ella afirmaba “basada en hechos casi reales”. El cortometraje se planteaba en función a experiencias que Castro había tenido a la hora de conocer posibles parejas, mediadas por su creciente fama. “L@ cita» encontraba a la propia Castro interpretándose a sí misma, y a lo largo del corto aparecían rostros como los de Rocío Saiz o Carla Antonelli. Castro se encargó de la dirección, la producción y la escritura, y pronto “L@ cita” recibió un distintivo del ICAA como “recomendado para el fomento de la igualdad de género”, gracias a la temática LGTBIQ+ y la aparición de actrices con físicos no normativos.

La despedimos con un recuerdo de ella en estado puro, defendiendo la libertad de creación y en contra de cualquier censura:

 

@rainpod_es

@Malbert se ha empeñado en no dejar a nadie indiferente y lo demuestra cada miércoles en #QueridoHater La actriz @Itziar Castro , nominada a los Goya, habló sin tapujos en el sofá del programa, esto es sólo un adelanto de todo lo que nos contó ¿te lo vas a perder? 😈 Episodio completo, en exclusiva en @podimo_es #Rainpod #Podcast #parati #foryouu #fypシ゚viral #fyp #salseo #OT #operaciontriunfo #ItziarCastro

♬ sonido original – Rainpod Studios

 

 

Lo que 2021 nos dejó

Balance de 2021, un año marcado por la pandemia, las manifestaciones y el asesinato de Samuel Luiz

Es complicado prever dentro de unos años qué recordaremos de 2021. Echando la vista atrás quizás el asesinato de Samuel Luiz ha significado un punto de inflexión. Un grito multitudinario contra la LGTBIfóbia que hartó la sociedad española que al fin salió en masa (y con mascarilla) a gritar ya basta. Muchos han sido los ataques al colectivo durante los últimos meses. Muchos insultos, muchas agresiones, mucha la LGTBIfobia sufrida.

Ha sido un año cargado de protestas que ha unido más que nunca el colectivo LGTBIQ+. Y es que el auge de la ultraderecha ha avivado la lucha del colectivo que no se dejó empañar por una denuncia falsa que conmocionó al país..

La llegada de la Ley Trans al Congreso también ha sido un camino arduo. Huelgas de hambre de activistas y familiares, desencuentros partidistas, manifestaciones, Terfismo camuflado dentro del PSOE que llegó a bloquearla…

Derechos LGTBIQ+

La justicia europea reconoce los derechos de los hijos de las parejas LGTBI en toda la UEEn España ha habido avances en el terreno de las familias: El TSJC ha reconocido el derecho de una pareja de lesbianas a la prestación por reproducción asistida. Además, este mes de diciembre recibimos una muy buena noticia: la justicia europea ha decidido reconocer los derechos de hijos e hijas de las parejas LGTBI en toda la UE.

Por fin Europa se ha puesto seria con la LGTBIfobia de algunos de sus estados miembros y este 2021 hemos visto cómo se declaraba zona de libertad LGBTIQ+ y como Bruselas expedientaba a Hungría y Polonia por sus ataques al colectivo.

Buenas noticias internacionales

Suicidio bullying trans Chile CopiapóAngola ha despenalizado la homosexualidad, Suiza aprobó el matrimonio igualitario en un referéndum, Chile también aprobó el matrimonio igualitario y tendrá una nueva constitución mucho más diversa. Argentina, ha sido el primer país de América Latina en reconocer a personas no binarias y también este 2021 EEUU ha emitido el primer pasaporte con género X.

Avances en el mundo del deporte

El COI anuncia un nuevo marco legal para los atletas transgéneroEn el ámbito del deporte por fin ha habido avances significativos: los Juegos Olímpicos de Tokio fueron los más LGTBIQ+ de la historia, el futbolista Josh Cavallo hizo pública su homosexualidad, hubo la primera sanción por homofobia en el deporte español profesional, el COI anunció un nuevo marco legal para atletas transgénero, y Marta Vieira, la mejor futbolista del mundo, anunció su compromiso con una compañera de equipo.

Aunque también ha habido algunas oportunidades perdidas como cuando la UEFA prohibió iluminar el estadio en el Alemania-Hungría contra una ley homófoba o la prohibición de las muestras de afecto públicas en el futuro mundial de Qatar.

Estadísticas

Muchos estudios apuntan a que el número de personas LGTBIQ+ no para de crecer: la mayoría de los estadounidenses LGBT+ se identifican como bisexuales y más de 20 millones de estadounidenses se identifican como LGTBI (casi el 10% de los estadounidenses no se identifican como heterosexuales). También hemos constatado a través de encuestas que la LGTBIfobia no cesa: el 42% de las personas LGTBI han sufrido discriminación el último año. Y un dato que no nos sorprende: las personas estúpidas tienen más probabilidades de ser homófobas.

 Protagonistas

Elliot Page posa en bañador tras la cirugíaTambién Elliot Page ha sido noticia en 2021. Primero por su divorcio de Emma Portner y luego por declararse públicamente trans y vivirlo con orgullo. Y muy orgullosas estamos de Cristina Peri Rossi, la escritora uruguaya, residente en Barcelona, es la sexta mujer que recibe el máximo galardón de las letras hispanas: el premio Cervantes.

Además, el mundo de la animación ha hecho anunciado que el nuevo Superman es bisexual y, por fin, Smithers, el asistente del Señor Burns en Los Simpson, tiene novio.

En la pequeña pantalla los Old Gays tendrán su propia serie de televisión y hemos podido ver «Dolores: La verdad sobre el caso Wanninkhof». Además de muchas series en muchas plataformas distintas. También hemos seleccionado 10 Películas navideñas LGTBI + para estas fiestas.

Un año en el que ha habido de todo, pero sobre todo hemos querido informar, denunciar y entretener durante los largos días pandémicos. Gracias por leernos. Lo seguiremos intentando en 2022.

¡OS DESEAMOS UN BUEN AÑO 2022!

Vox no logra derogar las leyes LGTBI en Madrid

 

 

 

 

 

Lo maté al sufrir «pánico gay». Fue culpa de él, era homosexual

NEWS.- La defensa del «pánico gay» ha sido utilizada en todo el mundo por asesinos para conseguir la absolución de todos sus actos. Defensa que ha servido y sirve en multitud de ocasiones.

¿Pero en qué consiste esta ley?

Esta ley dicta que cualquier persona heterosexual puede sufrir un auténtico pánico al descubrir que la persona que tiene al lado pertenece a la comunidad LGBTI. Este pánico irracional le puede llevar a cometer homicidio. Pero no es culpa de él, ni siquiera es una persona violenta, la culpa es de la persona homosexual. Que con sus «extraños» gustos provoca una reacción no normal en la sociedad. Por lo tanto, cualquier asesinato cometido sobre otra persona perteneciente a la comunidad LGBTI no es un asesinato, y no debe entenderse como tal.

funeral_lgbt_gay_flickr_movilh_chile

Activistas de derechos humanos han protestado durante mucho tiempo contra este recurso legal calificándolo de “profundamente homofóbico”. El mes pasado un proyecto de ley aprobado por la asamblea estatal, en California, proponía su eliminación. Estando hoy en la actualidad eliminada.

Esta ley no ha sido tan ajena a España como muchos creerían o les gustaría, ya en el 2009 un hombre, Jacobo Piñeiro, fue absuelto por un jurado popular de doble asesinato, después de que él afirmara que quemó la casa de una pareja gay debido a un «miedo insoportable». Por suerte la justicia española obligó a repetir el juicio con un nuevo jurado. Y Piñeiro fue declarado culpable condenado a una pena de 58 años de cárcel, pena que fue confirmada por el Tribunal Supremo.

El caso que más ha trascendido, a nivel mundial, fue el asesinato del estudiante estadounidense Matthew Shepard, asesinado en octubre de 1998 a las afueras de Laramie, en el estado de Wyoming, por dos hombres que había conocido en un bar. Aaron McKinney y Russel Henderson, por aquel entonces de sólo 21 años de edad, afirmaron que sufrieron «un momento de locura», cuando Matthew supuestamente avanzó hacía ellos con «intenciones sexuales». Pero debido a la presión mediática, ambos fueron acusados de asesinato y en la actualidad se encuentran cumpliendo una doble pena de cadena perpetua consecutiva.

2014_09_esperancaperdida_apublica2

Un ejemplo, del que aún se sigue hablado, fue la defensa de Lawrence Reed, acusado en marzo de 2013 del asesinato de Marco McMillian, primer candidato abiertamente gay a la alcaldía de Clarksdale, Mississippi.

Desde entonces, la sección de justicia criminal de la Asociación Americana de la Abogacía (American Bar Association) propuso precisamente a sus miembros una serie de medidas contra el uso de esta estrategia. La propuesta fue aprobada de forma unánime en agosto de 2013 por la asamblea de dicha organización, a la que están afiliados más de 400.000 abogados, incluyendo la recomendación de medidas legislativas como la aprobada ahora en California.

Una buena noticia para la comunidad LGBTI. Pero así mismo, una noticia que nos recuerda lo mucho que queda por avanzar, cuando aún existen tribunales en todo el mundo que aceptan la defensa de «pánico gay», como una defensa verídica.

Que se utilice este término en muchos países, es desde luego, un insulto a la inteligencia humana, a la bondad y a la sociedad.  Aunque debemos celebrar que en California por fin se ha abolido dicha defensa, considerándola como «un sin sentido», es preocupante el saber que en muchos lugares dicho planteamiento es legítimo.

La sociedad mundial todavía tiene que madurar, madurar lo suficiente para incluir leyes como la que ayer se aprobó en el Parlament de Catalunya (España). Una ley que erradica la homofobia, pero no sólo que la castiga por vulnerar el derecho a la libertad humana, sino que obliga su inclusión, en la educación y en la sociedad, para tratar la diversidad sexual como un hecho totalmente normal.

dos-papas-y-dos-mamas

Una ley que esperamos sea imitada por todas las regiones y países del mundo.

(aquí puedes leer el artículo relacionado con esta ley)

 

News Gayles.tv
Televisión Online

Llegan los LGTB Token: la nueva criptomoneda gay

LGTB Foundation ha creado los LGTB Token, la nueva moneda encriptada para el colectivo

GAYLES.TV.- La ONG LGTB Foundation ha creado una nueva criptomoneda que a través de la tecnología Blockchain cuyo lanzamiento se efectuará el próximo mes de abril. El objetivo del los LGTB Token es servir como una moneda de uso diario que permita el pago de servicios y bienes por parte de la comunidad. De este modo se pretende mostrar el poder económico que posee el colectivo para generar un impacto social que culmine en el reconocimiento de los derechos LGTB+.

LGBT Token Pink Money Dinero rosa Gayles.tvSe calcula que el impacto económico de la comunidad LGTB+ a nivel mundial supera los 4 billones de dolares por año. «Si la comunidad LGTB fuera un país, sería la cuarta potencia más importante del mundo«, explican en su Libro Blanco. Por eso la nueva criptomoneda quiere usar el poder de la llamada economía rosa para financiar las causas que defiende la comunidad LGBT+. La fundación planea recaudar durante la primera mitad de 2018 un total de 60.000 ETH con la venta de los LGTB Tokens.

Además, esta iniciativa tiene la ventaja de proteger la identidad de sus miembros al crear un entorno seguro y controlado para el intercambio ya que en algunos países pertenecer a la comunidad LGTB+ sigue siendo un riesgo. La tecnología Blockchain, o Contabilidad Distribuida, permite la realización confiable y segura de cualquier tipo de transacción a través de internet entre dos o más personas sin la necesidad de intermediarios. Además protege la identidad de sus usuarios. Los LGTB Token son una «especie de Bitcoins gay» con la finalidad de empoderar al colectivo.

LGBT Token Pink Money Dinero rosa Gayles.tv

Fuentes: Criptonoticias

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Llegan las Rainbow Oreo y buscan aliados activos

Oreo se alía con PFLAG y lanza una campaña comprometida con el colectivo para celebrar el mes de la Historia LGTB+

GAYLES.TV.- La campaña #ProudParent de Oreo nace de la alianza de la marca de galletas con PFLAG, la organización LGBTQ+ más grande de Estados Unidos. Para celebrar el mes de la historia LGTB+ han lanzado 10.000 paquetes de galletas con los colores de la bandera arcoíris. Pero no, no están en venta. Para conseguir uno de esta edición limitada hay que unirse a su campaña #ProudParent. Es la fórmula que han elegido para empoderar e inspirar a los padres, familias y aliados para que expresen su apoyo público en voz alta.

Lamentamos que la campaña quede restringida a mayores de 13 años que habiten en los Estados Unidos o Puerto Rico. Para participar se debe compartir una foto en las redes sociales usando los hashtags #ProudParent y #GiveAway mientras siguen y etiquetan a @OREO antes del 31 de octubre. Oreo es una de las marcas favoritas de Gen-Z y ha aparecido en los titulares con sus publicaciones anteriores en redes sociales con temas que afactan al colectivo. Como la generación más diversa y liberada de la historia (solo dos tercios de la Generación Z se identifican como exclusivamente heterosexuales), la marca entiende que reconocer y celebrar la identidad es importante. Esa es una de las metas de PFLAG, que se fundó en 1973 cuando una madre apoyó públicamente a su hijo. Desde entonces reúne a más de 200.000 miembros y simpatizantes y se ha convertido en la organización LGTBQ+ más grande del país.

https://www.instagram.com/p/CGNIpEnl5nh/?utm_source=ig_web_copy_link

Un spot muy emotivo

Por ello han creado el spot «Proud Parent«, que se centra en el impacto que los padres pueden tener como aliados para los miembros de la comunidad LGTBIQ+. El anuncio sigue el viaje de Jen, que lleva a su pareja, Amy, a casa para conocer a sus padres por primera vez. Y aunque la madre de Jen se muestra cálida y acogedora desde el momento en el que Amy entra por la puerta, su padre parece inseguro sobre cómo debería comportarse con ella, algo que se ve claramente con el abrazo que recibe el cuñado de Jen cuando llega a casa. Porque cada vez que un padre apoya a su hijo, inspira a otros a hacer lo mismo: hacer del mundo un lugar más receptivo, afirmativo y compasivo.

Justin Parnell, director sénior de la marca Oreo en Mondelēz ha declarado que «lo que hace que esta asociación sea especial es que abarca perfectamente nuestra misión compartida de crear un mundo más tolerante y que comienza con el amor y el apoyo de sus familiares y amigos más cercanos. Oreo ha estado celebrando a las familias y alentando momentos de conexión durante décadas, por lo que una colaboración con PFLAG National, una organización dedicada a conectar a las personas LGBTQ+ y sus familias, fue una asociación natural para nosotros. También tenemos una historia orgullosa de valorar la diversidad, fomentar la inclusión y apoyar públicamente a la comunidad LGBTQ+«.

«Es ampliamente conocido que el apoyo y la aceptación de la familia son fundamentales para la salud y el bienestar de las personas LGBTQ+, especialmente los miembros jóvenes de la Generación Z de la comunidad LGBTQ+. Oreo siente que al apoyar y elevar las voces de los aliados y LGBTQ +, y al conectar las experiencias de padres y aliados orgullosos en todo el país, podemos ayudar a contribuir al desarrollo de una comunidad donde las personas LGBTQ+ pueden prosperar» concluye.

 

https://www.youtube.com/watch?v=EpfLklSG2dQ&feature=emb_logo

Oreo #ProudParent

Fuente: LGBTQNation, Forbes, PFLAG

Fotografía: Oreo

GAYLES.TV

Televisión Online

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Llega la 27ª edición de la Mostra FIRE!!

La Mostra Fire!! recupera la presencialidad y convierte a Barcelona en la capital del cine LGTBIQ+

La Mostra Fire!! regresa para ofrecer, una vez más, lo mejor del cine LGTBI del panorama nacional e internacional, convirtiendo a Barcelona en su sede central del 9 al 19 de junio. Una edición por la que pasarán creadores del mundo audiovisual reconocidos a nivel mundial y en la que los aforos no sufrirán restricciones, ya que está previsto llevar a cabo todas las actividades con normalidad, permitiendo a las personas asistentes disfrutar de la esencia más pura y característica del festival.

Llega la 27ª edición de la Mostra FIRE!!Según las palabras de su director, Antoine Leonetti: “nos llena de alegría poder recuperar este año la plena presencialidad. Volvemos con las proyecciones al Instituto Francés de Barcelona, que sigue el mismo nivel que en el año 2019 y, como siempre, con una cuidada selección de largometrajes, documentales y cortometrajes. Contaremos de nuevo con actividades paralelas, así como giras fuera de Barcelona. El público se encontrará, por lo tanto, con el festival de siempre, con su terraza incluida, para disfrutar del mejor cine LGTBI mundial.

Para el cartel y la imagen gráfica se ha optado por un personaje alado que representa al ave Fénix. Por segundo año consecutivo, la Mostra Fire!! del Casal Lambda lleva a cabo el laboratorio de desarrollo de películas LGTBI con la voluntad de incentivar su producción y comercialización en España. Así, del 13 al 15 de junio los autores de los proyectos seleccionados recibirán tutorías por parte de destacados profesionales en la industria audiovisual nacional e internacional en áreas artísticas como el guion, la dirección y la producción.

Programación internacional

Llega la 27ª edición de la Mostra FIRE!!Se programarán películas como la serbia «Celts«, de Milica Tomovic, en la que en una Serbia en guerra un grupo de amigos «busca algo nuevo para salir de la realidad«, con una protagonista, Miarijana, que experimentará nuevas situaciones en su vida. Se estrenará en España será la finalndesa «Girl Picture (Tytöt tytöt tytöt)», de Max Alli Haapasalo, con una trama que se desarrolla en tres viernes consecutivos en la vida de dos jóvenes.

También proyectarán la italiana «Mascarpone«, de Alessandro Guida y Matteo Pilati; «Moneyboys«, de C. B. Yi, una coproducción de Austria, Francia, Taiwan y Bélgica; «The Hill Where Lionesses Roar«, de Luàna Bajrami (Francia-Kosovo); «The Swimmer«, del israelí Adam Kalderon; y «Wet Sand«, también de Luàna Bajrami (Francia-Kosovo).

En la sección documentales, se podrán ver, entre otras, «Canela«, de la argentina Cecilia del Valle; «Seyran Ates: Sex, Revolution and Islam«, de Nefise Özkal Lorentzen (Noruega), y la norteamericana «Sochs On Fire», de Bo McGuire.

Entradas ya a la venta

Ya están a la venta las entradas para La 27ª edición de la Mostra FIRE!! por la que pasarán 25 países diferentes (Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Chipre, Dinamarca, EE.UU., Egipto, España, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Holanda, Israel, Italia, Kosovo, Líbano, Noruega, Países Bajos, Serbia, Suiza y Taiwán) repartidos en los 22 largometrajes, 9 documentales y 20 cortometrajes que forman la cartelera.

Además de la programación presencial en el Instituto Francés, el festival también podrá verse en Filmin teniendo acceso a las películas programadas del 9 al 19 de junio (ambos incluidos) y contando con dos meses de suscripción a la plataforma por un precio de 15 euros.

Little Richard abandona la homosexualidad

Little Richard deja de ser gay y se dedica las enseñanzas de Jesucristo

GAYLES.TV.- Lo de Little Richard no deja de asombrarnos. Tras más de 50 años disfrutando de los placeres de la homosexualidad, ahora, a sus 84 reniega de su orientación sexual y se cambia de acera. Original, es, hay que reconocerlo. Este icono del rock and roll sorprendió a todos en la década de los 50 por su extravagancia al vestir y su ambigüedad en las maneras.

Little Richard gay Gayles.tvLo que para muchos era un rumor a voces se confirmó en 1995 cuando declaró en la revista Penthouse sin ningún tabú: “He sido gay toda mi vida y sé que Dios es un Dios de amor, no de odio”. En 2012 se manifestaba así en una entrevista para GQ: “Todos somos a la vez masculinos y femeninos. Para mi el sexo es como un amplio abanico. Lo que sienta, lo hago”.

Pero las cosas han cambiado. En su última entrevista para Three Angels Broadcasting Network ha sorprendido a muchos al declarar «haber estado en el camino equivocado durante muchos años«. Hasta ahí todo bien, o él sabrá lo que hace. Lo que ya no nos hace tanta gracia es que el autor de Tutti Frutti ha aprovechado la ocasión para denunciar que la homosexualidad y la transexualidad son «antinaturales«. 

“Jesús, hizo hombres, hombres, e hizo mujeres, mujeres, ¿sabes? Y tienes que vivir de la manera en que Dios quiere que vivas”, dijo a este medio cristiano. Su curiosa transformación le ha llevado a convertirse en homfófobo llegando a calificar las relaciones homosexuales de antinaturales y contagiosas«Tanto afecto antinatural, Tanta gente haciendo de todo y no pienasan en Dios. No quieren ninguna parte de él«. También anunció que ya no quiere cantar más rock and roll y que quiere ser sagrado como Jesús. ¡Amén!

Little Richard gay Gayles.tv

https://www.youtube.com/watch?v=LVIttmFAzek

Fuente: Estoy bailando, Shangay

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Literatura gay ¿identidad o gueto?

Hasta qué punto podemos hablar de literatura gay por el hecho de que un texto esté escrito por un individuo homosexual es un debate que corresponde a los filólogos. A fin de cuentas nadie habla de literatura heterosexual o de literatura de hombres. Pero lo cierto es que más allá de los libros de ensayo que tratan sobre temática LGBT, la existencia de novelas, poesía y teatro con protagonistas del mismo género que expresan sus sentimientos de amor, atracción o deseo permite reconocerse en el espejo del texto e identificarse con las tramas y eso cubre una necesidad que casi podríamos definir como terapéutica, el hecho de narrarse y verse narrado y por tanto, reconocido.

Los grandes temas de la literatura son universales y la integración, la normalidad, sobreviene cuando un heterosexual, leyendo Carol de Patricia Highsmith o De Profundis de Oscar Wilde, se emociona e identifica con el texto del mismo modo que cualquier lector, independientemente de su orientación sexual, puede hacer suyos los versos de Romeo y Julieta.

Los textos gais son un hecho, están ahí y las librerías especializadas también. Desde aquí queremos romper una lanza en favor de esas librerías que resisten en tiempos de profunda crisis de venta. No son un comercio más, ofrecen un servicio de asesoramiento y en algunos casos incluso de edición. Apoyemos esos establecimientos antes de que se vean obligados a cerrar y sea demasiado tarde para echarlos en falta.

Montse Trillo, directora de contenidos de Gayles.tv

Liniker, la cantautora trans que ha revolucionado Brasil

«Liniker e os caramelows» son un fenómeno musical mundial

GAYLES.TV.- Negra, pobre y trans. Con tanta interseccionalidad Liniker no contaba con privilegios que le permitieran soñar con llegar muy lejos. Sin embargo, Liniker de Barros Ferreira Campos (Araraquara 1995) ha cautivado el panorama musical con apenas 24 años con su música negra brasileña. En 2015 formó la banda Liniker e os caramelows y desde entonces todo ha ido demasiado deprisa.

Liniker e os CaramelowsSus videoclips acumulan más de 40 millones de visualizaciones en YouTube y ya han sido nominados para un Grammy Latino. Su primer álbum de estudio, Remonta, les colocó terceros en la lista del mejor álbum del año de Rolling Stone Brasil.

“Creo que hemos conseguido crear nuestra firma. Es un sonido poco procesado, donde escuchas el ambiente, los detalles. Es también nuestra forma brasileña de expresarnos. Hemos creado un sonido tropical, vivo, muy conectado con lo que ocurre”, afirma la joven cantante. Elegida como embajadora de Igualdad por la ONULiniker encarna todo aquello que el presidente Jair Bolsonaro desprecia. Sus letras combativas han convertido al grupo en un referente para la población LGTB+ oprimida en el país carioca.

Vivimos en un país muy difícil. Empezamos a reconocernos y a querer salir porque no teníamos representatividad. Queríamos entrar en los espacios en los que hasta ese momento no teníamos acceso” explica Liniker. “Con Bolsonaro en el poder, tenemos miedo, estamos expuestos”, lamenta.

Fuente: Caracol TV, Matadero, El País

Fotografía: Linker e os Caramelows

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Lina & Ali: una familia trans

Historia de una familia trans

VÍDEO GAYLES.TV La vida de Lina y Ali es de todo menos convencional. Tras 23 años de matrimonio y un hijo adolescente en común Lina por fin da el paso y se decide a vivir como siempre se ha sentido: una mujer. ¿Cómo vive una pareja la transición? ¿Qué sintió Ali al releer su vida? ¿Puede este cambio unir más a la pareja, o como en la mayoría de casos la relación termina? Lina y Ali fueron infinitamente generosas compartiendo parte de su intimidad. Tenían un motivo importante para hacerlo: visibilizar una situación más frecuente de lo que creemos y así ayudar a personas que pasen por lo mismo.

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Librería Cómplices y Editorial Egales, 26 años difundiendo la cultura LGTBQ

«La literatura es una de las mejores armas que tienes para conocer el mundo, conocerte a ti mismo y avanzar«. Connie y Helle de la Librería Cómplices /Editorial Egales

GAYLES.TV.-  El compromiso de Connie Dagas y Helle Bruun con la difusión de la cultura LGTBIQ, y con la integración y la igualdad de derechos de gays, lesbianas, transexuales y queer de todo el mundo llevó a estas dos mujeres a crear la librería CÓMPLICES y la Editorial EGALES, junto con BERKANA, hace 26 años.

CÓMPLICES, es la librería especializada en temática LGTBIQ más veterana de Barcelona y se encuentra en la calle Cervantes, 4 en pleno corazón de Ciutat Vella en Barcelona.

En CÓMPLICES se puede encontrar material de temática gay, lésbica, bisexual, transexual, queer y feminista para todas las edades y libros de todos los géneros y temáticas, y también cómic, películas, revistas, hasta pulseras y gadgets de todo tipo.

En este vídeo nos explican su compromiso con la comunidad LGBTIQ, con el barrio y con Barcelona.

 

LGTBIfobia, el monstruo que no cesa

El augmento de los delitos de odio marca el Día Internacional Contra la LGTBIfobia

GAYLES.TV.- Hoy hace 28 años que se eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cada 17 de Mayo celebramos los avances de derechos y libertades que el colectivo LGTBI ha ido conquistando. Pero España está estancada en la protección legal de la comunidad y los delito de odio aumentan un 36% según el Ministerio de Interior (datos 2016).

ILGA ranking LGTBIfobia gayles.tvEl informe anual que la ILGA realiza anualmente sobre la situación de los derechos LGTBI en el continente europeo recomienda a España que se aprueben definitivamente tanto la ley de igualdad de las personas LGTBI como la reforma de la ley de identidad de género.

«Adoptar una nueva ley de igualdad que revise el marco existente de leyes contra la discriminación, que proteja expresamente la orientación sexual, las características sexuales y de identidad de género en todas las esferas de la vida» y también considera necesaria «la a actualización del marco legal existente a nivel nacional para el reconocimiento legal del género, de manera que se garantice que el proceso se base en la autodeterminación, esté libre de requisitos abusivos y no contemple límites de edad.

El estudio sitúa a España en la novena posición del ranking, encabezado por Malta. Azerbayán, Armenia, Turquía y Mónaco cierran la lista. Este puesto en la clasificación supone un retroceso para España ya que en 2011, logró estar en segunda posición tras la aprobación del matrimonio igualitario en 2010. Desde entonces la cosa ha ido a peor y actualmente se sitúa detrás de Dinamarca, Portugal, Francia, Finlandia, Reino Unido, Norguega, Belgica y Malta. En términos globales, ILGA cuantifica en un 67% los derechos conquistados por el colectivo en España, obteniendo plena igualdad en ámbitos como la familia (igualdad en el matrimonio o en la adopción) y en espacios dentro de la sociedad civil (con total ausencia de leyes que atenten contra la libertad de expresión o de reunión del movimiento). No obstante, España tiene un largo camino por recorrer en materia de igualdad y no discriminación al haber incrementado el discurso del odio.

LGTBIfobia paso peatones gayles.tv

Fuentes: ILGA, Público

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

 

LGTBIfobia navideña en Vallecas: «No sois Gays. Sois escoria humana, Maricones»

Amenazas, insultos y LGTBIfobia en la cabalgata de Vallecas

GAYLES.TV.- Los recovecos de la LGTBIfobia son infinitos y se manifiestan de extrañas maneras. Hay quienes no tienen más luces que amenazar directamente «Tened cuidado que el espumillón y el cartón piedra arde muy fácil. Y habrá sopletes y cosas peligrosas cerca«, así lo hacía el usuario de Twitter @FyHonor. Otros optan por el insulto como @telepozzas «No tienen bastante con el día del Orgullo, que ahora también se meten en el día de los niños. No sois Gays. Sois escoria humana, Maricones». Más ejemplos: @Cosmopaletista se anima y escribe «Si los niños querían ver a sus majestades los Reyes Magos tendrá que ser solo en los belenes, porque a los maricones de Madrid se les ha antojado hacer su trigésimo desfile del orgullo gay anual» o @calandria2508 twitteando «Después los de LGTB, protestan, si alguien dice o hace algo contra ellos nos tratan de homófobos, banda de maricones y tortilleras!«. Incluso en un foro ha aparecido la foto de un francotirador apuntando a matar con un texto que dice «Que uno de estos tire a la cabeza, y arreando«. Todo muy infantil. Todo muy navideño.

Al parecer tanto lío se ha armado porque unos energúmenos están disconformes con que la cantante y drag queen La Prohibida (junto con la actriz Roma Calderón y la cantante de hip hop Dnoé Lamiss) participen de la comitiva en la carroza de la diversidad durante la cabalgata de los Reyes Magos de Vallecas disfrazadas con peluches de animales.

Carroza LGTBIfobia Vallecas CifuentesSegún el Partido Popular la participación de estas personas «quita la ilusión a los niños«. La presidenta de la Comunidad de Madrid y del PP en la región, Cristina Cifuentes, cree que la presencia de una drag queen puede «confundir a los niños» y ha insistido en que ella apoya las tradiciones. En declaraciones a la Cadena Ser, Cifuentes ha declarado: «Yo siempre he apoyado las reivindicaciones del colectivo LGTBI a lo largo de toda mi vida. Pero mira las navidades son navidades y las cabalgatas son cabalgatas. Y el portal de Belén es la Virgen, San José, El Niño y si acaso el buey y la mula. No nos han elegido para estar debatiendo todo el día con chorradas, así se lo digo de claro«.

Respondía a esas «chorradas» la diputada de la Asamblea de Madrid y activista LGTB+Carla Antonelli en las mañanas de Cuatro: «es absolutamente necesario porque tenemos que tener una representitividad de la diversidad madrileña porque Madrid es diverso le pese a quien le pese. Al final resulta que solo hace falta rascar un poquito para ver el autentico ADN a parte de sacarse fotos oportunistas cuando llega el World Pride«.El zasca que se ha llevado Cifuentes ha sido monumental. Antonelli continúa: «Ja, ja, ja. Me alegra que al final parece que se le están pegando las cosas de Ana Botella de una pera es una pera y una manzana es una manzana. Y si realmente quiere apoyar al colectivo LGTBI lo primero que tiene que hacer es aplicar las leyes que se votan el la Asamblea de Madrid como la ley integral de transexualidad que ni la ha reglamentado ni la ha aplicado. Y llevamos cerca de dos años. O sea, que el movimiento se demuestra andando, señora Cifuentes. Hola«.

La Liga Española Pro Derechos Humanos ha solicitado al Juzgado de Instrucción de guardia de Madrid que adopte medidas urgentes contra la carroza en favor de la diversidad sexual y de género. Afirma que es una «irreverente y ofensiva imagen» que afecta a uno de los «principales símbolos» de la iglesia y que afecta «al interés general» y va en contra de «las tradiciones católicas«, según informa eldiario.es. Mientras, el colectivo impulsor de la carroza a favor de la igualdad LGTBI, Orgullo Vallekano, está preparando una denuncia por amenazas.

Carroza LGTBIfobia Vallecas

Fuentes: eldiario.esEl País, Las mañanas de Cuatro

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

LGTBIfobia en Uganda con la excusa del coronavirus

La policía detiene a 20 personas LGTB+ acusadas de violar las medidas de distanciamiento social en Uganda

GAYLES.TV.- 20 personas LGBT+ han sido detenidas por desobedecer las reglas sobre distanciamiento físico y arriesgar la propagación del coronavirus en Uganda. El pasado domingo en Kyengera, un pueblo cerca de Kampala, la policía irrumpió en un conocido refugio para personas LGTB+ que buscan comunidad y tratamiento para el VIH. Catorce hombres homosexuales, dos hombres bisexuales y cuatro mujeres transgénero fueron detenidos por la policía en una redada y acusados de violar las órdenes del presidente.

Los arrestos fueron inicialmente por homofobia y transfobia porque los vecinos los denunciaron y las fuerzas de seguridad vinieron y los allanaron. Estas personas estaban en casa y se conocen entre sí ”, dijo Mugisha. «Ahora los están poniendo en prisión donde estarán más en riesgo«, denuncia Frank Mugisha, un conocido activista que defiende los derechos de las personas LGTB+ en Uganda.

El coronavirus como excusa

LGTBIfobia en Uganda con la excusa de la COVID-19Mugisha dijo que los ataques contra homosexuales a menudo no se denuncian en Uganda, y advirtió que los crímenes de odio contra los homosexuales podrían aumentar en medio de la pandemia. «Es evidente que fueron arrestados por su homosexualidad«, alerta Mugisha quien mostró su preocupación por su seguridad ya que «algunos de ellos están tomando medicamentos para el SIDA«.

La policía de Uganda está aplicando medidas impuestas por el presidente Yoweri Museveni como parte de los esfuerzos para detener la transmisión local del coronavirus. Uganda anunció su primer caso de COVID-19 el 21 de marzo y ahora tiene 52 casos confirmados, la mayoría de ellos importados.

En los últimos años se han endurecido las sanciones en Uganda contra la comunidad LGTB+, incluida la pena muerte por ahorcamiento. Uganda sigue siendo uno de los peores lugares del mundo para las personas LGTB+.

LGTBIfobia en Uganda con la excusa de la COVID-19

Fotografía: Alisdare Hickson (Metro Weekly), Espiritu Gay 

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: FacebookTwitterInstagram

LGBT@WORK, la semilla de la diversidad en la empresa

Hace ya 8 años que los estudiantes del IE Business School crearon IEOut, un grupo donde debatir cuestiones sobre diversidad LGBT en la empresa. Una vez al año organizan el LGBT@WORK  donde expertos de diferentes especialidades se reúnen para profundizar sobre políticas LGBT y empresa y que desde los inicios ha estado esponsorizado por IBM.  Hemos hablado con James Costos, Embajador de EEUU,  Antonio Yagüe, fundador de IEOut y dos de sus miembros, Felipe Pires y Henrik Sehnert.

LGBT, un factor de diversidad en la empresa

Diversidad LGBT en la empresa

Margarita Alonso, profesora en la IE Universidad y especialista en políticas de diversidad en la empresa, nos habla del valor añadido que supone para las empresas integrar respetando la diversidad en lugar de aplicar criterios discriminatorios.

Ley Trans: la autodeterminación no se toca

El PSOE asegura que no tocará la autodeterminación de género y mantiene sus dudas sobre la violencia intragénero

La dirección del PSOE ha decidido zanjar el debate sobre la Ley trans, en un intento de acabar con el choque interno que ha provocado en el partido. Los socialistas han abandonado este jueves su indefinición sobre los aspectos más controvertidos del proyecto como la autodeterminación y han resuelto no esperar a la presentación de enmiendas al texto que se debatirá en la Comisión de Igualdad del Congreso para anunciar que no cuestionarán su parte esencial.

Tal y como recoge el texto que fue aprobado por el Consejo de Ministros, por tanto, desde los 16 años cualquier persona trans podrá cambiar la mención registral del sexo en el registro sin necesidad, como hasta ahora, de someterse a tratamientos de terapia. A partir de la aprobación de la ley el proceso consistirá en acudir a registro, realizar la solicitud y en un plazo máximo de 4 meses tendrá que estar resuelta.

Las enmiendas parlamentarias del PSOE estarán enfocadas principalmente al artículo 65 del anteproyecto, concretamente el que menciona la aplicación de la ley de violencia de género, puesto que la mayor preocupación en las filas socialistas tiene que ver con la equiparación de otras formas de violencia con la violencia de género.

Retraso en la tramitación

El PSOE da por hecho que el PP y Vox recurrirán la futura ley en el Tribunal Constitucional y por eso quieren darle la mayor seguridad jurídica. “El legislativo puede mejorar la ley y hacerla más robusta ante los ataques de los que son verdaderos enemigos de los derechos de los colectivos”, apuntan fuentes socialistas para justificar la orientación que tendrán sus enmiendas.

La falta de acuerdo en el PSOE estaba retrasando la tramitación de la ley, planteada en principio por la vía de urgencia. El pasado lunes, los socialistas se unieron al PP para ampliar el periodo de presentación de enmiendas, una forma de congelar el debate. Ahora el primer partido del Gobierno asegura que no obstaculizará su tramitación, aunque la prioridad inmediata es sacar adelante la negociación sobre los Presupuestos del Estado.

Irene Montero: “No vamos a consentir ningún retroceso”

Ley trans: la autodeterminación no se toca

Antes de conocer la posición oficial socialista, la autora del proyecto, Irene Montero, había vuelto a exigir que se inicie ya el trámite parlamentario. Montero señaló que no aceptaría abrir debates que cuestionen “aspectos centrales de la ley”. “No vamos a consentir ningún retroceso en derechos respecto a lo pactado en el texto de la ley, porque este es un gran consenso social y también político”, declaró Montero. Yolanda Díaz insistió en términos muy parecidos: “Ni un paso atrás con esta norma, celeridad”.

Por su parte, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (Felgtbi+), Chrysallis y Fundación Triángulo defendieron este miércoles la “absoluta urgencia” de aprobar la Ley trans y advirtieron que no permitirán que “se reabran debates sobre cuestiones ya pactadas, que supusieron mucho trabajo, esfuerzo y cesión por todas las partes

Feijóo se compromete a derogar la ley trans si se aprueba

Alberto Núñez Feijóo considera que la ley trans es “una frivolidad que afecta a los derechos de las mujeres que afecta a los derechos de la infancia y que se toma a broma buena parte de los principios básicos de la dignidad humana”.

El líder de la oposición se ha comprometido a derogar la norma en el caso de que finalmente se apruebe en el Congreso de los Diputados y el PP tenga en las próximas elecciones los votos suficientes.

“Comprendo perfectamente los movimientos feministas que lo que pretenden es una igualdad que yo suscribo entre géneros y lo que no puedo comprender es la frivolidad de que personas adolescentes, personas incluso sin mayoría de edad, pues puedan simplemente por una decisión ni siquiera meditada, ni siquiera tutelada por los profesionales sanitarios hormonarse o proceder a intervenciones quirúrgicas irreversibles”, ha declarado Feijóo.

Ley trans: la autodeterminación no se toca

Ley Trans Estatal

«Ahora tenemos un arco politico que posibilita la aprobación de estas leyes (Ley Trans y Ley Integral LGTBI), después no podemos culpar a partidos conservadores»

GAYLES.TV.- La Jornada Trans Catalunya abordó el marco legal de las personas trans en los distintos territorios y la necesidad de una Ley Trans Estatal ya registrada y que ha sido fruto de un amplio consenso y participación del sujeto político, que viene a determinar propuestas que equiparen en igualdad a las personas trans.

La Jornada Trans «Marco legal, retos de futuro hacia una Ley Trans Estatal«, que recorre todo el territorio español, está promovida por la Plataforma Trans y en Barcelona estuvo organizada por ATC, Generem, Chrysallis, Vaginarium, Fundació Surt, Joves Trans de Barcelona y Trans Baix Power. El acto fue presentado por Tina Recio y contó con la presencia de Mar Cambrollé, presidenta de la Plataforma Trans y activista histórica en la defensa de los derechos de las personas trans.

Las asociaciones trans y LGTBI, como Svs Sitges Voluntarisparticiparon en un intenso debate sobre la conveniencia de presentar las dos leyes que afectan a la comunidad trans aglutinadas bajo la Ley Integral LGTBI o por separado, como se propone con la Ley Trans.

 

Ley Trans

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram