is index

Muere el cineasta canario Roberto Pérez Toledo a los 43 años

Roberto Pérez Toledo deja un legado de tres largometrajes y más de 40 cortos que son auténtica referencia del cine español LGTBIQ+

El director, guionista y productor canario Roberto Pérez Toledo ha muerto a los 43 años en Madrid, como consecuencia de un ictus, el 31 de enero de 2022. Pérez Toledo deja un legado en el cine español por su incansable lucha por la visibilidad LGTBIQ+, una causa que mostró en muchos de sus cortos y que le hizo continuar pese a que la industria muchas veces rechazaba sus proyectos. El público siempre lo acompañó.

El cineasta tenía previsto participar este mismo lunes, día del fallecimiento,, en un encuentro en la Academia de Cine que incluía la exhibición de sus cortos «Vuelco», «Los gritones», «Rotos», «Sí a todo», «Tris», «Admirador secreto», «Taras», «Amor de autor», «Siempre que lo cuento», «Hidroalcohólico» y «Antes de la erupción».

Su fallecimiento ha coincidido con la representación estos días de su primera obra de teatro, Manual básico de lengua de signos para romper corazones, en el Teatro María Guerrero, con producción del Centro Dramático Nacional. A Pérez Toledo se le recordará por su brega cinematográfica —dirigió cuatro decenas de cortos, porque jamás le detuvo el rechazo de la industria a sus proyectos— y por haber sido capaz de liderar un cine LGTBIQ+ centrado sobre todo en la ternura y en la apuesta del deseo por encima de la exclusión: el cineasta se desplazaba en una silla de ruedas desde los 14 años, ya que con tres años le diagnosticaron atrofia espinal congénita.

Dirigió su primera película hace diez años

Natural de Lanzarote, estudió Comunicación en la Universidad de Salamanca, impulsado por las ganas de hacer cine que le nacieron cuando de niño vio E.T., el extraterrestre. Pérez Toledo estrenó en 2012 «Seis puntos sobre Emma», su primer largometraje como director y guionista. La película describía la batalla de una joven ciega (encarnada por Verónica Echegui) por ser madre superando cualquier barrera impuesta por el resto. Ese personaje podría resumir todo el discurso artístico y social de Pérez Toledo: su férrea apuesta por la inclusión por encima de opciones sexuales, discapacidades y diferencias ideológicas. “No soporto que me digan lo que puedo hacer y lo que no”, decía Emma, y con ella también el director.

Un cine personal, íntimo y cargado de ternura

Un año después participó en el largometraje colectivo «Al final todos mueren» junto a otros tres creadores, y en 2014 lanzó «Los raros amigos», convertida en un fenómeno viral en la red, donde acumula más de 22 millones de visitas. En YouTube, Pérez Toledo fue alimentado un canal que ahora se ha convertido en la videoteca de su capacidad audiovisual y de su sentido del humor.

En 2017 estrenó «Como la espuma», su tercer largometraje en solitario. Como la espuma sufrió una extraña distribución, y levantaba acta del talento de Pérez Toledo por hablar de un deseo amable, de liberar a los cuerpos del farragoso envaramiento cinematográfico, en definitiva, de una libertad e inclusión colectiva.

https://twitter.com/mividarueda/status/1262061554977116164

Roberto Pérez Toledo es un referente del colectivo LGTBIQ+

A esa obra hay que sumarle sus 40 cortometrajes y anuncios, como una campaña de San Valentín para El Corte Inglés. Recientemente, creó y dirigió Amor superdotado, la primera serie de ficción española para Facebook Watch, y rodó el largometraje «Lugares a los que nunca hemos ido«, que ha quedado inédito.

Su capacidad creativa tenía que ver mucho con su concepción de un cine, tanto social —en el sentido de poner a la sociedad un espejo, y en contarle realidades que algunos espectadores podrían o conocer sobre, por ejemplo, el colectivo LGTBIQ+— como vindicativo.

Pérez Toledo deja una filmografía que con el tiempo servirá como testimonio de una cara de la España del siglo XXI, particularmente de las personas LGTBIQ+ menos estereotipadas.

El TSJC ratifica la pena de 3,5 años por la primera agresión homófoba que llegó a juicio

El caso del metro marcó un punto de inflexión en la persecución de los delitos de odio al personarse el Ayuntamiento y la Generalitat como acusadores particulares

En enero de 2019 un joven homosexual recibió una brutal paliza en el vestíbulo del metro de Urquinaona de Barcelona, propinada por tres personas (uno menor) que se mofaron de él por su condición sexual. El Tribunal Superior de Justícia de Catalunya acaba de confirmar ahora la condena de 3,6 años de prisión para uno de esos agresores homófobos. La causa del menor siguió otra vía, con una condena de 20 meses como autor de un delito de agresiones con la agravante de actuar con discriminación por razón de la orientación sexual. El segundo agresor no pudo ser identificado.

La sentencia del TSJC confirma, al detalle, los hechos tal y como se consideraron probados en un anterior fallo de la Audiencia de Barcelona. Un relato que destapa el calvario sufrido por este joven por el simple hecho de ser gay en un viaje de metro. El relato de lo ocurrido en la sentencia revela la brutalidad y menosprecio demostrado por el acusado.

La víctima se dirigía a su trabajo. Cuando entró en el vagón esos tres jóvenes ya estaban en ese habitáculo. La sentencia recoge que “la víctima llevaba una camiseta con el estampado de un oso e impreso en inglés el texto ‘Dime guapo y aliméntame’”. El menor de edad se sentó al lado de ese pasajero “y se le recostó sobre su hombro«. «En tono de mofa empezó a realizar gestos afeminados, que fueron jaleados con risas por el resto de los acusados, obrando todos ellos con la intención de ridiculizar ante el resto de pasajeros que ocupaban el vagón a ese joven”, continúa el escrito.

El fallo recalca que dicha reacción “obedeció a cómo iba vestido aquél y a que en la camiseta se hacía alusión al colectivo homosexual”. La víctima no dijo nada y se cambió de asiento, desplazándose hasta la otra punta del vagón. Los agresores le siguieron hasta allí y continuaron con las mofas.

Tras las mofas llegó la brutal paliza

El TSJC ratifica la pena de 3,5 años por la primera agresión homófoba en el metro que llegó a juicioCuando el metro llegó a la estación de Urquinaona el joven bajó y los tres agresores le siguieron. “El menor de edad le propinó un fuerte golpe en el cuello que le hizo caer al suelo y en ese instante, el otro acusado, obrando con igual intención de menoscabar la integridad física del agredido y encontrándose éste tirado en el suelo, le propinó una primera patada«, reza el fallo. La agresión continuó  con «una sucesión de patadas y de puñetazos, que de manera indistinta le fueron propinados por los dos jóvenes”. La víctima tardó más de tres meses en sanar de las heridas sufridas.

El juicio marcó que marcó «un antes y un después» en el camino de estas agresiones homófobas en el transporte público. En este caso el Ayuntamiento de Barcelona y a la Generalitat de Catalunya se personaron como acusación particular. Este ataque homófobo supuso la aprobación en 2021 de un protocolo de actuación contra estos casos de discriminación en Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB).

El TSJC ratifica la pena de 3,5 años por la primera agresión homófoba en el metro que llegó a juicio

 

 

 

 

¿¿SEXO GAY EN «LA QUE SE AVECINA??

Las redes sociales empezaron a echar humo con la escena de sexo gay en la ducha de “La que se avecina”

GAYLES.TV.-  Casi 4 millones de espectadores tuvo el estreno de la décima temporada de “La que se avecina” con un share del 24’2%. La serie, que se mantiene en antena desde abril del 2007, ha vuelto por todo lo alto con una escena gay en la ducha entre Antonio Recio y Enrique Pastor como nunca hubieramos imaginado verlos.

El capítulo nos sorprendió con diferentes giros en los acontecimientos de Monte Pinar respecto a como quedaron las cosas en noviembre del 2016, que es a cuando se remontan los últimos estrenos de capítulos de la popular serie. Pero sin duda la trama estelar del estreno fue la supuesta homosexualidad de Antonio Recio (“mayorista, no limpio pescado”) y su culminación, la tórrida escena de sexo en la ducha entre Antonio y el concejal Enrique Pastor.

La que se avecina, escena gay

Pero vamos por partes. Las relaciones entre Antonio y Alba, su hija transexual, no atraviesan un buen momento para variar y Alba, en un momento de desahogo y debilidad, se sincera con Enrique y le cuenta que su padre es un gay armarizado y que reprime desde hace años el loco amor y deseo que siente por Enrique.

Esta confidencia lleva al concejal a obsesionarse con su actual compañero de piso, Antonio Recio y a controlar de manera paranoica todas sus conductas. Antonio, ignorante de la charla de Enrique con Alba, sigue proponiendo planes y actividades con Enrique, lo que no hace si no alimentar más si cabe las sospechas del concejal.

Finalmente ambos mantienen una charla sobre las dudas respecto a su sexualidad y para despejarlas deciden ver una película porno gay juntos. Al comprobar que no les excita el tema, deciden aparcar el asunto hasta que a Enrique le traiciona el subconsciente y tiene un sueño erótico con Antonio que entra desnudo en la ducha mientras Enrique se esta aseando. Eso sí, el concejal califica el polvo/ducha de pesadilla.

Pesadilla o fantasía sexual, la cuestión es que el momento ducha fue breve pero intenso, un tórrrido momento que puso a 100 las redes sociales cuyos usuarios no daban crédito a lo que estaban viendo.

Fuente: formulatv.com, marca.com

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

5 Clásicos del cine transexual

Abundan las recopilaciones de cine gay o lésbico, de hecho en Gayles.tv puedes encontrarlas, pero no resulta tan habitual prestar atención a las películas que tratan de transexualidad o con protagonistas transexuales y las hay y muy buenas. Algunas de ellas han tenido la capacidad de llegar al gran público como “Las aventuras de Priscilla reina del desierto”, otras te sorprenderán por su fuerza argumental. Todas contribuyen al conocimiento de una realidad de la que se tiene una visión muy distorsionada. ¡Disfrútalas!

Asesinan a la activista lesbiana venezolana Giniveth Soto

NEWS.-  Venezuela ha recibido con indignación el crimen de Giniveth Soto, lesbiana, luchadora por los derechos de la comunidad LGTBI y sobrina del diputado Fernando Soto Rojas. Según diversas organizaciones defensoras de los derechos LGTBI la muerte de Giniveth se produjo al recibir un disparo en la cabeza al resistirse al robo de su vehículo.

Soto, psicóloga de 32 años, había contraído matrimonio en Argentina con su compañera Migdelis Miranda en junio del 2013 y recientemente había sido madre. Ambas tuvieron un hijo al que pusieron por nombre Salvador, que nació gracias a la implantación de un óvulo de Giniveth en el vientre de su pareja, donde se desarrolló la gestación. El Estado venezolano había rechazado la legalidad del vínculo matrimonial y se negaba a entregar una partida de nacimiento de Salvador con los apellidos de las dos madres.
Giniveth-Soto-collage

Giniveth se ha destacado como incansable luchadora por los derechos de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales en Venezuela, especialmente en la campaña por la aprobación del matrimonio igualitario y los derechos de las familias homoparentales.

Desgraciadamente, el asesinato de Giniveth, no es un hecho aislado en un país convulsionado por la violencia extrema.  Hace un mes y medio, arrancó la campaña “Por una Navidad segura”, pero ello no ha impedido que, solamente en los primeros 14 días de diciembre, se hallan contabilizado un total de 222 ingresos de cadáveres en la principal morgue de la capital.

Desde Gayles.tv queremos enviar nuestras más sentidas condolencias a la familia de Giniveth, muy especialmente a su pareja Migdelis y a su hijo Salvador. Descanse en paz.

News Gayles.tv
Televisión Online

Taylor Swift y Katy Perry se reconcilian

En el videoclip del single «You Need To Calm Down» Taylor Swift defiende los derechos LGTB+

GAYLES.TV.- Tras tres años de enemistad Taylor Seift y Kate Perry se reconcilian en el videoclip de «You Need To Calm Down«. En menos de 72 horas la cantante de Pensilvania ha logrado casi 40.000.000 de reproducciones. Tras unos inicios en los que no quería significarse políticamente, la cantante se compromete firmemente con el colectivo LGTB+.

Taylor Swift y Katy Perry se reconcilianAntes del estreno del videoclip ya había actuado por sorpresa en el icónico Stonewall Inn de Nueva York y también había compartido una carta abierta dirigida al senador republicano Lamar Alexander. En el texto la cantante pedía en ella el apoyo a la Ley de Igualdad, con la que se pretende penalizar la discriminación al colectivo LGTBI en Estados Unidos. También en los créditos finales del videoclip la cantante pide a los espectadores que apoyen esa Ley.

Además el videoclip es una oda multicolor en la que todo son señales queer. También son constantes los cameos de celebrities LGTB+ como Ellen Degeneres, Ryan Reynolds, Laverne Cox, Adam Lambert, Jesse Tyler Ferguson y su marido Justin Mikita, Billy Porter, Ciara, Hayley Kiyoko, Todrick Hall, los ‘Fab Five’ de Queer Eye o RuPaul y varias de las drag queens de RuPaul’s Drag Race. Existen infinitos guiños al movimiento como cuando Ryan Reynolds sale pintando un cuadro en el que aparece Stonewall Inn.

Rumorología sobre Taylor Swift y Katy Perry

A pesar de lo que muchos creían, la enemistad entre estas dos divas se debe a una cuestión laboral y no personal. Katy Perry salió con el exnovio de Taylor, John Mayer. Pero el verdadero motivo de su guerra abierta ocurre entre 2012 y 2013. Parte del cuerpo de baile de Swift, que la acompañaba en su gira, había trabajado con la intérprete de» I Kissed a Girl «durante dos años y medio. Cuando Katy les llamó para que fueran nuevamente sus bailarines, ellos quisieron marcharse con ella, al ser «como de la familia«, en sus palabras. Pero Taylor lo tomó como una traición, ya que la abandonarían en medio de su calendario de conciertos. Ahora, el abrazo entre una hamburguesa y unas patatas fritas pone fin a una de las enemistades más famosas del panorama musical.

LETRA DE YOU NEED TO CALM DOWN

You are somebody that I don’t know

But you’re takin’ shots at me like it’s Patrón

And I’m just like, damn, it’s 7 AM

Say it in the street, that’s a knock-out

But you say it in a Tweet, that’s a cop-out

And I’m just like, «Hey, are you okay?»

And I ain’t tryna mess with your self-expression

But I’ve learned a lesson that stressin’ and obsessin’ ‘bout somebody else is no fun

And snakes and stones never broke my bones

So oh-oh, oh-oh, oh-oh, oh-oh, oh-oh

You need to calm down, you’re being too loud

And I’m just like oh-oh, oh-oh, oh-oh, oh-oh, oh-oh (oh)

You need to just stop

Like can you just not step on my gown?

You need to calm down

You are somebody that we don’t know

But you’re comin’ at my friends like a missile

Why are you mad?

When you could be GLAAD? (You could be GLAAD)

Sunshine on the street at the parade

But you would rather be in the dark age

Just makin’ that sign must’ve taken all night

You just need to take several seats and then try to restore the peace

And control your urges to scream about all the people you hate

‘Cause shade never made anybody less gay

So oh-oh, oh-oh, oh-oh, oh-oh, oh-oh

You need to calm down, you’re being too loud

And I’m just like oh-oh, oh-oh, oh-oh, oh-oh, oh-oh (oh)

You need to just stop

Like can you just not step on his gown?

You need to calm down

And we see you over there on the internet

Comparing all the girls who are killing it

But we figured you out

We all know now we all got crowns

You need to calm down

Oh-oh, oh-oh, oh-oh, oh-oh, oh-oh

You need to calm down (you need to calm down)

You’re being too loud (you’re being too loud)

And I’m just like oh-oh, oh-oh, oh-oh, oh-oh, oh-oh (oh)

You need to just stop (can you stop?)

Like can you just not step on our gowns?

You need to calm down

Fuente: El Mundo, Cosmopolitan, Hola

Fotografía: Taylor Swift

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Las personas trans en Ucrania temen por sus vidas

El infierno que viven las personas trans en Ucrania tras la invasión rusa

La crisis humanitaria provocada por la invasión rusa de Ucrania aumenta a una velocidad nunca antes vista en décadas a medida que los bombardeos y combates se prolongan en el tiempo. En la primera semana del conflicto, un millón de personas ha huido del país, la mayoría mujeres, niños y personas mayores. «En solo siete días hemos sido testigos del éxodo de un millón de refugiados de Ucrania a países vecinos«, ha informado el alto comisionado de la ONU para los refugiados (ACNUR), Filippo Grandi. Sin embargo, es posible que muchas personas trans no hayan hecho esos viajes.

Grupos de derechos humanos incluso han aconsejado a algunas personas trans que «pierdan su identificación» para salir de Ucrania. Los activistas trans estiman que este problema está provocando que cientos de personas trans en Ucrania queden en grave peligro y se sientan completamente solas.

Dos mujeres trans ucranianas dijeron a VICE World News que no pueden salir de Ucrania o incluso viajar con seguridad porque todos sus documentos de identificación dicen «masculino» y mencionan sus «antiguos nombres masculinos«. Están «totalmente atrapadas» y «temen por sus vidas». Otra mujer trans contó que está «aterrorizada» de que la detengan al intentar salir de Ucrania y la obliguen a unirse al ejército ucraniano «como hombre«, especialmente porque las autoridades impiden que los hombres de 18 a 60 años se vayan. Una cuarta mujer trans ucraniana está demasiado asustada para dejar su alojamiento por temor a ataques transfóbicos. Ella es la única persona que queda en su vecindario.

Documentación vital

Las personas trans en Ucrania temen por sus vidasUn hombre trans, que hizo la transición hace más de seis años y ha vivido como hombre en Ucrania desde entonces, solo tiene una identificación que muestra «mujer«. Le contó al reportero Ben Hunte sobre sus temores de dejar su casa e intentar atravesar Ucrania. Durante una llamada telefónica, se escucharon gritos y explosiones provenientes del exterior de su alojamiento, pero aun así se negó a irse debido a su problema de identificación.

Otro testimonio no binario explicó sus temores de abandonar Ucrania y dirigirse a lugares como Polonia o Hungría, donde su identidad es «ridiculizada» y no reconocida. «Necesito elegir entre mi propio país o un lugar totalmente extranjero donde podría sentirme aún más excluida y en peligro«, agregó.

Zi Faámelu es una mujer trans de 31 años de Kiev. Es músico y ha aparecido en la televisión de su país natal. Faámelu dijo a VICE World News que no puede salir del país y que su vida corre peligro. «Como cientos de personas trans en Ucrania, soy mujer, pero tengo «masculino» en mi pasaporte y en toda mi identificación, así que esta es una guerra dentro de una guerra. Las personas trans ucranianas ya estaban luchando por sus vidas«. «Hay cientos de nosotros atrapados así, viviendo vidas miserables. Necesitamos alguna influencia del extranjero. Necesitamos que la gente escriba a sus políticos y organizaciones benéficas para ayudarnos«, reclama.

Atrapadas en una encrucijada

Las personas trans en Ucrania temen por sus vidasEn Ucrania se puede obtener el reconocimiento legal de género, pero los grupos de derechos humanos han calificado el proceso de «abusivo» , ya que «viola los derechos a la privacidad y la integridad física«. El proceso de cambio registral en Ucrania es «humillante« y que han visto a personas que tienen que «permanecer en instituciones mentales durante meses, con pruebas psicológicas y físicas para demostrar su género«. Por esa razón muchas personas trans no tienen los documentos actualizados y ahora se encuentran en una encrucijada letal.

«Las personas trans ahora se sienten olvidadas, desatendidas, abandonadas. En realidad somos invisibles en este momento. Necesitamos a las Naciones Unidas, necesitamos organizaciones de derechos humanos. Necesitamos gente que nos ayude a hacernos notar«, reclama Faámelu.

A las personas que huyen de Ucrania se les ha dicho que varios países vecinos los aceptarán sin ninguna identificación, sin embargo, los viajes para llegar a las fronteras aún pueden implicar que la policía o el ejército los detengan en los puestos de control, hagan cola con miembros del público y se dividan en «grupos masculinos y femeninos» para priorizar la seguridad y los viajes. Los campos de refugiados han demostrado no ser espacios seguros para las personas LGTBIQ+.

Las personas trans en Ucrania temen por sus vidas

Drag Queens vintage

10 imágenes de Drag Queens con muchísima historia

Iniciábamos en el mes de mayo la serie de fotografías vintage LGTBI con la publicación del artículo “Lesbianas vintage”, una cuidada selección de fotos antiguas de parejas lésbicas que sorprendían por el descaro con el que mostraban su amor ante la cámara, por su frescura y espontaneidad. El pasado mes de junio ampliábamos la propuesta con la publicación de “Gais vintage”, con fotografías anónimas pero también de personajes tan conocidos como Walt Whitman y Peter Doyle o la legendaria imagen de Oscar Wild con su amante Sir Alfred Douglas.

Hoy queremos cerrar el círculo con otra serie de 10 imágenes que nos han sorprendido aún más si cabe, ya que se trata de lo que hoy llamaríamos Drag Queens, transformistas y travestidos que normalmente formaban parte del mundo del espectáculo y que posaron para la eternidad ataviados con ropa femenina en unas impagables imágenes que en algunos casos tienen más de un siglo y medio de antigüedad.

Al igual que en los anteriores recopilaciones, la autoría de la mayoría de las imágenes es anónima o sus derechos han caducado y podemos encontrarlas en los fondos de Vikipedia Commons o en colecciones que son mencionadas en todos los casos.

Julian Eltinge

La primera imagen es la Julian Eltinge, actor americano de cine y teatro que apareció en una serie de comedias musicales escritas expresamente para él. La primera que lo catapultó a la fama fue “La fascinante viuda” de 1910. Fue conocido por el apodo de Mr. Lillian Russell. Foto procedente de Wikipedia Commons.

John Lind

Esta fotografía pertenece a John Lind en su papel de “La Gavotte Ancienne”. Fue un imitador de féminas sueco, cantante y bailarín que alcanzó la fama internacional a principios del siglo XX. Foto procedente de Vikipedia Common.

Francisco León

La tercera foto pertenece a Francisco León y se cree que está fechada en 1919 aproximadamente. Fue un actor e imitador femenino de vodevil y su fondo gráfico se conserva en la “Colección de Teatro de Harvard de la Universidad de Harvard” de donde procede esta imagen.

Francisco León

Otra imagen procedente de la “Colección de Teatro de Harvard de la Universidad de Harvard”. En esta ocasión se trata de Neil Burgess , actor, intérprete de comedia e imitador femenino caracterizado para su papel en “Vim”.

Stella

Stella, sobrenombre de Ernest Boulton fue mundialmente reconocido por ser un excelente imitador femenino y por su maravillosa voz de soprano. La imagen está datada en 1868 y procede de la colección de Oliver Sarony/Laurence Senelick vía Viki Commons.

Fanny

Al parecer Stella mantenía relaciones con Fanny, apodo con el que se conocía a Frederick Park que en la imagen de la colección de Frederick Spalding vía Viki Commons aparece con un vestido de seda y el elegante toque de un delicado abanico.

Stella y Fanny

Stella y Fanny aparecen como pareja en esta imagen tomada en 1869, apenas con un año de anterioridad a que fueran arrestados por la Policía Metropolitana bajo la acusación de “conspirar y de incitar a las personas a cometer delito contra natura”. La foto procede de “Essex Record Office”.

Marines

En esta curiosa imagen podemos ver a un grupo de marines preparándose para un concierto de Navidad. La ausencia de mujeres a bordo en la Royal Navy durante la Segunda Guerra Mundial hizo que en ocasiones fueran los marinos quienes interpretaran los papeles femeninos. La imagen pertenece a la colección Oficial del Almirantazgo del “Imperial War Museums”.

 Bothwell Browne

Y de nuevo un actor, se trata de Bothwell Browne en su papel de la viuda Gibson. De origen danés, Browne fue un actor de cine, cómico y un gran imitador femenino que triunfo en Estados Unidos a principios de 1900. Imagen procedente de Vikipedia Commons.

Pattirini

Y acabamos con alguien que alcanzó la categoría de mito por su imponente falsete. Hablamos de Brigham Young, conocido como la Sra. Pattirini. Hijo de una humilde familia de colonos cuyo padre lideró el movimiento de los Santos de los Últimos Días, su voz confundió a muchos de sus seguidores que dudaban de que Brigham fuera realmente un hombre. La imagen pertenece al fondo de Vikipedia Commons.

Ojala estas recopilaciones sirvan para rescatar del olvido a quienes nos precedieron en la tarea de reclamar un espacio para ser quienes eran.

Fuente: pride.com

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

 

Concentración en Madrid contra los retrasos en la Ley Trans

Chrysallis reunió en Madrid a 500 personas contra los retrasos de la Ley Trans y ante el «riesgo de que se quede en un cajón»

500 Personas se manifestaron el pasado sábado contra los retrasos en la tramitación del Anteproyecto de Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, ante el «riesgo de que se quede en un cajón«.

Los participantes en la concentración exigieron el cumplimiento de los plazos establecidos del mencionado Anteproyecto, y la aprobación de una Ley estatal que «garantice y recoja los Derechos Humanos de la infancia y juventud trans«. Dichos plazos están sufriendo «retrasos significativos«, lo que se suma al «grave aumento de delitos de odio«, ha advertido Ana Valenzuela, presidenta de la Asociación de Familias de Infancia y Juventud Trans Chrysallis.

Cambio de nombre

Asimismo, ha apuntado al «retroceso» respecto al cumplimiento de la instrucción en el cambio de nombre en el Registro Civil de personas transexuales por parte de jueces, lo que deriva en «discriminación» a los menores trans.

«La infancia y la adolescencia están quedando muy dañadas, no podemos permitir esos retrasos«, ha aseverado Valenzuela, quien ha destacado la disposición de la asociación al «diálogo» y trabajo con el Gobierno «fuera del ruido mediático«.

«Hemos estado trabajando conjuntamente con el Gobierno para esta ley, se nos ha abierto las puertas para expresarles la realidad de la infancia y adolescencia trans, para que se contemplen sus derechos humanos. Avanzamos respecto al primer borrador, pero necesitamos mejoras que llegarán en el trámite parlamentario«, ha precisado.

Preocupación por las elecciones

Los retrasos «preocupan muchísimo» debido a que el próximo año se convocan elecciones. «Los partidos se empezarán a posicionar y hay un grave riesgo de que una vez más una ley como esta se quede en un cajón«, ha alertado Valenzuela.

«No podemos permitir como país democrático que haya una parte de la ciudadanía despojada de sus derechos humanos en distintos ámbitos, tenemos que seguir trabajando para seguir avanzando«, ha defendido para insistir en su demanda del cumplimiento de la tramitación del Anteproyecto en «los plazos establecidos«.

Concentración en Madrid contra los retrasos en la Ley TransConcentración en Madrid contra los retrasos en la Ley TransConcentración en Madrid contra los retrasos en la Ley TransConcentración en Madrid contra los retrasos en la Ley TransConcentración en Madrid contra los retrasos en la Ley TransConcentración en Madrid contra los retrasos en la Ley TransConcentración en Madrid contra los retrasos en la Ley Trans

Aquí puedes leer el manifiesto completo de la manifestación del pasado 29 de enero:

MANIFIESTO, 29 DE ENERO DE 2022

Hoy, las familias de Infancia y Juventud Trans de Chrysallis estamos por primera vez en las calles
con el fin de reclamar el cumplimiento de los plazos establecidos para el trámite y posterior
aprobación del “Anteproyecto de Ley para la Igualdad real y efectiva de las persones Trans y
para la Garantía de los Derechos de las personas LGTBI”, debido al retraso de los mismos. Lo
hacemos apoyadas por más de 90 organizaciones de todas las CCAA, y por personas Trans
referentes de nuestro país, algo que no queremos dejar pasar por alto. ¡GRACIAS, GRACIAS Y
GRACIAS!

En enero del 2020 todas nosotras nos ilusionamos y esperanzamos ante el anuncio del
Presidente Pedro Sánchez de la aprobación de una ley Trans en su discurso de investidura.
Hemos trabajado y seguimos haciéndolo de forma incansable, siendo una de las organizaciones
referentes junto a FELGTBI+ y Fundación Triángulo, en el dialogo y la negociación con el
Gobierno. Un dialogo que nos llevara a un Anteproyecto de Ley en el que se reconocieran los
DDHH del colectivo de personas trans en general y de la Infancia Trans* en particular, ya que
esta se encuentra actualmente fuera de toda protección legislativa estatal.

Alejadas de toda confrontación y ruido mediático, este dialogo nos ha llevado conjuntamente a
avances respecto al primer anteproyecto propuesto, pero actualmente estamos comprobando
como se está produciendo un retraso significativo en los trámites del mismo, y ¡¡¡NO LO
PODEMOS PERMITIR!!!!!

NO LO PODEMOS PERMITIR porque ante el aumento de los delitos de odio en un 9,3% según
datos del Ministerio de Interior en los primeros meses del 2021, la seguridad, el bienestar y el
futuro de nuestras infancias está en riesgo a diario. GRACIAS a aquellas personas y partidos
políticos, que aprovechando sus espacios de poder y discursos académicos, lanzan mensajes
llenos de una ideología basada en el ataque a la diferencia y a cualquier forma de diversidad, en
aras de la “libertad de expresión” y de la “protección del menor”. A todas estas personas NO
las vamos a atacar, NO vamos a confrontar, LAS VAMOS A INVITAR a que se acerquen a
nosotras, a nuestras infancias, y conozcan nuestras realidades, ¡SUS RELIDADES!

NO PODEMOS PERMITIR, los retrocesos que estamos viviendo, que están viviendo nuestres
hijes en los registros de todo el Estado. Lo que significó en 2018 la “Instrucción de la Dirección
General de los Registros y del Notariado, sobre cambio de nombre en el Registro Civil de
personas transexuales” un avance a nivel estatal en cuanto al reconocimiento de la identidad
de las infancias, hoy vemos, como se nos deniegan cambios de nombre en infinidad de Registros
Civiles, e incluso, se nos demandan informes psicológicos patologizantes y entrevistas con
forenses.

SOMOS FAMILIA, SÍ, nos mueve el amor, SÍ, pero también la tozuda realidad, que, no es otra,
que la real existencia y necesidad de reconocimiento y falta de DDHH de nuestras infancias, el
conocimiento de unas próximas elecciones generales, en las que más pronto que tarde, los
partidos políticos empezarán a tomar posiciones con el fin de ganar votantes, y el riesgo REAL
de que esta ley quede en un cajón, UNA VEZ MÁS.

NO PODEMOS PERMITIR como País democrático vivir con miedo, NO PODEMOS PERMITIR que
una gran parte de nuestra ciudadanía se vea avocada al NO reconocimiento de su identidad, al
cuestionamiento y a la discriminación continua.

RECLAMAMOS infancias libres en los parques, en los centros educativos, en las actividades
extraescolares, en el deporte, en los espacios de socialización de la adolescencia, en la sociedad.
Infancias y adolescencias libres, TODAS, ¡TAMBIÉN LAS NUESTRAS!

REIVINDICAMOS Y EXIGIMOS el reconocimiento de las personas menores y adolescentes trans*
como ciudadanía de pleno derecho.

HACEMOS UN LLAMAMIENTO al Gobierno a seguir trabajando como hasta ahora, desde el
dialogo, la escucha mutua, y el cumplimiento de los plazos establecidos para este anteproyecto
de Ley.

SOLICITAMOS a los partidos pro DDHH que en el proceso parlamentario nos ayuden a mejorar
el texto de ley. Una ley, que, una vez aprobada, se traduzca en avances significativos en los
derechos de la Infancia y Juventud Trans, posicionándonos como país de referencia en el reconocimiento de los DDHH del colectivo Trans y LGTBI.

HAGAMOSLO, hagámoslo conjuntamente, sin confrontación, alejadas de cualquier ideología,sin
ruido, sin miedo, poniendo en el centro del debate los DERECHOS HUMANOS, cuidando y
protegiendo las vidas de las personas Trans* y de la Infancia y Juventud en particular,
traduciendo la ilusión y esperanza transmitida en enero de 2020, en realidad.

¡RECORDAMOS que nuestres hijes, forman parte del presente y del futuro de esta Sociedad!

Concentración en Madrid contra los retrasos en la Ley Trans

¡Ven al SNOW PRIDE 2016 en La Molina!

Se acerca el Barcelona Snow Pride, el único Orgullo Gay en la nieve del país. Del 22 al 24 de enero del 2016 disfruta de 3 intensos días de deporte, fiesta, nuevas amistades pero sobre todo de nieve, toda la nieve que puedas imaginar en La Molina. ¡No te lo pierdas!

Tienes hasta el 30 de Noviembre para disfrutar del descuento del 10% (código 10RAINBOW10) en el Snow Pride BCN, el mejor evento gay en la nieve.

 

La Comisión Europea premia a Catalunya por sus políticas de diversidad LGTBI+

La Xarxa SAI LGBTI de Catalunya recibe el premio de plata en la categoría especial de promoción de la inclusión y diversidad LGTBI+, los municipios de Terrassa (Barcelona) y La Zarza (Badajoz) han ganado el Premio Capital Europea para la Inclusión y Diversidad 2023

La Comisión Europea ha distinguido al Govern de la Generalitat con el Premio Capitales Europeas de la Inclusión y la Diversidad por sus políticas en favor de la igualdad de las personas LGTBI+.

En concreto, se ha llevado el premio de plata a la categoría especial de promoción de la inclusión y diversidad LGTBI+ y ha recibido especial reconocimiento por su red de servicios de atención integral LGTBI+ (Xarxa SAI LGBTI), nacida en 2017, y creada para ofrecer atención de proximidad al colectivo LGBTI.

Los municipios españoles de Terrassa (Barcelona) y La Zarza (Badajoz) han ganado el Premio Capital Europea para la Inclusión y Diversidad 2023, que reconoce el trabajo realizado por ciudades, pueblos o regiones de Europa para promover la inclusión y crear sociedades libres de discriminación. En la convocatoria de este año, se presentaron 74 proyectos de toda la Unión Europea, de los que una veintena quedaron finalistas.

En la apertura de la ceremonia de entrega de premios, celebrada este jueves en Bruselas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, recordó -en un video grabado- que en los últimos tres años Bruselas ha impulsado iniciativas por la igualdad de derechos en la Unión Europea (UE), contra el racismo y para fomentar los derechos de las minorías, las personas LGTBI+ y las personas con discapacidad.

Xarxa SAI LGBTI de Catalunya

La Comisión Europea premia a Catalunya por sus políticas de inclusión LGTBI+El Premio Capitales Europeas de la Inclusión y la Diversidad por sus políticas en favor de la igualdad de las personas LGTBI+ ha reconocido la Xarxa SAI LGBTI. Esta red creada en 2017, y con 114 servicios distribuidos por  Catalunya, ofrece información sobre los derechos de las personas LGTBI+, orientación para la inserción laboral, apoyo en los procesos de transición de género, derivación a servicios de salud, y acompañamiento a víctimas de discriminación o agresión, también cuando esta discriminación o agresión se produce de las instituciones.

La consellera de Igualdad y Feminismos, Tània Verge, ha recibido el galardón, junto a Xavier Florensa,  en una ceremonia ha estado presidida por la comisaria de Igualdad, Helena Dalli, la vicepresidenta de la Comisión Europea, Věra Jourová, y la representante del Comité de las Regiones, Kate Feeney.

Xavier Florensa, Director General de Polítiques Públiques LGTBI+ de la Generalitat de Catalunya ha declarado que «Desde el gobierno de la Generalitat se valora muy positivamente que la Comisión Europea haya reconocido el trabajo realizado en materia de políticas LGBTI+, y sobre todo la Xarxa SAI, una iniciativa pionera y única en Europa«. «Estamos muy contentos por el premio Equality and Diversity Award, que es un reconocimiento al trabajo realizado en materia de políticas LGTBI+ desde el Govern de la Generalitat». Sin duda un éxito de todas las entidades y todo el equipo de LGTBI+ con Mireia Mata Solsona y Lluïsa Jiménez Gusi que empezaron a construir la red desde cero.

La Comisión Europea premia a Catalunya por sus políticas de inclusión LGTBI+

Estrategia interseccional de Terrassa

Terrassa ha recibido el primer galardón en la categoría de autoridades locales de más de 50.000 habitantes por su fuerte estrategia interseccional y transversal en torno a la inclusión y la diversidad en todas sus políticas y departamentos.

Al recoger el premio, la teniente de alcalde de Terrassa, Lluïsa Melgares, recordó que esta ciudad fue el primer municipio en España en poner en marcha un departamento enfocado en políticas de género y feministas, y pidió no ser «una sola anécdota en el mapa» y que se multipliquen las políticas de diversidad e inclusión.

» Para Terrassa, es una satisfacción y un orgullo como ciudad haber recibido este reconocimiento de la Comisión Europea y ser una ciudad referente en la promoción de la inclusión y la diversidad. Desde el Ayuntamiento llevamos años trabajado de forma transversal con la complicidad de los servicios municipales y de la mano de las entidades y personas de nuestra ciudad para implementar una estrategia que nos permita incorporar la interseccionalidad en cada eje de discriminación«.

Además, Melgares ha considerado que «Es un placer compartir nuestras experiencias y proyectos con el resto de ciudades y entidades de Europa, basadas en unos valores compartidos para una Europa más social, más sostenible y más integradora, de acuerdo con los principios del pilar europeo de los derechos sociales y comprometida con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas».

La Zarza, premio menos de 4.000 habitantes

Por su parte, La Zarza, una localidad extremeña de menos de 4.000 habitantes, ha ganado el primer premio en la categoría de autoridades locales de menos de 50.000 habitantes por sus iniciativas entorno a la comunicación, el empleo y la accesibilidad.

«En La Zarza lo único que hemos hecho es poner en marcha un proyecto compartido y hacer política, pero política con mayúscula, es decir, transformar la vida de la gente e intentar conseguir el mayor de los derechos, que es ser feliz«, aseguró su alcalde, Francisco Jose Farrona, en la ceremonia de recogida de premios.

Una marea antifascista sale a la calle para rechazar las políticas antiderechos de Milei

El rechazo a la cruzada del presidente Javier Milei contra las mujeres y colectivos LGTBIQ+ ha sido contundente y transversal en Buenos Aires

Decenas de miles de personas marcharon este sábado en Buenos Aires para repudiar el discurso homofóbo que el presidente, Javier Milei, llevó como bandera al Foro Económico Mundial en Davos. Milei había vinculado la homosexualidad con la pedofilia como parte de sus ataques contra lo que llama “el cáncer de la ideología woke”.

Esta vez, los excesos del ultraderechista le valieron un repudio transversal en Argentina, que se saldó con una gran manifestación a la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, convocada por los colectivos LGTBIQ+ y feministas. “Madres de la plaza, el pueblo las abraza”, cantaban en apoyo a las Madres de Plaza de Mayo, que junto a las Abuelas, han adherido a la convocatoria.Se sumaron a la convocatoria organizaciones sociales, sindicales y políticas, como el peronismo kirchnerista, la izquierda y los sectores más progresistas de la centenaria Unión Cívica Radical. El Gobierno, que estuvo toda la semana a la defensiva, tildó la convocatoria de “partidaria”.

La movilización inició frente al Congreso y avanzó por la tradicional avenida de Mayo hasta la Casa Rosada. Lemas como “al closet nunca más” se mezclaron con otros de tinte netamente opositor como “basta de ajuste”. La convocatoria de los colectivos de género se convirtió pronto en una gran manifestación de repudio a Milei bajo las banderas del “antifascismo y el antirracismo”. A los grupos organizados, se sumaron personas sin filiación política, familias que se acercaron con niños. La Iglesia Católica, incluso, apoyó a su modo.

Eliminación de derechos LGTBIQ+ en Argentina

marcha-antifascista-mileiLa última gran movilización contra Milei fue en abril del año pasado, cuando medio millón de personas salió a la calle en Buenos Aires para rechazar el recorte presupuestario a las universidades públicas. Hubo una segunda convocatoria en octubre, sin la misma repercusión, y desde entonces el Gobierno ha disfrutado de paz social pese a la profundidad del ajuste económico que aplica. Por eso no esperaba la repercusión que tuvieron las palabras de Milei en Davos.

Todo el arco político, incluidos algunos aliados, repudiaron sus palabras. Ante los primeros rechazos, el Gobierno ultraderechista redobló la apuesta y anunció la presentación ante el Congreso de un proyecto de “igualdad ante la ley”. ¿Su propuesta? Eliminar la figura legal de feminicidio, los cupos laborales para minorías sexuales, la paridad de género en listas electorales y los documentos de identidad no binarios, entre otras medidas alineadas con el desguace de políticas e instituciones públicas que luchaban contra la discriminación a la mujer y las diversidades sexuales.

En el Foro Económico Mundial, Milei había sostenido que el feminismo “es una distorsión del concepto de igualdad” y esconde la “búsqueda de privilegios”. También se había referido a la “agenda sanguinaria y asesina del aborto” y afirmado que, “en sus versiones más extremas, la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil; son pedófilos”. Además de negar la brecha salarial de género, había cuestionado que “si uno mata a la mujer se llama femicidio y eso conlleva una pena más grave que si uno mata a un hombre solo por el sexo de la víctima”.

marcha-antifascista-milei

 

 

Dos pingüinos gais roban y empollan un huevo

Una pareja de pingüinos gais roba un huevo en un zoológico de los Países Bajos

GAYLES.TV.- La semana pasada una pareja de pingüinos africanos machos del zoo de DierenPark en Amersfoort (Países Bajos) tomaron un huevo a una pareja heterosexual y lo incubaron. Las conductas homosexuales están muy extendidas en el mundo animal, pero no tanto la crianza. Tras el hurto, el zoo ha decidido que se queden con el huevo ya que la pareja a quien se lo robaron había puesto otro.

Dos pingüinos gais roban un huevoLos dos pingüinos africanos «adquirieron» el huevo en un momento en el que nadie lo estaba vigilando. Según Marc Belt, responsable del zoológico, esta pareja de pingüinos se está tomando la futura paternidad con mucho cuidado: «la pareja está cuidando el huevo muy bien y se turna para mantenerlo caliente«.

Un caso similar ocurrió en el zoo de Odense, en Dinamarca: otra pareja homosexual de pingüinos aprovechó un descuido para quedarse un polluelo de una pareja con la que convivían. En los zoológicoss de Berlín y de Londres también ha habido otros casos. Y en el acuario de Sydney, en Australia, hace un año ayudaron dos pingüinos macho llamados Sphem y Mágic a tener descendencia: vieron que hacían un nido de piedras como si fueran una pareja heterosexual, les dieron un huevo, lo cuidaron y tuvieron una cría.

Un ejemplo más próximo se dio en el Aquàrium de Barcelona. Los protagonistas se llamaban Mac y Pani, Fueron pareja hasta que murieron de viejos. Según Patrici Bultó, encargado del Aquàrium, el motivo del apareamiento fue la falta de hembras: «si tienes diez machos, debes tener diez hembras. En un momento dado estaban emparejados y nos llegaron 2 machos. Ocurrió que estos dos machos no encontraban hembra, entonces establecieron una pareja«.

Fuente: CCMA

Fotografía: DierenPark Zoo, London Zoo

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

HazteOír recupera el bus del odio para atacar la Ley Trans

HazteOír pasea el bus tránsfobo por las calles de Madrid para recoger firmas contra la Ley Trans

GAYLES.TV.- La organización ultraderechista HazteOír vuelve a la carga con su famoso bus tránsfobo. Esta vez ha paseado por las calles de Madrid el hashtag #StopLeyTrans y su ya famosa consigna “Los niños tienen pene. Las niñas tienen vulva. Que no te engañen. Si naces hombre, eres hombre. Si eres mujer seguirá siéndolo”. Una afirmación que podría ser constitutiva de delito de odio.

Además, han añadido una pullita para el PP y otra para el PSOE en la parte trasera del bus naranja. Para los de Sánchez «PSOE: Bienvenido a la Biología» y para los que dejan Génova «PP: ¿Estás a favor de la Biología o del lobby LGTBI?«. Dardos que deberían picar porque lo de Carmen Calvo y su feminismo transexcluyente no hay quien lo pueda justificar.

HazteOir recupera el bus del odio para atacar la Ley TransHay una buena noticia y es que el PSOE ha asumido la tesis del autobús de HazteOir.org y declarado oficialmente que los niños tienen pene y las niñas tienen vulva. Por eso les pedimos que frenen la disparatada ley que prepara Irene Montero. Y de paso preguntamos al Partido Popular si está al lado de la biología o de la ideología”, subrayan desde HazteOir.org. Estar alineados con los ultraconservadores debería escandalizar a los que se hacen llamar socialistas.

Recordemos que este grupo de presión ultraderechista dispone de grandes cantidades de dinero para sus campañas. El autobús del odio ha sido la más notoria. HazteOír ha logrado consolidarse como un auténtico grupo de presión fundamentalista, y lo hace con un colchón económico nada despreciable. Según consta en la memoria correspondiente a 2015, ese año recibieron 1.625.257 euros en concepto de “cuotas de socios” y otros 997.760 euros a modo de “donativos”.

Fuentes: Público

Fotografía: Twitter

California reconoce el género neutro

El género neutro será reconocido en California

GAYLES.TV.- A partir 2019 los californianos podrán identificarse oficialmente con estas tres opciones: masculino, femenino o género neutro. Así quedó aprobado el pasado domingo en el «Acta de Reconocimiento de Género» firmada por el gobernador Jerry Brown. De este modo el estado de California será el primero de los Estados Unidos en reconocer el género neutro. Eso afectará a los documentos oficiales como el carnet de conducir, el DNI o el certificado de nacimiento.

California Tercer Género No-binario Gayles.tvQuien lo desee podrá identificarse como género no binario y así escapar de la dualidad masculino femenino que hasta el momento se ha impuesto. Esta dicotomía dejaba fuera muchas personas que no se sentían identificadas con las concepciones tradicionales. Con una declaración jurada que acredite que la solicitud no es fraudulenta se emitirá un nuevo certificado de nacimiento que refleje el cambio de opción.

Como era de esperar los sectores más conservadores se han manifestado en contra como por ejemplo la organización religiosa California Family CouncilRandy Thomasson, presidente de savecalifornia.com mostró su rechazo y afirmó que «va en contra de una ley inmutable de la naturaleza por la que “eres hombre si has heredado de tu padre el cromosoma Y, y si no, eres mujer”.

En el otro lado está el colectivo LGTB+ que celebra este avance. La activista queer A.T. Furya afirmaba en NBC 7’s que “género neutro o no tener un género (agender) ha sido perfecto para mí porque entonces no me siento como ‘está bien, yo soy esto’, cuando realmente no lo soy. Encaja«.

California Tercer Género No-binario Gayles.tv

Fuente: Merca 2.0, La Opinión,

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Las amenazas en Twitter ya no salen gratis

La fiscal de delitos de odio pide año y medio de cárcel para dos neonazis por amenazar en Twitter a un activista LGTBI

La Fiscalía Provincial de Valencia reclama una multa de 2.700 euros y una condena de 1 año y 6 meses de prisión para dos neonazis que insultaron y amenazaron de muerte, a través de la red social Twitter, a al joven activista de los derechos LGTBI Fran Pardo. Los hechos, que se produjeron en 2015, son constitutivos, a juicio de la fiscal, de varios delitos de incitación al odio a través de internet, previstos y penados en el artículo 510 del Código Penal, y serán juzgados hoy en Valencia.

Según consta en el escrito de acusación del Ministerio Público, además de las condenas y la multa, se reclama la retirada definitiva de los comentarios de la citada red social y el abono de las costas procesales.

El denunciante se describía en su perfil como «orgullosamente gay, ateo y rojo«, y frente a este definición uno de los acusados escribió el comentario «saco la pipa o a puñetazos?«, y posteriormente, frente a las reacciones de otros tuiteros, añadió que «quería asegurarme de matarle«. El otro acusado, en la misma conversación, añadió: «a lo Palomino style?«, en referencia, según la fiscal, al activista antifascista asesinado en el metro de Madrid en noviembre de 2007 por un autodenominado soldado ultraderechista. Posteriormente, el primer acusado añadió que «ahora tengo más ganas de cagarme en los maricones que antes«.

Otros tuiteros que no han podido ser identificados profirieron igualmente expresiones vejatorias y amenazantes sobre hipotéticas torturas y agresiones al activista valenciano. También hubo un a ola de solidaridad hacia el joven acosado que en pocos días recibió centenares de mensajes de apoyo.

Vivir con miedo

Siete años después, dos neonazis se sientan en el banquillo de los acusados por los tuits con amenazas de muerte contra el activista LGTBI Fran Pardo. El juicio oral se ha suspendido previamente en dos ocasiones. «Siete años en los que he visto cómo mi vida se ha visto condicionada por este miedo constante a que esas amenazas se pudiesen cumplir«, ha dicho Fran Pardo, quien asegura que ha debido renunciar a su libertad para preservar la «sensación de seguridad«.

El activista ha explicado que su vida se vio condicionada por las amenazas, producidas entre 2013 y 2015, cuando tenia entre 16 y 18 años. «Cada vez que llegaba a casa de noche era prácticamente un logro«, asegura. «Y todo por ser quién soy, por el odio irracional de algunos«, añade. «Casi siete años después estamos un poquito más cerca de conseguir que estas amenazas, que el odio insano de la extrema derecha en internet, no se queden impunes como en tantísimas ocasiones hemos visto«, afirma Fran Pardo.

Las amenazas en Twitter ya no salen gratis

 

 

Los adolescentes que arrancaron bancos LGTB+ para «limpiar Cambados» tendrán que volver a colocarlos

La policía ha identificado a tres de ellos a raíz de un vídeo que colgaron en las redes sociales

GAYLES.TV.- Un grupo de adolescentes arrancó dos bancos en homenaje al colectivo LGTB+ que hace días había instalado el Concello de Cambados en la ciudad. Los jóvenes, que grabaron los hechos en vídeo y los subieron a las redes sociales, utilizaron el eslogan «limpiando Cambados» para referirse a su «hazaña«. En el vídeo se ve a tres jóvenes, que ya han sido identificados por la Policía Local, zarandeando uno de los bancos e introduciéndolo en el contenedor amarillo, destinado a los envases. La grabación ha permitido identificar a los tres adolescentes, todos menores de edad.

Los bancos apenas llevaban unos días en el municipio. El Concello los instaló como símbolo de la concienciación social acerca del respeto mutuo y representaban tanto al colectivo LGTB+ y la igualdad al margen de cualquier orientación sexual, así como la condena firme hacia el acoso escolar. Tanto la alcaldesa de Cambados, Fátima Abal, como el servicio de Emergencias de la localidad han condenado los hechos a través de las redes sociales y han agradecido la colaboración ciudadana que ha permitido encontrar a los responsables de este acto vandálico.

https://twitter.com/FatimaAbal/status/1315353174828617730

«Nuestra intención -explicó la concejala socialista- es llamar a sus padres para que se pongan de acuerdo y que ellos mismos colaboren en la colocación de los bancos”. Para ello, el Concello tendrá que dirigirse a las familias de los tres chavales que han sido identificados como los autores del estropicio. «Todos los que tenemos hijos sabemos que los niños a veces se juntan en pandillas y hacen lo que no deberían. Si pensaran en lo que estaban haciendo, nunca grabarían un video y lo publicarían en sus redes sociales» dijo Abal, quien es partidaria de buscar una fórmula que haga recapacitar a los chavales sin tener que recurrir a la clásica sanción económica que, al fin y al cabo, acabarían pagando sus padres, no ellos. El Concello convocará a sus padres para consensuar la medida.

Los adolescentes que arrancaron bancos LGTB+ para "limpiar Cambados" tendrán que volver a colocarlos

Fuente: La Voz de Galicia, 20 minutos

Fotografía: La Voz de Galicia

GAYLES.TV

Televisión Online

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Donald Trump, peligro LGTBIfóbico en la Casa Blanca

Donald Trump y sus políticas anti-LGTBI: un análisis tras su victoria electoral

Donald Trump ha ganado las elecciones y regresa a la Casa Blanca. Durante su primer mandato, sus políticas en torno a los derechos LGTBI fueron objeto de controversia y debate. A continuación, se resumen las principales medidas adoptadas por su administración en este ámbito, que generaron críticas tanto de defensores de los derechos civiles como de los propios afectados.

Prohibición de personas transgénero en el ejército

Uno de los primeros y más controvertidos movimientos de Trump respecto a la comunidad LGTBI fue la prohibición de personas transgénero en las Fuerzas Armadas. En 2017, el presidente anunció una directiva que impedía a las personas trans servir en el ejército, justificando la medida por los costos de atención médica relacionados con la reasignación de género. La política fue desafiada judicialmente y, aunque se implementó parcialmente, quedó muy lejos de la propuesta original.

Discriminación en el sector salud

En 2019, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Trump emitió una nueva regla que permitía a los profesionales médicos discriminar a las personas trans al negarse a brindarles atención médica. La administración argumentaba que «sexo» debía interpretarse únicamente como el sexo asignado al nacer, lo que retrocedió en las protecciones para las personas trans en el ámbito sanitario.

Política migratoria de Trump y asilo LGTBI

La política migratoria de Trump también afectó a las personas LGTBI, especialmente a los solicitantes de asilo. Su administración dificultó el acceso al asilo para personas LGTBI perseguidas por su orientación sexual o identidad de género en sus países de origen. Además, los centros de detención fueron objeto de críticas por la violencia y el abuso que enfrentaban las personas LGTBI, especialmente las mujeres trans.

Discriminación en el empleo y educación

Bajo Trump, la administración se opuso a la expansión de las protecciones federales contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género en la educación y en el ámbito laboral. Las políticas del gobierno favorecieron la posibilidad de que las empresas y organizaciones religiosas pudieran discriminar a empleados LGTBI, lo que generó preocupación entre los defensores de los derechos civiles.

Neutralidad en el matrimonio igualitario

Aunque Trump nunca intentó revertir la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo, su postura sobre el tema fue ambigua. En general, no apoyó activamente los derechos LGTBI, ni tampoco promovió nuevas iniciativas legislativas para protegerlos, lo que dejaba en duda su compromiso con la comunidad.

Retiro de protecciones para personas trans

La administración Trump también intentó modificar las políticas de educación que protegían a los estudiantes transgénero de la discriminación. En 2017, el gobierno retiró directrices de la administración Obama que orientaban a las escuelas a permitir a los estudiantes transgénero usar los baños correspondientes a su identidad de género, lo que fue visto como un paso atrás en la lucha por la igualdad.

Actitud hacia el Orgullo LGTBI de Trump

A pesar de algunos gestos superficiales de apoyo durante su campaña, la administración Trump se distanció de la comunidad LGTBI durante su mandato. Trump nunca participó activamente en eventos como el Orgullo LGTBI y, en lugar de defender sus derechos, adoptó políticas que en muchos casos fueron percibidas como retrocesos, provocando desconfianza entre muchos activistas LGTBI.

 

Josh Cavallo le pide matrimonio a su novio en el campo de futbol

El futbolista australiano Josh Cavallo publica en redes la pedida a su novio y cuenta con la complicidad del Adelaide United

Hace apenas unas horas, Josh Cavallo publicó en sus redes que había pedido matrimonio a su novio en el campo de fútbol de su equipo y que este había dicho que sí: ‘‘Comenzando este año con mi prometido».

El futbolista, visiblemente emocionado, ha compartido una serie de imágenes del momento en Instagram y ha querido agradecer a su equipo el apoyo incondicional que ha recibido: »Gracias Adelaide United Football Club por ayudar a preparar esta sorpresa. Vuestro apoyo infinito ha significado mucho para mí. Me habéis proporcionado un espacio seguro en el fútbol, espacio que ni en mis sueños pensé que podría ser posible, y me habéis animado a vivir cada día de mi vida auténticamente. Se sintió bien compartir este momento tan especial en el terreno de juego, donde todo empezó».

Cabe destacar que la proposición de matrimonio de un futbolista gay en activo en un campo de fútbol (espacio que ha sido siempre hostil para las personas queer) marca un antes y un después en la lucha contra la LGTBIfobia en el deporte y visibiliza de manera global los LGTBIQ+.

Homofobia en el futbol

Josh Cavallo le pide matrimonio a su novio en el campo de futbolEn el año 2021, Josh Cavallo dio un paso al frente y se convirtió en el primer futbolista en activo en hacer pública su homosexualidad. A lo largo de estos últimos años, el centrocampista australiano se ha mostrado feliz y contento por haber dado visibilidad a la causa LGTBIQ+ en el deporte, pero ha señalado en diversas entrevistas que tanto él como su entorno han sufrido mucho debido al acoso mediático. El joven ha llegado a recibir amenazas de muerte: »Espero que ningún hijo o hija tenga que pasar por esta experiencia».

»Es triste que no haya alguien que responsabilice a estas personas. Invierto mucho en prevenir y educar contra la homofobia, para que mi generación y las siguientes no excusen este comportamiento. Estas personas también deben ser castigadas penalmente», explicó en una entrevista.

Si bien ha sufrido mucho desde que anunció públicamente su homosexualidad, el joven deportista valora su libertad por encima de todo y anima a todos aquellos que estén en una posición similar a dar un paso al frente para vivir felices y orgullosos: »Nunca dudaré de la persona en la que me he convertido y seguiré llevando con orgullo quien soy».

Josh Cavallo le pide matrimonio a su novio en el campo de futbol

Guatemala archiva la polémica ley que prohibía el matrimonio igualitario

El Congreso de Guatemala archiva la ley que prohibía el matrimonio igualitario, la enseñanza de la diversidad sexual en las escuelas y elevaba las penas por aborto

El Congreso de Guatemala ha archivado el polémico proyecto de Ley para la Protección de la Vida y la Familia, que elevaba las penas por abortar y prohibía el matrimonio homosexual en el país. Con 119 votos a favor de que fuera archivada, el Congreso no dio paso a la medida, que ha sido duramente criticada por diversos sectores sociales, que consideraban que atentaba contra los derechos de los ciudadanos.

La iniciativa 5272 es un documento que tiene 21 artículos y que fue planeado desde el año 2017, aunque, se convirtió en ley cinco años después. Su nombre es “Ley para la Protección de la Vida y la Familia”. Diversos organismos como Amnistía Internacional calificaron esta nueva ley como una “grave amenaza para las vidas de las mujeres y las personas LGBTI”.

El pasado 11 de marzo, el Mandatario solicitó a la presidenta del Congreso, Shirley Rivera, que archivara la norma aprobada el Día Internacional de la Mujer, al considerar que violaba la Constitución y convenios internacionales suscritos por Guatemala. El martes 15 de marzo, finalmente, el proyecto legislativo fue archivado sin debate alguno entre el oficialismo y la oposición.

Inconstitucional

Guatemala archiva la polémica ley que prohibía el matrimonio igualitario

La ley archivada elevaba la pena de prisión de tres a diez años a las mujeres que cometieran abortos, sin excepción a los abortos espontáneos. La norma también ampliaba las penas a médicos y a aquellos que facilitaran la interrupción del embarazo y la aumentaba hasta 50 años de cárcel si se practicaba un aborto sin consentimiento y en consecuencia la madre fallecía, delito que antes tenía una condena a 12 años de prisión.

La normativa también prohibía el matrimonio homosexual y restringía las clases sobre educación sexual en los colegios, especialmente sobre diversidad sexual. Partidos opositores y organizaciones feministas y de Derechos Humanos han alertado de que la aplicación de la ley podría llevar a la criminalización de los abortos espontáneos y aumentar el riesgo de crímenes de odio contra personas de diferente orientación sexual.

Guatemala archiva la polémica ley que prohibía el matrimonio igualitario

#STOPLGTBFOBIA

Gayles.tv #STOPLGTBFOBIA

En tan solo un mes desde el inicio de año, en la Comunidad de Madrid se han producido 7 agresiones a personas LGTBI. El pasado día 23 se convocó una concentración bajo el lema «STOP LGTBFOBIA«. Gayles.tv estuvo ahí para hablar con representantes de la lucha LGTBI como Carla Antonelli, Boti García o Toni Poveda, pero también de las administraciones como Purificación Causapié y Manuel Ródenas. Esto hay que detenerlo como sea porque no podemos seguir viviendo con miedo.

La respuesta de un padre tras saber que su hija es bisexual se vuelve viral

«Creo que me quieres decir lo que dice la canción, que te gustan las chicas. Quizá yo sea el mejor para entenderlo. A mí me chiflan» respondió su padre

GAYLES.TV.- Elena Rue Morgue es una joven de 29 años que decidió mandar un mail a su padre con la canción «Bisexual» de las Cariño diciéndolo que la escuchara porque así la conocería mejor. La respuesta de su aita (padre en vasco) se ha vuelto viral.

Últimamente estoy enganchada a escuchar a las Cariño. Este tema lo había hablado con mi hermana y mi madre y el otro día me dije, le voy a pasar la canción a mi padre, porque estamos intentando tener una relación más cercana” contó la twittera al Huffington Post. Desde un primer momento descartó cualquier respuesta negativa: “No me esperaba una respuesta mala, pero tampoco una carta como esta, ni tan maja ni tan graciosa«.

«Quizá yo sea el mejor para entenderlo»

Hola super elástica, muy bonita la canción. Ideal para mí por el poco texto que tiene. Me la puedo aprender hasta yo. Creo que me quieres decir lo que dice la canción, que te gustan las chicas. Quizá yo sea el mejor para entenderlo. A mí me chiflan. Lo de que a las chicas le gusten los hombres me cuesta un poco entenderlo porque a mí no me gusta ni una pizca pero no por sé qué razón a algunas les gustan también. Eso me permitió enrollarme con la ama, que suerte tuve. Que te gusten las chicas, o los chicos, o las chicas y los chicos, me parece muy poco importante. Lo que me preocuparía es que no te gustasen ni las chicas ni los chicos. Ya sería la leche que no te gustasen los perros, eso me parecería un drama, pero como te encantan los perros, pues ya está, todo súper bien», concluyó su aita.

René tardó dos días en responder, pero la espera valió la pena. En Twitter, ha superado en un día los 8.000 retuits y los 50.000 me gusta, cifras que le han convertido en famoso. “Le hará gracia y fijo que cuando estemos juntos nos reiremos, pero está tan fuera del mundo de las redes sociales que seguro le dices que su carta ha tenido más de 8.000 retuits y te dirá, ‘muy bien’ y se irá a continuar con lo que esté haciendo” cuenta Elena.

La respuesta de un padre tras saber que su hija es bisexual se vuelve viral

Fuente: Huffington Post, La Pandereta

Fotografía: Pinterest, Twitter, Playground

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Tercer género en los pasaportes de Nepal

NEWS.-  Nepal elaboró recientemente su primer censo nacional con una novedad destacable, la inclusión oficial de una tercera opción dentro de las categorías de género que los ciudadanos podían elegir. Esa modificación abrió el camino a un mayor reconocimiento de los derechos de las minorías sexuales y de género y el consecuente acceso a determinados servicios públicos, especialmente de salud y legales, en igualdad de condiciones.
nepal-gay-parade-2011-8-14-8-30-6

Esta semana se ha dado un paso más al permitir en los pasaportes la existencia de un tercer género. Las personas nepalís que no se sientan identificados con el género masculino o femenino podrán acogerse a esta tercera opción sin menoscabo de ninguno de sus derechos fundamentales. Con esta decisión Nepal se une a la India, Australia y Nueva Zelanda como países que permiten poner una «x» en el pasaporte a la hora de marcar género sexual.
noticias_file_foto3_682328_1377281293

La paradoja radica en que la homosexualidad es aún ilegal en el país a pesar de que hace siete años un tribunal dictaminó que “la homosexualidad no es un comportamiento fingido, sino que se trata de un fenómeno natural en el cuerpo de una personal”. Con esa sentencia la justicia nepalí decidió dar respaldo y protección a los derechos de la minoría LGTBI. Así mismo el Estado consideró que “la orientación sexual de una persona es algo similar a poseer o no una discapacidad física” por lo que los sucesivos gobierno de Nepal debían “respetar y proteger los derechos de esas minorías sexuales”.

Fuentes gubernamentales aseguran que la constitución que se está elaborando tendrá en cuenta a los colectivos LGBTI poniendo fin de ese modo a la situación de legalidad fronteriza en la que viven en este momento miles de ciudadanos nepalís.

Esta noticia se suma a la corriente generalizada que está sacando a la luz la realidad de las personas transgénero, permitiendo un mayor conocimiento de su situación y el reconocimiento de sus derechos en todo el mundo.

News Gayles.tv
Televisión Online

Bajo la bandera arcoíris, un símbolo de unión

Las banderas nacen para diferenciar países, su principal objetivo es establecer fronteras, dividiendo a las personas por simples definiciones de creencias y situaciones. A diferencia de todas las banderas que existen en el mundo, la bandera del arcoíris o la bandera multicolor, es una bandera de multi-sueños, pensamientos, orígenes, orientaciones sexuales, pero sobretodo unidad. Es la única bandera que representa la diversidad, la igualdad y la esperanza. No pone barreras, sino que une ciudades enteras con un único concepto: Tod@s somos diferentes, y eso nos hace exactamente iguales. Iguales ante las leyes y ante las oportunidades.

Pero, ¿cómo surgió?

En sus orígenes el colcolor-morado-homosexuales-violetaor que representaba a la comunidad LGBTI era el violeta. El color que nace de la unión de lo masculino y lo femenino (rojo y azul). Era sin duda, la mezcla de ambos que creaban el color perfecto para representar al colectivo homosexual.

En una época donde la lucha por la igualdad estaba naciendo, un discreto símbolo de color violeta mostraba al mundo que ell@s «entendían».

Durante el año 1969 diversos grupos se manifestaron delante de las oficinas del periódico The Examiner, en San Francisco, protestando por las publicaciones, casi diarias de este, en contra de la homosexualidad. Los trabajadores del periódico lejos de escucharles, lanzaron sobre l@s manifestantes pintura violeta. Bañad@s por este color, nació el orgullo homosexual y alzaron sus manos dejando la huella, de la libertad y la diversidad, en las paredes del edificio con sede en San Francisco.

Este día, histórico en la historia LGBTI, fue el nacimiento de un símbolo y una lucha que sigue siendo vigente a día de hoy.

Pero el primer indicio de la diversidad de colores lo encontramos en la primera concentración gay de EEUU durante el funeral de la actriz Judy Garland, en 1969, que interpreto a Dorothy en el Mago de Oz. En su funeral, se concentraron cerca de 22.000 personas, muchas de ellas pertenecientes al colectivo homosexual.

El duro golpe que supuso la muerte de la actriz, se vio reflejado en la ciudad de Nueva York, la cual estaba sobrepasada por el gran número de fans que en plena persecución y linchamiento por parte de ciudadanos homófobos y la policía, se unieron tod@s a una voz cantando la famosa melodía;  Somewhere, over the Rainbow (En algún lugar sobre el arcoíris), y gritando;  «Judy vive» o «Judy está aquí».

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=pG9snHbpnw4]

 

Este altercado se formó alrededor del pub Stonewall Inn, símbolo de libertad y lucha por la igualdad.

stonewall2

 

Origen de la bandera LGBTI

Un año después, el 28 de junio de 1970, se realizaría la primera marcha del Orgullo Gay en conmemoración del día en que la comunidad LGBTI dijo basta y luchó contra la homofobia. Durante el mismo periodo, nacía una bandera de colores por parte del movimiento hippie de los años 70 (S.XX) que la utilizaron para reinvidicar los derechos civiles, de tod@s por igual.  Pero no fue hasta 1978, ocho años más tarde, en el desfile por la libertad de Gais y Lesbianas, que la bandera de arcoíris hizo su primera presencia como símbolo homosexual.

Gilbert Baker diseñó la bandera gay por la diversidad, y fue ondeada con orgullo, y por primera vez,  el 25 de junio de ese mismo año, en la Festival del Orgullo de San Francisco.

  • Rosado: la sexualidad.
  • Rojo: la sensualidad.
  • Naranja: la salud.
  • Amarillo: el sol.
  • Verde: la naturaleza.
  • Azul: el arte.
  • Índigo: la armonía.
  • Púrpura: el espíritu.
bandera-8-colores-lgbt

 La primera bandera gay estaba formada por 8 franjas horizontales de 8 colores diferentes,
que simbolizaban todos los principios que defendía el movimiento homosexual.

El 27 de noviembre la bandera LGBTI vuelve a alzarse por segunda vez en las calles de San Francisco. Siendo este el momento en que su popularidad se incrementó, y fue reclamada como emblema por los colectivos homosexuales en todos los desfiles y manifestaciones reivindicativas. Con la gran demanda de la comunidad, su creador Baker propuso a los fabricantes de la «Paramount Flag Company» la reproducción a escala masiva para tenerlas preparadas para el desfile de 1979. Pero los fabricantes encontraron un inconveniente con el color rosa, y ese año la bandera se lució en sólo 7 colores. Un año más tarde, debido a la complejidad de separar las gamas azules, y el coste de la producción, se eliminó por completo el índigo, creando la bandera de 6 colores. Bandera que hoy puede verse, en casi cualquier rincón del mundo, ondeando por la igualdad y la diversidad.

 

manosEDIT

Ser diferentes es lo que nos hace iguales.

 

Gayles.tv
Televisión Online

Fundación 26 de Diciembre, apoyando a los mayores LGTB

La Fundación 26 de Diciembre trabaja por la creación de espacios físicos y sociales donde las personas mayores LGTB vean cubiertas sus necesidades. Hablamos con su presidente, Federico Armenteros, sobre este colectivo que a menudo es olvidado por los sectores más jóvenes de la propia comunidad LGTBI.

La homofobia provoca un incendio en un cine de Kiev

NEWS.- El pasado miércoles, 29 de octubre las llamas de un incendio provocado devoraron el edificio que albergaba el cine más antiguo de la capital ucraniana. La sala de proyecciones Zhovten, cuya construcción data de 1931 ha sufrido daños irreparables.

En el momento en que se inició el fuego,  se estaba proyectando la película francesa sobre travestismo “Les nuits d’été”, del director Mario Fanfani, en el marco del Festival Molodist, un encuentro internacional creado por los estudiantes del Instituto Estatal de Estudiantes de Kiev y que había elegido Kiev en su 44 edición. Según declaraciones del coordinador del Festival, Aleksey Chaschin, “la película llevaba escasos 20 minutos proyectándose, cuando los espectadores de las filas traseras comenzaron a alertar del humo”. Las primeras especulaciones apuntaban a que un hombre joven había lanzado una granada desde las filas posteriores provocando el caos en la sala. La detención de dos sospechosos ha arrojado nueva luz sobre los hechos. Ambos confesaron el acto y se encuentran bajo vigilancia policial. En sus declaraciones admiten haber arrojado una bomba de humo con intención de interrumpir la proyección, pero no de incendiar el edificio. Los asistentes al acto declararon no haber oído ningún grito ni insulto homófobo cuando fue lanzado el artefacto dentro de la sala.

Se especula también que el incendio pueda estar conectado a los intereses privados por expropiar el mítico local y que han generado una batalla legal que dura ya meses. La duda de si en el origen del atentado existen motivos homófobos o si estuvo motivado por el control estratégico del espacio, ha llevado a activistas LGTBI a concentrarse ante las puertas del Ayuntamiento de Kiev para pedir una investigación transparente que determine las causas reales del ataque.

29420_protesta-lgtb-ucrania

Afortunadamente no ha habido que lamentar heridas ni daños entre las más de 100 personas que se hallaban en ese momento en la sala Zhovten.

News Gayles.tv
Televisión Online

Denunciadas 7 diócesis por promocionar terapias de conversión LGTBIQ+

Denuncian la práctica de terapias de conversión para personas homosexuales en varias diócesis españolas

La Asociación Española contra las Terapias de Conversión ha formulado una denuncia ante la Dirección General para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas LGTBI+ del Ministerio de Igualdad contra varias diócesis españolas. Las diócesis denunciadas son Valencia, Madrid, Barcelona, Málaga, Getafe, Alcalá y Sigüenza-Guadalajara, así como los sacerdotes de alguna de las parroquias de las que se tiene constancia que acogieron estas charlas durante 2023.

En ellas se presentaba la iniciativa Transformados, la cual Media Salud Comunicación define como un «apostolado» dirigido a «aquellas personas con tendencia o atracción hacia el mismo sexo que pueden, por medio de un camino de conversión o de cambio de vida, volver de vuelta a sus orígenes biológicos«, según reproduce la denuncia.

Este proyecto «se centra en presentar información falsa y una hoja de ruta dirigida a las personas homosexuales o bisexuales cristianas para que, mediante un encuentro con Cristo y una práctica religiosa continuada, puedan bien formar una familia heterosexual y dejar atrás su orientación sexual hacia personas de su mismo género; o bien vivir su sexualidad homosexual desde la plena castidad y abstinencia«, señala la denuncia, firmada por el abogado y presidente de la Asociación Española contra las Terapias de Conversión, Saúl Castro.

Se trata de una iniciativa que ha promovido también documentales para la práctica de la conversión con la idea de que la homosexualidad no es una orientación sexual natural, sino que es fruto de distintos traumas en el desarrollo de la identidad y de la madurez”, asegura Castro.

La denuncia es por la “comisión activa” o por omisión de infracciones administrativas “muy graves” de la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. El artículo 17 de dicha ley prohíbe las terapias de conversión y señala como infracciones “muy graves” la promoción o práctica de métodos, programas o terapias de aversión, conversión o contracondicionamiento, que tengan por finalidad modificar la orientación sexual, la identidad sexual, o la expresión de género de las personas, con independencia del consentimiento que pudieran haber prestado las mismas o sus representantes legales.

Transformados

Denunciadas 7 diócesis por promocionar terapias de conversión LGTBIQ+Castro señala que la terapia de conversión ‘Transformados‘ consiste en que las personas homosexuales vivan “en castidad” y lleven a cabo prácticas religiosas diarias, entre ellas, la lectura de la Biblia, rezos diarios, asistencia a misa y confesión, para que “el amor que buscas en personas de tu mismo género sea sustituido por el amor que te da Dios”. Desde la Asociación explican que la terapia asegura que si se llevan a cabo las prácticas de manera continuada se puede “reparar” la homosexualidad y dan “ejemplos” de “supuestos homosexuales” que “dejaron de serlo”. Se propone “vida en castidad” como la “única vía posible” para que las personas homosexuales “puedan ser felices”, según relata la denuncia.

Las ideas lanzadas por Media Salud Comunicación en eventos como este, resalta Castro en la denuncia, «presentan una visión humillante, discriminatoria, estigmatizante, altamente negativa y monolítica de la homosexualidad«, a la cual se asocia la imposibilidad de vivir de forma sana y feliz, la contracción de enfermedades, el desarrollo de problemas de personalidad, la promiscuidad, el trabajo sexual, el consumo de drogas, y la violencia sexual.

La asociación ha identificado 13 eventos de este tipo entre los años 2023 y 2024. La promoción y la práctica de terapias de conversión de personas LGTBIQ+ está tipificada como infracción administrativa muy grave en el artículo 79.4.D de la ley trans, que contempla multas de entre 10.001 y 150.000 euros para estas infracciones.

Denunciadas 7 diócesis por promocionar terapias de conversión LGTBIQ+

 

 

Colaboración entre el Barça y Panteres Grogues

El FC Barcelona ha firmado un convenio de colaboración con Panteres Grogues y se compromete a luchar contra la LGTBIfobia

En el marco del Día Internacional de la Lucha contra la LGTBI-fobia en el Deporte, que se celebra este 19 de febrero, el FC Barcelona ha firmado un convenio de colaboración con Panteres Grogues, asociación multideportiva LGTBIQ+, «para luchar contra la homofobia y la discriminación por razones de orientación sexual en el deporte y en la sociedad, tal y como recoge la reciente modificación estatutaria del Club» según nota de prensa del FC Barcelona. El acto de la firma ha contado con la presencia de la vicepresidenta institucional Elena Fort, Joan Miró, presidente de Panteres Grogues y Maite Laporta, responsable del departamento de Diversidad e Inclusión del FC Barcelona.

Barça PanteresEste convenio sentará las bases de la cooperación entre ambas entidades y, en el caso del FC Barcelona, ​​centra su interés en la formación y asesoramiento relativo a la diversidad de género, identidad y orientación sexual, así como la lucha contra la LGTBI-fobia en el mundo del deporte.

El FC Barcelona reafirma su posición de combatir la homofobia y la discriminación y fomentar la igualdad de género, tal y como establecen sus Estatutos, que en la Asamblea del pasado mes de octubre se modificaron para incluir este compromiso de defensa de los derechos de las personas en su carta magna. Añadiendo que el Club “promoverá los valores democráticos de la igualdad y la no discriminación” y “luchará por la erradicación de todas las actitudes machistas, homófobas y racistas en el ámbito social y del deporte”.

El deporte como herramienta de normalización social

El club blaugrana ha escogido Panteres Grogues para suscribir este convenio que debe desarrollar estos objetivos y aprovechar la experiencia de esta asociación multideportiva que trabaja la especificidad de la homofobia en el mundo del deporte. Panteres Grogues es el primer club deportivo LGTBIQ+ sin ánimo de lucro del estado español, y se originó en 1994 con el objetivo de dar a conocer a la sociedad un modelo de práctica de ocio, en especial el deporte no discriminatorio.

Panteres Grogues cuenta actualmente con 1.200 socios y socias repartidos en un total de 29 secciones deportivas, de bienestar y culturales, con una gestión basada en el voluntariado. Además, realiza labores de formación y asesoramiento a clubes, asociaciones, administraciones y universidades sobre la especificidad de la homofobia en el mundo del deporte. Es miembro de diversas federaciones catalanas, asociaciones LGTBI, consejos de instituciones públicas y del EGLSF (European Gay and Lesbian Sports Federation). Entre otras acciones, organizó los EuroGames Barcelona 2008 con más de 5.000 participantes de toda Europa.

El 19 de febrero, en recuerdo de Fashanu

El día 19 de febrero se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia en el Deporte en recuerdo de Justin Fashanu, el primer futbolista que declaró públicamente su homosexualidad en 1990. El 19 de febrero es el día que nació Fashanu, en 1961, y se escogió la figura de este jugador inglés que sufrió rechazo y discriminación a causa de su orientación sexual y que finalmente se suicidó a los 37 años después de haber sido acusado de abuso sexual por un adolescente, aunque la policía había abandonado el caso por falta de pruebas. Su legado es la Fundación Justin Fashanu, que lucha contra la homofobia, el racismo y los problemas mentales de los futbolistas.

Según declaraciones de Elena Fort, vicepresidenta institucional, “Estamos muy satisfechos de este acuerdo con Panteres Grogues, el primer club multideportivo LGTBIQ+ sin ánimo de lucro del estado español, que además tiene sede en Barcelona y que tiene una gran experiencia en trabajar la especificidad de la homofobia en el mundo del deporte. Este convenio nos ayudará a conseguir los objetivos que nos marcamos con la reciente modificación estatutaria del artículo 4º del Ámbito Funcional, entre ellos, promover la igualdad de género y la no discriminación por razones de orientación sexual y luchar por la erradicación de todas las actitudes machistas, homófobas y racistas en el ámbito social y del deporte. Es un convenio que iremos materializando en acciones concretas a lo largo de los próximos meses”.

Joan M. Miró, presidente del C.E. Les Panteres Grogues, ha declarado: “Para las personas que pertenecemos al colectivo LGBTIQ+ es muy importante la vinculación de entidades tan significativas como el FC Barcelona en nuestra lucha contra la LGTBI-fobia en general, y concretamente en el deporte. Esperamos que sea el primero de una larga lista de clubs que se impliquen activamente en la lucha contra la LGTBI-fobia. La introducción en sus Estatutos de la no discriminación por razones de orientación sexual e identidad de género fue un primer paso que requería poner en práctica y una buena forma de empezar es con la formación de sus empleadas y empleados ya que es a través del conocimiento que se logra el respeto hacia la diversidad. Que el FC Barcelona haya elegido a Panteres Grogues como partner para realizar esta tarea es un reconocimiento a la tarea que empezamos hace más de 25 años”.

REDI llega a Barcelona

REDI celebra su primer gran evento en Barcelona para hablar de la Diversidad LGBTI como parte de la cultura corporativa

GAYLES.TV.- La Red Empresarial por la Diversidad e Inclusión LGBTI organiza el 14 de enero “REDI for Barcelona”, un gran evento en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona y varias empresas asociadas. El acto tendrá lugar a las 19.00h en CASA SEAT y será retransmitido también vía streaming previo registro en http://bit.ly/RediCasaSeat, dado que las plazas presenciales ya se han agotado. El objetivo del evento es compartir experiencias y mejores prácticas sobre el reto de gestionar la diversidad LGBTI como parte de la cultura corporativa.

REDI es una asociación que tiene como finalidad promover el interés general, contribuyendo a una sociedad española más respetuosa mediante el fomento de la no discriminación, igualdad de oportunidades y de la tolerancia, a través de la promoción y la implantación de la diversidad en los ámbitos empresarial y público, potenciando la visibilidad y la inclusión de todos los individuos con independencia de su orientación sexual, identidad o expresión de género. Esta asociación sin ánimo de lucro está inspirada en iniciativas similares en otros países.

Redi for Barcelona

En el acto del día 14 participará el primer teniente de alcaldía del Ayuntamiento de Barcelona, Jaume Collboni. Asimismo contará con una amplia representación del tejido empresarial, institucional y cultural catalán y Óscar Muñoz, co-director de REDI. Expertos y expertas de empresas asociadas a REDI que tienen sede en Catalunya: Cuatrecasas, DOW, SEAT, Schneider Electric y Sodexo compartirán sus experiencias sobre el reto de gestionar la diversidad LGBTI como parte de la cultura corporativa.

Varios estudios demuestran que muchas personas LGBTI prefieren esconder su identidad sexual en el trabajo por miedo a que afecte a su carrera profesional, a sus relaciones laborales o a ser rechazadas. Sin embargo, cada vez son más las empresas e instituciones comprometidas con la inclusión y la diversidad que han decidido aliarse a través de REDI para acabar con este tipo de prejuicios y garantizar que todas las personas se sientan cómodas y puedan desarrollarse plenamente en su profesión con independencia de su orientación sexual o identidad de género.

Nacida en 2018, REDI cuenta ya con 90 empresas adheridas. Con este acto, REDI busca tender puentes de colaboración y sinergias con el tejido empresarial de Cataluña y con los distintos agentes socioeconómicos.

Hemos recuperado el vídeo que grabamos en los inicios de REDI para conocer su propuesta sobre diversidad e inclusión LGBTI.

«Boy Erased»: terapia de conversión y reorientación sexual en Estados Unidos

En «Boy Erased» Russell Crowe Nicole Kidman quieren «curar» la homosexualidad de su hijo

GAYLES.TV.-  «No puedes nacer homosexual. Eso es una mentira. Es una elección» dice el responsable máximo del grupo de reorientación gay en el tráiler de «Boy Erased«. Joel Edgerton escribe, dirige y co-protagoniza una película sobre las terapias de conversión y reorientación sexual en Estados Unidos. El australiano cuenta la historia real de Gerrard Conley que  en 2016 escribió sus experiencias en un campamento de conversión sexual, en el que fue metido por sus propios padres con apenas 19 años, una familia fundamentalista de Arkansas.

Russell Crowe y Nicole Kidman interpretan a los padres del protagonista, Lucas Hedges quien en un  momento del film les confiesa:»Pienso en hombres. No sé por qué, y lo siento«. Para muchos Hedges ya se ha consolidado como la estrella del momento. El cantante homosexual Troye Sivan forma parte del proyecto como actor y también participa en la banda sonora. La actuación de Hedges y la de Kidman ya empiezan a sonar en las quinielas para ser candidatas a los Oscars. La película se estrenará el próximo mes de noviembre, pero ya puedes ver el tráiler.

Las terapias de conversión sexual se remontan a finales del siglo XIX, cuando la homosexualidad se consideraba una patología, pese a que varios científicos de la época (como Albert Einstein) firmaron un documento a favor de los derechos de las personas homosexuales. Actualmente aún son legales en 41 de los estados de norteamérica. Hoy en día sigue siendo un tema muy espinoso, sobre todo porque son terapias que se centran cada vez más en adolescentes y menores de edad, y testimonios de torturas son más frecuentes según avanzan los años.

Fuente: Fotogramas, i-D Vice

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram