is index

MOSTRA FIRE!! 2025: 30 Años encendiendo miradas

Repasamos con su director, Antonie Leonetti, la trayectoria de la Mostra Internacional de Cinema LGTBI+ de Barcelona que este año celebra su 30 aniversario.

Fire!! fue el primer festival de cine gay del Estado español y lleva tres décadas reivindicando, emocionado y visibilizado las vidas, los cuerpos y las historias de las disidencias sexuales y de género del colectivo LGTBQI+ a través de las películas.

La Mostra FIRE!! 2025 tendrá lugar del 5 al 15 de junio 2025 en el Institut Francés de Barcelona.

Puede encontrar más información en www.mostrafire.com.

Una mujer denuncia una agresión transfoba por parte de la Policía en Palma

«Me dijeron que si lo denunciaba, vendrían detrás de mí«, explica la víctima de una agresión transfoba por parte de la Policía en Palma

Marta Sastre sufrió una agresión transfoba y amenazas por parte de varios agentes de la Policía en Palma. Los hechos, que ya han sido denunciados por la víctima ante el Juzgado de Instrucción número 6 de Palma, ocurrieron el pasado martes en la calle de Sant Miquel.

Según el relato de la mujer que ha denunciado la actuación policial, la agresión se produjo tras su intervención ante lo que consideró como una actuación desproporcionada por parte de agentes de la Policía Local y Nacional a la hora de reducir a un hombre que molestaba a los peatones a causa de su estado de embriaguez.

Se dirigieron a ella en masculino

agresión transfoba Policía PalmaMarta, que pasaba por allí en el momento en que llegaron los agentes, vio que siete policías se dirigían hacia el hombre y lo echaban en tierra para reducirlo. Una vez en tierra, uno de los agentes –que en ese momento estaba en prácticas– le mantenía una rodilla sobre el cuello, aunque ya estaba reducido y esposado. Ante esto, Marta decidió grabar la actuación policial, se acercó a ella para recriminarles la sobreactuación y les pidió que le quitaran la rodilla del cuello.

Entonces, los policías nacionales cargaron contra ella y uno de ellos empezó a empujarla y le dijo: «Déjate de cuellos«. Marta le pidió el número de placa y en ese momento el agente le respondió: «¿Quieres ver el número de placa?»

El mismo policía forcejeó con ella, hasta que la tiró en el suelo y después la cogió con el brazo por detrás de la espalda y la arrinconó hacia una pared en la costa de Polvo. el mismo momento, otro policía cogió la bolsa de Marta que había caído en el forcejeo. le respondieron. Posteriormente, un policía echó la cartera en el suelo y, como cayeron sus tarjetas personales, le dijeron: «Recoge todo esto«. Le hicieron un reconocimiento de lesiones, que recogía quemaduras, heridas y luxación de clavícula y hombro.

agresión transfoba Policía Palma

 

Lecturas LGTBIQ+ para este verano

Lee con orgullo: lecturas LGTBIQ+ recomendadas para estas vacaciones

Con la llegada del verano y las merecidas vacaciones, nada mejor que acompañar los días de sol con una buena lectura. Y si además esa lectura amplía perspectivas y da voz a historias LGTBIQ+, mucho mejor. Desde novelas contemporáneas hasta clásicos renovados, pasando por ensayos, novela gráfica o poesía, hemos seleccionado una lista de títulos imprescindibles que visibilizan distintas identidades y realidades dentro del colectivo. Estos libros son una invitación a leer con orgullo.

El pozo de la soledad, de Radclyffe Hall (Dos Bigotes)

Lecturas LGTBIQ+ para este veranoPublicada en 1928, El pozo de la soledad fue prohibida en Reino Unido después de un sonado juicio en el que se acusó a su autora, Radclyffe Hall, de obscenidad y de promover el lesbianismo. Sin embargo, lejos de ser silenciada, la novela se convirtió en un símbolo de resistencia, dignidad y coraje. A través de la historia de Stephen Gordon, una mujer que lucha por defender su identidad en un mundo que la rechaza, Hall rompió tabúes y desafió las rígidas normas morales y a la sociedad de la época, ofreciendo un reflejo honesto del sufrimiento y la esperanza de la comunidad homosexual de las primeras décadas del siglo XX.

El pozo de la soledad sigue teniendo una gran relevancia no solo como testimonio de su tiempo, sino por haber abierto camino a futuras generaciones de escritoras y lectoras. La historia de Stephen, todo un icono lésbico, sigue siendo leída, compartida y celebrada casi cien años después de su publicación. La presente edición devuelve al lugar que le corresponde a este clásico de la literatura queer. La traducción anotada de Gloria Fortún ofrece una lectura enriquecedora, mientras que las ilustraciones originales de Carla Berrocal nos sumergen en el universo de la novela.

Adulta funcional, de Gloria Fortún (Dos Bigotes)

Lecturas LGTBIQ+ para este veranoEl cuerpo poético de Adulta funcional es un cuerpo de frontera que habita entre lo doméstico y lo salvaje, la juventud y la vejez, la vulnerabilidad y la fuerza, ser madre y ser hija, el amor y la soledad, la esperanza y el duelo, las lavadoras y la espiritualidad, la intimidad y la exposición total, los recuerdos y los horizontes, la ternura y la ira, la amistad y la ruptura, la disidencia y la risa, la niña reivindicada y la mujer celebrada, el orgullo y la pena, los animales y las diosas, las escritoras veneradas y la libertad literaria, la mística y la terapia.

Consciente de que todo puede ser verdad a la vez, Gloria Fortún, autora del poemario Todas mis palabras son azores salvajes y de la novela Roja catedral, descubre en cada verso que ser una señora, una señora bollera y gorda, es llevar un fuego dentro avivado por todas sus contradicciones, sueños y desobediencias, así como por su voluntad en combustión de que el deseo siempre venza a la norma.

Rebeldes del deseo, de Carlos Barea (Plaza & Janés)

Lecturas LGTBIQ+ para este verano¿Sabías que Tórtola Valencia, una de las bailarinas más famosas del primer tercio del siglo XX, tuvo que adoptar a su novia para que pudiera heredar y ahora están enterradas como madre e hija en un cementerio de Barcelona? ¿Y que Luis Cernuda, uno de los grandes de la generación del 27, escribió Poemas para un cuerpo inspirado en un culturista mexicano del que se enamoró? ¿A que tampoco sabías que Francis Bacon, uno de los pintores británicos más importantes del siglo XX, murió en Madrid porque vino a España a encontrarse con un novio o que Carmen Conde, primera mujer en ingresar en la Real Academia de la Lengua Española, compartió gran parte de su vida con otra mujer?

Esta es tan solo una pequeña muestra de los nombres que podrás encontrar en las páginas de este ensayo pulgativo que, con un estilo ágil y directo, pretende darle su lugar a unos artistas que tuvieron que esconderse debido a su disidencia sexual o bien arriesgarse a sufrir las consecuencias de vivirla en libertad. Y es que biografías como la de Gil de Biedma, Miguel de Molina o Mari Trini, entre otras, nos servirán para reconstruir parte de la memoria cultural disidente del siglo XX, además de para demostrar que los rebeldes del deseo, esos que tuvieron que enfrentarse a las normas sociales establecidas, siempre han estado ahí.

La habitación de las ahogadas, de Alana S. Portero (La Bella Varsovia)

Lecturas LGTBIQ+ para este veranoEn esta habitación viven Safo y Erina, Sylvia Plath, Adrienne Rich, y viven también mujeres encarnadas en mito —Ofelia la hermana, Gorgona con su poder como castigo— que construyen la realidad, y otras que existieron tanto como las de la imaginación, y que quizá no tengan nombre todavía, pero sí poseen historias. Y vive una misma buscándose, encontrándose múltiple y diversa, «la habitación de una mujer ahogada antes de nacer cuyo espíritu aún no ha dicho la última palabra».

Alana S. Portero propone en La habitación de las ahogadas una cosmogonía de las mujeres que fueron para que nosotras fuésemos, una conversación con sus voces y con sus significados, y desde ella traza un espacio simbólico que libera cuando propio, y encierra cuando ajeno. Estos poemas visionarios reclaman «su legítimo lugar en la tormenta», hablan sobre la identidad, y despliegan una escritura de finísimo poderío lírico, furiosa y extática, que apuesta por la belleza como celebración y refugio.

Esta edición de La habitación de las ahogadas presenta la reescritura profunda —casi un texto nuevo— de un libro de poemas que reivindica la trayectoria literaria de Alana S. Portero. Una mirada poética que se nutre de la tradición clásica, que la aprende y que la afronta, y desde ella —con ella— cuenta y canta.

Viajeras, de Thais Duthie (Les Editorial)

Lecturas LGTBIQ+ para este veranoUna joven que descubre el placer entre libros prohibidos en una librería de Oporto, una huésped que se rinde a la seducción de su anfitriona bajo la aurora boreal en una cabaña de Laponia, o una pareja que se lanza —literal y metafóricamente— al vacío en una playa de Acapulco. En este libro de relatos, el erotismo sáfico recorre el mundo y transforma cada destino en una experiencia que desafía el espacio.

Thais Duthie vuelve a seducir con su estilo evocador, delicado y profundamente excitante. A través de trece historias que transcurren en escenarios tan diversos como Formentera, Praga, San Andrés o Edimburgo, Viajeras invita a dejarse llevar por los sentidos, las emociones y los cuerpos que se entrelazan en cada rincón del planeta. Un recorrido íntimo y salvaje donde el deseo no entiende de fronteras.

La Virgen Cabeza, de Gabriela Cabezón Cámara (Penguin Random House)

Lecturas LGTBIQ+ para este veranoExuberante y desbocada, barroca y veloz, exquisita y barriobajera es esta novela. «Pura materia enloquecida del azar», como pensaba que era la vida Qüity, la periodista locuaz que termina enamorada de Cleopatra, una travesti carismática entregada al plan salvador que le dicta la Virgen. Del conurbano bonaerense a Miami, esta santísima y plebeya trinidad, sus hijos, amigos y vecinos encarnarán una rebelión popular y sagrada, villera y delirante. Pero ni los milagros, ni la celebración, ni la música que revienta los pasillos de El Poso protegerán esta utopía fiestera, anticlasista y transgénero.

Publicada por primera vez en 2009, La Virgen Cabeza impactó fuerte en el panorama de la literatura nacional. ¿De quién era esa voz personalísima que inscribía su lengua entre la Odisea, la cumbia, el canon argentino y el romancero español? Desmesurada, su autora, Gabriela Cabezón Cámara, obtuvo inmediatamente el elogio unánime de la crítica y el favor de los lectores hacia su proyecto: una revolución en pleno apogeo.

«Tan aguda, tan urgente, tan valiente. Gabriela Cabezón Cámara es una de las voces más auténticas escribiendo en español en este momento, y de todos sus talentos hay uno cada día más difícil: no solo hurga y desafía, no solo se anima a la oscuridad, sino que entrega a cambio la subversiva valentía de pensarnos más humanos, más vivos y luminosos que nunca».

Yo era un chico, de Fer Rivas (Sexto Piso)

Lecturas LGTBIQ+ para este veranoUna emocionante carta al padre en la que la autora le revela todo aquello que no se atrevió a compartir con él antes de su muerte

Un chico de tan solo dieciséis años entra en la habitación de hospital donde su padre está en coma, rodeado de máquinas que lo mantienen con vida. El chico sabe que ha de despedirse y que es la última oportunidad para confesarle a este hombre ahora moribundo todo aquello que nunca le ha revelado: su verdadera identidad, la vergüenza y el miedo que siempre ha sentido frente a él.

Yo era un chico es la larga carta en la que, más de una década después, Fer Rivas le cuenta a su padre todo lo que calló durante su infancia y adolescencia. Un viaje de indagación a través de escenas de su propia vida ?el ambiente del colegio, las primeras amistades, el descubrimiento del deseo? y de la historia familiar ?los abuelos que emigraron en los años cincuenta desde Galicia a Barcelona, la fábrica de la SEAT, el piso familiar enfermo de aluminosis? para, finalmente, comprender su sexualidad y su identidad.

Un texto descarnado y valiente que se atreve a llamar a las cosas por su nombre ?amor, odio, clase, deseo, miedo? y romper con la cadena de transmisión de una masculinidad asfixiante y opresiva que pasa del abuelo al padre y del padre al hijo, y así iniciar un camino hacia una nueva vida.

Intersexualidades, de Nuria Gregori Flor (Catarata)

Lecturas LGTBIQ+ para este verano¿A qué nos referimos con intersexualidad? ¿Hablamos de diagnósticos médicos, de cuerpos, de identidades, de subjetividades o de políticas? ¿Son personas intersexuales las que en algún momento han sido etiquetadas con el nombre de alguna “anomalía”, “síndrome” o “diferencia” en su desarrollo sexual? ¿Son aquellas cuyas características sexuales a nivel genético, hormonal, gonadal o genital no encajan en esquemas binarios? ¿O las que fueron intervenidas quirúrgicamente para que sus cuerpos se ajustaran a los estándares femeninos o masculinos? Pues podrían ser todas ellas, pero también ninguna de ellas.

Detrás de las persianas, de Isabel Franc y Rosa Navarro (Egales)

Lecturas LGTBIQ+ para este veranoDos jóvenes estudiantes deciden emprender una investigación de la historia de las lesbianas en Barcelona cuando descubren cómo se las ha silenciado. Teniendo en cuenta la memoria histórica y el testimonio de las protagonistas, nos ofrecen un viaje que se remonta a la II República, adentrándose en las aberraciones del franquismo, los códigos comunicativos de la clandestinidad o el estallido de libertad de la Transición, hasta llegar a la ley de matrimonio de 2005.

 

Catalunya forma a las residencias como espacios seguros para personas LGBTIQ+

El curso «Avanza en la convivencia» cuenta con estrategias prácticas para prevenir y abordar situaciones de discriminación en las residencias catalanas

La Generalitat de Cataluya ha puesto en marcha un curso para las profesionales de la red de residencias públicas de personas mayores, con el objetivo de garantizar que estos espacios sean inclusivos, respetuosos y libres de LGTBIfobia.

El curso “Avanza en la convivencia” es una iniciativa pionera impulsada por el Departamento de Derechos Sociales e Inclusión y el Departamento de Igualdad y Feminismo, que busca garantizar estos espacios como lugares seguros para personas lesbianas, gays, trans y bisexuales.

De este modo, el curso ofrece conocimientos y recursos para promover la inclusión, el respeto y la igualdad de trato. «Durante la formación, los participantes explorarán a fondo cómo mejorar la inclusión y el respeto por la diversidad en los centros de atención a las personas mayores, con un enfoque específico en la comunidad LGBTIQ+«, explica la Generalitat catalana.

Actuar frente a actitudes discriminatorias

cataluna-forma-residencias-lgbtiqLos contenidos abordan aspectos esenciales como la construcción social del género, la sensibilización en diversidad afectivo-sexual y de género, y estrategias prácticas para prevenir y abordar situaciones de discriminación y LGBTIfobia. Asimismo, el curso fomenta la creación de entornos acogedores, donde el trato con respeto e igualdad sea la norma y todas las personas residentes se sientan reconocidas e integradas.

«Es fundamental que el personal de los centros pueda identificar y actuar frente a actitudes discriminatorias, asegurando que la diversidad sea vista como una fuente de riqueza que contribuye positivamente a la comunidad«, añade la Generalitat sobre una formación que permite a los profesionales «estar más preparados para garantizar que las personas mayores LGBTI+ vivan con dignidad, seguridad y alegría, siendo protagonistas de un entorno inclusivo y libre«.

Creación de entornos inclusivos

«Este curso es una herramienta valiosa que fomenta el respeto por la diversidad y contribuye a crear entornos inclusivos para la comunidad LGBTIQ+ en las residencias y éste es un acto de justicia«, ha destacado la secretaria general del departamento de Igualdad y Feminismo y presidenta del Instituto Catalán de las Mujeres, Sònia Guerra López.

Por su parte, el secretario general de Derechos Sociales e Inclusión, Raúl Moreno Montaña, ha subrayado que «es una oportunidad para profundizar en la realidad de las personas mayores LGBTIQ+, reconociendo su trayectoria y lucha por los derechos, y trabajar para erradicar la discriminación en estos entornos«.

cataluna-forma-residencias-lgbtiq

 

 

Trump amenaza con revocar la ciudadanía estadounidense a la actriz Rosie O’Donnell

Rosie O’Donnell responde a Donald Trump: “Estafador, abusador sexual y mentiroso

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este sábado con revocar la ciudadanía estadounidense a la presentadora y actriz Rosie O’Donnell, quien es muy crítica con el mandatario. “Dado que Rosie O’Donnell no beneficia a nuestro gran país, estoy considerando seriamente retirarle la ciudadanía. Es una amenaza para la humanidad y debería quedarse en el maravilloso país de Irlanda si la quieren. ¡Dios bendiga a América!».”, escribió Trump en su red social, Truth Social.

O’Donell se mudó a Irlanda poco antes de la toma de posesión de Trump en enero y reconoció que la reelección de Trump motivó la mudanza. “Después de leer el Proyecto 2025, supe que si Trump ganaba, era hora de que mi hije no binario y yo nos fuéramos del país”, declaró. “No me arrepiento. No ha pasado un solo día en el que haya pensado que fue una decisión equivocada. Me recibieron con los brazos abiertos”.

Un enfrentamiento que dura décadas

La pelea entre O’Donnell y el presidente de Estados Unidos comenzó hace casi dos décadas, en 2006, cuando la actriz ridiculizó a la estrella de “The Apprentice”, el reality de Trump en “The View”, el programa que conducía. En aquel entonces, la comediante criticó a Trump por actuar como una “autoridad moral” cuando estalló la controversia sobre la ganadora del concurso Miss Estados Unidos de ese año.

El político le respondió de inmediato, diciendo que ella era “repugnante por dentro y por fuera”. Y añadió: «Si la miras, es una desaliñada. Habla como un camionero«. Trump ha llamado a O’Donnelluna verdadera perdedora”, “grosera, grosera, desagradable y tonta” y “un cerdo” a lo largo de los años. Desde ese momento hasta hoy, la batalla ha sido permanente.

La respuesta de O’Donnell

trump-rosie-odonnellO’Donnell escribió en Instagram: “¿Quieres revocar mi ciudadanía? ¡Inténtalo, rey Joffrey con un bronceado en aerosol color mandarina! No soy tuya para silenciarme. Nunca lo fui”.

La comediante compartió una captura de pantalla de la publicación de Trump, y escribió sin dudar: «El presidente de Estados Unidos siempre ha odiado que lo vea como es: un estafador, abusador sexual y mentiroso que busca perjudicar a nuestra nación para su propio beneficio«.

Y continuó «Por eso me mudé a Irlanda. Es un anciano peligroso y desalmado con demencia, carente de empatía, compasión y humanidad básica. Me opongo frontalmente a todo lo que él representa, al igual que millones de personas«. «Vas a deportar a todos los que se opongan a tus malas tendencias. Eres un mal chiste que no puede formar una oración coherente. #NeverTrump«, finalizó el mensaje.

La foto junto a Epstein

Luego, en otra publicación de esa red social, O’Donnell publicó una foto de Donald Trump junto a Jeffrey Epstein, el millonario pedófilo y abusador que era su amigo, quien murió en prisión en 2019 después de ser acusado de múltiples delitos relacionados con el tráfico sexual de menores.

Junto a la imagen, escribió: «Oye Donald, ¿estás nervioso otra vez? Dieciocho años después, sigo viviendo sin pagar alquiler en ese cerebro tuyo que se está derrumbando. Me llamas una amenaza para la humanidad, pero soy todo lo que temes: una mujer ruidosa, una mujer queer, una madre que dice la verdad, una estadounidense que salió del país antes de que lo prendieras fuego«.

«Construyes muros, yo construyo una vida para mi hijo autista en un país donde aún existe la decencia. Anhelas lealtad, yo enseño a mis hijos a cuestionar el poder. Vendes miedo en los campos de golf, yo hago arte sobre la supervivencia al trauma. Mientes, robas, degradas, yo cuido, creo, persisto -sostuvo, contundente-. Eres todo lo que está mal en Estados Unidos, y yo soy todo lo que odias de lo que todavía está bien«.

trump-rosie-odonnell

Las personas con VIH ya pueden donar órganos entre sí

El Ministerio de Sanidad revoca una orden de 1987 para que personas con VIH puedan donar a otras con la misma infección

Las personas con VIH podrán donar sus órganos a otras personas con esta misma infección que necesiten un trasplante a partir de este martes. La normativa ha sido fomentada por el Ministerio de Sanidad a través de la iniciativa de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), con la que se salda una deuda histórica con el colectivo.

La ley publicada este lunes, entrará en vigor el martes y derogará la normativa vigente desde 1987, que impedía esta actividad. De esta forma, se establece que las personas con VIH puedan ser donantes de órganos entre ellas.

Según el Programa de Garantía de Calidad en el Proceso de Donación de la ONT, 65 personas fallecidas con VIH en la última década podrían haber donado sus órganos y posibilitado la realización de hasta 165 trasplantes. Hasta el momento, las personas con esta infección únicamente recibían trasplantes de donantes sin VIH. Algo que está apunto de cambiar, ya que a partir de este martes también tendrán la opción de recibir un órgano de donantes vivos o fallecidos con VIH.

Deuda histórica

vih-donar-organosLa ministra de Sanidad, Mónica García, ha señalado a través de una nota de prensa que «la derogación de esta orden no solo contribuye a aumentar la disponibilidad de órganos para todos los pacientes en lista de espera de trasplante, tanto los que presentan infección por el VIH como los no infectados, sino que además se sumará a la lista de iniciativas encaminadas a eliminar el estigma social de las personas con VIH«.

Por su parte, la directora de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, ha precisado que era una orden que «tuvo su razón de ser» en el año en el que se promulgó por el contexto histórico en el que se dictó para evitar la propagación del virus.

Pero derogarla se ha convertido en «una deuda histórica» del sector del trasplante con estas personas, a las que hay que darle la oportunidad de contribuir en la donación de órganos, como ya ocurre en países como Estados Unidos Será en «en condiciones muy concretas«, de modo que sólo podrán donar a personas con VIH y de acuerdo a protocolos que ha de establecer la ONT y la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial con las sociedades científicas.

Buenos resultados de los trasplantes entre personas con VIH

El trasplante de órganos entre personas con VIH comenzó en 2008 en Sudáfrica. Los buenos resultados promovieron el inicio de esta práctica en diversos países europeos y en Estados Unidos, donde en 2013 se promulgó la ley HOPE que permitía estos procedimientos en el marco de estudios clínicos.

Además, la evidencia que generaron estos estudios demostraron que los pacientes trasplantados con VIH tienen resultados similares con órganos procedentes de donantes VIH positivos o negativos, por lo que en noviembre de 2024, estos trasplantes se ampliaron a la práctica clínica habitual.

Por su parte, en España, este viraje lo materializaron en la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), el Plan Nacional sobre el SIDA y la ONT en el Documento de Consenso Nacional de 2005.

Actualmente, se realizan trasplantes de todo tipo de órganos en pacientes infectados por el VIH. Hasta diciembre de 2024, en España se habían registrado 311 trasplantes de riñón, 510 de hígado, 11 de pulmón, diez de corazón y uno de páncreas-riñón, con buenos resultados.

vih-donar-organos

El Orgullo entra en Buckingham: la corona ya no es intocable ni impasible

La Casa Real Británica se une a las celebraciones Pride 2025, un gesto que nunca hizo Isabel II y que simboliza la modernización de la monarquía de Carlos III

Por primera vez en su historia, Buckingham ha expresado públicamente su apoyo a la comunidad LGTBIQ+ durante el mes del Orgullo. El gesto, tan inesperado como simbólico, llegó a través de las redes sociales oficiales de la Corona, donde se compartió un breve vídeo con la banda de la División de la Casa Real interpretando el tema Pink Pony Club, de la cantante queer Chappell Roan.

Acompañado del mensaje Happy Pride Month from the Household Division y un emoji de arcoíris, el vídeo representa un gesto de visibilidad sin precedentes para una institución que durante siglos ha sido sinónimo de tradición, contención y neutralidad.

Lo llamativo no es solo la publicación en sí, sino todo lo que representa: un paso que Isabel II jamás dio. Durante su largo reinado, la reina evitó cualquier posicionamiento explícito sobre causas sociales contemporáneas, incluso cuando estas ganaban peso a nivel legislativo y cultural en el Reino Unido.

Política de “no intervención” de la reina Isabel II

orgullo-buckingham-casa-realAunque bajo su mandato se firmaron leyes clave en materia de derechos LGTBIQ+: la despenalización de la homosexualidad, la aprobación del matrimonio igualitario y la legislación contra la discriminación, la reina mantuvo su conocida política de “no intervención”, según la cual debía permanecer por encima de debates sociales o políticos. Así, a lo largo de siete décadas de reinado, jamás emitió un comunicado público, ni una declaración simbólica, ni mucho menos participó en eventos relacionados con el Orgullo.

En este contexto, el gesto de 2025 cobra un valor histórico. No es simplemente una publicación en redes sociales: es una ruptura. Es la manifestación visible de una transformación interna de la monarquía británica bajo el reinado de Carlos III y con el respaldo activo de otros miembros de la familia, especialmente del príncipe de Gales, Guillermo, que ya había demostrado una postura más cercana a la comunidad LGTBIQ+cuando posó para la portada de la revista Attitude y expresó su apoyo en temas de salud mental.

El gesto marca un antes y un después en la relación entre Buckingham y la comunidad LGTBIQ+; a la vez que sirve como termómetro de la transformación cultural que está atravesando una de las monarquías más antiguas y observadas del mundo. Mientras su madre optó por el silencio, Carlos III ha elegido el sonido de la inclusión. Y eso, para muchos, ya es un paso real.

 

 

Las parejas lesbianas no casadas podrán inscribir a sus hijos en los hospitales

La instrucción pretende «clarificar» las cuestiones de interpretación que han surgido tras la entrada en vigor de la Ley trans

El Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes ha aprobado una instrucción, con fecha al 3 de julio, que permite a las parejas de lesbianas inscribir a sus hijos en el hospital sin necesidad de estar casadas.

Para esclarecer cómo aplicar la ley, el Gobierno busca “clarificar” las “cuestiones de interpretación” y dudas que se generaron tras la entrada en vigor de la ley trans. Esta reforma, que entró en vigor en marzo de 2023, modificó el artículo 44 de la Ley del Registro Civil y eliminó la obligación de que dos mujeres estuvieran casadas para poder inscribir como madres al hijo nacido de una de ellas.

Por otro lado, señala la instrucción, la ley de técnicas de reproducción asistida mantiene el contenido de la redacción anterior que solo prevé la filiación matrimonial respecto de dos mujeres. Y esto “podría plantearse alguna duda de interpretación” al momento de inscribir a los menores en los hospitales, indica Justicia.

Reconocimiento de filiación

lesbianas-no-casadas-inscribir-hijosDesde el ministerio aseguran que esta instrucción lo que hace es ampliar el derecho para las parejas de mujeres y “que no hay lugar para apreciar un conflicto de normas”.

Por ello, la nueva instrucción que se publica este sábado en el BOE, modifica la de octubre de 2015 sobre la comunicación electrónica de nacimientos desde centros sanitarios para una mayor claridad y seguridad jurídica. Así, asegura que la firma del formulario por la progenitora no gestante en la comunicación electrónica de nacimientos desde centros sanitarios implica, de por sí, el reconocimiento de filiación.

lesbianas-no-casadas-inscribir-hijos

El desgarrador discurso de Samantha Hudson para cerrar el Orgullo: “Una ola reaccionaria fascista está sacudiendo el mundo”

Samantha Hudson: “hemos venido para quedarnos y por mucho que os empeñéis no vamos a dejar de existir”

Samantha Hudson quiso empezar su discurso del Orgullo reivindicando a las chicas que habían salido junto a ella al escenario, explicando que pertenecían a Transexualia, una asociación para mujeres trans, recordando: “Me parece indispensable, porque antes de todos estos orgullos, de todos estos himnos, de todos estos cambios legislativos, las que se dejaron la vida y las que estuvieron al pie de cañón para reivindicar su derecho a existir, fueron las travestis, las trans, las racializadas, las trabajadoras sexuales. Y gracias a ellas estamos todas, todos y todes hoy aquí. Y gracias a ellas tenemos los derechos de los que disfrutamos hoy”.

Madrid cerró su Orgullo 2025 en un año en el que esta fiesta reivindicativa, que esta vez tenía como lema 20 años de amor, celebraba sus dos décadas del matrimonio igualitario en España. La artista, que declaró que no van a conformarse con lo conseguido, sostuvo que, aunque el colectivo se puede casar desde hace 20 años, “esto no ha hecho más que empezar”, pues hay que seguir “pensando hacia adelante” y no dejar que las “tomen por tontas”.

Mucho camino por recorrer

samantha-hudson-orgullo-Madrid“Queda mucho que hacer, queda mucho camino que recorrer. Y, sobre todo, en un momento en el que una ola reaccionaria fascista está sacudiendo el mundo”, criticó la activista por los derechos LGTBIQ+. “Un momento en el que lunáticos millonarios, tecnócratas fascistas y líderes políticos de derecha y de ultraderecha nos utilizan como cabeza de turco para imponer sus políticas, sus discursos de odio basados en el miedo, en el amedrentamiento, sus discursos y sus políticas repletas de sapos y culebras”.

Hudson añadió que, además, cuando hablan de “la hostilidad y la violencia” que sufren, el argumento que les suelen decir es que miren cómo están en Irán, Rusia o Hungría, a lo que ella contestó que por supuesto que aspiran a “erradicar las fobias y la discriminación de todo el mundo”, pero no hace falta irse fuera de nuestras fronteras cuando, solo esta semana, ha habido varias agresiones LGTBIfóbicas.

No es casualidad, es fascismo

“A una mujer trans le han tenido que reconstruir la cara en Logroño después de una brutal paliza”, “una bailarina trans en Burgos tuvo que abandonar su puesto de trabajo durante un concierto debido al acoso físico y verbal que sufrió por parte del público”, “en Jaén el otro día agredieron a un chico el grito de maricón” y “en Alicante unos impresentables arrojaron una botella de vidrio contra una persona simplemente por ser LGTBIQ+”, enumeró Samantha Hudson.

“No es casualidad que la violencia contra nuestro colectivo y nuestra comunidad vaya en aumento cuando tenemos a la derecha y a la ultraderecha de este país haciendo todo lo posible por atentar contra nuestros derechos, contra nuestras libertades, recortando, mutilando y cercenando las pocas leyes que nos amparan y nos protegen”, estalló la cantante. «Una España donde Vox ha votado en contra de ilegalizar las terapias de reconversión en Valencia. Donde PP y Vox han votado a favor de recortar la ley trans también en Valencia”.

“No vamos a dejar de existir”

Hudson retomó lo personal: “La verdad, estoy harta. Y espero que la gente en casa entienda que no somos el enemigo, que el colectivo trans no es el eje del mal. El enemigo son ellos, son todos los fascistas que están esparciendo su bazofia ponzoñosa por toda Europa. Así que hagamos del orgullo una puerta hacia una sociedad más justa e igualitaria para todas, sin dejarnos a nadie por el camino».

«Hagamos del orgullo un lugar donde reivindicar también el antirracismo, el feminismo, donde reivindicar a las personas discapacitadas, a las locas, donde reivindicar a las precarias, un lugar donde denunciar la capitalización de nuestras vidas y, en definitiva, todas las violencias estructurales y sistémicas a las que nos somete este sistema. Hagamos del orgullo un espacio para todas, para todos y para todes, porque las queers también queremos que se derriben las fronteras, que se ataje la ley de inmigración”, añadió.

Añadiendo también la lucha por la vivienda como un derecho fundamental, básico e indispensable, y no como un bien de mercado; Hudson concluyó: “La lucha LGTBI ha de ser interseccional y transversal. No podemos dejar a nadie fuera, así que os ruego encarecidamente que disfrutemos, que bailemos, que celebremos con orgullo, pero que no nos callemos, ni un paso atrás y hagamos como nuestras hermanas trans, nuestras hermanas travesti racializadas, trabajadoras sexuales, que en esas primeras revueltas alzaron el puño y dijeron hemos venido para quedarnos y por mucho que os empeñéis no vamos a dejar de existir”.

 

 

Correos lanza un sello dedicado al 20 aniversario del matrimonio igualitario

Correos se une a la celebración de este 20 aniversario un sello con la histórica foto del momento de la aprobación de la Ley en el Congreso

Correos ha sacado a la venta un sello especial en honor al 20º aniversario de la aprobación del matrimonio igualitario, el 2 de julio de 2005. El sello formará parte de la colección de Derechos Civiles, y según Correos, «simboliza el compromiso continuo con una sociedad más inclusiva y respetuosa» e «invita a reflexionar sobre el camino recorrido y los desafíos que aún persisten en la defensa de los derechos humanos«.

El sello se ha presentado este jueves en un acto en el Congreso de los Diputados, que ha contado con la presencia de la ministra de Igualdad, Ana Redondo; el presidente de Correos, Pedro Saura; la secretaria segunda del Congreso de los Diputados, Isaura Leal; el diputado en el Parlamento Europeo y exministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar; la presidenta de la Fundación Pedro Zerolo, Luisa Estévez; el director general para la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI+, Julio del Valle de Íscar. La clausura del evento ha estado marcada por el tradicional matasellado de honor.

Veinte años de un hito para la igualdad en España

correos-sello-matrimonio-igualitarioEl 2 de julio de 2005, España se convirtió en un país pionero en cuanto a derechos civiles se refiere al ser el tercero del mundo- tan sólo por detrás de Países Bajos y Dinamarca– en aprobar la Ley 13/2005 que modificó el Código Civil y legalizó el Matrimonio Igualitario. Hoy en día, el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en 39 países.

Gracias a esta ley, el matrimonio entre personas del mismo sexo alcanzó la misma categoría que el de matrimonios heterosexuales a todos los efectos: derecho de sucesiones, derecho de residencia, adopción de los hijos del cónyuge, efectos tributarios, derecho a no declarar contra el cónyuge, alimentos, separación, divorcio, etc.

Desde que la ley entró en vigor el 3 de julio de 2005, y hasta finales de 2024 se han efectuado 40.397 matrimonios entre hombres y 35.164 entre mujeres. Esta Ley convirtió a España en un referente internacional en cuanto a los derechos del colectivo LGTBIQ+. Hoy, veinte años más tarde, Correos celebra «que la sociedad española sea una sociedad inclusiva y respetuosa con la diversidad» y defiende «que las sociedades inclusivas, igualitarias, solidarias y tolerantes son también más fuertes y resilientes«.

«Dos décadas de amor, diversidad y justicia»

La publicación del sello ha estado acompañada por una hoja bloque que contiene la histórica imagen de la tribuna de Invitados del Congreso de los Diputados cuando se aprobó la ley. Además, muestra el diseño del sello, que se compone de la bandera LGTBIQ+ junto a dos alianzas, y que «celebra dos décadas de amor, diversidad y justicia«, afirma Correos.

correos-sello-matrimonio-igualitario

Arranca el Orgullo 2025 en Madrid

El pregón del Orgullo LGTBIQ+ 2025 planta cara a la ola reaccionaria: “Ni un paso atrás”

Arranca el Orgullo 2025 de Madrid con un pregón reivindicativo y cargado de emoción por la memoria y los derechos de las personas LGTBIQ+. «Levantemos la voz por quienes han sido asesinados a manos de manadas homófobas«, enfatizó el actor Carlos González, que este año se ha encargado de dar el pistoletazo de salida al Orgullo, junto a sus compañeras de la serie Mariliendre, Blanca Martínez y Yenesi, ante la mirada y aplausos de las personas que se han aglutinado en la céntrica plaza Pedro Zerolo, en Chueca.

«Ser una persona del colectivo no es una elección, ser ‘fóbico’ sí que lo es. Así que celebremos, pasémoslo bien y levantemos la voz por todos los que pasamos miedo, por los que hemos sido agredidos, levantemos la voz por todos aquellos que a manos de manadas homófobas han sido asesinados«, ha lanzado González.

Yenesi ha querido aprovechar el micrófono para «recordar a todas aquellas otras voces disidentes que fueron silenciadas, criminalizadas e incluso asesinadas sólo por existir«. «Basta ya de odio, de discriminación y de genocidios«, ha resumido Rodrigo, que en su discurso ha pedido a las personas cis heterosexuales que apoyen la lucha del colectivo LGTBI+.

Un pregón reivindicativo

Como en las últimas ediciones, la encargada de abrir y dirigir el acto ha sido la artista y ‘drag queen’ La Plexy, que ha acudido a la cita acompañada de varios artistas y que ha impelido al público a cantar la canción ‘A quién le importa‘, símbolo del colectivo.

Por el escenario también han pasado los representantes de asociaciones como la Coordinadora Estatal de VIH y Sida (CESIDA), que ha pedido que «se acabe con la discriminación» de las personas con VIH; el colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales de Madrid (Cogam), que ha exigido la prohibición efectiva de las terapias de conversión; y la Federación Estatal LGTBI+, que ha animado a los asistentes a corear «Ni un paso atrás«, en referencia a los derechos conseguidos.

Uno de los momentos que más alborozo han generado entre el público ha sido la aparición de Samantha Hudson y Luis Miguélez, ya que ambos han compuesto la canción oficial del Orgullo de este año, bajo el título ‘Gritando Amor.

20 años de matrimonio igualitario

Otra de las reivindicaciones que ha marcado el Pregón ha sido que este año se cumplen 20 años desde la aprobación del matrimonio igualitario en España, tal y como recuerda el lema del Orgullo LGTBI+ de este año ‘20 años avanzando en derechos: ni un paso atrás‘. Gracias a esta ley, más de 75.000 parejas del mismo sexo se han podido casar en las últimas dos décadas.

orgullo-2025-madrid

Fecha y lugar de las actuaciones

2 de julio:

La Plexy: a las 20.00 horas en la Plaza de Pedro Zerolo.

La Gore: a las 21.40 horas en la Plaza de las Reinas.

3 de julio:

Dolly: a las 20.00 horas en la Plaza de España.

DeTeresa: a las 20.40 horas en la Plaza de las Reinas.

La Década Prodigiosa: a las 20.55 en Plaza de España.

Gloria Trevi: a las 21.00 horas en el Movistar Arena (única fecha en España).

K!ngdom: a las 21.15 en Plaza de España.

Soraya: a las 23.15 en Plaza de España.

4 de julio:

Samantha Ballantines: a las 20.00 horas en la Puerta del Sol.

Lucía de la Puerta: a las 20.10 horas en la Plaza de las Reinas.

Chumina Power: a las 21.00 horas en la Plaza de Pedro Zerolo.

Chiara Oliver: a las 21.10 horas en la Plaza de las Reinas.

Suzete: a las 21.30 horas en la Puerta del Sol.

Rocío Saiz feat Cayetana Guillén Cuervo y Susi Caramelo: a las 21.40 horas en la Plaza de las Reinas.

Anier: a las 21.50 horas en la Puerta del Sol.

Sofía Cristo: a las 23.00 horas en la Plaza de las Reinas.

Cascales: a las 23.00 horas en la Puerta del Sol.

5 de julio:

Tav Lust: a las 22:15 horas en Plaza de España.

Ezio Oliva: a las 22.45 horas en Plaza de España.

Lucas Curotto: a las 23.30 horas en Plaza de España.

Christian Chávez: a las 23:45 horas en Plaza de España.

Ana Bárbara: a las 00.05 horas en Plaza de España.

BITA: a las 20.30 en la Plaza de las Reinas.

Simétrica: a las 21.10 horas en la Plaza de las Reinas.

María Isabel: a las 21.50 horas en la Plaza de las Reinas.

Chanel: a la 01.00 horas en la Plaza de las Reinas.

Psicosis Gonsales: a la 01.15 horas en Plaza de España.

6 de julio:

Falete: a las 22.30 horas en la Plaza de las Reinas.

Ana Torroja: a las 23.30 horas en Plaza de España.

Otros artistas confirmados que también estarán en estos escenarios durante las fiestas son: Samantha Hudson, Pamela Rodrígez, Mayo, Isabel Aaiún, Leire Martínez, Julieta o Cecilia Zango, entre otros.

Por su parte, las fiestas terminarán con el gran desfile del Orgullo, que tendrá lugar el próximo 5 de julio. Saldrá desde Atocha a las 19.00 horas y terminará en Colón, donde se realizará la lectura del manifiesto.

orgullo-2025-madrid

Botellazo en la cara por ser gay en Alicante

Agresión homófoba en Alicante: un chico acaba sangrando tras el ataque de tres jóvenes con una botella de vidrio

«Por ser gay y estar así vestido«. Con estas palabras, Daniel denunciaba la agresión que sufrió el pasado 29 de junio en pleno centro de la ciudad de Alicante. Tan solo un día después de la celebración del orgullo. Tres jóvenes le increparon por su vestimenta y acto seguido, uno de ellos le lanzó una botella de cristal que impactó con violencia y rapidez en su rostro. El resultado ha sido una enorme contusión en la nariz con fractura y desplazamiento del tabique nasal. «Me toqué y vi un montón de sangre«, detalla Daniel.

La denuncia parte de su perfil en Instagram en el que ha pedido ayuda ante lo sucedido. En sus historias relata cómo ha sido atendido por varias heridas cortantes y puntos de sutura.

«Dicen que la homofobia ya no existe, que son casos aislados. Pero a las cinco de la mañana tres chavales me golpearon brutalmente en la calle. ¿El motivo? Ser gay. Y esto sigue pasando cada día«, relata en su perfil. Con la etiqueta #StopHomofobia, el joven describe así la agresión: «Eran tres niños que eligieron el odio, la violencia, el insulto. Después de llenarse la boca de insultos, salieron corriendo. Ni siquiera tuvieron el valor de mirar atrás«.

En las imágenes que lo acompaña se ve cómo tres jóvenes le insultan y al marcharse lanzan de espaldas una botella vacía con la que golpean su cara. «Esto no fue una broma ni un malentendido», remarca la víctima. «Es la realidad que muchas personas LGTBIQ+ vivimos diariamente: el miedo de volver a casa, de caminar por la calle, de ser señalados o atacados solo por existir«, lamenta.

Denunciar la homofobia

botellazo-agresión homofobaga-alicanteVisiblemente afectado, el joven recuerda que «nadie nace odiando» y responsabiliza al entorno de los agresores: «Alguien les enseñó que estaba bien golpear a otra persona por vivir y amar en libertad«.

El relato en Instagram prosigue animando a la denuncia de estos hechos. «Hoy me tocó a mí, pero mañana puede ser cualquiera. No voy a esconderme ni a callarme. He venido a esta vida a vivir, amar y reír sin miedo. Ser gay no es el problema; el problema es la homofobia, y se combate con visibilidad, educación, amor y dignidad«.

«Lo cuento por mí, por quienes no pudieron contarlo, por quienes aún tienen miedo. Porque el miedo no nos va a callar y el odio no nos va a detener«, concluye el joven. «No lo dejéis pasar, no os sintáis avergonzados. Yo no tengo culpa de nada de lo que me ha pasado y nadie tiene culpa de que le agredan por ser como es«, defiende Daniel.

 

El matrimonio igualitario cumple 20 años en España

Más de 75.000 bodas: las uniones entre personas del mismo sexo han aumentado un 57% desde la aprobación de la ley del matrimonio igualitario en 2005

Se cumplen 20 años de la Ley de matrimonio igualitario en el Día Internacional del Orgullo LGTBI+ impulsada por el Gobierno de Rodríguez Zapatero. La ley salió adelante un 30 de junio con el apoyo de 187 diputados del Congreso y el voto en contra del PP. Dos décadas después, la comunidad LGBTIQ+ sigue luchando contra la discriminación, por el derecho a amar libremente y vivir sus vidas libres de miedo.

Emilio y Carlos fueron los primeros en darse el ‘sí quiero‘ con la ley ya en vigor, en Tres Cantos, Madrid. De esta manera, España se convirtió en el cuarto país del mundo que reconocía este derecho a las personas homosexuales, junto a Holanda, Bélgica y Canadá. Desde el primero, más de 75.000 parejas del mismo sexo se han casado en España.

Ni un paso atrás

matrimonio-igualitario-20 añosEste sábado, miles de personas han celebrado en numerosas ciudades españolas el Día del Orgullo para reivindicar la dignidad del colectivo bajo el lema ‘20 años avanzando en derechos: ni un paso atrás‘. La bandera del arcoiris ha sido la gran protagonista del día en toda España con todo tipo de celebraciones festivas y discursos reivindicativos por la igualdad, a la espera del gran desfile que tendrá lugar en Madrid el próximo sábado 5 de julio y en Barcelona el día 19.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha celebrado el vigésimo aniversario de la aprobación afirmando que gracias a esta ley, la española es una sociedad «más justa, diversa e igualitaria«. Sánchez ha mostrado «orgullo, memoria y agradecimiento a quienes lo hicieron posible» y ha asegurado que no van a dar «ni un paso atrás«.

Cuando Zapatero escuchó a Zerolo

El expresidente Zapatero ha asegurado que visto con la perspectiva de veinte años «en materia de reconocimiento de derechos acierta quien se anticipa y yerra quien los posterga«. «Con emoción recuerdo ahora aquel día en el Congreso, aquellas tribunas llenas de hombres y mujeres encabezados por Pedro Zerolo, por el mas valiente, por el más líder, por el que más hizo por reconocer este derecho«, ha recordado.

20 años después de que el matrimonio homosexual fuera legal en España se ha aprobado en al menos 39 países, según la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA). Países Bajos fue el primer país en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2001, mientras que Tailandia y Liechtenstein han sido los últimos en hacerlo.

África es el continente más rezagado donde las parejas homosexuales han podido darse el ‘sí quiero‘ en un país, concretamente Sudáfrica, frente a Europa, que lidera en número los países donde es legal.

Sin embargo, todavía hay 67 estados miembros de la ONU donde se criminaliza la actividad sexual consensual entre adultos del mismo sexo, según la asociación.

matrimonio-igualitario-20 años

El colectivo LGTBIQ+ resiste el envite de la ultraderecha en Budapest

La multitudinaria marcha de Budapest superó las expectativas de asistencia y desafíó la prohibición Orbán

Ni las intenciones de sabotaje ultraderechistas ni las advertencias y amenazas de la Policía pudieron parar la manifestación LGTBIQ+ de Budapest que se celebra cada junio desde hace 30 años. 300.000 personas -según los organizadores- abarrotaron las calles de la capital húngara en una demostración de fuerza y arrojo frente a las políticas ultraderechistas de Viktor Orbán.

La marcha estaba declarada como ilegal en base a una nueva ley húngara que restringe las concentraciones que fomenten la homosexualidad. Sí estaban permitidas dos concentraciones de ultraderecha con casi el mismo horario y recorrido.

Cambio de recorrido para evitar el sabotaje ultra

marcha-budapestLa marcha arrancó desde la plaza del Ayuntamiento, convertido en todo un símbolo por la implicación del alcalde Karacsony, sin presencia policial, que la primera vez que apareció fue en la popular estación de metro de Astoria, un punto en el que el Orgullo modificó el recorrido previsto. El objetivo era evitar el puente de la Libertad, que se preveía un punto conflictivo por haber anunciado grupos de extrema derecha una contraprotesta ahí. La marcha cruzó el Danubio por un puente diferente, donde un pequeño grupo de ultraderechistas fueron separados por la Policía.

Aunque la extrema derecha no llegó a ser una amenaza en ningún momento. Justo al comienzo de la protesta, un gropúsculo ultracristiano se presentó en la zona para agitar sus proclamas homófobas: “¡Arrepentíos! Se puede evitar morir de sida. ¡Dejad la homosexualidad!”, clamaban biblia en mano.

En un ambiente festivo y animado por la música de las pequeñas carrozas, colectivos LGTBIQ+ pero también organizaciones de la sociedad civil salieron a la calle para gritar que no quieren volver al armario a pesar de las legislaciones discriminatorias aprobadas en el país.

Apoyo internacional

Conquistar derechos es mucho más difícil que perderlos. Por eso el alcalde de Barcelona Jaume Collboni recordó que «Puede pasar mañana en Barcelona«. Con esta premisa centenares de políticos y representantes de entidades de derechos humanos de toda Europa viajaron a Budapest para apoyar al colectivo LGTBIQ+ de Hungría. Querían mostrar su apoyo al gobierno municipal encabezado por Gergely Karácsony en la defensa de los derechos fundamentales de la democracia y de Europa.

Preocupa máximamente el auge de la ultraderecha y la pérdida de pudor para recortar los derechos logrados. Budapest era un banco de pruebas para medir el estado de la cuestión en Europa. Esta vez la unión ha logrado que se resista el envite, pero tenemos la amenaza en el cogote.

marcha-budapest

Canarias concede la Medalla de Oro a Pedro Zerolo

La aprobación de la medalla de Oro de Canarias a Pedro Zerolo coincide con los 20 años del matrimonio igualitario y el décimo aniversario de la muerte del activista

El Pleno del Parlamento de Canarias ha aprobado este miércoles una Proposición No de Ley (PNL) del Grupo Socialista en la que pide la Medalla de Oro de Canarias a título póstumo para el abogado, activista y exdirigente del PSOE, Pedro Zerolo, y la organización de actividades para difundir su legado.

La propuesta salió adelante con los votos a favor de todos diputados a excepción de los de Vox. Durante la sesión, en la que estuvieron presentes familiares y amigos de Zerolo, la presidenta del Grupo Socialista, Nira Fierro, le dedicó unas palabras al activista, al que describió como “un canario universal que a lo largo de su vida se convirtió en un referente internacional de los derechos civiles, de los derechos humanos. Impulsor y pieza clave en una de las grandes leyes que más nos hicieron avanzar como país”.

La valentía de Pedro

Canarias medalla ZeroloHa puesto el foco en la defensa que hizo Zerolo de los derechos del colectivo LGTBIQ+ y la “deuda” que tenía Canarias con él, subrayando la “valentía” que tuvo para defender la ley del matrimonio igualitario.

Ha apuntado que “no fue fácil” ser un “referente” en esta lucha y Zerolo ya es “historia” de España y de Canarias. “Pedro hizo visible lo invisible. Pedro peleó por cada espacio de libertad que hoy tenemos y que a la mayoría de este Parlamento nos parece irrenunciable porque los derechos humanos, señorías, son irrenunciables”, ha señalado.

Fierro ha insistido en que gracias a Zerolo se vive “en un país mejor” y por ello cree que hay luchar por proteger y defender su “legado”. “No vamos a dar ni un paso atrás. Tampoco vamos a permitir que otros lo den. No cabe un solo retroceso, como digo, ni un solo paso atrás. A cada intento, mayoría parlamentaria, a cada planteamiento reaccionario, muro de contención y a cada gesto, apariencia o actitud discriminatoria, más derechos y libertades”, ha destacado.

Canarias medalla Zerolo

 

El Congreso inicia el trámite para penalizar las «terapias de conversión»

La propuesta de ley establece cárcel de entre seis meses y dos años a quien realice «terapias de conversión sexual»

El Congreso de los Diputados comenzará a tramitar una ley para castigar con penas de prisión a quienes pongan en marcha o apliquen las mal llamadas «terapias de conversión sexual» contra personas LGTBIQ+, prácticas que a menudo se dan en entornos religiosos para modificar la orientación sexual o la identidad de una persona.

La toma en consideración de la iniciativa, promovida por el Partido Socialista, ha salido adelante con los votos del bloque de la investidura y el PP. Solo Vox ha votado en contra y el diputado de Unión del Pueblo Navarro se ha abstenido. La votación ha salido adelante con 311 votos a favor y los 33 en contra de la extrema derecha.

Votos críticos de las izquierdas

Antes de que el PSOE trajera esta ley al Congreso, Sumar, ERC, EH Bildu, Podemos y BNG ya habían registrado una norma más amplia que la reforma del Código Penal que ha sido este martes admitida a trámite. La iniciativa incluía la reparación de las víctimas e incluso indemnizaciones. De todas formas, dichas formaciones han decidido dar su voto favorable y tratar de mejorar la propuesta del PSOE en el proceso de enmiendas. También el PP ha apretado el botón verde.

Lo que propone el PSOE en su ley es añadir un artículo en el Código Penal, el 173.bis, para castigar con pena de cárcel las «terapias de conversión«. «Queremos que quien aplique o financie este tipo de prácticas se siente en el banquillo«, ha aseverado el diputado socialista Víctor Gutiérrez, que también es secretario de Políticas LGTBI. Ha señalado también a los progenitores de los niños y niñas sometidos a esas terapias, que, de aprobarse de forma definitiva esta ley, también serían castigados.

Pena de cárcel

congreso-penalizar-terapias-de-conversion

En concreto, el PSOE propone penalizar con prisión de seis meses a dos años a quien «aplique o paractique sobre una persona actos, métodos, programas, técnicas o procedimientos de aversión o conversión» para «modificar, reprimir, eliminar o negar su orientación sexual, su identidad sexual o su expresión de género, con afectación de su integridad corporal o su salud física o mental o con menoscabo grave de su integridad moral«.

La propuesta del PSOE establece que se use la horquilla de penas más altas cuando las víctimas fueran menores de edad, cuando se emplee violencia, intimidación o engaño, o se abuse de una situación de superioridad, necesidad o vulnerabilidad de la víctima “por razón de enfermedad, discapacidad o por cualquier otra circunstancia”. También “cuando el culpable perteneciere a una organización o asociación, incluso de carácter transitorio, que se dedicare a la realización de tales actividades” o cuando haya “fines de lucro”. En el texto se recoge que los progenitores de las personas menores de edad recibirán la misma pena que quienes apliquen las «terapias de conversión».

congreso-penalizar-terapias-de-conversion

La cultura es la protagonista del Pride Barcelona 2025

El Pride Barcelona 2025 estrena nuevo logo más inclusivo y presenta su campaña social bajo el lema «Cultura LGBTQIA+: Cultura universal»

La organización de Pride Barcelona ha presentado la campaña social de la edición 2025. Bajo el lema «Cultura LGBTQIA+: Cultura universal«, el Pride de este año pone el foco en la cultura como herramienta de visibilización, resistencia y transformación. Durante el acto también se ha anunciado el calendario de actividades de la próxima edición, que se celebrará del 26 de junio al 19 de julio, consolidándose como el mayor evento LGTBIQA+ del Mediterráneo y una de las grandes citas del verano en Barcelona.

Nuestra cultura no es un nicho, es patrimonio de todas las personas. Sin la creatividad y la diversidad de las personas LGBTQIA+, la cultura sería más gris, más aburrida y menos sabia”, ha afirmado Maria Giralt, vicepresidenta y directora del área social de Pride Barcelona, durante la presentación.

Cultura universal

La campaña ha sido desarrollada con el apoyo activo de 13 entidades del Grupo Motor de Pride Barcelona y más de 35 entidades sociales, en un proceso colectivo que consolida Pride Barcelona como un proyecto de ciudad y de sociedad civil. “La historia del arte ha estado llena de personas de nuestra comunidad, desde Da Vinci a David Bowie, pasando por Gloria Fuertes y Lorca, son referentes que han hecho del mundo un lugar más libre y más diverso”, resalta Giralt.

Recorrido de la manifestación

pride-barcelona-2025-culturaLa manifestación del Orgullo LGBTQIA+ tendrá lugar el sábado 19 de julio, con salida desde Plaça Universitat, recorrido por la Gran Via de les Corts Catalanes hasta Tetuán, bajando por el Pg. de Sant Joan y finalizando en el Pg. Lluís Companys, donde se situará uno de los escenarios principales.

Este año, el Pride contará con dos escenarios, situados en Plaça Universitat y en Pg. Lluís Companys, que acogerán conciertos, DJs y actuaciones durante los días 18 y 19 de julio. La lectura del pregón del Orgullo se llevará a cabo el 17 de julio, también en Plaça Universitat.

Más de 60 actividades

Ferran Poca, presidente del Comité Organizador y de Pride Barcelona, ha anunciado que la edición 2025 ampliará aún más su programación, con más de 60 actividades sociales y culturales organizadas por colectivos y entidades de la ciudad. El programa se estructurará en tres grandes bloques: visibilidad, reivindicación y celebración.

Entre los actos destacados se encuentran la Vermutada LGTBIQ+ que se realizará el 25 de junio en el Centro Universitario de Artes y Diseño de Barcelona, en Sant Martí; el espectáculo La vedette antifascista, que tendrá lugar el 26 de junio en el Centro Cívico Tomasa Cuevas; o la quinta edición del Orgullo de la Trini, que se realizará el 12 de julio en Trinitat Vella.

 

pride-barcelona-2025-culturaLa cultura como resistencia

Por su parte, Ángel Hurtado, miembro del Grupo Motor, ha reivindicado el papel de la cultura como herramienta de resistencia:

Sin personas LGBTQIA+, no hay cultura. Y sin cultura, no hay futuro. Esta campaña es una declaración de orgullo, resistencia y memoria colectiva. No permitiremos que nos borren.

Aprovechando la presentación de la campaña social y que Pride Barcelona ha presentado su candidatura para el World Pride 2030, se ha revelado también su nueva imagen, en la que se refuerzan claramente todas las sensibilidades del colectivo, incluyendo en el logotipo los colores de la bandera inclusiva.

12 iconos ilustrados

La propuesta visual presenta a 12 grandes iconos culturales a través de la mirada de 12 ilustradores, ilustradoras e ilustradoris LGBTQIA+ catalanes o residentes, vinculando cada figura a uno de los colores de la bandera inclusiva.

Andy Warhol será representado por Albert Madaula.
Ru Paul por Rubén Antón.
Margarita Xirgu por Araceli Plata.
Pedro Almodóvar por Cachetejack.
Lola Índigo por Giselle Vitali.
Freddie Mercury por Catalina Parra.
Federico García Lorca por Daniel Torrent.
Frida Kahlo por Nazareth Dos Santos.
Virginia Woolf por Alba Prado.
Elliot Page por Cynthia Veneno.
Cristina Ortiz por Siscu Romero.
Lady Gaga por Javi Rubín.

El Supremo de Estados Unidos facilita las demandas por discriminación de blancos y heterosexuales

Los jueces dan la razón a una mujer que sintió discriminación en favor de dos personas homosexuales

El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha dictado una sentencia este jueves que facilitará las demandas por discriminación presentadas por los miembros de grupos mayoritarios, como los blancos y los heterosexuales. Lo ha hecho al resolver de forma unánime el caso de una mujer heterosexual que asegura que se vio marginada en su trabajo en favor de dos personas homosexuales, a la que permite seguir adelante con su demanda.

Hasta ahora, buena parte de los tribunales han venido exigiendo a los demandantes que pertenecen a un grupo mayoritario demostrar “circunstancias de fondo que apoyen la sospecha” de esa discriminación. Algunos tribunales han defendido ese listón más alto con el argumento de que la discriminación contra los trabajadores de los grupos mayoritarios es relativamente infrecuente. El Supremo rompe con esa tesis y permite que las demandas puedan avanzar sin necesidad de ese requisito.

Circunstancias de contexto

demandas-blancos-heterosexualesEl Supremo subraya que la ley prohíbe la discriminación contra cualquier individuo y que no hace esa distinción. “Al establecer las mismas protecciones para todos los ‘individuos’, sin tener en cuenta su pertenencia a un grupo minoritario o mayoritario, el Congreso no dejó margen para que los tribunales impusieran requisitos especiales solo a los demandantes pertenecientes al grupo mayoritario”, dice el fallo.

La decisión se produce después de que una mujer blanca que trabajaba para el servicio correccional en el estado de Ohio, Marlean Ames, argumentara ante el Supremo que era anticonstitucional tener estándares diferentes para distintas personas en este terreno. Ames pidió que la corte permitiera reactivar sus demandas contra su antiguo empleador en los tribunales de menor instancia que le habían exigido pruebas adicionales -conocidas como «circunstancias de contexto«- para sustanciar y poder tramitar sus reclamaciones.

En este sentido, Ames acusa al servicio correccional de discriminarla en dos ocasiones entre 2018 y 2019 en favor de otros empleados que pertenecían a minorías, argumentando que un ascenso que solicitó fue asignado a un empleado gay que ni se postuló ni fue entrevistado para el puesto y que más tarde perdió su propio puesto en favor de otro trabajador gay que tampoco lo solicitó y tampoco fue entrevistado.

demandas-blancos-heterosexuales

Así es Eelaz Biarneix, la primera persona trans no binaria de la realeza

Eelaz Biarneix ocupa el cuarto puesto en la línea de sucesión al desaparecido trono rumano

Eelaz Biarneix es la primera persona de los royals europeos  que se ha declarado públicamente trans no binaria. Cuando nació le pusieron el nombre de Elisabeta-Maria de Roumanie Biarneix, pero desde hace años se identifica como Eelaz y así lo expresa tanto en su entorno personal como en redes sociales, donde detalla cómo desea ser tratado. En su perfil, se describe como una “criatura trans no binaria, franco-rumana en Bélgica”, país en el que reside actualmente.

«Hoy es el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, así que les recuerdo a mis seguidores (y a quienes siguen clasificándome erróneamente) que no soy ni mujer ni hombre. Soy ambas cosas y ninguna. Estoy en un punto medio, en una zona gris. Uso pronombres neutros (they/them en inglés, iel en francés) o pronombres masculinos cuando no están disponibles. Al diablo con la transfobia y con las TERF«, puede leerse en sus redes sociales.

eelaz-biarneix-trans-no-binaria-realezaAsimismo, ha opinado que el mundo cree que ser trans es una patología «porque lo único en lo que pueden centrarse es en la angustia significativa que provoca la disforia de género«, si bien «olvidan que enfrentar la disforia de frente (en lugar de intentar ignorarla con fuerza) y la transición» llevan a esa persona «al polo opuesto«. «La euforia de género es una sensación maravillosa una vez que la experimentas, y también sigue creciendo a medida que avanzas hacia ella«.

Royal trans no binario

En su cuenta de Instagram solo comparte las ilustraciones que realiza mientras está estudiando en la Escuela Superior de Artes Saint-Luc de Lieja, en Bélgica. Según medios rumanos, la princesa Sofía ha apoyado en todo momento las decisiones de su hijo, mostrándose cercana y respetuosa con su identidad.

La historia de Eelaz refleja cómo incluso en el seno de las casas reales, tradicionalmente asociadas al conservadurismo, comienzan a abrirse paso discursos de diversidad, identidad y libertad personal. Con el respaldo incondicional de su madre, la princesa Sofía, Eelaz no solo representa una nueva generación de royals con inquietudes artísticas y compromiso social, sino también un símbolo de visibilidad para el colectivo trans y no binario en Europa.

eelaz-biarneix-trans-no-binaria-realeza

FIRE!! celebra 30 años de cine reivindicativo

La Mostra FIRE!! 2025 tendrá lugar del 5 al 15 de junio en el Instituto Francés

La Mostra Internacional de Cinema LGTBI+ de Barcelona, FIRE!!, alcanza este 2025 su 30ª edición. Tres décadas en las que ha reivindicado, emocionado y visibilizado las vidas, los cuerpos y las historias de las disidencias sexuales y de género, convirtiéndose en el festival de cine LGTBI+ más longevo y relevante del Estado español.

Esta edición tan especial no solo mira hacia atrás para celebrar todo lo recorrido, sino que lanza una mirada firme al presente y al futuro de la cultura queer. FIRE!! 2025 se presenta como una fiesta colectiva, un acto político, una muestra artística y un espacio seguro desde donde imaginar otras narrativas posibles.

La programación completa de FIRE!! 2025 está disponible en la web oficial del festival. Este año, como es habitual, el certamen ofrecerá una cuidada selección de largometrajes de ficción, documentales, cortometrajes, retrospectivas y coloquios con cineastas y activistas. También contará con actividades paralelas, como exposiciones, conciertos y acciones urbanas que expanden el espíritu del festival más allá de la sala de cine.

fire-2025-30-anosEsta edición se inaugura en el Instituto Francés el jueves 5 de junio con el largometraje Tesis sobre una domesticación y se clausura el domingo 15 de junio con el largometraje High Tide.

La muestra pone el foco en la mirada del cine argentino con la nueva película de Marco Berger, Los amantes astronautas, uno de los directores fetiche del FIRE!!. Se mantienen las secciones oficiales de largometrajes, documentales y cortometrajes, pantalla trans, Al Este del Edén… Y para el 30 aniversario se añade el especial Más Fire!!, que entre otras actividades cuenta on la actuación de la cantante JUANA!

El cine como resistencia

Esta edición es una celebración de la diversidad, pero también una invitación a seguir creando cultura desde la disidencia, desde el deseo y desde el arte. El cine sigue siendo radicalmente necesario”, reivindica Antoine Leonetti, director de la Mostra FIRE!!

Para conmemorar este aniversario, el festival ha confiado su imagen a la artista multidisciplinar y directora de arte Verónica Carracedo. La imagen de FIRE!! 2025 es una celebración del deseo, de la piel, del arte y de lo queer como potencia transformadora. Con reminiscencias pop, estética cinematográfica y un uso simbólico del color, la propuesta de Carracedo sitúa el placer, la rebeldía y la belleza en el centro del discurso.

La muestra ha realizado un vídeo homenaje a Juanma Carrillo, quien dirigió muchos de los spots del FIRE!! con enorme sensibilidad y compromiso. Juanma falleció el pasado verano tras una larga enfermedad.

Cumplir 30 años no es solo una cifra redonda, es una declaración de resistencia. FIRE!! nació en un contexto social muy distinto al actual, en plena lucha por los derechos del colectivo, y sigue siendo un espacio necesario para la visibilidad y la reflexión.

 

 

 

 

 

Visibilidad Lésbica cada día

26 De abril, día de la Visibilidad Lésbica

GAYLES.TV.- Durante mucho tiempo la invisibilidad lésbica ha servido como una forma de protección. La presencia de escenas lésbicas en películas y en series de televisión ha ayudado a dar visibilidad a las mujeres lesbianas, y aunque cada vez hay más referentes, no es suficiente. La falta de referentes en otros ámbitos públicos dificulta que las mujeres lesbianas “salgan del armario”. Y también porque el lesbianismo representa un ataque directo al poder patriarcal, por lo que, en un mundo que sigue siendo machista, existe una prevención a no estar expuesta.

Así pues, para este día de la Visibilidad Lésbica, que se celebra desde el año 2008, os dejamos una selección de imágenes de películas con la canción Halo de Beyoncé versionada por la cantante lesbiana LP. !Que lo disfrutéis!

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Nace la Plataforma por la Educación Sexual Feminista

Docentes e investigadoras del sistema educativo catalán se unen para exigir una educación sexual integral con perspectiva de género

Ante la oleada reaccionaria que pretende hacer retroceder los avances en educación y derechos, docentes feministas de todas las etapas educativas, educadoras e investigadoras del campo de la educación y los estudios de género, han decidido unirse para exigir una educación sexual integral con perspectiva de género, feminista e interseccional, en una plataforma de acción política: Plataforma por la Educación Sexual Feminista.

La educación es una herramienta transformadora y fundamental para romper con los discursos de odio, la estigmatización y las violencias. Por eso, esta nueva plataforma de acción se constituye para defender el derecho de las infancias y las adolescencias a una educación que promueva el respeto, la diversidad y la igualdad. “No haremos ni un paso atrás ante los intentos de generar miedo y desconfianza alrededor de la educación sexual integral”, afirman sus impulsoras.

Plataforma por la Educación Sexual FeministaEsta iniciativa hace un llamamiento a docentes, familias, colectivos, AFA’s, y toda persona comprometida con una educación justa, inclusiva y libre de discriminaciones, porque se sumen. También quiere unir fuerzas para garantizar que la educación sitúe en el centro de la educación el bienestar y los derechos de las infancias y adolescencias.

«La educación sexual integral no es una opción, es un derecho fundamental. Las infancias y las adolescencias merecen acceder a unos saberes que los proporcionen herramientas para vivir una vida libre de sexismo, LGTBIfobia y violencias machistas, así como libro de masculinidades opresivas» afirman desde la Plataforma.

La plataforma ya cuenta con el apoyo de más de 25 entidades sociales que se han adherido al manifiesto, e instan al Departamento de Educación y FP y al gobierno de la Generalitat a cumplir con la normativa existente a través de medidas:

● Que promuevan políticas educativas valientes y comprometidas con la inclusión de la perspectiva de género en el currículum. Esto implica revisar materiales educativos, temarios de las diferentes áreas, ofrecer formación inicial y permanente del profesorado, así como repensar las metodologías y la organización de las instituciones educativas, en cumplimiento del Decreto 175/2022 de educación en Cataluña.
● Que velen por el acceso universal en una educación sexual integral de calidad para todas las infancias y adolescencias.
● Que intervengan de forma activa e institucional contra la desinformación y los discursos reaccionarios, tránsfobos y de odio, así como romper los mitos alrededor de la educación sexual con perspectiva de género.
● Que pongan las infancias y adolescencias en el centro: escuchar y conocer sus experiencias es esencial para garantizar que el currículum sea adecuado, relevando y sensible a sus necesidades, preocupaciones y curiosidades cambiantes.

Puedes adherirte a esta iniciativa aquí.

Plataforma por la Educación Sexual Feminista

Se inicia L-Health, un estudio pionero sobre la salud de las LesBianas*

El proyecto L-Health, financiado por la Unión Europea, es el primer estudio sobre salud en LesBianas* a nivel europeo y combina metodologías cuantitativas y cualitativas para abordar las inequidades en la atención primaria del colectivo en Cataluña.

L-Health es el primer estudio que se realiza en Europa sobre la salud de las mujeres lesbianas, bisexuales, pansexuales y mujeres heterosexuales que mantienen relaciones sexo-afectivas con otras mujeres.

Esta iniciativa quiere identificar las desigualdades en la salud que sufren LesBianas*, con la aplicación de diversas técnicas de investigación cualitativas. Con los resultados, se desea diseñar un programa formativo dirigido a los y las profesionales de la salud que permita mejorar la atención sanitaria al colectivo.

Una de las líneas del proyecto es la realización de un estudio cualitativo con una metodología de cadena, que se basa en completar un cuestionario online e invitar a tres LesBianas*.

El proyecto está liderado por el Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol) y cuenta con la participación del Institut d’Investigació Biomèdica de Girona Dr. Josep Trueta (IDIBGI), de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB), Sida Studi i EuroCentralAsian Lesbian* Community (EL*C).

L-Health tiene como objetivos principales:

• Comprender las necesidades y discriminaciones que experimentan las LesBianas* en relación con su salud y la atención primaria, y analizar las desigualdades en salud
• Explorar las necesidades, las lagunas de conocimiento y las actitudes de los y las profesionales de la atención primaria de salud hacia las LesBianas*.
• Diseñar y evaluar formaciones para profesionales sanitarios con el fin de mejorar la práctica clínica para las LesBianas*.

De esta manera, L-Health busca fomentar la excelencia en la atención clínica dirigida a este colectivo en el ámbito del primer nivel asistencial, combinando la investigación
académica, el activismo comunitario internacional y la incidencia política en el ámbito de la salud pública.

Hermafroditas a caballo o la rebelión del deseo

«Hermafrodites a cavall o la rebel·lió del desig» es una obra creada por el colectivo Que no salga de aquí. Trata sobre la vivencia de las intersexualidades en primera persona. Laura Vila Kremer se deja la piel en una interpretación que va de lo personal a lo colectivo.

Una revisión del mito del hermafrodita en la que se cuestionan los esquemas binarios. Acompañada de una horda de hermafroditas a caballo propone crear nuevos imaginarios de deseo capaces de dinamitar lo establecido. La dramaturgia y la dirección corren a cargo de Raquel Loscos y Víctor Ramírez Tur. En el teatro Tantarantana hasta el próximo 04 de enero.

La primera Radio LGTBIQ+ en un Centro Penitenciario

Los internos de Quatre Camins inauguran una Radio LGTBIQ+  para mostrar las distintas realidades que se viven en prisión

El nuevo programa de Radio Quatre Camins, «Col·lectiu Giralt», aborda temas relacionados con la comunidad LGTBIQ+ y el feminismo, en colaboración con la Comisión de Género del centro.

En la inauguración asistieron la periodista, humorista y guionista, Ana Polo, el periodista y escritor, Bob Pop y la madrina del programa y directora de Gaylestv, Maria Giralt. La entrevista fue conducida de manera exquisita por el redactor y presentador del programa David V. P., con Ignasi Abad, monitor de radio del centro y Fernando P.O. excelente técnico de sonido y editor, en la sala de control.

La emisión se realiza en directo para todo el recinto penitenciario y tiene un alcance hasta poblaciones cercanas, como Granollers.

«Iniciativas para mejorar la sociedad»

Según Bob Pop, “El hecho de que en una prisión se planteen debates o conversaciones sobre el feminismo y sobre el colectivo LGTBIQ+ quiere decir que se están planteando iniciativas para mejorar la sociedad». 

Ana Polo respondió sobre los insultos que recibe a menudo: “Me he llegado a autodenominar «feminazi» porque me lo dijo tanta gente que al final lo tuve que abrazar. Es algo que en el colectivo sabemos hacer muy bien, abrazar el insulto, hacérnoslo nuestro y ponerle toda una carga positiva”.

Maria Giralt comentó «La primera vez que estuve en Quatre Camins, este marzo pasado, me sorprendió ver en una carcel de hombres tantos carteles violetas con el simbolo feminista colgados de techos y paredes.  Pensé que si la sociedad, la de fuera, conociera qué ocurre dentro de las prisiones, se nos caerían muchos estereotipos

Al finalizar el programa de radio se organizó un encuentro en la sala de actos. Los internos pudieron conversar de manera distendida con Ana Polo, Bob Pop y Maria Giralt. Y, aprovechando la ocasión, Bob Pop aportó libros para el fondo de la biblioteca de Quatre Camins.

Agradecemos a Sònia Fernández, de la Comisión de Género, a todo el funcionariado de Quatre Camins y al Departament de Justícia, Drets i Memòria de la Generalitat de Catalunya, la acogida y las facilidades para el acceso a las instalaciones.

 

Posgrado de Políticas LGBTI+ en la Gestión Pública

«Este posgrado me ha servido para hacer una incidencia más profesional en la política pública». Berta Mascaró, alumna.

Se ha clausurado la segunda edición del Posgrado de Políticas LGBTI+ en la Gestión Pública de la Universitat de Lleida, que se realiza gracias a un convenio entre el Departament d’Igualtat i Feminismes, l’Escola de l’Administració Pública de Catalunya y la Universitat de Lleida, con el apoyo de la Diputació de Lleida.
La conferencia de clausura fue impartida por la Dra. Meri Torras, profesora de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universitat Autònoma de Barcelona con la ponencia «Vivir en relación: Vínculos y vinculaciones feministas».
Con las intervenciones de Xavier Florensa, director general de Polítiques Públiques LGBTI+ y de Elena Fuses, directora de los Serveis territorials d’Igualtat i Feminisme en Lleida y la vicerectora de la Universidad, Núria Camps.

El posgrado está coordinado por Lluïsa Jiménez Gusi, Özgür Güneş Öztürk, Eugènia Bretones y Rafael Manuel Mérida.
Más información: https://www.formaciocontinua.udl.cat/ca/programes-formatius/cursos/4302/

LADIFERENCIA.CAT: videocontes educatius LGBTIQ+

Neix LADIFERENCIA.CAT, un projecte de videocontes i recursos didàctics per a una educació inclusiva amb perspectiva LGBTIQ+ 

Neix LADIFERENCIA.CAT, un projecte educatiu que ofereix videocontes amb perspectiva feminista i LGBTIQ+  pels infants, joves i les seves famílies. Es tracta d’una iniciativa de Gender and LGBT Lab en col·laboració amb Famílies LGBTI, que s’ha dut a terme gràcies a la subvenció del Departament d’Igualtat i Feminismes de la Generalitat de Catalunya. En el web es poden descarregar les guies didàctiques que acompanyen cada conte així com recursos per a centres educatius, AFAs, famílies, la Xarxa SAI LGBTI, un glossari actualitzat i entitats LGBTIQ+.

La Diferència és una idea de Maria Giralt, Laia Ventayol i Katy Pallàs que té com objectiu elaborar materials audiovisuals amb temàtiques i referents LGBTIQ+ en positiu, oferint solucions i nous imaginaris per a infants, joves i famílies i amb l’esperit que serveixi com a model d’inclusió transversal i apoderament per la visibilitat de les persones LGBTIQ+. El material té una clara intenció social pedagògica amb perspectiva feminista i LGBTIQ+ amb dimensió interseccional.

Segons Katy Pallàs, responsable pedagògica de LADIFERENCIA.CAT:  “Necessitem històries que mostren les persones LGBTI sense l’estigma, empoderades i que proporcionen alternatives educatives per la resolució dels conflictes. Hem estat víctimes sempre però ara tenim drets i hem de mostrar com els hem d’exercir. La diferència mostra justament això i ho fa perquè els infants i joves ho aprenguin”.

Referents LGBTIQ+ propers i per a totis

La diferència: videocontes educatius LGBTIQ+

“L’alumnat, sobretot el d’infantil i primària, arrossega un dèficit històric de referents LGBTIQ+. Sovint quan es representa el col·lectiu es fa de manera estereotipada per cobrir una quota. La diferència pretén explicar històries on siguin protagonistes més enllà de la seva orientació, expressió o identitat. És necessari que els nens, nenes i nenis es puguin identificar amb històries properes narrades en la seva llengua. Per això és clau fer créixer el teixit audiovisual en català, també amb continguts LGBTIQ+”, explica Laia Ventayol, realitzadora del projecte.

Es tracta de la primera iniciativa amb aquests components pedagògics, íntegrament en català i pionera a oferir un enfocament didàctic a la diversitat sexoafectiva. En el web hi ha vídeos, material didàctic, recursos i un glossari amb terminologia LGBTIQ+. Els continguts també estan organtizats per edats, per tal de facilitar les cerques.

LA DIFERÈNCIA, una producció molt transversal

Com comenta Maria Giralt, cap de producció, “El més gratificant en iniciar la producció ha estat la reacció de les quasi quaranta persones professionals que de seguida van entendre la importància de participar en aquest projecte. Abans d’acabar d’explicar en què consistia la proposta, ja acceptaven sense dubtar ni un segon. Ha estat una feina molt complexa de producció, però molt gratificant per la il·lusió i professionalitat de totes les persones que han participat i la bona rebuda que estem tenint per part de les entitats LGBTIQ+”.

En la primera col·lecció de LADIFERENCIA.CAT han participat Bel Olid, Ana Polo, Ricard Ruiz Garzón, Marc Rosich, Marina Espada, Ian Bermúdez, Mar Sevillano, i les mateixes Katy Pallàs i Laia Ventayol en la creació dels guions. Marc Torrent, Albert Corberó, Aïsha Piquer, Marta López Fernández, Daniel Soms, Cor Sendra, Dinara May, Maria Bullón, Mariade Vázquez, David Torres Guevara, Araceli Plata han dissenyat les il·lustracions i animacions. S’ha comptat amb la col·laboració especial del reconegut músic no binàri canadenc Rae Spoon, qui ha cedit la seva cançó Do whatever the heck you want”.

Les guies didàctiques les han creat Elisenda Abad, Teresa Naves, Mar Sevillano i Katy Pallàs. L’equip tècnic de so i postproducció a càrrec de Francesc Bonet, José Aladid i en Jaume Subirats com a web màster. El dissenyador Ion Elola és el creador del logotip. Han participat en la locució els actors i actrius Joel Joan, Anna Sahun, Dafnis Balduz, Ester Cort, Caterina Sugranyes i Ivan Rosquellas.

(Traducción al castellano a continuación)

La diferència: videocontes educatius LGBTIQ+

Nace LADIFERENCIA.CAT, un proyecto de videocuentos y recursos didácticos para una educación inclusiva con perspectiva LGBTIQ+

Nace LADIFERENCIA.CAT, un proyecto educativo que ofrece videocuentos con perspectiva feminista y LGTBIQ+ para niños, jóvenes y sus familias. Se trata de una iniciativa de Gender y LGBT Lab en colaboración con Familias LGBTI, que se ha llevado a cabo gracias a la subvención del Departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalitat de Catalunya. En la web se pueden descargar las guías didácticas que acompañan cada cuento así como recursos para centros educativos, AFAs, familias, la Red SAI LGBTI, un glosario actualizado y entidades LGBTIQ+.

La Diferencia es una idea de Maria Giralt, Laia Ventayol y Katy Pallàs que tiene como objetivo elaborar materiales audiovisuales con temáticas y referentes LGTBIQ+ en positivo, ofreciendo soluciones y nuevos imaginarios para niños, jóvenes y familias y con el espíritu que sirva como modelo de inclusión transversal y empoderamiento para la visibilidad de las personas LGTBIQ+. El material tiene una clara intención social pedagógica con perspectiva feminista y LGBTIQ+ con dimensión interseccional.

Según Katy Pallàs, responsable pedagógica de LADIFERENCIA.CAT: «Necesitamos historias que muestran a las personas LGBTI sin el estigma, empoderadas y que proporcionan alternativas educativas para la resolución de los conflictos. Hemos sido víctimas siempre pero ahora tenemos derechos y debemos mostrar cómo los debemos ejercer. La diferencia muestra justamente esto y lo hace para que los niños y jóvenes lo aprendan«.

Referentes LGBTIQ+ cercanos y para todes

«El alumnado, sobre todo el de infantil y primaria, arrastra un déficit histórico de referentes LGBTIQ+. A menudo cuando se representa al colectivo se hace de manera estereotipada para cubrir una cuota. La diferencia pretende contar historias donde sean protagonistas más allá de su orientación, expresión o identidad. Es necesario que los niños, niñas y niños se puedan identificar con historias cercanas narradas en su lengua. Por eso es clave hacer crecer el tejido audiovisual en catalán, también con contenidos LGBTIQ+«, explica Laia Ventayol, realizadora del proyecto.

Se trata de la primera iniciativa con estos componentes pedagógicos, íntegramente en catalán y pionera en ofrecer un enfoque didáctico a la diversidad sexoafectiva. En la web existen vídeos, material didáctico, recursos y un glosario con terminología LGTBIQ+. Los contenidos también están organizados por edades, a fin de facilitar las búsquedas.

LA DIFERENCIA, una producción muy transversal

Como comenta Maria Giralt, jefa de producción, «Lo más gratificante al iniciar la producción ha sido la reacción de las casi cuarenta personas profesionales que rápidamente entendieron la importancia de participar en este proyecto.  Antes de terminar de explicar en qué consistía la propuesta, ya aceptaban sin dudar ni un segundo.Ha sido un trabajo muy complejo de producción, pero muy gratificante por la ilusión y profesionalidad de todas las personas que han participado y el buen recibimiento que estamos teniendo por parte de las entidades LGTBIQ+«.

En la primera colección de LADIFERENCIA.CAT han participado Bel Olid, Ana Polo, Ricardo Ruiz Garzón, Marc Rosich, Marina Espada, Ian Bermúdez, Mar Sevillano, y las propias Katy Pallàs y Laia Ventayol en la creación de los guiones. Marc Torrent, Albert Corberó, Aïsha Piquer, Marta López Fernández, Daniel Soms, Corazón Sendra, Dinara May, María Bullón, Mariade Vázquez, David Torres Guevara, Araceli Plata han diseñado las ilustraciones y animaciones. Se ha contado con la colaboración especial del reconocido músico no binario canadiense Rae Spoon, quien ha cedido su canción «Do whatever the heck you want«.

Las guías didácticas las han creado Elisenda Abad, Teresa Naves, Mar Sevillano y Katy Pallàs. El equipo técnico de sonido y postproducción a cargo de Francesc Bonet, Josep Aladid y Jaume Subirats como web máster. El diseñador Ion Elola es el creador del logotipo. Han participado en la locución los actores y actrices Joel Joan, Anna Sahun, Dafnis Balduz, Ester Cort, Caterina Sugranyes e Ivan Rosquellas.

Microformación en diversidad LGBTI para empresas

La Generalitat de Catalunya impulsa dos microcursos pioneros en Europa sobre diversidad LGTBI para las empresas

La consellera d’Igualtat i Feminismes Tània Verge Mestre y la vicepresidenta de PIMEC Emma Gumbert i Jordan han presentado dos microcursos sobre diversidad LGTBI para empresas, pioneros en Europa. En el acto, realizado el 16 de mayo en la nueva sede del Distrito Administrativo de la Generalitat, estuvieron presentes Mireia Mata i Solsona, Secretària d’Igualtats y impulsora del proyecto, y Xavier Florensa i Cantons, Director General de Polítiques Públiques LGBTI+.

Esta microformación gamificada, es una herramienta dirigida a los trabajadores y trabajadoras de las empresas, desde dirección general, recursos humanos, representantes sindicales, comunicación, márketing, equipos de ventas, recepción, operarios/as, mantenimento o administración. El primer microcurso titulado «Diversidad LGBTI, una oportunidad para mejorar el entorno laboral» sirve de introducción a conceptos básicos sobre la construcción del género que permeten entender y sensibilizar en el entorno laboral sobre la diversidad en relación a la identidad de género, orientación sexual y expresión de género y su incidencia en el entorno laboral.

El segundo microcurso,»Gestión de la diversidad LGBTI en las empresas, beneficios y oportunidades» proporciona recursos a las empresas para empezar a diseñar un plan estratégico y acciones tácticas para gestionar la diversidad LGTBI en la empresa. La empresa Kave Home del grupo Julià ha participado en la prueba piloto.

Los contenidos, en dos idiomas, han sido elaborados por Margarita Alonso, directora académica de los microcursos y del Informe Aequalis, Maria Giralt Castells, de Gender and LGBT Lab y directora de Gayles.tv y el ilustrador Sebas Martin. También han colaborado Àlex Bixquert Grau y Lluïsa Jiménez Gusi de l’Àrea per a la Igualtat de tracte i no-discriminació de persones LGBTI de la Direcció General d’Igualtat.

Las empresas interesadas pueden dirigirse a [email protected]

#FormacióDiversitat

Elecciones 28A: las propuestas LGTB+ de los partidos

Elecciones 28A: #VotaConOrgullo

GAYLES.TV.- A pocos días de las elecciones generales del 28 de abril nos hemos zambullido en los programas de los partidos para conocer sus propuestas en materia LGTB+. Tras un debate aburrido y otro bronco en los que apenas se hizo mención del colectivo, hemos querido conocer cuáles son las ideas en materia de diversidad sexual de los cuatro partidos principales.

A continuación te ofrecemos un copy paste de sus iniciativas LGTB+ para que el próximo 28A votes con orgullo.

PSOE

La discriminación producida por la orientación sexual, la identidad de género o las características sexuales de las personas, pese a los avances producidos en los últimos años, a través de la aprobación de la ley que permitió el matrimonio igualitario o la Ley de Identidad de Género, sigue estando presente en nuestra sociedad en ámbitos como el empleo, la educación, la sanidad, el acceso a determinados bienes y servicios y la comisión de delitos de odio motivados por la orientación sexual o la identidad de género de sus víctimas.

Para hacer frente a este tipo de discriminación adoptaremos una serie de medidas que garanticen el pleno disfrute de los derechos de las personas LGBTI:

  • Aprobar una Ley contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, que establezca medidas de carácter específico para luchar contra la discriminación por estos motivos en el ámbito de la sanidad, la educación, el empleo y la ocupación, los servicios sociales y el acceso a los bienes y servicios a disposición del público.
  • Garantizaremos el acceso a las técnicas de reproducción humana asistida, sin discriminación alguna por motivos de orientación sexual y estado civil.
  • Aseguraremos que la inscripción de los hijos de parejas de mujeres lesbianas, concebidos a través de las técnicas de reproducción humana asistida admitidos en nuestro ordenamiento jurídico, se produce sin discriminación alguna en relación con las parejas heterosexuales que utilizan las mismas técnicas.
  • En línea con nuestro compromiso de extender la protección frente a la discriminación por orientación sexual, la identidad de género y características sexuales, mejoraremos el estudio y atención de las solicitudes de protección internacional fundadas en la persecución por estos motivos y reforzaremos la formación en este ámbito del personal que interviene en la tramitación y resolución de los expedientes, garantizando la seguridad de estas personas en los Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes
  • Impulsar la adopción por parte de las autoridades educativas de protocolos destinados a evitar el acoso transfóbico y homofóbico y favorecer el tratamiento de las personas trans en los centros educativos de acuerdo con su identidad de género.
  • Impulsar la aprobación de protocolos específicos de atención destinados a personas mayores y con discapacidad LGBTI que tengan en cuenta sus necesidades específicas.

Impulsar el estudio del fenómeno de la violencia sufrida por las personas LGBTI en el entorno familiar, así como la producida en el seno de parejas del mismo sexo, con vistas a la adopción de medidas específicas para la protección efectiva de sus víctimas.

  • Mejorar la formación de las y los empleados públicos, en especial de las fuerzas y cuerpos de seguridad y del personal al servicio de la administración de justicia, en materia del respeto a la diversidad sexo-afectiva y familiar.
  • Colaborar con los movimientos sociales en la celebración de las fechas conmemorativas de la lucha por la igualdad de trato y la no discriminación de las personas LGBTI, así como en la recuperación de la memoria de la lucha por los derechos de este colectivo.
  • Promover la creación y funcionamiento del Consejo de Participación de las Personas LGBTI.

La situación de las personas transexuales se ha revelado como especialmente preocupante en distintos ámbitos, por ejemplo, de acuerdo con los últimos datos disponibles la tasa de paro de estas personas se sitúa en el entorno del 85%, lo que justifica la adopción de medidas de carácter específicos destinadas a esta población, que van desde facilitar su proceso de transición, hasta aquellas destinadas a facilitar sus condiciones de vida. Para ello:

  • En cumplimiento de las recomendaciones de distintos organismos internacionales (por ejemplo, la Resolución 2048 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa de 22 de abril de 2015), impulsaremos la reforma de la Ley de identidad de género, eliminando los requisitos ligados a diagnósticos médicos y facilitando el cambio de la mención registral al sexo y el nombre de los menores de 16 años y las personas extranjeras con residencia legal en España en su documentación identificativa, así como la eliminación de la obligación de determinación del sexo en el caso de los menores intersexuales.
  • Adoptaremos medidas específicas para la inserción sociolaboral de las personas trans.
  • Garantizaremos la financiación pública de las operaciones de reasignación de género.

Para coordinar todas estas actuaciones, y así como las implementadas por otras administraciones públicas, aprobaremos un Plan Estratégico para la no Discriminación de las Personas LGBTI, para garantizar su igualdad real y efectiva.

PARTIDO POPULAR

No aparece ni una mención al colectivo LGTB+ en su programa.

UNIDAS PODEMOS

  • Se implementarán estos protocolos para prevenir tanto las violencias machistas como la LGTBIfobia en las Administraciones Públicas y en los centros de trabajo de más de 50 trabajadores.
  • Es necesario construir un horizonte en el que ninguna persona pueda ser discriminada ni por su orientación sexual ni por su identidad de género o expresión de género. Para ello, aprobaremos dos leyes: una contra la discriminación por motivos de identidad de género y orientación sexual de las personas lesbianas, gais, trans, bisexuales e intersexuales, en la que se tendrán en cuenta también las dificultades específicas de las personas que forman parte de un colectivo tan amplio; y otra, una ley integral sobre la protección jurídica de las personas trans y el derecho a la libre determinación de la identidad y expresión de género, que incluirá la garantía de acceso voluntario a un acompañamiento sanitario profesional bajo criterios no patologizantes, la inclusión de su atención en el Sistema Nacional de Salud o la implementación de planes de empleo, entre otras medidas.
  • Impulsaremos una nueva Ley de Asilo adaptada a la realidad global actual, que incluya a quienes tienen que huir de su residencia por cuestiones medioambientales. Hasta entonces, desarrollaremos de manera urgente el reglamento de la actual Ley de Asilo y revisaremos los criterios de la Oficina de Asilo y Refugio para asegurar que no se basan en estereotipos de ninguna clase y que se desbloquean los miles de expedientes que actualmente están en evaluación. Pondremos especial atención a la garantía del derecho de asilo del colectivo LGTBI y de las víctimas de trata.
  • Protección real de las distintas realidades familiares elegidas con libertad, con medidas de apoyo a la adopción a familias LGTBI, reconocimiento de la filiación de las parejas de mujeres lesbianas y protección jurídica de las nuevas formas de convivencia estables sin ser pareja.
  • Apostamos por construir un sistema de cooperación en el que las mujeres se sitúen como motor y foco del desarrollo, al tiempo que cuestionaremos las estructuras de poder y la distribución de recursos que perpetúan la pobreza y la inequidad, como el machismo y la vulneración de los derechos de las mujeres y las niñas. Con el fin de avanzar en la igualdad real, adoptaremos iniciativas concretas en materia de género con una perspectiva interseccional, incluyendo cuestiones como la economía de los cuidados o la trata de personas. Asimismo, impulsaremos los programas de personas defensoras de derechos humanos, poniendo especial atención en las personas medioambientalistas, sindicalistas y defensoras de los derechos de las mujeres y de las personas LGTBI, así como en las personas defensoras que tienen incidencia en los territorios más amenazados de América Latina.

CIUDADANOS

  • Blindar el matrimonio entre personas LGTBI e incluir el derecho a la no discriminación por razón de orientación o condición sexual.
  • Combatiremos la intolerancia en el deporte y garantizaremos la convivencia y el respeto a los símbolos constitucionales, como el himno o la Jefatura del Estado, en las competiciones deportivas. Endureceremos las sanciones por comportamientos que ultrajen los símbolos constitucionales, enaltezcan el terrorismo o promuevan conductas de odio (racismo, sexismo, LGTBIfobia, etc.).
  • Aprobaremos una Ley de Gestación Subrogada altruista y garantista para que las mujeres que no pueden concebir y las familias LGTBI puedan cumplir su sueño de formar una familia. Nuestro modelo, similar al de Canadá y Reino Unido, garantizará los derechos de todas las personas intervinientes en el proceso, en especial los de las mujeres gestantes y los de los menores nacidos mediante esta técnica de reproducción asistida.
  • Promoveremos una nueva Ley de igualdad real para el colectivo LGTBI. Queremos acabar con cualquier discriminación por razón de su identidad, orientación o condición sexual. Facilitaremos el acceso a un alojamiento transitorio a las personas LGTBI, especialmente los jóvenes, que se ven forzados a irse de su casa por el rechazo familiar a su orientación sexual. Atenderemos las necesidades específicas de las personas mayores LGTBI.28A Elecciones LGTB+ Vota con orgullo

Fuente: Programa de los partidos PSOE, PP, Unidas Podemos, Ciudadanos

Fotografía: Gayles.tv

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

 

 

El aeropuerto de San Francisco inaugura la Terminal 1 Harvey Milk

Harvey Milk es la primera terminal aeroportuaria del mundo nombrada en honor de un miembro de la comunidad LGTB+

GAYLES.TV.– El aeropuerto internacional de San Francisco (SFO) ha inaugurado esta semana la Terminal 1 Harvey Milk. Es la primera vez que la terminal de un aeropuerto rinde homenaje a un activista LGTB+. Milk fue un político y activista estadounidense, que se convirtió en el primer hombre abiertamente homosexual en ser elegido para un cargo público en los Estados Unidos. Sirvió en la Junta de Supervisores de San Francisco durante 11 meses, antes de ser asesinado junto con el alcalde de la ciudad, George Moscone, en 1978. En 2002 se le consideró «el funcionario abiertamente LGBT+ más famoso e influyente jamás electo en los Estados Unidos«.

El aeropuerto de San Francisco inaugura la Terminal 1 Harvey MilkLa Terminal 1 Harvey Milk eleva el listón para las experiencias de aeropuertos y sirve como tributo a la vida y el legado de un líder y pionero de los derechos civiles. SFO constituye la primera impresión de la Zona de la Bahía de San Francisco para millones de personas de todo el mundo» ha declarado el Director del aeropuerto Ivar C. Satero.

Además, Satero ha explicado que «La Terminal 1 Harvey Milk ofrece un ejemplo de lo que distingue a nuestra región: un espíritu innovador, un enfoque hacia el medio ambiente y, lo más importante, un compromiso con la diversidad, igualdad e inclusión. Espero que los viajeros de todo el mundo se sientan inspirados por la historia de Harvey Milk en la terminal de SFO que lleva su nombre”.

El centro de atención de la nueva terminal es la exposición Harvey Milk: Messenger of Hope (Harvey Milk: mensajero de esperanza), que rinde homenaje al líder de los derechos civiles y su impacto sobre los derechos de la comunidad LGBT+. Con una extensión de casi 120 metros (400 pies), la exposición incluye 100 imágenes de Milk procedentes de donaciones del público, además de obras de arte, recuerdos y objetos personales.

El aeropuerto de San Francisco inaugura la Terminal 1 Harvey Milk

Fuente: Hosteltur, aldia.cat

Fotografía: Hosteltur

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Este marzo toca jugar: MiniGayGuess

Se acerca la primavera y en Gayles.tv se nos empieza a alterar la sangre. Estamos con ganas de jugar y ¡queremos hacerlo contigo! Por eso este mes de marzo te proponemos un juego a través de nuestra página de Facebook. Un juego divertido y «de esos de pensar»: MiniGayGuess.

¿En qué consiste? MiniGayGuess es un juego de observación y de investigación. Cada día del mes de marzo a las 9.00 de la mañana, colgamos en la página de Facebook de Gayles.tv una fotografía de la infancia de un personaje famoso relacionado con la comunidad LGTB. Queremos que nos digas quién es ese jovencísimo actor, actriz, cantante, escritor/a, presentador/a… Como sabemos que hay algunos personajes que son igualitos hoy que hace décadas y que los adivinarás muy rápido, hacemos el juego un poco más interesante: a parte de la foto diaria, se cuelga también una palabra clave. Quizás esta pista te ayuda a descubrirlo más rápido, o quizás te confunde más. Lo que queremos es que también nos digas cuál es el motivo por el que esa palabra se relaciona con el personaje.

Resumiendo, por cada foto diaria colgada en Facebook necesitamos una única respuesta que responda a dos preguntas:

¿QUIÉN es el personaje? ¿POR QUÉ la palabra clave se relaciona con el personaje?

Contesta directamente en los comentarios de la foto de Facebook. Tienes hasta las 9.00 de la noche del mismo día para contestar a estas dos preguntas. Cada noche publicaremos las respuestas correctas públicamente.

¿Hay premio? Hay premio. Y no sólo uno, ¡sino 4! Cada lunes de marzo (empezando el lunes 10) hacemos recuento de los usuarios/as que han contestado correctamente durante la semana anterior. Quién tenga más respuestas válidas, ¡gana! Cuanto más juegues más posibilidades tendrás de ganar un pack de productos gastronómicos gourmet Delishopun pack de aceites de oliva gourmet Spiritu_Santo, un pack de 3 botellas de vino Herms Blanc o un pack de 2 tarjetas de ocio Barcelona NightCard. Cada semana iremos informando a través de Facebook de los detalles del regalo semanal. Consulta aquí las bases legales del concurso.

¿Te animas con MiniGayGuess? El juego empieza el sábado 1 de marzo a las 9.00 de la mañana. Atento a nuestra página de Facebook 😉

Bases legales

Encuentros en la tercera edad

La vida más allá de los 50 suena a ciencia ficción cuando se tienen 25, algo que les sucede a otros en una dimensión paralela. Nos cruzamos  por la calle con amables ancianas y respetables abuelos sin pensar que a menudo nos miran desde las puertas entornadas de armarios que jamás se atrevieron a abrir. Vidas secuestradas por el silencio y el miedo, por la mentira y el sobreentendido. Son nuestros mayores, son quienes algún día también seremos.

Vivimos inmersos en la cultura del culto al cuerpo y a la juventud, justo cuando la esperanza de vida se prolonga más en el tiempo. El edatismo, o marginación por motivos de edad, se acusa especialmente en la comunidad LGTBI. Pasada la barrera de los 50 se afronta una doble invisibilidad, la que provoca la homofobia y la negación del propio colectivo víctima del síndrome de Peter Pan.

Urge abrir un debate profundo sobre el tema, promover iniciativas como la «encuesta sobre las necesidades de las personas mayores LGTB» que impulsan la Fundación Enllaç y el Ayuntamiento de Barcelona. Impulsar actividades de ocio, pisos tutelados, espacios de encuentro… No se trata de negar la integración, pero sí de evitar penosas vueltas al armario en geriátricos donde tener que volver a ocultar emociones y vivencias.

Los mayas creían que al cumplir 52 años volvíamos a nacer después de atravesar por todas las variables de experiencia. Hay más vida, no es el final del juego.

Montse Trillo, directora de contenidos de Gayles.tv

Amed Sherwan: «Alá es gay»

«Gracias a Alá, me he hecho ateo” afirma Amed Sherwan

GAYLES.TV.- Amed Sherwan es gay, iraquí y de familia musulmana. Hace poco publicó un post en Facebook en el que se solidarizaba con los gais musulmanes que sufren por tener conflicto entre su religión y su identidad u orientación sexual. Afirmar que «Alá es gay» le ha salido muy caro: ha sido amenazado de muerte.

Reivindicarse como ateo, exmusulmán y apoyar a las personas LGTBI que practican el islam le ha supuesto persecuciones, insultos y amenazas. “Antes de ir a la fiesta del Orgullo Gay en Berlín escribí un post diciendo que lo que hacía era para apoyar a la escena musulmana LGBTI y que si sus miembros creen en Dios, seguro que creen que Dios puede ser gay. Recibí muchas respuestas positivas, pero también amenazas. Del tipo ‘sabemos dónde estarás’ o ‘Te vamos a apalear’”, explicó Sherwan.

Amed Sherwan fue sometido a un exorcismo con consentimiento de su madre, fue encarcelado 13 días por cuestionar las ideas religiosas del islam luego de ser denunciado por su padre. A los 15 años decidió abandonar su país y con ayuda de sus padres, quienes lo consideraban una deshonra para la familia, pudo dejar Iraq. Su primo, un criminal con un largo expediente delictivo, le amenazó con matarle para salvar el honor de su familia.

Nada amedrentó a este joven de 19 años que en el Pride de Berlín se manifestó con pancartas que decían: “Ex musulmanes por la diversidad” y “Solidaridad con los musulmanes LGBTI”; Además, portaba una camiseta que en la que se podía leer “Alá es gay”.

Faltan más valientes como Amed.

Amed Sherwan Alá es gay gayles.tv

Fuentes: Desastre Mx, El Español

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

LGTBIfobia en Uganda con la excusa del coronavirus

La policía detiene a 20 personas LGTB+ acusadas de violar las medidas de distanciamiento social en Uganda

GAYLES.TV.- 20 personas LGBT+ han sido detenidas por desobedecer las reglas sobre distanciamiento físico y arriesgar la propagación del coronavirus en Uganda. El pasado domingo en Kyengera, un pueblo cerca de Kampala, la policía irrumpió en un conocido refugio para personas LGTB+ que buscan comunidad y tratamiento para el VIH. Catorce hombres homosexuales, dos hombres bisexuales y cuatro mujeres transgénero fueron detenidos por la policía en una redada y acusados de violar las órdenes del presidente.

Los arrestos fueron inicialmente por homofobia y transfobia porque los vecinos los denunciaron y las fuerzas de seguridad vinieron y los allanaron. Estas personas estaban en casa y se conocen entre sí ”, dijo Mugisha. «Ahora los están poniendo en prisión donde estarán más en riesgo«, denuncia Frank Mugisha, un conocido activista que defiende los derechos de las personas LGTB+ en Uganda.

El coronavirus como excusa

LGTBIfobia en Uganda con la excusa de la COVID-19Mugisha dijo que los ataques contra homosexuales a menudo no se denuncian en Uganda, y advirtió que los crímenes de odio contra los homosexuales podrían aumentar en medio de la pandemia. «Es evidente que fueron arrestados por su homosexualidad«, alerta Mugisha quien mostró su preocupación por su seguridad ya que «algunos de ellos están tomando medicamentos para el SIDA«.

La policía de Uganda está aplicando medidas impuestas por el presidente Yoweri Museveni como parte de los esfuerzos para detener la transmisión local del coronavirus. Uganda anunció su primer caso de COVID-19 el 21 de marzo y ahora tiene 52 casos confirmados, la mayoría de ellos importados.

En los últimos años se han endurecido las sanciones en Uganda contra la comunidad LGTB+, incluida la pena muerte por ahorcamiento. Uganda sigue siendo uno de los peores lugares del mundo para las personas LGTB+.

LGTBIfobia en Uganda con la excusa de la COVID-19

Fotografía: Alisdare Hickson (Metro Weekly), Espiritu Gay 

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: FacebookTwitterInstagram

Gilbert Baker, creador de la bandera del arco iris, muere a los 65 años

Gilbert Baker, artista y activista, diseño la bandera símbolo icónico LGBT

GAYLES.TV | Gilbert Baker, artista y activista creador de la icónica bandera de la comunidad LGBT, murió el jueves por la noche, a los 65 años, mientras dormía en su casa en la ciudad de Nueva York.

creador bandera gayNació en 1951 en Kansas y sirvió en el ejército entre 1970 y 1972, lo que le llevó a San Francisco cuando el movimiento de liberación gay empezaba a nacer. Después de licenciarse, Baker se instaló en la ciudad californiana y aprendió a coser banderas y tuvo la idea de crear la primera bandera del arco iris como un símbolo para unir la comunidad LGBT de San Francisco.

«Decidí que debíamos tener una bandera, que una bandera nos encajara como un símbolo, que somos un pueblo, una tribu si así lo quieren», dijo Baker en el MOMA en 2015.“Una bandera cumplía con esa misión porque es una forma de proclamar tu visibilidad, o de decir: ‘¡Este soy yo!”

La primera vez que se utilizó el arcoíris como emblema gay fue en 1978, en la Gay Freedom Day Parade como una bandera de ocho colores, cada color representa un significado: la sexualidad (rosa), la vida (rojo), la salud (naranja), la luz del sol (amarillo), la naturaleza (verde), el arte (turquesa), la armonía (azul ocuro) y el espíritu humano (violeta). La bandera se redujo finalmente a seis colores por falta de disponibilidad de telas de colores rosa y turquesa.

Apenas cinco meses después del debut de la bandera, el asesinato de Harvey Milk, en San Francisco, impulsó la bandera del orgullo del arco iris como símbolo de la unión de la comunidad LGBT.

gilbert baker«Harvey Milk era amigo mío, el líder gay muy importante en San Francisco en los años 70, y él transmitió el mensaje sobre la importancia de tener visibilidad, y eso era lo más importante que teníamos que hacer «, dijo Baker en el MoMA.»Decidí que debíamos tener una bandera, que una bandera nos encajara como un símbolo, que somos un pueblo, una tribu si así lo quieren. Nuestro trabajo como personas homosexuales era salir, ser visible, vivir en la verdad, salir de la mentira. “Una bandera cumplía con esa misión porque es una forma de proclamar tu visibilidad, o de decir: ‘¡Este soy yo!”

Para homenajear a Baker, el Ayuntamiento de San Francisco ha colgado la bandera del arco iris a media asta «Gilbert fue un pionero de los derechos LGBT, un artista poderoso y un verdadero amigo de todos los que lo conocían. Nuestros pensamientos están con sus amigos y familiares.»

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

El Coro de Hombres Gays de Madrid presenta su nuevo espectáculo «Gran Vía»

El concierto del Coro de Hombres Gays de Madrid será el 14 de diciembre en el Teatro EDP de Gran Vía

GAYLES.TV.- En su séptima temporada, el Coro de Hombres Gays de Madrid ha querido rendir un homenaje a la emblemática calle cuna del musical madrileño. Tras ver afectada su actividad por el estado de alarma y el confinamiento, regresa el próximo 14 de diciembre para estrenar su nuevo espectáculo titulado «Gran Vía«.

El show hará un recorrido por los grandes éxitos de artistas internacionalmente conocidos, que han pasado por los distintos escenarios de la Gran Vía como Raphael, Miguel Bosé, Rocio Durcal y Camilo Sesto, y de grupos musicales de la talla de Los Beatles o Queen. Además rememorará canciones de grandes musicales de Brodway como «Rent» o «Mamma Mia!».

Según el fundador y presidente de la formación, Pablo Malavé, son muchos los cambios que el coro ha hecho para reactivar su actividad musical y preparar el nuevo concierto. Explica que “durante los pasados meses han adaptado el espacio y los horarios, para proteger y garantizar la salud de los coristas y del equipo de trabajo, ensayando por grupos reducidos cada sábado”. Las nuevas dinámicas de ensayos, incorporan también, a un nuevo equipo en la dirección musical, y nuevas técnicas de aprendizaje y entrenamiento vocal.

El Coro de Hombres Gays de Madrid presenta su nuevo espectáculo "Gran Vía"Un año para reinventarse

En su séptima temporada, el Coro de Hombres Gays de Madrid, apuesta por mejorar el equipo de profesionales que trabaja en el montaje del espectáculo sumando a la nueva dirección musical, a Carlos Tapia, músico y profesor universitario, destacado por su trabajo en musicales como «Anastasia«.

También, incorpora a un nuevo director vocal, Sergio Campoy, especializado en teatro musical y canto lírico. Neus Aguer, encara la parte técnica vocal del coro, para el entrenamiento y comprensión del material musical del espectáculo. Los arreglos musicales están a cargo de Carlos Aznares, ex corista de la formación durante los pasados años.

La formación lleva 7 años sobre los escenarios en España, aunando aforo completo en sus presentaciones en teatros reconocidos como el Teatro Rialto (2015), el Teatro Gran Vía (2015 y 2020), el Teatro Alcázar (2016-1018) y el Infanta Isabel (2019).

El Coro de Hombres Gays de Madrid es una asociación sin ánimo de lucro que busca normalizar la percepción acerca de la homosexualidad y reivindicar los derechos de la comunidad LGTBI+ usando el teatro coral musical como herramienta social. Parte de los beneficios de sus conciertos van destinados a obras sociales representadas a través de distintas organizaciones sin ánimo de lucro.

ENTRADAS A LA VENTA? : https://bit.ly/3q76JJS

Fuente: Asociación del Coro de Hombres Gays de Madrid

Fotografía: Asociación del Coro de Hombres Gays de Madrid

Ellen DeGeneres y Portia de Rossi renuevan sus votos

El 50º cumpleaños de Portia de Rossi estuvo lleno de sorpresas, incluida una renovación de votos con Ellen DeGeneres

Portia de Rossi ha sorprendido a Ellen DeGeneres con una ceremonia de renovación de votos matrimoniales. De Rossi cumplía 50 años y aprovechó la celebración con amigos para sorprender a su pareja ante sus amigos. Kris Jenner ofició la ceremonia ante un grupo reducido de invitados entre los que se encontraban el príncipe Enrique y Meghan Markle, las actrices Jennifer Aniston y Courtney Cox, así como las cantantes Katy Perry y Brandi Carlile, que se encargaron de amenizar la velada.

Durante su discurso, Jenner dio la bienvenida a los invitados a la “fiesta de cumpleaños de Portia y al nuevo hogar de una de sus parejas favoritas”. “Estas dos nacieron la una para la otra”, dijo la empresaria, que añadió: «Estas dos son todo lo que quieres en una pareja y me siguen sorprendiendo con lo lindas que son juntas, una pareja salida del cielo”.

Jenner se refirió a ella como “dos gotas de agua” y las elogió por su “amor y compromiso mutuo”.“Me hace tan feliz que se tengan la una a la otra para amarse, cuidarse y envejecer”, reconoció y explicó que «el 16 de agosto de 2008, Ellen y Portia se casaron en su casa frente a 15 invitados. Hoy, Portia desea que seamos testigos de una renovación de su compromiso con Ellen. Para honrar y celebrar su matrimonio de 14 años”.

Mismo traje de novia que en la boda

La actriz de Ally McBeal eligió el mismo traje de su boda para celebrar los votos. Tras el discurso de Jenner, De Rossi intervino y dijo “sorpresa” a su mujer. Antes de explicar por qué la renovación de votos era la mejor manera de celebrar su cumpleaños. “Cuando pensé en lo que haría que mi cumpleaños fuera realmente especial, además de reunirme con familiares y amigos, lo que quería era recordarte que eres lo más importante en el mundo para mí”, le dijo a DeGeneres.

Después señaló cómo todos sus “logros” en su vida la llevaron de regreso a DeGeneres y lo que considera como lo más grande en su vida es “ser amada por alguien que es tan magnífico”. Después de confesar lo “increíble” que es su esposa, De Rossi también comentó que están en “un nuevo viaje”, ya que acaban de comprar su nueva casa. Explicó además por qué se trataba de “un nuevo capítulo” de sus vidas, ya que se habían mudado a “24 casas en 18 años”.

DeGeneres se quedo muy sorprendida y emocionada, apenas podía hablar. Durante los votos no soltó la mano de su mujer y al terminar la besó y le dió las gracias por “salvarla” cada día.

DES/ORDEN MORAL. Arte y sexualidad en la Europa de entreguerras

El oasis sexual y artístico de Europa entre las dos guerras mundiales podrá verse en el IVAM hasta el 21 de marzo

GAYLES.TV.- DES/ ORDEN MORAL. Arte y sexualidad en la Europa de Entreguerras  examina a través de 180 pinturas, dibujos, grabados, fotografías, esculturas, películas y documentación de más de 50 artistas las representaciones de la sexualidad en el arte y en la cultura visual en la Europa de entreguerras. Durante ese periodo Europa vivió un pequeño espejismo de libertad sexual, muy minoritaria y enfrentada a la moral imperante y a los totalitarismos que comenzaban a desarrollarse.

El propósito de esta exposición es indagar en las representaciones del cuerpo sexuado, en los deseos que no se avienen con las normas de comportamiento basadas en la estricta moralidad dominante. La muestra está estructurada en siete secciones: Las culturas del cuerpo; El círculo de Bloomsbury y otras estéticas; Trauma y deseo; Bajo esta máscara, otra máscara; Los abismos del sexo; En tiempos sicalípticos y Totalitarismos viriles.

IVAM DES/ORDEN MORAL. Arte y sexualidad en la Europa de entreguerras. Carol-RAMA-Appassionata

«Explora los cambios producidos en la sexualidad y la moralidad en el contexto europeo del periodo de entreguerras. En ese tiempo se puede observar el impacto del conservadurismo en las leyes y la permanencia de las normas religiosas. Asimismo, es importante tener en cuenta los efectos de la primera guerra mundial en la población. La crisis social en la que estaban inmersas las sociedades europeas y el deseo de vivir tras un periodo aciago estimuló la aparición de comportamientos de individuos y grupos que se apartaron de las reglas dominantes» explica Juan Vicente Aliaga, comisario de la exposición. «El arte fue un territorio en el que se dieron manifestaciones de esa libertad de costumbres» concluye.

Hasta el 21 de marzo podrán verse en el IVAM obras de Otto Dix, George Grosz, Rudolf Schlichter, Francis Picabia, Man Ray, Claude Cahun, Tamara de Lempicka, Jeanne Mammen, Hannah Höch, Salvador Dalí o Federico García Lorca.

 

Fuente: IVAM

Fotografía: IVAM

Llegan los LGTB Token: la nueva criptomoneda gay

LGTB Foundation ha creado los LGTB Token, la nueva moneda encriptada para el colectivo

GAYLES.TV.- La ONG LGTB Foundation ha creado una nueva criptomoneda que a través de la tecnología Blockchain cuyo lanzamiento se efectuará el próximo mes de abril. El objetivo del los LGTB Token es servir como una moneda de uso diario que permita el pago de servicios y bienes por parte de la comunidad. De este modo se pretende mostrar el poder económico que posee el colectivo para generar un impacto social que culmine en el reconocimiento de los derechos LGTB+.

LGBT Token Pink Money Dinero rosa Gayles.tvSe calcula que el impacto económico de la comunidad LGTB+ a nivel mundial supera los 4 billones de dolares por año. «Si la comunidad LGTB fuera un país, sería la cuarta potencia más importante del mundo«, explican en su Libro Blanco. Por eso la nueva criptomoneda quiere usar el poder de la llamada economía rosa para financiar las causas que defiende la comunidad LGBT+. La fundación planea recaudar durante la primera mitad de 2018 un total de 60.000 ETH con la venta de los LGTB Tokens.

Además, esta iniciativa tiene la ventaja de proteger la identidad de sus miembros al crear un entorno seguro y controlado para el intercambio ya que en algunos países pertenecer a la comunidad LGTB+ sigue siendo un riesgo. La tecnología Blockchain, o Contabilidad Distribuida, permite la realización confiable y segura de cualquier tipo de transacción a través de internet entre dos o más personas sin la necesidad de intermediarios. Además protege la identidad de sus usuarios. Los LGTB Token son una «especie de Bitcoins gay» con la finalidad de empoderar al colectivo.

LGBT Token Pink Money Dinero rosa Gayles.tv

Fuentes: Criptonoticias

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Carmen Calvo: El feminismo no puede “cargar” con las reivindicaciones LGTBI

Calvo: unir el feminismo con el colectivo LGTBI es «como ir de la mano con quien diseña tractores«

La presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso y exvicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, se ha preguntado por qué el feminismotiene que cargar” con las reivindicaciones “de otros colectivos, como el LGTBI”. Lo ha hecho en la entrega de los III Premios de la Igualdad en la Abogacía.

Al feminismo le han endosado siempre que tiene que ir de la mano de las reivindicaciones de otros colectivos (…) También podríamos elegir ir de la mano con los que diseñan tractores o pintan fachadas”, ha expresado, cargando de nuevo contra la Ley trans, en cuya aprobación se abstuvo. Pidió “acabar con esta sinergia: damos por hecho que un hombre LGTBI es feminista y no tiene por qué”, expresó.

Carmen Calvo: El feminismo no puede “cargar” con las reivindicaciones LGTBICalvo ha apuntado que el acompañamiento que ha hecho el feminismo a las demandas de otros colectivos “se elige en determinados momentos porque convienen para avanzar”. También ha subrayado que la suerte de esta lucha no puede estar “ligada” al colectivo LGTBI.

Según la exvicepresidenta, la división existente es por cuestiones como la prostitución, la Ley Trans o la ley del ‘solo sí es sí’ se deben a la “complejidad” del debate. Sobre la existencia o no de un nuevo y un viejo feminismo ha defendido la falsedad de esta idea, que, a su parecer, busca “desarticular la potencia del feminismo”.

Reacción de Carla Antonelli a las polémicas declaraciones

La exdiputada del PSOE en la Asamblea de Madrid Carla Antonelli no ha dudado en expresar su pensamiento: “Amiguitas/os/es ¿Alguien se llegó a creer que iba solo a por personas trans? Una ya que es una señora mayor, señora sobre todo, las cala al vuelo… ‘Calvo: unir el feminismo con el colectivo LGTB es como ir de la mano con quien diseña tractores’”.

 

Carmen Calvo: El feminismo no puede “cargar” con las reivindicaciones LGTBI

«Es su turno. Le llegó su fin puta»

La diputada Beatriz Gimeno recibe amenazas por twitter

GAYLES.TV.- «Sra diputada @BeatrizGimeno1 es su turno, le llegó su fin puta. Ahora usted y su familia pagarán por sus errores» es uno de los tuits de amenaza que recibió ayer la diputada de Podemos en la Asamblea de Madrid. El texto de @BSHinmadori va acompañado de una fotografía en la que se ve una metralleta. @Alfonsolvarez9 tuiteó «Marimacha de mierda, eres la escoria de podemos mal folgada hija de puta. Morireis todos vosotros en tu flia».

AMENAZAS BEATRIZ GIMENO TWITER GAYLES.TVGimeno es una reconocida política y activista LGTBI que fue presidenta de la FELGTB entre 2003 y 2007. En su cuenta @BeatrizGimeno1 escribió «Hacer feminismo es impugnar los privilegios masculinos, impugnar el sistema en su conjunto y además, ocupar la mitad de todo». Tras recibir amenazas ha vuelto a tuitear: «Respecto a mis tuits que han generado respuestas con metralletas incluidas… eso da idea de lo que les jode que menciones al patriarcado». Esperemos que se denuncien los hechos y se castiguen duramente los delitos de odio. Todo nuestro apoyo y solidaridad desde GAYLES.TV.

AMENAZAS BEATRIZ GIMENO TWITER GAYLES.TV

AMENAZAS BEATRIZ GIMENO TWITER GAYLES.TV

Fuentes: Twitter

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Ragap, un portal LGBT abierto al turismo y la empresa

Con presencia en 12 países y 7 idiomas, Ragap se ha posicionado como un portal de referencia LGBT. Su oferta va más allá de la de una central de reservas, tendiendo puentes entre turismo gay y empresas interesadas en ofrecer servicios al sector.

 

Gus Kenworthy salva a 90 perros que iban a ser cocinados

El esquiador olímpico Gus Kenworthy denuncia las condiciones de las granjas de perros en Corea el Sur y adopta a la perrita Beemo

GAYLES.TV.- El esquiador olímpico Gus Kenworthy vuelve a ser noticia tras el beso con su novio Mattew Wilkas que las cámaras captaron en los Juegos Olímpicos de Invierno de Pyeongchang. Despúes de convertirse en viral, ahora aprovecha el tirón de sus redes sociales para denunciar las condiciones de las granjas de perros en Corea del Sur. «Esta mañana, Matt y yo tuvimos una visita desgarradora a una de las 17.000 granjas de perros aquí en Corea del Sur. En todo el país hay 2,5 millones de perros que se crían para comer en algunas de las condiciones más inquietantes imaginables«, escribe en un post de su cuenta de Instagram que ya tiene más de 200.000 likes.

Gus Kenworthy salva a 90 perros que iban a ser cocinadosKenworthy es consciente de que comer perros forma parte de la cultura coreana pero denuncia que la «forma en que se trata a estos animales es completamente inhumana». Por eso a pesar que no pretende «imponer los ideales occidentales a la gente de aquí» ha pasado a la acción y ha decidido adoptar un cachorro que se llamará Beemo (en la foto superior).

«La cultura nunca debe ser un chivo expiatorio de la crueldad» continúa el post. «Los perros aquí están desnutridos y maltratados físicamente, metidos en pequeños corrales con alambre y expuestos al invierno helado y a las abrasadoras condiciones del verano. Cuando llega el momento de sacrificar a uno, lo hace frente a los otros perros por medio de electrocución que a veces toma hasta 20 agonizantes minutos«, se lamenta.

Gracias a Kenworthy, al trabajo de Human Society International y a la cooperación del granjero, este centro en particular se cerrará y los 90 perros que ahora alberga serán llevados a Canadá y EE.UU. donde serán adoptados.

Pese haber logrado salvar la vida de estos 90 perros y haber adoptado a la perrita Beemo, Kenworthy recuerda que «Todavía hay millones de perros que necesitan ayuda. Espero aprovechar esta visita como una oportunidad para crear conciencia sobre la inhumanidad del comercio de carne de perro y la situación de los perros en todas partes, incluso en Estados Unidos«.

Gus Kenworthy salva a 90 perros que iban a ser cocinados

Fuentes: El País, Marca, Sport

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

 

“Hazte Oir” y el bus churrero

“Hazte Oir” intentaba pasearse por la geografía española con un bus tránsfobo

GAYLES.TV.-  Hablar o no hablar de “Hazte Oir”, esa es la cuestión y casi que deberíamos empezar a dejar de hablar de ellos. Porque eso es lo que quieren y eso es lo que consiguen, que antes de empezar el “Tour facha bus” todos los medios de comunicación hayan hablado del tema y que toda España haya visto las fotos.

meme catalanes hazte oir

A estas alturas problablemente ya sepáis de qué estamos hablando. De los creadores de “Manual para que a tu hijo no lo vuelvan gay en el colegio” o “Los semáforos del pecado”, llega “El autobús de la verdad” con sus bonitos eslógans tipo: “Los niños tienen pene, las niñas tienen vulva. Que no te engañen!”  Gracias a Dios que nos lo han contado los fachas autobuseros, porque es una cuestión que hasta ahora nos había pasado desapercibida. Pero seguimos con las obviedades del mensaje revelador de la cosa “Hazte Oir”: “Si naces hombre, eres hombre. Si naces mujer, seguirás siéndolo”.  ¿¿¿¿Tanta pasta se han gastado en un bus nuevecito para decirnos ESO???? ¿De verdad?

Porque pasta tienen y larga, a saber: la última memoria de actividades de la entidad publicada en el 2015 declara unos ingresos para ese año de ¡¡¡2,6 millones de euros, sí sí, más de 2 millones y medio de euros!!! Y os preguntaréis de dónde sale tanto dinero si en teoría no están subvencionados. Pues supuestamente el 61 % de las cuotas de los socios (que en ese año no llegaban a 7000) y de donativos (el 38 %) cuyo origen no están obligados a revelar. La cuestión es que gracias a la inestimable ayuda del ex ministro del Interior Jorge Fernández Díaz, (sí, el que condecoró a la Virgen con una medalla) que declaró a la organización de “interés público”, las contribuciones monetarias a la tesorería de “Hazte Oir” desgravan a Hacienda. Hay que joderse, del interés ¿de qué público?

meme vallisoletanos hazte oirLa batalla del autobús la hemos ganado por mucho que pataleen ya que, no sólo se habían puesto de acuerdo varios ayuntamientos para prohibir su circulación, sino que un juez, el magistrado de instrucción número 42 de Madrid ha ordenado que se prohíba su circulación al considerar que “lesiona la dignidad de personas con una orientación sexual distinta”. La respuesta a esta sentencia del líder de “Hazte Oir”, el abogado Ignacio Arsuaga Rato (sí, Rato, familiar del señor Rato en segundo grado, ese que se ha sentado esta semana en el banquillo) no se ha hecho esperar. Arsuaga se ha presentado en rueda de prensa como víctima de los ataques del “establishment, los partidos políticos, el dogma homosexual y los medios de comunicación” osea, todo el mundo y ha afirmado, «lamento que la Inquisición gay haya impuesto su dictadura, pero no nos vamos a amedrentar”. A continuación añadió que acatarían la sentencia tapando los mensajes, pero que serían sustituidos por otros y que además pensaban fletar un segundo autobús. No, si por pasta no será, la casa es grande!!! Finalmente han decidido mantener las frases y añadirles signos de interrogación para burlar la sentencia y según Arsuaga ejercer su derecho a la libertad de expresión. Patético.

meme butanero hazte oir

De todo este penoso episodio lo mejor ha resultado ser la infinidad de “memes” que circulan por las redes sociales. Así que a ver si se enteran de que no van a conseguir que demos ni un paso atrás porque tenemos algo que ellos ni saben lo que es, el suficiente sentido del humor para reírnos en su cara, en sus móviles, en sus táblets y en sus ordenadores. Y ni hemos pagado para eso ni se ha tenido que orquestar ninguna campaña, sencillamente son el “Hazme Reir» del personal. Osea que lo mejor que pueden hacer es, ahora que se ha puesto de moda lo del “food trucks”, montarse una churrería con el bus y a seguir haciendo el payaso de feria en feria.

Fuentes: El País, 20minutos.es, Verne.elpaís, Público.es

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Koldo Losada asesinado presuntamente por su pareja

ÚLTIMA HORA.-  El cuerpo sin vida del actor Koldo Losada fue hallado este miércoles a las once de la noche en su domicilio con claras señales de violencia. Losada yacía boca abajo en un charco de sangre con un fuerte golpe en la cabeza , alrededor de la cual tenía anudada una toalla.

El descubrimiento del cadáver se produjo cuando dos amigas se personaron en su domicilio alertadas por la extraña conducta del novio del actor. Precisamente, y según declaraciones de los vecinos, en la tarde del miércoles estuvo en el domicilio conyugal retirando unos cuadros. Al parecer la  pareja estaba en trámites de separación después de 2 años de matrimonio y 20 de relación.

Poco después la Ertzaintza , alertada por las amigas, procedió al arresto de la pareja de Koldo como principal sospechoso y supuesto autor de un delito de violencia doméstica con resultado de muerte. La detención se ha practicado durante la madrugada de este jueves en la calle Lersundi, en el barrio de Abando. En un contenedor de basura próximo a la vivienda se localizaron  diversos objetos presumiblemente relacionados con los hechos y  también el cadáver del perro que pertenecía a la pareja con signos de haber sido estrangulado.

Koldo Losada tenía 54 años y había nacido en la localidad vizcaína de Getxo. Había trabajado en cine y televisión, participando en series como Aída, Águila roja,  Amar en tiempos revueltos, Los hombres de Paco y Cuéntame entre otras.

profesión está conmocionada por tan trágico suceso y algunos de sus compañeros como Paco León o Unax Ugalde, ya han manifestado sus condolencias en la red. Descansa en paz, Koldo.

News Gayles.tv
Televisión Online

El beso imposible entre Rajoy y Puigdemont

Aparece en Barcelona un grafiti en el que Puigdemont y Rajoy se besan apasionadamente

GAYLES.TV.-  El arte urbano o de calle, los grafitis tan denostados por algunos probos ciudadanos, son una forma efímera de mostrar otro punto de vista de la realidad y en teoría no buscan sino hacernos reflexionar sobre ella. Aunque, en ocasiones, las obras de los grafiteros pasen  de los muros de las ciudades a las salas de subasta más prestigiosas alcanzando cifras millonarios. Ese fue el caso de alguna de las más célebres obras de Bansky, supuestamente robadas y subastadas por cifras astronómicas contra la voluntad de su creador.

Messi-Ronaldo-apasionado-beso_ Gayles.tv

Pero hoy queremos hablaros aquí de la obra de TvBoy, un diseñador de Milán establecido en Barcelona y con una marcada influencia de Andy Warhol en sus creaciones. Seguramente recordareis el beso entre Messi y Cristiano Ronaldo que apareció en una parada de autobús del Paseo de Gracia barcelonés con el título “El amor es ciego”. Una manera muy peculiar de celebrar la festividad de Sant Jordi y el derby entre el Barça y el Real Madrid que podéis recuperar siguiendo el link.

La obra que os traemos hoy ha aparecido en una vitrina abandonada frente al Palacio de la Generalitat y lleva por título “La tercera vía”. En ella podemos ver al presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy y al president de la Generalitat de Catalunya, Carles Puigdemont, enzarzados en un beso que no queda claro si es de despedida o de reconciliación. En palabras de su creador “Me gusta que el espectador cree su propia perspectiva. Es un beso que nunca veremos, pero con el que quiero relajar la tensión que vivimos a diario”.

Pero esas no han sido las únicas obras de TvBoy: en enero y en la misma ubicación, la calle del Bisbe frente al Palacio de la Generalitat, apareció la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, en plan Wonder Woman, pero en apenas unas horas alguien la destruyó. La misma suerte corrió otra versión de Colau santificada. También fueron muy celebradas sus «Tortugas Ninja», que no eran otros que Rajoy, Pedro Sánchez, Pablo Iglesias y Rivera. Tampoco se libró Manuela Carmena de la ironía de TvBoy y su versión Superwoman sorprendió a los madrileños desde los muros de la capital.

Beso Rajoy Puigdemont Gayles.tv

Pero el salto internacional a la fama lo dio gracias a un empujoncito de Donald Trump y de su incontinencia twittera: en el festival de grafitis de Penelles (Lleida) el artista pintó otro beso de su serie “Besos imposibles”, esta vez entre Kim Jong-un i Trump y para acabar de incinerar al presidente estadounidense, a mediados de mayo apareció otro beso muy cerca del Vaticano ¿adivináis quiénes eran los protagonistas? Pues sí, nada menos que el Papa Francisco caracterizado como el mismísimo Dios yTrump como el diablo. Así que Donald criticó la obra de TvBoy en las redes sociales y ¡¡BOOM!!, lo catapultó al estrellato.

El artista sólo espera que tanto Rajoy como Puigdemont tengan “sentido del humor y sepan interpretar esta nueva obra, este beso imposible”.

Fuente: elPaís.com

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

El estigma de vivir con VIH

Día Mundial de la Lucha contra el SIDA

GAYLES.TV.-  Hoy, 1 de diciembre, conmemoramos el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA. Según cifras de ONUSIDA, desde el inicio de la pandemia se calcula que unos 80.000.000 de personas contrajeron la infección por el VIH y 40 millones han fallecido a causa de enfermedades relacionadas con el virus. La efectividad de los tratamientos antiretrovíricos, el intenso trabajo llevado a cabo en las campañas de profilaxis unido a la investigación y nuevos avances en métodos como el PrEP y la cada vez más factible vacuna, han contribuido a reducir las cifras globales de fallecimientos y contagios pero ni mucho menos han erradicado el virus ni sus consecuencias.stopsida Gayles.tv

Es importante no bajar la guardia y seguir adoptando medidas de seguridad y haciendo chequeos, pero no podemos centrar la atención exclusivamente en la prevención de nuevos contagios y olvidar la situación en que viven las personas que ya han contraído el virus. Por ello la organización STOPSIDA, que trabaja desde 1986 por la prevención del VIH/SIDA y otras ITS, ha emitido un comunicado de advertencia sobre el riesgo que supone estigmatizar a quienes ya han sido contagiados. Hoy hemos querido ceder este espacio a la difusión de ese comunicado sin alterar ni una coma su contenido ni su mensaje. Parte de las medidas presentadas por STOPSIDA están referidas al ámbito de la Generalitat de Catalunya pero hemos preferido respetar la integridad del texto dado que nos parecen perfectamente válidas no sólo para el conjunto del estado español sino para cualquier sociedad que se plantee el respeto y la integración de las personas LGTBI.

ROMPER ESTIGMAS NOS CAMBIA LA VIDA

Actualmente para las personas LGTB tener VIH no tiene las implicaciones de hace años, pero sigue despertando  sentimientos de miedo, culpabilidad y vergüenza. Todavía hoy es complicado – en ocasiones casi imposible— hablar del VIH en público, con amigos, con la familia, con compañeros de trabajo, etc. Incluso en muchos recursos socio‐sanitarios no se  incide suficientemente en las necesidades psico‐sociales y afectivas de las personas, centrándose la atención en la capacidad de transmitir el virus.  

Hoy conmemoramos el 1 de diciembre Día Mundial de la lucha contra el Sida y desde Stop Sida queremos resaltar la estigmatización de las personas LGTB que viven con VIH, y especialmente aquellas que ejercen el trabajo sexual.   

Partimos de que en todos los grupos sociales existe un discurso discriminatorio que define el bien y la normalidad.
STOPSIDA Gayles.tv

Este desvaloriza e invisibiliza, estigmatiza a las personas que no tienen esas supuestas características de “normalidad” y del bien. A su vez algunas de estas personas estigmatizadas asumen el discurso discriminatorio como algo propio y de sentido común. Otras no lo aceptan pero pueden verse excluidas socialmente.  

En referencia al VIH en las personas LGTB, el discurso discriminatorio y que estigmatiza:  

‐ Atenta contra la solidaridad y la dignidad de las personas.
‐ Atribuye prejuicios y estereotipos a las personas en función de su seroestatus, de su orientación/identidad sexual, de su comportamiento y de sus decisiones frente a las estrategias preventivas.
‐  Califica a toda la comunidad gay como un agente de transmisión que debe ser controlado sanitariamente y medicalizado de forma regular.  
‐ Dificulta la puesta en marcha de estrategias de prevención y el acceso a los recursos de salud.
‐ Excluye a las personas con VIH de las campañas institucionales de prevención dirigidas a hombres gays y bisexuales.  

Stop Sida, como entidad comunitaria LGTB que aborda la promoción de la salud sexual, invita a romper con esta espiral de discriminación y estigmatización. ¿Cómo?:

‐  Desarrollando la Ley para garantizar los derechos de lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales y para erradicar la homofobia, bifobia y transfobia, creando un servicio de atención integral, entre otros asuntos, dirigido a la promoción de la salud sexual desde y para  la comunidad LGTB.
‐  Facilitando herramientas y estrategias de empoderamiento desde y para las personas que vivimos con el VIH, así como la participación en las políticas socio‐sanitarias que nos afectan.
‐  Eliminando barreras para la atención socio‐sanitaria de las personas con VIH con independencia de su situación administrativa y legal.  
‐  Estableciendo un pacto social contra la discriminación de las personas con VIH liderado por la Generalitat de Catalunya tal y como establece el “Acord Nacional per a fer front a l’epidèmia del VIH a Catalunya i contra l’estigma relacionat”.
‐ Potenciando medidas concretas contra la serofobia en el nuevo “Pla d’acció enfront del VIH/sida del Departament de Salut 2015‐2018” (aún sin finalizar)
‐ Impulsando una “ley contra la LGTBfobia” y un “Acuerdo para hacer frente a la epidemia del VIH” de alcance estatal.

Gayles.tv
Televisión Online

Claudia López, la alcaldesa lesbiana de Bogotá

Claudia López, ecologista y lesbiana, se convierte en la primera alcaldesa de Bogotá

GAYLES.TV.-  Claudia López se define a sí misma como ”incorruptible”  y acaba de hacer historia al ser elegida como alcaldesa de la capital colombiana.  En primer lugar por tratarse de la primera mujer que obtiene el mandato municipal de Bogotá, pero además Claudia nunca ha ocultado su condición de lesbiana.

Quién ostenta la alcaldia de Bogotá se considera, tradicionalmente, como el segundo cargo político de mayor relevancia en Colombia despues de la Presidencia de la nación. La candidata que se presentaba por una formación de centro izquierda ganó por un estrecho margen al representante del partido liberal, Carlos Fernando Galán, que obtuvo el 32,5 % de los votos frente al 35,2 % de electores que votaron a Claudia López.

La nueva alcadesa, que tiene 49 años, procede del mundo del periodismo y milita en las filas de Alianza Verde de Colombia. Famosa por sus críticas a las políticas de derechas y por su activismo ecologista,  se ha implicado de manera especial en la lucha contra la corrupción en su país. Los puntos fuertes de su programa electoral  son el incremento de presencia policial en las calles de Bogotá, la lucha contra el trabajo infantil y la creación de mejores oportunidades educativas para los mayores de 45 años.

En su cuenta de Twitter Claudia López escribió: “No solo hemos ganado sinó que estamos cambiando la historia”. Y es que, obviamente, la victoria de Claudia López se ha convertido en un gran motivo de celebración para la comunidad LGTBI de Colombia. El modo en que Claudia celebró su triunfo besando a su pareja, Angélica Lozano, en público resultaba del todo impensable hace pocos años en el país. Y así lo ha reconocido Renata Segura, amiga de la pareja y associada del Fórum de Prevención y Pacificación de Conflictos al escribir, también en Twitter: “Este es un símbolo del momento, un signo de cambio y de las cosas buenas que están por venir”.

Esperamos que así sea y, desde Gayles.tv, deseamos a la nueva alcaldesa un largo, feliz y fructifero mandato.

Fuente: bbc.com, el mundo.es

Fotografía: Colprensa, archivo particular

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Bomberos sin fronteras se desnudan

GAYLES.TV.-  Algo bueno tenía que tener el otoño y es que ¡llega la época de los calendarios! Hace ya tiempo que el personal ha descubierto el tirón de los cuerpos desnudos y lo mucho que mueve a la solidaridad alegrarse la vista con cada cambio de mes.
Le Calendrier des Pompiers 2016 Gayles.tv

En el fondo, el asunto tiene mucho que ver con los denostados calendarios de objetualizadas señoras estupendas que antaño se balanceaban en las cabinas de los camioneros o languidecían bajo el pringue de la grasa de talleres mecánicos. Pero ya se sabe que a la conciencia a veces le falla la memoria y si además lo envolvemos todo con el celofán de la causa solidaria…pues nada, a desnudarse y a ponerse ¡súper gais por un día! Eso sí, enseñando lo justo tras muy oportunas y castas toallas y miraditas sugerentes que, a fin de cuentas, no comprometen a nada.

Resumiendo que ya tenemos aquí el calendario de los bomberos franceses para el 2016. Los chicos se han desLe Calendrier des Pompiers 2016 Gayles.tvnudado en un sobrio y elegante blanco y negro por una buena causa, la de recaudar fondos para la ONG Bomberos sin Fronteras que aporta conocimientos, formación y recursos a departamentos de bomberos que los necesiten. Las fotos para Le Calendrier des Pompiers 2016 han corrido a cargo de Fred Goudon el mismo que fotografió para la inmortalidad a los Dieux du Stade.

Y ya puestos, entre barras y mangueras, han grabado dos vídeos promocionales con las sesiones de foto y posados. Así que sin más os dejamos para que disfrutéis de las fotos, los videos y de este, para algun@s, largo fin de semana que arranca hoy.

Feliz finde!!

Gayles.tv
Televisión Online

[youtube https://www.youtube.com/watch?t=2&v=jzqCgkzZqdg]
[youtube https://www.youtube.com/watch?t=1&v=y4phwXUf7kw]

Las adopciones gay más generosas

Pareja gay adopta a tres hermanos en Argentina que llevaban siete años en un hogar esperando una adopción conjunta

GAYLES.TVAdrián Urrutia, de 43 años, y Fabio Bringas, de 31, estaban frente al Congreso de la Nación el 15 de julio de 2010 cuando se aprobó la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Cuatro años más tarde contrajeron matrimonio y siempre soñaron con formar una familia. Se inscribieron en diferentes registros con la voluntad de adoptar.

A fines de agosto de 2011 nos inscribimos en forma individual en el Registro de Adopción de Neuquén porque todavía no estábamos casados. Al presentar la documentación, comentamos que vivíamos juntos, por lo que unificaron los expedientes ya que a partir de la ley de matrimonio igualitario nos reconocían como familia”, explica Adrián.

Adrian y Fabio adoptan tres hermanos NeuquénSolo les respondieron del juzgado de Mercedes. Allí había tres chicos de 16, 14 y 12 años que llevaban siete años en un hogar esperando una adopción conjunta. Las hermanas más mayores aceptaron de inmediato conocerlos pero Diego, el más chico, se negaba porque los compañeros lo molestaban por la orientación sexual de los futuros padres. Durante tres meses, fueron en colectivo a visitarlos al hogar hasta que finalmente los cinco se fueron a casa.

Más allá de los temores lógicos de que sean tres preadolescentes y adolescentes, de inmediato te ponés a pensar en ellos porque no se trata del derecho nuestro de ser padres sino del derecho de los chicos de tener una familia”, declararon Adrián y Fabio.

Soltero gay adopta a niña con síndrome de Down rechazada por 20 familias

El caso de Luca Trapanese, de 41 años, también fue muy emotivo. Este italiano, soltero, gay y católico practicante adoptó en 2017 a Alba, una niña con síndrome de Down que había sido rechazada por 20 familias. Ahora ha contado su experiencia en el libro «Nacida para ti«. Alba fue abandonada por su madre al poco de nacer y gracias a un cambio de las leyes de adopción en 2017 Luca Trapanese pudo entrar a las listas para adoptar aún estando soltero.

«Me dijeron que solo me darían niños con enfermedades, discapacidades severas o problemas de comportamiento, un niño que hubiera sido rechazado por todas las familias tradicionales«, asegura, que estaba completamente de acuerdo con esa condición. «Dije que sí inmediatamente«. Alba solo tenía 13 días de vida y revolucionó completamente su vida: «Ahora todo gira en torno a ella. Me trajo felicidad y una sensación de plenitud. Estoy orgulloso de ser su padre. Nunca fue mi segunda opción. Yo la quería a ella«, concluye.

Luca Trapanese Alba

Fuente: BBC, 20minutos, Todo Noticias

Fotografía: Isac Nobrega / AFP

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Ibiza, el destino LGTB del Mediterráneo

Ibiza, el destino del turismo LGTB del Mediterráneo

La isla de Ibiza es paradigma de libertad, de permisividad y tolerancia. Todo el mundo tiene su espacio en este paraíso mediterráneo que ha sabido renovarse e innovar para seguir siendo el destino soñado por turistas LGBT de todo el mundo. Vicent Torres, Director Insular de Turismo de Ibiza nos lo cuenta y Antonio Balibrea, Director del Ibiza Gay Pride nos adelanta lo que será la segunda edición de este Pride, que se avanza a la primera quincena de junio con la oferta de una semana llena de actividades, fiesta y nuevas experiencias.

Asesinato homófobo en Chile

Asesinan en Chile a un chico de 19 años por ser gay

 

GAYLES.TV.- El martes pasado, en la comuna de Puente Alto (Chile), Felipe Olguín Gómez fue asesinado. El joven de 19 años que vivía con su pareja había recibido amenazas y ofensas en distintas ocasiones. «Ya había recibido amenazas y burlas por ser gay. Fue un acto homofóbico y de maldad» señaló uno de sus amigos.

Felipe Olguín Gómez funeral Gayles.tv«¡Maricón, mujercita!» le espetaron los agresores homófobos cerca del Persa Biobío. Allí empezaron las amenazas e insultos, tal y como relata su madre Rosa Gómez. Tras esa discusión el agresor y un segundo sujeto se adelantaron en autobús para esperar a Felipe en un paradero cercano a su casa y apuñalarle en el pecho hasta matarlo. Familiares y amigos denunciaron el asesinato ante el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movlh).

El funeral tuvo lugar en el Cementerio Sacramental de San Bernardo y asistieron 100 personas que quisieron despedir a Felipe. El presidente del Movilh, Gonzalo Velásquez, presente en el acto, quiso expresar  «toda nuestra solidaridad a los amigos y familiares de Felipe, un joven que, todos coinciden, nunca le hizo daño a nadie, pero sufrió durante gran parte de su vida burlas, bullying y acoso solo por su orientación. Estamos muy impactados porque en Chile sigan ocurriendo estos atropellos que violentan el derecho humano más básico, la vida”.

Y añadió que en los próximos días “orientaremos a la familia, para cursar todas las acciones legales que sean necesarias, dar con la verdad y sancionar a los responsables, con la aplicación de la Ley Zamudio como agravante”. “Hay mucho dolor en familia y en sus amigos. Solo la justicia puede paliar en algo este daño. Llamamos a la sociedad a no ser indiferente con este tipo de crímenes, a ser más empáticos y a solidarizar. Los crímenes de odio merecen el más total y transversal repudio”, finalizó el Movilh.

Felipe Olguín Gómez funeral flores Gayles.tv.

Fuentes: MovilhRevista Closet, The Times Chile

Fotografías: Movilh

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

“Muñecas”, ahora más “queer”

La serie online «Muñecas»de Carlota Sayos e Inma Olmos sigue cosechando éxitos tras la emisión de su cuarto capítulo que ha sido visto por miles de personas. La serie, de temática LGTB gira en torno a una terapia de grupo que, hasta la fecha, estaba básicamente integrada por mujeres. En esta nueva entrega “Muñecas” incorpora pinceladas “queer” ampliando así la temática de los diálogos en que los personajes hablan sobre todo de sus conflictos afectivo sexuales.
Javier1

Los personajes de Quique y Víctor, protagonizados respectivamente por Javier Enguix y Ángel Acero, son las nuevas incorporaciones de «Muñecas» que nos sumergen en una relación de triángulo con German, Bart Santana, el único integrante masculino del grupo terapéutico hasta la fecha. La relación de ambos con Germán pondrá de manifiesto sus propios conflictos personales.
Angel Acero Calle 2

Tras la buena acogida de un público cada vez más fiel y el aval de unas críticas excelentes, Carlota Sayos e Inma Olmos preparan ya un quinto capítulo con el que finalizaran la primera temporada. Las creadoras aseguran que no se trata de un adiós, sino que dejan las puertas abiertas a nuevas entregas que harán las delicias de los amantes de las web series LGTB.

Fecha (DD-MM-AAAA)-R0011591

Para quienes no hayas visto todavía el cuarto capítulo os dejamos aquí el vídeo correspondiente. Y si queréis ampliar la información no dejéis de ver el reportaje “”Muñecas”, terapia de grupo online” realizado por Gayles.tv, en el que entrevistamos a sus creadoras Inma y Carlota. Todo lo relacionado con la serie también lo encontrareis en la página oficial, www.munecaserie.com así como en Twitter (@MunecasSERIE ) y Facebook ( @MunecasSerie).

News Gayles.tv
Televisión Online

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=B7BGhJjJBe0]

Asesinado activista gay en Jamaica

Dexter Pottinger, la cara visible del activismo LGTBI en Jamaica ha sido hallado asesinado en su casa de Kingston

GAYLES.TV.-  Se le conocía como “el rostro del Orgullo” pero su nombre era Dexter Pottinger, diseñador de moda, juez en un reality show de su país y la cara visible del activismo LGTBI en Jamaica. Al parecer algunos vecinos comentaron haber oído gritos en su vivienda en la mañana del miércoles, pero no avisaron a la policía. Los agentes descubrieron su cuerpo sin vida el jueves y el sábado ya se produjo el arresto del presunto autor del asesinato. Según declaraciones de los oficiales que accedieron a su domicilio en los jardines de Washington en Kingston, “había sangre por todas partes”. Dexter fue apuñalado hasta morir.

A pesar de que la homofobia está muy presente en la sociedad de Jamaica, el cuerpo de policía parece descartarla como motivo del crimen y más bien se decantan a que el móvil esté relacionado con una cuestión de robo de vehículos.

Dexter Pottinger

La popularidad de Dexter no sólo como diseñador sino especialmente por su participación en el show televisivo, sirvió para dar una gran visibilidad a la celebración del PRIDE 2016 en su país. En sus propias palabras: “Espero que mi participación muestre a la gente que está bien salir del armario en una atmósfera sin violencia. Que se den cuenta que es el momento de formar parte del cambio, no sólo para la semana del orgullo, sino de forma permanente”.

Desde Gayles.tv lamentamos profundamente esta pérdida y nos solidarizamos con el dolor de familiares, amigos y compañeros de Pottinger.

Descansa en paz, Dexter.

Fuentes: loopjamaica.com, independent.co.uk 

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Consecuencias de la denuncia falsa de Malasaña

Una denuncia falsa sirve para crear un relato aún más falso

Era previsible. Cuando el joven agredido en Malasaña confesó que las lesiones denunciadas fueron consentidas abrió la brecha que Vox estaba buscando. Puso la pizca de realidad que la ultraderecha necesitaba para hacer palanca con sus discursos de odio. Ya no importa que el resto de agresiones fueran reales. Parece que la denuncia falsa borra el resto.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, informó este martes de que hasta el 31 de julio de 2021 se habían registrado en España un total de 748 delitos susceptibles de ser calificados como delitos de odio. Asimismo, recordó que durante los primeros seis meses de este año se registraron 610 delitos de ocio, cifra que representa un 9,3% más que en el año 2019, pues no es comparable con la de 2020 por el confinamiento y las restricciones para frenar los contagios de coronavirus.

Así que si fue consentido que le marcaran el culo con la palabra «maricón» (permitan un ápice de duda porque jamás sabremos qué fue lo que realmente ocurrió ni si sufrió alguna presión) pueden restar uno a los 748 delitos. 747, convengamos. La realidad sigue siendo tremebunda. El caso de Samuel había marcado un punto de inflexión social en la que el miedo al retroceso y el hartazgo por la violencia cotidiana movilizaron como nunca al colectivo LGTBIQ+ y a los aliados. Una denuncia falsa no cambia eso.

La carroña de la ultraderecha

Pero a los señoros de Vox poco les importa. El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha explicado este viernes que su partido no entiende que haya un colectivo LGTBI, sino que «hay españoles» de diferentes ideas y tendencias sexuales, a los que no preguntan «por asuntos privados» y «mucho menos con quién se acuestan«.

«Nos negamos a que se hable de un colectivo porque eso interesa a un lobby determinado que se quiere arrogar la representación de todos los homosexuales«, ha insistido sobre un debate que cree «viciado» y que avisa que «no va a ningún lado» porque «la mayor parte de los españoles se están dando cuenta de las trampas«.

Rocío Monasterio también aprovechó la ola de la confesión del joven de Malasaña para pedir la derogación de la ley contra la LGTBIfobia de la Comunidad de Madrid en su cuenta de Twitter.

Y así es como, poco a poco, van tejiendo su relato y ganando votos.

Consecuencias de la denuncia falsa de Malasaña

Silvia Reyes recibe a título póstumo la medalla de Honor de Barcelona

Silvia Reyes era una activista trans pionera defensora de los derechos LGTBI+ que participó en la primera manifestación del orgullo celebrada en Barcelona en 1977

El Ayuntamiento de Barcelona ha entregado a título póstumo una de las Medallas de Honor de Barcelona a la activista trans Sílvia Reyes, por su activismo dedicado al reconocimiento, visibilidad y dignificación del colectivo LGBTI. Reyes falleció el pasado mes de mayo a los 76 años.

Nacida en Las Palmas de Gran Canaria aunque afincada desde hace más de medio siglo en Barcelona, fue una de las primeras voces en luchar por los derechos LGTBI+ en España y participó en la primera manifestación del orgullo que atravesó La Rambla el 26 de junio de 1977. Colita la inmortalizó brazo en alto en una foto que se ha convertido en un icono de la lucha LGTBIQ+.

Encarcelada por ser trans

Silvia Reyes recibe a título póstumo la medalla de Honor de BarcelonaPor ser trans estuvo en la cárcel Modelo a principios de los años 70 junto a otras 37 mujeres en la misma situación bajo la ley franquista de peligrosidad y rehabilitación social. Hasta la muerte del dictador Francisco Franco, no pudo vivir en libertad en España y por eso también pasó una etapa de su vida en París y Suiza, donde se dedicó al espectáculo.

Silvia Reyes era amiga íntima de la trans asesinada en el parque de la Ciutadella en 1991 Sonia Rescalvo. Luchó por la reparación de las que como ella sufrieron la represión por su identidad de género en sus últimos años y nunca dejó hasta el final de acudir a las manifestaciones LGTBI+.

Silvia Reyes recibe a título póstumo la medalla de Honor de Barcelona