is index

El Centro LGTBI de Barcelona abre sus puertas

Inauguración del Centro LGTBI de Barcelona con la asistencia de 8.000 personas en la Jornada de Puertas Abiertas

GAYLES.TV.-  La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha inaugurado el Centro LGTBI de Barcelona mostrándose orgullosa de Centre lgtbi barcelonaser «la primera alcaldesa mujer, bisexual y de origen humilde» de la ciudad. Ha destacado el papel de Barcelona como «referente mundial de la lucha contra la homofobia» y que la ciudad no tendrá miedo en la lucha contra la LGTBIofobia. Advirtió que «son tiempos oscuros, en los que gente retrógrada cuestiona la libertad y el amor, por este motivo, la apertura del Centro es un motivo de esperanza«.

La concejala de feminismos y LGTBI, Laura Pérez, recordó que el Centro LGTBI forma parte del Plan municipal para la diversidad sexual y de género, medidas para la igualdad LGTBI 2016-2020 presentado en el Plenario municipal en 2016. Laura Pérez ha valorado que la apertura de este centro garantizará derechos al colectivo y brindará «atención directa y apoyo social, jurídico, sanitario» a quienes lo necesiten y recuerda que forma parte del Plan municipal para la diversidad sexual y de género. Además, ha explicado que promoverán la cultura y el arte, con exposiciones, charlas y presentaciones de libros y que será un espacio abierto al barrio y a la ciudad.

Centre lgtbi barcelonaEl Centro LGTBI es un reclamo histórico del movimiento LGTBI de Barcelona, tal y como recordó Armand de Fluvià. Ya en 1985 algunos activistas habían apuntado la idea de crear un punto de encuentro de todas las entidades LGTBI locales. El presidente de la Plataforma de Entidades LGTBI de Catalunya, Quim Roqueta, destacó el carácter inclusivo e intergeneracional del centro y lamentó «la utilización partidista de la derecha» de las demandas del colectivo. Roqueta insistió en que se trata de un centro dinámico y abierto a las ideas.

El Centro LGTBI está ubicado en un espacio municipal en la calle Comte Borrell, 22  de Barcelona, y cuenta con unas instalaciones de más de 1.200 m2 donde se ofrecerán servicios especializados de atención directa al colectivo; albergará el Centre de Documentació Armand de Fluvià, con documentación del movimiento LGTBI y será sede permanente de las entidades que integran la Plataforma LGTBI, aunque el resto de entidades y personas también podrán disponer de espacios, previa reserva.

El Centro estará gestionado por la Plataforma de Entidades LGTBI de Cataluña, que agrupa las entidades FAGC, Observatori contra l’Homofòbia, Casal Lambda, Gais Positius, FLG Famílies LGTBI, Gaylespol, ACGIL, Generem, AMPGIL, Stop Sida, Fundació Enllaç. Y es en torno a la gestión del Centro donde han surgido voces discrepantes como la de Jordi Petit, histórico dirigente del movimiento LGBTI. Petit hace unos días recordó que la Plataforma LGTBI no representa la totalidad de las entidades LGTBI de Barcelona, sino que aglutina solo algunas de las más de 36 asociaciones que forman parte del tejido asociativo LGTBI de la ciudad.

Centro LGTBI BarcelonaNo obstante el director del Centro LGTBI, Andreu Agustí, aseguró que las instalaciones del Centro estarán abiertas a todas las entidades LGTBI y personas de la ciudad: «El centro es una reivindicación histórica del colectivo que hoy toma forma y que se ha construido pensando en realizar actividades abiertas a toda la ciudadanía, dar servicio a las entidades residentes o no del centro y poder construir sinergias con el barrio y toda la ciudad«.

 

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

 

 

 

Nueva agresión homófoba contra un joven en Barcelona

Dos hombres atacaron e insultaron a la víctima este viernes de madrugada

GAYLES.TV.- La madrugada del pasado viernes dos hombres agredieron a un joven en el barrio del Born del distrito de Ciutat Vella en la ciudad de Barcelona. Según el Observatori Contra l’Homofòbia (OCH) dos hombres insultaron y atacaron a un chico que salía de fiesta con una amiga. La víctima fue rodeada en un callejón y los agresores lo increparon y luego le dieron una paliza.

Los dos agresores se lanzaron contra él con gritos de «maricón de mierda«. «Lo tiraron al suelo y le dieron patadas«, detalla el presidente de OCH Eugeni Rodríguez. La amiga reaccionó llamando la atención de los agresores y estos respondieron mandándola callar y marcharse «a cuidar a su marido e hijos«.

El joven, que no reside en Barcelona, «se asustó» de tal manera que no quiso avisar a los Mossos d’Esquadra. Horas después sí acudió a un hospital para ser atendido por los golpes recibidos y a buscar un parte médico de lesiones.

Este episodio se ha producido solo cinco días después de otra agresión homófoba a dos jóvenes de Sant Boi de Llobregat por parte de un grupo de quince personas. Y es que los ataques contra el colectivo LGTBI en Catalunya han aumentado un 27% durante 2019 con relación al año anterior según el OCH y suman ya 143 casos de agravios.

Retiran la custodia a unos padres que dieron una paliza a su hijo por ser gay en Vitoria

Fuente: El Periódico, CCMA, ABC

Fotografía: CCMA

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Olga de Dios, trazo a trazo

Personajes diversos e inclusivos en la literatura infantil

GAYLES.TV | Olga de Dios se define a sí misma como comunicadora visual y narradora de historias a través de imágenes. Su trazo, directo y personal, se dirige principalmente a la etapa infantil y transmite valores como la diversidad en todas sus variantes. Su obra Monstruo Rosa ha obtenido el reconocimiento del Premio Apila y el Premio Triángulo. Es autora de Buscar y también de las ilustraciones del libro Cuentos clásicos para chicas modernas escrito por Lucía Etxebarria y su hija.

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

ACEGAL, asociarse para crecer junt@s

ACEGAL es una asociación de empresas para gais y lesbianas que, desde hace 8 años, asesora a nivel jurídico y ayuda a la promoción y visibilidad de las empresas del colectivo LGTBI. Entre sus logros está la organización del PRIDE BCN y de las Ferias de Comercio LGTBI. Hablamos de todo ello con Joan Igual, presidente de ACEGAL.

Se dispara el acoso a personas LGTBIQ+ en Europa

La Comisión Europea advierte del auge del acoso LGTBIfóbico en Europa en un informe

Los casos de acoso que sufren las personas LGTBIQ+ o, al menos, su autorreconocimiento se han multiplicado en los últimos años. El informe anual de la Comisión Europea sobre la implementación de la estrategia de igualdad para el periodo 2020-2025 detecta un “aumento considerable del acoso motivado por el odio contra las personas LGTBIQ”, que pasa del 37% en 2019 al 55% el pasado año, es decir, un incremento de 18 puntos en cuatro años.

Las agresiones afectan especialmente a las personas trans, no binarias, de género diverso e intersexuales, según el documento publicado por la Comisión Europea, que se basa en buena medida en los datos recabados a través de la encuesta de la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE (FRA). La mayoría de las personas LGTBIQ (63%) se ha encontrado con frecuencia declaraciones de odio en Internet. Otro de los datos preocupantes es que ha aumentado el bullying en los colegios a los niños LGTBIQ+ desde el 46% al 67%. También ha habido un ligero aumento de la discriminación de las personas intersexuales que buscan empleo (31% frente al 27% de hace cuatro años).

LGTBIfóbia

Se dispara el acoso a personas LGTBIQ+ en EuropaEl odio LGBTIQ-fóbico se ve agravado por el aumento de las narrativas anti-género y anti-LGBTIQ”, afirma el gobierno comunitario, que apunta al discurso que utiliza referencias a la “propaganda LGTBIQ+” o a la “ideología de género” como causante de un caldo de cultivo adverso contra ese colectivo. El incremento del acoso ha coincidido con el auge de las fuerzas de extrema derecha que precisamente utilizan esos mensajes contra las políticas de igualdad.

Esas son las alarmas que detecta la Comisión Europea, aunque recoge al mismo tiempo algunas mejoras, como un leve descenso del porcentaje de personas que siente discriminación por su orientación sexual (ha pasado del 42% al 36%). También han aumentado sustancialmente los países que reconocen el matrimonio homosexual (21 frente a los 13 de hace cuatro años) o el impulso a leyes para el reconocimiento de la autodeterminación de género, vigentes en once estados miembros mientras que sólo existían en cuatro en 2019.

Eso permite al gobierno comunitario asegurar que la aplicación de la estrategia de igualdad está teniendo un “impacto positivo”. “Ayuda a integrar la igualdad LGTBIQ+ en diferentes ámbitos políticos, con una perspectiva interseccional”, señala el informe, que destaca la colaboración con los estados miembros. Sólo 12 de los 27 han desarrollado una estrategia nacional de este tipo.

Los avances son “frágiles”

Como punto positivo para España, apunta a la preparación de dos estrategias diferenciadas: una estrategia nacional para la igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBIQ+ y otra para la inclusión social de las personas trans. De hecho, España ha ascendido al cuarto puesto en el ranking de países con más derechos LGTBIQ+ desde la aprobación de la ley trans.

Por el contrario, uno de los países que más preocupa en Bruselas es Hungría, al que la Comisión Europea ha llevado ante la justicia por sus leyes homófobas. En términos generales, Bruselas defiende, no obstante, los avances de la estrategia de igualdad. “Aunque la UE y sus estados miembros han realizado progresos significativos en el avance hacia una Unión de la Igualdad, aún queda mucho camino por recorrer para construir una sociedad acogedora e igualitaria para todos”, recoge el informe, que advierte de que “los avances hacia la igualdad LGTBIQ son frágiles”.

Se dispara el acoso a personas LGTBIQ+ en Europa

 

Tel Aviv, el PRIDE deslumbrante

La XXI edición del PRIDE de Tel Aviv cierra con unas cifras espectaculares

GAYLES.TV.- Ésta podría ser una crónica al uso de lo que ha sido el PRIDE de Tel Aviv, podríamos recoger las cifras, que por cierto han desbordado cualquier previsión (más de 250.000 personas desfilaron en el PRIDE PARADE), ahondar en la herida del boicot que propugnan muchos grupos de izquierda y organizaciones LGTBI europeas o apuntarnos a la apropiación indecente del PRIDE que hacen otros desde la derecha. Pero no, no haremos eso, porque muy en el fondo nadie sabe de qué está hablando, nadie le ha preguntado a las personas del colectivo LGTBI de Oriente Medio cómo viven este PRIDE, nadie ha hablado con los activistas del país para preguntarles qué supone poder celebrar este PRIDE, nadie ha profundizado en la situación de gais, lesbianas, bisexuales y transexuales en Israel y en los países del entorno. Y por eso hemos ido allí, a dialogar, a preguntar, a vivir, a sentir este PRIDE donde se celebra, en Tel Aviv.

Y lo que hemos vivido, las respuestas que hemos obtenido, el descubrimiento de una realidad tan rica como compleja es tan amplio que resulta del todo imposible explicarlo en un solo texto. Así que hoy os contaremos aquí lo que ha sido esta edición 2019 y muy pronto intentaremos en otro artículo explicaros la situación LGTBI en Oriente Medio, en concreto en Israel, sin filtros.

Y es que este tema de la lucha y el reconocimiento de los derechos LGTBI en Tel Aviv no es nada nuevo y las cifras lo demuestran: 21 años llevan ya celebrando el PRIDE con una agenda tan diversa y rica como inabarcable que año tras año atrae más y más visitantes de todo el planeta a una ciudad que combina tradición y cosmopolitismo, integración, diversidad y respeto.

Si algo salta inmediatamente a la vista al llegar a Tel Aviv es la presencia de banderas LGTBI, miles de ellas pueblan las avenidas, cuelgan de los balcones, las vemos en tiendas, bares, restaurantes, barberías, mercados, faroles, árboles, terrazas, autobuses, bicicletas, playas y hoteles. Y es que están en todas partes haciendo brillar la ciudad multicolor bajo un sol abrasador, mientras que al llegar la noche los colores del arco iris se proyectan en muchas de las fachadas de la ciudad.

Pride Tel Aviv 2019 IsraelEl escopetazo de salida lo dio el actor Neil Patrick Harris, embajador oficial del PRIDE TEL AVIV quien, junto a su marido, inauguró los actos del PRIDE en una rueda de prensa en el hotel NYX. Medios procedentes de todos los países presenciaron una breve y emotiva aparición en la que afirmó que «Tel Aviv Pride se ha convertido en  un símbolo importante de la visibilidad y aceptación LGBTQ en el escenario mundial».

Imposible hablar aquí de todas las fiestas, las grandes fiestas como la RAVE para mujeres al aire libre o la súper MEGA PRIDE sin olvidar, por supuesto la imprescindible PAPA & Gym  del héroe gay nacional Eliad Cohen.  Pero Tel Aviv no es sólo noche y fiesta, much@s se desplazaron hasta el Parque Acuático de Shefayim para vivir la POOL PARTY en sus toboganes de agua y bailar en la piscina de olas. Mientras los más perezosos se tostaban al sol en las inmensas playas de limpia arena de su litoral, muy especialmente en la Hilton Bay Beach que desde hace tiempo es considerada una de las playas gay con más glamour del Mediterráneo.

Pride Tel Aviv 2019 IsraelImposible hacer llegar en estas líneas los olores a especias flotando en el aire, la brisa en las terrazas nocturnas, el desayuno en los jardines del  LGBTQ CENTER (que por cierta celebra su 10º aniversario), la lánguida puesta de sol en las playas que cubren todo el litoral o los cientos de parejas de gais y lesbianas que pasean tomados de la mano por las calles de una ciudad que no habla de tolerancia, sino de respeto e integración.

Por supuesto ha habido exposiciones, charlas temáticas sobre diversos temas que afectan al colectivo, debates y, como no, la espectacular PRIDE PARADE que el pasado viernes recorrió las principales calles del corazón de la ciudad para desembocar en la playa dónde la multitud pudo ver el tradicional desfile de carrozas. Un cuarto de millón de almas pero sobretodo de cuerpos marcharon bajo los chorros de agua que se lanzaban desde balcones para refrescar las elevadas temperaturas. Banderas de todos los países, disfraces, alas de ángel multicolores, paraditas abarrotadas, conciertos, música, baile y alegría.

Pride Tel Aviv 2019 IsraelPero también hubo espacio para la reivindicación: grupos de personas denunciaban con pancartas el conflicto con la vecina Palestina, la ocupación y lo que ha venido en llamarse PINKWASHING o la utilización del PRIDE Tel Aviv como un forma de lavado de imagen del gobierno israelí frente a la desconfianza de muchos norteamericanos y liberales europeos sobre sus políticas en relación a países como Palestina. En el próximo artículo ampliaremos este tema, pero para hablar con justicia hay que reconocer que los derechos de las personas LGTBI en el resto de países de Oriente Medio sencillamente no existen, no se respetan en absoluto. De hecho el PRIDE TEL AVIV es el mejor PRIDE de Oriente Medio entre otras cosas porque es el único.

Y no nos extendemos más porque, como hemos mencionado antes, esperamos poder presentaros un análisis más profundo sobre la situación real de los derechos LGTBI en Israel.

Shalom desde Tel Aviv!!

Fotografía: Guy-Yechiely

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Condenan a la sanidad canaria por negar una operación de cambio de sexo

El Gobierno de Canarias tendrá que abonar al afectado algo más de 20.000 euros que es lo que le costó la operación en una clínica privada

El Servicio Canario de Salud (SCS) ha sido condenado por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) por negarse a cubrir la operación de faloplastia (creación de un pene mediante cirugía) a un hombre trans. El SCS tendrá que abonar al demandante 20.737,10 euros por la intervención que se realizó en una clínica privada fuera de Canarias en agosto de 2018, después de que el organismo público le denegara el tratamiento.

Así lo ha confirmado la sentencia de la Sala de lo Social del TSJC, que se ha hecho pública este martes, y que desestima los recursos de apelación presentados tanto por el SCS como por el afectado, quien ahora es legalmente hombre. La resolución ratifica el fallo del Juzgado de lo Social número 1 de Arrecife (Lanzarote) que se dictó el 29 de abril de 2022, y que estimó parcialmente la demanda del hombre transgénero.

Indemnizar al paciente

El juzgado inicial reconoció el derecho del demandante a ser reembolsado por el coste de la faloplastia, pero no apoyó su petición para ser indemnizado por la mastectomía (eliminación de los senos) que también se hizo en un centro privado, y por la que reclamaba 7.445 euros al sistema sanitario público.

En el caso de la mastectomía, tanto el juzgado de primera instancia como la Sala consideraron que el SCS desaconsejó la operación porque el paciente llevaba menos de un año con tratamiento hormonal. A pesar de esto, decidió hacerse la cirugía en un centro privado.

El paciente sufrió pensamientos suicidas por la denegación de su operación

Condenan a la sanidad canaria por negar una operación de cambio de sexoEl TSJC revisó el historial médico del demandante, quien había sido diagnosticado con disforia de género por médicos del SCS desde 2017. La sentencia concluyó que hubo una “denegación injustificada de tratamiento”. El tribunal destacó que la decisión del paciente de acudir a una clínica privada para la faloplastia no fue arbitraria, sino una respuesta a la incapacidad del sistema sanitario público para ofrecerle el procedimiento necesario.

Además, la sentencia subrayó la importancia médica y psicológica del caso, indicando que el retraso en el tratamiento provocó una creciente ansiedad en el paciente, quien incluso manifestó pensamientos suicidas debido a la falta de opciones efectivas en el SCS.

El TSJC también recordó que las personas transgénero pueden sufrir discriminación social, sanitaria y jurídica, y afirmó que el derecho al desarrollo personal y al cambio de sexo es una obligación positiva del Estado y de los sistemas sanitarios públicos, que deben facilitarlo y financiarlo.

La sentencia, concluye el tribunal, es susceptible de recurso de casación para la unificación de doctrina.

Condenan a la sanidad canaria por negar una operación de cambio de sexo

El jugador de rugby Álvaro Fernández es agredido por simpatizantes de Vox

«Me han pegado una paliza por ser maricón«, denuncia el jugador de rugby Álvaro Fernández

GAYLES.TV.- El jugador de rugby Alvaro Fernández ha denunciado en sus redes sociales una agresión homófoba por parte de simpatizantes de Vox. «Hace un buen rato que he llegado a casa, pero me han pegado una paliza, por ser maricón. Una gente a grito de ‘¡Viva VOX, Viva España!«. Señalándose un diente partido y visiblemente cabreado el jugador ha exclamado: «Otro más, hijos de puta«. Posteriormente ha retirado el vídeo de Facebook, pero ya se había viralizado masivamente.

El jugador es miembro del primer equipo de rugby gay inclusivo Madrid Titanes. También es cantante de la  banda «The Cloths«. Fernández se hizo conocido públicamente por haber sido pareja del actor Pepón Nieto, relación que terminó ya hace un año. El jugador recibido una avalancha de mensajes de apoyo en las redes. «Me han pegado una patada entre tres«, ha respondido a los comentarios.

Tras eliminar el vídeo publicó en su lugar un mensaje en el que explica que iría a la comisaría a denunciar la agresión. «No más LGTBIfobia«,

Fuente: Antenta 3, La República Esportiva, Marca

Fotografía: Twitter

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Agresión homófoba a un camarero en Huelva al grito de «maricón de mierda»

Un joven brasileño de 22 años ha sufrido una agresión por parte de un compañero de trabajo que ya habría mostrado recelos ante su orientación sexual previamente

Luiz Jonas, un joven brasileño de 22 años vecino de La Puebla de Guzmán (Huelva), ha denunciado ante la Guardia Civil la presunta agresión homófoba sufrida por parte de un compañero de trabajo. Según se recoge en la denuncia, trabaja en un chiringuito del municipio cercano de Sanlúcar de Guadiana, donde un compañero de trabajo, el último en llegar a la empresa, habría pasado de realizar comentarios despectivos a su orientación sexual a agredirle. Los hechos sucedieron el pasado 17 de julio.

Durante una discusión que fue a más, y tirado ya en el suelo, recibió, según la denuncia, un puñetazo y varias patadas entre expresiones como «maricón de mierda«, «si es que no eres un hombre» o «estas son las cosas que pasan por contratar maricones como estos«. Un malentendido en torno a un comentario hacia él por parte de su pareja provocó que su compañero se enfrentase directamente a él, propinándole puñetazos en ojo, nariz, boca y pecho, hasta que fue separado por otro compañero.

El agresor es su compañero de trabajo

Fue la pareja del joven quién discutió con el presunto agresor, y al intentar separarlos fue cuando se habría producido la agresión hacia él. El joven sostiene que el presunto agresor es un nuevo compañero de trabajo, que desde su llegada ha estado realizando todo tipo de comentarios homófobos hacia el denunciante y su pareja, a diferentes trabajadores del establecimiento, e incluso al responsable del local. La Guardia Civil ya investiga los hechos.

El agredido fue atendido en el servicio de urgencias del hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva capital, donde los médicos apreciaron «herida en región nasal con equimosis (lesión subcutánea caracterizada por depósitos de sangre extravasada debajo de la piel intacta) en región derecha y pómulo derecho. Dolor en región de húmero proximal, con limitación de BA (Balance Articular)». Fue dado de alto tras hacerle una radiografía, con derivación a su médico de cabecera.

La víctima también denunció también en Tik Tok la agresión donde expuso su caso y pidió a las autoridades que «ni uno más», refiriéndose a la oleada de agresiones homófobas que se suceden estos días.

No pongas un pie en…

Se acerca el verano y es hora de planificar tus vacaciones. Sea cual sea tu plan, hay ciertos países que mejor no plantearse visitar, en concreto 22 países no muy «friendly». La Confederación Española LGBT «Colegas» ha elaborado una lista de 22 países que en los últimos años han castigado la diversidad sexual, así que ya sea por seguridad, integridad, compromiso o boicot, mejor no incluirlos en tus opciones de turismo.

Los destinos más homofóbicos han sido Afganistán, Arabia Saudí, Brunei (Anna Wintour ya hizo lo suyo en el caso de Brunei), Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Gambia, Ghana, Jordania, India, Irán, Mauritania, Nigeria, Pakistán, Rusia, Senegal, Siria, Somalia, Sudán y Sudán del Sur, Uganda, Yemen y Zimbabue.

Colegas ha estudiado caso por caso cuáles son los peores destinos del mundo, en función de su odio hacia la comunidad gay y las persecuciones que sufre. También en base a las legislaciones que no permiten al colectivo LGTBI expresarse en libertad en espacios públicos y privados, que los encarcela, y que en el peor de los casos, los tortura y los condena a muerte. «Viajar a un país donde por el simple hecho de amar a una persona de tu mismo sexo las autoridades te puedan multar, maltratar o matar es un riesgo que sería estúpido correr», manifiesta Javier Checa, organizador del estudio y coordinador de Turismo LGTBI de Colegas.

Por suerte las alternativas y opciones son infinitas y atractivas. Para playas paradisíacas, alguna isla griega como Santorini, o Ibiza, Hawaii, Córcega, Formentera. Para grandes ciudades modernas y cosmopolitas tienen mucho a ofrecer destinos como Londres, Montreal, Vancouver, Toronto, Berlín, Nueva York o San Francisco, entre muchas otras. Para descubrir tesoros perdidos y escondidos entonces Costa Rica, Argentina, México o Chile. Ahora que te hemos dado algunas ideas, empieza ya a planear tus vacaciones únicas, irrepetibles y, sobre todo, dignas.

Irán ejecuta a dos gays acusados de sodomía

Irán está considerado uno de los países más represivos del mundo con la comunidad LGTBIQ+

Irán ha ejecutado en las últimas horas a dos hombres homosexuales que fueron condenados por cargos de sodomía según informa la Agencia Noticiosa de Activistas de Derechos Humanos o HRNA. La homosexualidad es ilegal en Irán, que está considerado uno de los países más represivos del mundo para lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.

Ambos fueron condenados a muerte por «relaciones sexuales forzadas entre dos hombres» y ahorcados en una prisión en la ciudad noroccidental de Maragheh, a unos 500 kilómetros de Teherán. Según un reporte publicado el domingo por la HRNA, fueron identificados como Mehrdad Karimpour y Farid Mohammadi.

En julio, otros dos hombres fueron ejecutados por los mismos cargos en Maragheh, Desde el año pasado, Irán ha ejecutado a 299 personas, incluyendo cuatro por delitos cometidos cuando eran menores. Bajo la legislación iraní, la sodomía, la violación, el adulterio, el robo armado y el asesinato son delitos que pueden castigarse con pena de muerte.

En algunos países ser gay cuesta la vida

Y es que existen países donde ser gay cuesta la vida. En Irán, Arabia Saudí, Yemen, Nigeria, Sudán y Somalia se puede morir por mantener relaciones homosexuales porque la ley lo permite.

En Japón, si un ciudadano desea cambiar de sexo debe antes esterilizarse. Enamorarse de alguien del mismo sexo en Nigeria está prohibido por el código penal. La pena por sodomía en Tanzania es de 30 años de cárcel. Mauritania contempla también la pena de muerte para los homosexuales, aunque hace años que no se aplica. Cuando hace unos años algunos periódicos de Uganda mostraron en su primera página a los “100 ugandeses más gays”, algunas de las personas cuyo nombre fue publicado murió linchada al poco tiempo.

El propio Ebrahim Raisi, presidente de la República Islámica de Irán, declaró en 2014 (cuando dirigía el poder judicial de Irán) que las relaciones entre personas del mismo sexo no son “nada más que salvajismo”. Según Javaid Rehman, investigador independiente de Naciones Unidas sobre derechos humanos, en Irán «siguen aplicando la pena capital a un ritmo alarmante«.

Irán ejecuta a dos gays acusados de sodomía

PACMA con el colectivo LGTBI

El partido animalista muestra su apoyo al colectivo LGTBI en un vídeo de campaña que se ha convertido en viral en pocos días.

GAYLES.TV.- La campaña electoral acaba de empezar, por lo menos de manera oficial, porque la verdad es que ya hace semanas que aguantamos exabruptos, provocaciones y despropósitos de unos y otros. Según contempla la Ley Electoral, aquellos grupos que no tienen representación parlamentaria no pueden tener espacios electorales por lo menos a nivel de medios públicos, pero eso no quiere decir que no puedan o deban hacer campaña.

Y como la necesidad afina el ingenio, se da la paradoja de que el vídeo de un grupo que lleva años luchando por tener representación está siendo reconocido como la mejor propuesta audio visual de esta campaña hasta día de hoy. Se trata del vídeo de PACMA, un grito, un clamor, una denuncia que circula por las redes como la pólvora. Y no es de extrañar porque si las imágenes son potentes, el texto es demoledor, una apelación directa a la derecha y muy especialmente a la amenaza que supone el resurgimiento de la extrema derecha:

video_pacma_electoral_28-a

Eres involución, sientes el poder, la lujuria de arrebatar una vida. Fuerte pero con una escopeta. Valiente cobarde con tu manada, manada que grita, ladridos que callan, silencio colgado del árbol.

Eres involución y te crees patriota abanderando el discurso del miedo: “primero los de aquí”, ¡como si mostraras un ápice de humanidad por los tuyos! Máscara de humanidad diluida con cada muerte en el mar. “¡Primero los tuyos, primero los tuyos!” Estos no (aquí una pareja de gais besándose) ni estos (personas con síndrome de down) ni estas (feministas),  “… primero los tuyos”.

Eres involución cada vez que enseñas tu trofeo macabro a los tuyos, ciegos de poder, poder enquistado, poder que envenena la tierra, el aire, el agua. Poder que humilla a quien bautizas como enemigo, enemigo domesticado durante años, enemigo que apagas en nombre del arte.

Sí, eres involución y contra la involución no nos conformamos solo con evolución: empieza la RE-EVOLUCIÓN!

Como habéis podido comprobar en el texto, se incluye la reivindicación LGTBI como una de las luchas que todavía debemos sostener frente  a la involución de derechos que demasiados pretenden.

Los textos virales pasan, son una moda, por eso hemos querido reproducirlo aquí, para no olvidar, para que no sea un “compartir y like” más. Y para quienes todavía no hayáis tenido ocasión de ver el vídeo, aquí os lo dejamos, merece mucho la pena.

 

Fuente: PACMA

Fotografía: PACMA

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Francisco Polo, el poder de transformar el mundo

Se define como emprendedor, gay y amante del rugby. Francisco Polo, fundador de Actuable y director de Change.org en España, cree en la capacidad de cualquier persona para transformar el mundo y lucha por ello, por encender la llama del cambio. Habla de empoderamiento con una sonrisa contagiosa y hay que creérselo porque Change.org ya ha hecho que 25 millones de personas cumplan su sueño.

 

¡Mamá, hay dos lesbianas en mis cereales!

El traumático beso lésbico de Kellogg’s.

GAYLES.TV.- Resulta que Kellogg’s ha hecho un spot cuyo lema es #OwnIt, algo así como “te pertenece”. El anuncio hace hincapié en el hecho que 7 de cada 10 mujeres tienen diariamente un momento en que odian su cuerpo y las anima a cambiar de perspectiva y encontrar su potencial. Después de detallar todo tipo de complejos físicos se rompe un espejo y las imágenes muestran la fuerza de la mujer.

“Sé perfectamente imperfecta” o “porque eres fuerte” son algunas de las frases que aparecen en el vídeo. Todo muy diverso, todo muy políticamente correcto y tal.

Pues bien, se ve que ha molestado mucho a los padres australianos de un niño de 7 años que no entienden por qué su hijo tiene que ver constantemente este beso entre dos mujeres y afirman que esta visión lo ha traumatizado de por vida.

Han hecho llegar su queja a Advertising Standards Board de Australia quienes muy respetuosamente les han respondido que en el anuncio no había ninguna escena gratuita o inapropiada.

Aquí te dejamos el vídeo para que tengas un feliz desayuno mientras juzgas quién traumatiza a quién:

 

https://www.youtube.com/watch?v=YqXEshsQc1k

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

 

Informe Aequalis 2017, mejores prácticas en diversidad LGTBI

“Es deseable que todos los niveles jerárquicos de la empresa reciban formación sobre diversidad LGTBI”
“Vemos que la aplicación de la teoría del valor compartido pone a trabajar juntos a administraciones, organizaciones civiles y empresas”

GAYLES.TV.- El 12 de Julio se ha presentado en Madrid la nueva edición del Informe Aequalis, sobre mejores prácticas en la gestión de la diversidad LGTBI en empresas e instituciones. Este año se ha celebrado en el Patio del Edificio de la sede de la Dirección General de Servicios Sociales e Integración Social de la Comunidad de Madrid.
Margarita Alonso, directora académica del informe, fue la conductora de la presentación en la que intervinieron, Encarna Rivero, Directora General de Servicios Sociales e Integración Social de la Comunidad de Madrid, Arancha Díaz-Lladó, Directora de Innovación Sostenible y Diversidad de Telefónica, Chema Palomo, Director de Talento Corporativo en Banco Santander, Eva Díaz, Directora Ejecutiva de operaciones en Exaccta Soluciones. También hemos recogido el testimonio de Borja Sainz de Aja, socio de Uría Menéndez y de María Ortuño Álvarez, Talent Acquisiton specialist & LGTB Sponsor Accenture.
El Informe Aequalis está elaborado por Margarita Alonso de Driversity en colaboración con la asociación Gender and LGBT Lab.
Entre los temas tratados en el informe destacamos la formación, el compliance, la teoría del valor compartido, empleo y empleabilidad de las personas trans, discriminación múltiple e interseccional.

El informe Aequalis LGTBI, diversidad en la empresa, puede descargarse gratuitamente en: https://aequalis.org.es

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Lesbofobia en el metro de Barcelona: «Me da asco ver cómo os besáis»

Segundo caso de lesbofobia en Barcelona en pocos días

GAYLES.TV.- El pasado miércoles en la línea L2 del metro de Barcelona ocurrió de nuevo. Otra agresión LGTBIfóbica en la ciudad. La segunda en dos días. El pasado lunes 1 de julio un hombre arremetió contra una parejas de mujeres que tomaba algo en un bar de La Verneda con su hijo. El individuo las asaltó al grito de «os mataré, bolleras» y retorció el brazo a una de ellas. Ahora la agresora es una mujer. Lleva un carrito de bebé.

Asegura que tiene un «hermano maricón» y que por respeto esas cosas no se hacen en público. Aunque ella no respeta nada y durante diez minutos insulta y veja a las mujeres por haberse besado. «Me da asco veros a vosotras besaros«, repite. Una de las víctimas saca el móvil y graba. Le responde que ella «se come la boca con quién le da la gana«.

La única persona que intercedió era una persona que, en su cabeza, tenía más posibilidades de ser más agredida que nosotras, una anciana, musulmana, con velo, que intervino físicamente cuando la mujer intentó cogerme el móvil y hizo daño en el brazo a mi pareja”, agregaba una de las chicas amenazadas. «En medio de un vagón lleno de gente. Nadie movió un dedo. Es muy fácil ponerse una chapita el día del orgullo, pero las personas LGBTQ+ seguimos sufriendo violencia diaria por la connivencia con este tipo de agresiones”, escribe en Twitter.

La agresora insiste y se erige como representante de la sociedad: «No es que por callarte no veas tío, les tendremos que dar la razón a toda esta gente. Y a las feministas. Lo que pasa es que todo el mundo se calla la boca«. Al darse cuenta de que las chicas hablaban catalán, agregó: “Además, catalanas”.

«La homofobia no se arregla con racismo»

La pareja interpuso presentó una denuncia ante los Mossos d’Esquadra y ha abierto un hilo en Twitter para agradecer las muestras de apoyo recibidas:

«Clara y yo os queremos dar las gracias por todo el apoyo que estamos recibiendo y la difusión que estáis haciendo. No nos imaginábamos que todo esto tendría tanta repercusión. Disculpad si no somos capaces de responder a todos los mensajes y respuestas. Intentamos de leerlos todos y os estamos profundamente agradecidas. Nos hacéis estar muy acompañadas y fuertes. También queremos dejar muy claro que la homofobia no es una cuestión de raza, etnia o idioma. No nos gustaría que se instrumentalizara esta agresión para criminalizar un colectivo. Nos encontramos cada día con situaciones similares. Y sí, por desgracia también (especialmente) con hombres, blancos, (también) catalanohablantes. En ningún caso queremos quitar responsabilidad a la persona agresora, pero culpabilizar a un colectivo concreto de un problema generalizado es no querer revisarnos como sociedad. La homofobia no se arregla con racismo. Una vez más queremos dar las gracias a tod*s l*s quien compartís y apoyáis la lucha. Junt*s somos más fuert*s«.

https://twitter.com/carlunsky/status/1147477745397620737

Fuente: La Vanguardia, Crónica Global, Twitter Carla Gallén

Fotografía:Twitter Carla Gallén

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Poliamor, ¿una alternativa a la pareja?

EDITORIAL GAYLES.TV.-   La pareja tal como la conocemos no deja de ser una construcción social relativamente reciente. El mito del amor romántico nace en occidente no hace tanto tiempo, a principios del siglo XVIII Daniel Defoe afirmaba que el matrimonio era “prostitución legalizada” y no andaba muy errado si consideramos que lo habitual era concertar matrimonios entre familias, cambiar hijas por tierras o por animales, práctica que por cierto sigue vigente en muchos países no occidentales. Pero con el nacimiento del ideal del amor romántico al tema del contrato puro y duro se le añade la salsa sentimental con todo lo bueno pero también todo lo negativo que comporta.
poliamor

Los celos, la posesividad, el concepto de infidelidad, los abusos y la sumisión a menudo se dan en nombre de ese sacrosanto concepto del enamoramiento. Hasta tal punto la pareja tal como la conocemos es una invención social, que la especie humana es la única en la naturaleza que aplica el concepto de monogamia sexual, aunque sí es cierto que se dan casos de monogamia social como el de algunas parejas de aves. La ciencia ha demostrado sobradamente que la idea de fidelidad es absolutamente artificial y nos aleja de nuestro instinto animal más básico. De hecho en el planeta conviven en la actualidad diversos modelos sociales que rompen nuestra estructura monógama: es conocida la poligamia de los países árabes o de los mormones, pero sabemos menos de la poliandria que es la situación inversa donde se da la convivencia entre una mujer y varios hombres o estructuras matriarcales todavía vigentes en que grupos de mujeres conviven con sus hijos y reciben sólo ocasionalmente a sus amantes.

Ante esta situación están empezando a surgir voces y a agruparse personas que apuestan por otro modelo, el del poliamor, una tendencia al alza pero que no acaba de ser aceptada socialmente. La pasada semana en la Universidad de Coimbra y en el marco del congreso “Queering Partnering” se habló del “Proyecto Intimate” que, con la financiación del European Research Council, tiene por objeto hacer un análisis de las diferentes formas de relación y convivencia de la comunidad LGBTQ en España, Italia y Portugal. Una de las  principales conclusiones fue que tiene mayor aceptación social la homosexualidad que la no-monogamia por la sencilla razón de que las parejas homosexuales reproducen el modelo tradicional.
poliamor cómic

Lo que sí supone una verdadera revolución de la convivencia, la sexualidad,  los afectos y relaciones, en definitiva del esquema social, es lo que se denomina poliamor. Una buena definición nos la da Giazú Enciso, activista, investigadora y psicóloga de la Universidad de Barcelona donde publicó su tesis con el título de “Poliamor, afectos y emociones”: una definición de poliamor puede ser la de una relación de más de dos personas al mismo tiempo. De amor y compromiso, y no necesariamente sexual. Donde todas las personas involucradas saben y están de acuerdo en estar en esa relación.”  Es decir, no se trataría simplemente de elevar la promiscuidad a la categoría de estructura social, no va de follar al máximo de gente posible, sino de poder amar a más de una persona al mismo tiempo y que eso tenga algún tipo de reconocimiento legal.

Existen ya varios grupos y asociaciones tanto de tipo lúdico como reivindicativo que abogan por no limitar ciertos derechos a un determinado tipo de relación y para ello piden cambios legislativos. Karen Moan, portavoz del grupo “La Madrid” afirma al respecto, “nosotros no creemos en el matrimonio como institución, aunque respetamos a los que la elijan. Nuestros esfuerzos, como activistas, están más en la línea de conseguir que la custodia legal de un niño puedan tenerla más de dos personas, o en que las uniones poli tengan los mismos derechos que las parejas de hecho”.

Se trata de un tema delicado y poliédrico, con muchos aspectos polémicos, no sólo los legales sino también los psicológicos, sexuales y antropológicos por citar sólo algunos. Pero lo que resulta claro es que los modelos de convivencia están en constante transformación y con toda certeza en el futuro oiremos hablar mucho de lo que para much@s ya está siendo una alternativa real, el poliamor.

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Las protagonistas de la serie «Veneno», ganadoras del Premio Ondas

Jedet, Daniela Santiago e Isabel Torres ganadoras del Premio Ondas a la Mejor Intérprete Femenina por «Veneno»

GAYLES.TV.– Los Premios Ondas han galardonado a Jedet, Daniela Santiago e Isabel Torres por su interpretación en la serie «Veneno«. Las tres actrices interpretaron el papel de Cristina Ortiz, conocida como La Veneno, que se hizo famosa en los años noventa en programas como «Esta noche cruzamos el Mississippi» o «La sonrisa del pelícano«. El dúo de creadores Javier Calvo y Javier Ambrossi le han dado el reconocimiento que merecía y la han vuelto a poner de actualidad.

La semana pasada supimos que habría una segunda temporada de este biopic que ha sido aplaudido por el público y la crítica. Un éxito abrumador cuya emisión en abierto la convirtió en el contenido más visto: 5.862.000 personas vieron en algún momento «Veneno» el pasado domingo por la noche.

Basada en la obra «¡Digo! Ni puta, ni santa. Las memorias de La Veneno» (2016) escrita por Valeria Vegas, esta producción de Los Javis también está arrasando en las redes sociales. En su última semana, la serie acumuló 62.800 tuits y casi 22 millones de impresiones. Sólo durante el fin de semana de su desenlace, la ficción tuvo 18 millones de impresiones, más de 52.900 tuits y 10 trending topics, haciéndose con la primera posición el sábado por la noche.

La serie muestra la vida de Cristina Ortiz, La Veneno, desde su infancia hasta su muerte y es interpretada por tres actrices: Jedet Sánchez en su etapa de transición, Daniela Santiago en su salto a los platós de televisión y a la fama e Isabel Torres en su etapa final en televisión en programas como DEC y Sábado Deluxe tras salir de la cárcel por un delito de estafa al seguro de su piso.

Las protagonistas de la serie "Veneno", ganadoras del Premio Ondas

Polémica con las TERFs

En las últimas horas se han producido protestas de feministas TERF que se oponen a la concesión del galardón ya que, según dicen, eliminan a las mujeres de sus propias categorias.

Comenta Paula Fraga, feminista TERF muy activa en su cuenta de Twitter:

“¿El premio #Ondas2020 a mejor actriz? Para tres hombres transfemeninos. Pero luego las feministas somos «exageradas conspiranoicas» cuando decimos que el movimiento transgénero y sus leyes de identidad comprometen los espacios y derechos de las mujeres y promueven nuestro borrado social y jurídico. No solo eso, sino que tenemos que aguantar el acoso, las injurias y amenazas de toda la feligresía queer y personalidades afines que se hacen llamar progresitas y que callan o participan de ello por no ser tachados de «transfobos»”

‘Veneno’, la serie de Los Javis, se estrenará el 29 de marzo en Atresplayer

Fuente: La Sexta, Wikipedia, El Español

Fotografía: ATRESplayer

El actor Roberto G. Alonso sufre una agresión homófoba

Agresión homófoba a Roberto G. Alonso: “A la que les plantas cara, se crecen”

El actor catalán Roberto G. Alonso ha sufrido una agresión homófoba en plena calle. Los hechos ocurrieron el pasado 14 de septiembre a las 11 horas de la mañana en el barrio de l’Eixample de Barcelona.

Roberto G. Alonso salía tarde del dentista, caminaba con el móvil en la mano para saber cómo llegar al teatro y ha chocado con un hombre. “Ha sido algo bien absurdo”, reconoce el propio actor. Al “mira por dónde vas, gilipollas”, del transeúnte, el actor le ha pedido respeto. Ambos iban despistados. Y allí han empezado los insultos y amenazas. “Que te calles, maricón”, le espetó. “Al decirle que esto en este país es un delito de odio, se ha puesto más agresivo”. Le ha llegado incluso a amenazar con pegarle levantándole la mano.

Sin ayuda

El intérprete se ha levantado por su propio pie. “He tenido que llamar yo a los Mossos”, subraya. A la espera de la llegada de los agentes, ha tratado de conseguir los DNI de los presentes de los hechos para que puedan testificar. Tampoco lo hicieron. “Me han dicho que no querían problemas”, señala.

Más allá de la agresión, “lo que más daño hace es que los testigos se nieguen a declarar”, afirma frustrado. «Te sientes completamente impotente”. “Les molesta mucho que les plantes cara. Si me hubiera ido se habría quedado en eso. A la que te defiendes, se crecen”, sentencia.

Denuncia en redes

El dramaturgo Josep Maria Miró, autor de la obra ‘Jo, travesti‘, de la que es protagonista el intérprete afectado, ha denunciado esta situación con un comunicado a través de redes sociales.

“Esta mañana han agredido a mi amigo Roberto G. Alonso cuando iba tranquilamente por la calle dirigiéndose a la rueda de prensa de presentación de un espectáculo donde, precisamente, también hablamos de este tipo de situaciones”, ha anunciado el director. Según el escrito de Miró, un individuo le ha insultado, le ha cogido del pelo y le ha tirado al suelo dándole puñetazos y patadas mientras le llamaba “maricón”. A continuación, el actor ha acudido al médico.

Roberto G. Alonso había sufrido homofobia antes

El intérprete ya sufrió hace años una agresión similar, “en aquella ocasión más violenta”, explica el director de teatro. De hecho, Miró asegura que es un episodio que explican en su obra de teatro. “Estas cosas pasan, más frecuentemente de lo que pensamos”, expone el dramaturgo.

“En 2023 hay gente que cree que no hace falta el día del Orgullo, seguir haciendo pedagogía o impulsar medidas políticas para proteger a la comunidad LGTBI. Sí que hace falta porque hay gente a la que le molesta, no acepta la diferencia y la agreden”, denuncia el autor. Miró ha finalizado su escrito mostrando su “rabia e impotencia” de que “en una ciudad, aparentemente respetuosa y abierta como la nuestra, pasen cosas así”.

El actor Roberto G. Alonso sufre una agresión homófoba

Bollos por el Día de la Visibilidad Lésbica

La Fundación Triángulo reparte mochilas «bolleras» y se apropia de los insultos que reciben las lesbianas en el Día de la Visibilidad Lésbica

Marimachos, tortilleras, camioneras o bolleras. Son algunos de los insultos que suelen recibir las mujeres lesbianas y que, un año más, en el Día de la Visibilidad Lésbica, dan la vuelta para apropiarse de ellos y romper con los prejuicios. La Fundación Triángulo ha repartido mochilas con estos apelativos y llenas de bollos para conmemorar esta cita.

Las mochilas han sido entregadas en instituciones y medios de comunicación. «Somos lesbianas y cargamos con pesadas mochilas llenas de prejuicio e insultos, llenas de negación y renuncias«, explican desde la fundación. No es la primera vez que le dan la vuelta a los insultos para dejarse ver, por ejemplo, repartiendo tortillas.

Apropiación del lenguaje

Bollos por el Día de la Visibilidad Lésbica«Desde la visibilidad, desde a reapropiación de esos insultos que pretendieron corregirnos, te interpelamos para que desde el lugar que ocupas dejes de ser corres trasmisora de la discriminación y te sumes al trabajo para hacer que, desde el reconocimiento de nuestras identidades, todas tengamos las mismas oportunidades y derechos«, declaran las promotoras de esta iniciativa.

«Por eso las mujeres lesbianas de Fundación Triángulo entregamos esta mochila llena de bollos para seguir insistiendo en la necesidad de ser nombradas, de ser visibilizadas, de ser reconocidas, sin tapar que amamos, deseamos, vivimos, pagamos impuestos y hasta tenemos hijos, hijas, hijes con otras mujeres«, añaden.

La Fundación Triángulo destaca que «las mujeres lesbianas hemos existido siempre, aunque hayan pretendido que no estuviésemos nunca«. Por esa razón consideran este que este 26 de abril «sigue siendo imprescindible para seguir haciendo grietas en el patriarcado que nos niega más de tres veces«.

Netflix películas lésbicas

Cruising

Alex Espinoza: “El cruising se basa en la igualdad

GAYLES.TV.- El cruising sigue siendo un reclamo del espacio público y la manera de crear un lugar en el que hombres de todas razas y clases interactúen incluso a la sombra de gobiernos represivos. Ni los algoritmos de Grindr han desplazado una práctica tan secreta como habitual.

Cruising. Historia íntima de un pasatiempo radicalEn «Cruising. Historia íntima de un pasatiempo radical«, publicada por Dos Bigotes, Alex Espinoza nos guía en un viaje sin censura por el atemporal arte del sexo entre hombres en lugares públicos. Este hijo de mexicanos que migraron a Estados Unidos se crió en Los Ángeles. Random House le publicó sus dos novelas anteriores «Still Water Saints» (2007) y The Five Acts of Diego León» (2013).

«Cruising. Historia íntima de un pasatiempo radical» recorre desde la Grecia antigua hasta las célebres «molly houses» (lugares clandestinos desperdigados por toda la ciudad donde se reunían los hombres para asistir a espectáculos de transformismo, ligar y practicar sexo) de la Inglaterra del siglo XVIII; desde los efervescentes años 70 hasta los casos de Oscar Wilde y George Michael que supusieron un escándalo social.

Encuentros secretos

Espinoza ha combinado un ejercicio de investigación, con la historia oral y con algunas dosis de su propia experiencia: “El cruising me ayudó a darme cuenta de que los hombres me necesitaban y me deseaban. Después de algunos encuentros aprendí que mi anatomía era, de hecho, única. Y esta conciencia me dio confianza, una arrogancia que me ayudó a ver el mundo a mi alrededor de otra manera”, explica el autor .

El cruising me dio un propósito. Este acto ‘desviado’ fortaleció la conciencia de mí mismo en relación a mi cuerpo. La cultura de los encuentros secretos, de la intimidad y de la lujuria permitió que la confianza arraigara dentro de mí, suplantando cualquier sentimiento de inseguridad que hubiera desarrollado y con el que había aprendido a vivir”, escribe Espinoza. “El cruising se basa en la igualdad”, prosigue el autor, que sentencia que el rechazo es tan esencial a la experiencia del cruising como el éxito sexual.

Cruising. Historia íntima de un pasatiempo radical

Fuente: Dos Bigotes, eldiario.es, El Español

Fotografía: Dos Bigotes

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Los Oscar 2017 la lían parda

«Moonlight» arrebata el premio a mejor película a «La La Land» tras un error histórico

GAYLES.TV.- Error histórico. Jamás en las 89 ediciones que llevamos de la historia de los Oscars había ocurrido nada parecido. Los encargados de entregar el galardón a mejor película, Warren Beatty y Faye Dunaway, pusieron cara de circunstancias al ver que algo no cuadraba en el sobre donde debía leer al premiado.

Resulta que el papel ponía el nombre de la actriz Emma Stone, intérprete de el musical, no de la película ganadora. Dunaway optó por dar la victoria a «La La Land». Y allí empezó el bochorno más grande que ha vivido la Academia de Hollywood. El equipo de «La La Land» tuvo que abandonar el escenario y ceder a «Moonlight» el protagonismo que le correspondía. La estupefacción en el auditorio fue máxima:

https://www.youtube.com/watch?v=UtEMv5qv7dw

 

Fuentes: El País

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

 

Educar en la empatía

EDITORIAL.-  Quizá este no sea el título más atractivo para captar la atención, pero contiene nada menos que la semilla para cambiar el mundo. El diccionario de la RAE dice del término “empatía”: “Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro”. Aquello de ponerse en la piel del otro, de llorar con las lágrimas ajenas y alegrarnos con sus alegrías. Hasta tal punto es vital la empatía que las personas con trastornos psicopáticos suelen tenerla muy mermada o carecer de ella. Como son incapaces de entender o sentir lo que le pasa al prójimo, su dolor les es indiferente.

MI PRINCESITO, interior

Hoy dos titulares de actualidad bien dispares tratan en cierto modo sobre esa empatía o la falta de ella. El primero nos habla de la publicación de la traducción como “Mi princesito”  del libro “My princess boy” de Cheryl Kilodavis y Suzanne DeSimone.  Sobre su contenido, el traductor dice que «aborda lo que pasa cuando un niño pequeño rompe con las normas de género».

Pero más allá de esta sucinta descripción, conmueve lo que una de las autoras escribe sobre el cuento y sobre su propio hijo: “Empecé a temer que se metieran con mi hijo o le acosaran por ir al colegio con un vestido, así que hablé con su profesora. Ella habló a su vez con otras personas sobre mis temores e hicimos un plan para apoyarle a él y a otros niños que también eran diferentes. A la vista de las terribles consecuencias del acoso escolar, introducir debates sobre la aceptación puede llevarnos a hablar de cosas básicas, como la empatía. ¿Cómo ponernos en el lugar del otro? La empatía supone hacer esfuerzos. Implica prestar atención. Requiere compromiso. Necesitamos practicarla. Y practicarla más. Y volverla a practicar”. Su texto lo dice todo.
CA3NgheWwAA4bIu

El segundo titular habla de los tweets ofensivos que han circulado  sobre el trágico accidente de aviación del vuelo  entre Barcelona y Dusseldorf donde han perdido la vida 150 personas. Se ha de ser muy canalla para alegrarse porque “total las víctimas eran catalanes, no personas” (cito textualmente). O quizá se ha de carecer de empatía, o sea, ser un psicópata.

¿Qué tienen en común estas dos noticias? Evidentemente «la empatía» o su falta. La tolerancia, el amor, el entendimiento de la madre de un niño transgénero y la enfermiza carencia de escrúpulos de quién se oculta en las redes sociales para ahondar más en las heridas del prójimo.

Hay que denunciar hechos como este, pero después ignorarlos. Mejor leer “Mi princesito”, mejor darlo a leer a en las escuelas y enseñar a los niñ@s a cerrar los ojos e intentar sentir, pensar, hablar, vivir en otro yo. Porque si aprenden eso será difícil que se alegren del dolor ajeno, difícil que ante una tragedia como la que están viviendo las familias de las víctimas, hagan como los psicópatas de Twitter y se atrevan a escupir el veneno que les llena el alma.

Editorial Gayles.tv
Televisión Online

Agresión a una mujer trans en el barrio de Poble-sec de Barcelona

La víctima de Poble-sec denuncia que dos coches de los Mossos no se detuvieron a auxiliarla pese a realizar «aspavientos»

Los Mossos d’Esquadra están investigando una agresión a una mujer transexual, que asegura que fue golpeada con unas piedras por un joven que la abordó en el parque de Les Tres Xemeneies, en el barrio barcelonés del Poble-sec, sin que la auxiliaran dos coches policiales a los que intentó dar el alto.

Según han informado fuentes policiales, los Mossos d’Esquadra recibieron información de que una mujer trans fue agredida en la mañana del pasado miércoles en el mencionado parque y abrieron una investigación para tratar de localizar tanto a la víctima como a los autores del ataque.

Los Mossos lograron dar con la víctima, que este mismo viernes formalizó una denuncia ante la policía catalana. En su denuncia la mujer mantiene que la agresión ocurrió hacia las 12.00 horas cuando cruzaba el parque de Les Tres Xemeneies para dirigirse a su domicilio.

La joven fue abordada por sorpresa por un hombre que la golpeó con un objeto contundente envuelto en una toalla -al parecer unas piedras-, lo que le provocó heridas en el labio y la nariz, mientras le gritaba insultos como «maricón de mierda«, «travelo«, «travesti de mierda» o «puta«.

Los Mossos no la atendieron

La mujer, mantiene en su denuncia, se dirigió entonces a un paso de cebra de la avenida Paral·lel de Barcelona para pedir ayuda y, haciendo «aspavientos«, intentó avisar a los agentes de un coche patrulla de los Mossos d’Esquadra que estaba detenido ante un semáforo, pero estos no la atendieron.

Según la denunciante, el conductor del coche policial la miró sonriendo y, cuando el semáforo se puso en verde, hizo sonar el claxon y arrancó el coche. Tampoco se detuvo a ayudarla, según su relato, un segundo coche patrulla al que también intentó avisar de que estaba siendo agredida.

Fuentes de los Mossos d’Esquadra han precisado que uno de los coches patrulla estaba fuera de servicio y lo conducía un administrativo -no un agente- que lo llevaba al mecánico y que ha manifestado que no se sintió requerido por los aspavientos de la mujer.

Respecto al otro coche patrulla, las mismas fuentes admiten que estaba de servicio circulando por el Paral·lel pero que los agentes no se percataron de ningún incidente ni de que estaban siendo requeridos por la víctima.

Agresión a una mujer trans en el barrio de Poble-sec de Barcelona

28J: Que lo petardo no nos quite lo político

El Día Internacional del Orgullo viene marcado por el auge de la derecha que pone en jaque los derechos LGTBIQ+

Vienen tiempos convulsos. Quien alguna vez ha puesto el cuerpo para defender los derechos LGTBIQ+ lo huele, lo sabe. 28J. Estamos de celebración y estamos reivindicando; no es incompatible. Porque si algo une al colectivo es la actitud petarda, la fiesta, la purpurina y sentirse minoría. Saberse amenazado. Estos últimos días se han encargado de ir dejando miguitas para que los más avizores podamos unir los puntos.

Apenas un titular diminuto en un periódico local que publique la agresión, amenazas con cargarse la Ley Trans, unos insultos en el instituto, veto a la Ministra de Igualdad, un inspector censurando los pechos de Rocío Saiz en Murcia, unas banderas descolgadas en Nàquera, las cortes valencianas dirigidas por una antiabortista ultracatólica que niega la violencia de género, carteles que tiran a la basura nuestra bandera, pequeños destellos de lo que llegará como un tsunami en breve.

Una derecha desacomplejada

La ultraderecha no se esconde. La derecha le baila el agua. Y las personas que las votaron son responsables de lo que nos pase. De los derechos que perderemos si gana la derecha y extrema derecha, derechos que tanto costaron conquistar. Se burlan de nuestro miedo y nuestra indignación porque aún les damos más visibilidad. Se expanden exponencialmente y cuanto más brutal es el ataque, más rédito sacan.

Los medios de comunicación les han hecho la campaña, dándoles voz, comprándoles el marco mental. El populismo va ganando la partida. Según la última encuesta del CIS sobre relaciones sociales y afectivas pospandemia, un 9% de la población española se siente parte del colectivo LGTBIQ+. En torno a unos tres millones de personas con derecho a voto. Defender los derechos LGTBIQ+, los derechos de las mujeres, los derechos de las personas inmigrantes, es defender los derechos humanos y muestra los valores de una sociedad.

Este 28J sal a defender el orgullo, diviértete y reivindica. Pero no te olvides de hacer lo mismo el 23J.

28J: Que lo petardo no nos quite lo político

«No es una gamberrada, es un delito de odio»

Cientos de personas se concentran contra el ataque al Centro LGTBI de Barcelona

GAYLES.TV.- El pasado domingo el Centro LGTBI de Barcelona amaneció con los cristales rotos y pintadas con amenazas de muerte. La reacción de repulsa de los vecinos y del colectivo LGTBI frente al ataque LGTBIfóbico ha sido unánime. El pueblo ha salido a la calle gritando «no pasarán». La alcaldesa Ada Colau advirtió que «no habrá impunidad» para los violentos y anunció que el Ayuntamiento de Barcelona denunciará los hechos ante la Fiscalía. La consellera de la Presidencia de la Generalitat de Catalunya, Elsa Artadi, también se sumó a la protesta y mostró firmeza contra el fascismo. Quim Roqueta, presidente de la Plataforma d´Entitats LGTBI de Catalunya declaró que «No es una gamberrada ni algo aislado, sino un delito de odio al colectivo».

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

 

Absuelto Alejandro Míguez, uno de los cuatro condenados por el crimen de Samuel Luiz

El Tribunal revoca la condena como cómplice del asesinato de Samuel Luiz a Alejandro Míguez por falta de pruebas

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia ha absuelto a Alejandro Míguez, condenado en primera instancia como cómplice del asesinato de Samuel Luiz, por carecer de pruebas, y ha revocado la sentencia de la Audiencia Provincial de A Coruña que le condenó a diez años de prisión.

Estima que la condena carece de base probatoria y considera que «no consta acreditado que participase en la agresión» a Samuel. La Sala señala que comparte la tesis del recurso interpuesto por Míguez ya que «ningún testigo presencial señala que lo viese golpear, encararse con la víctima, impedir que se le ayudase ni dificultar su huida«.

El Alto Tribunal sostiene que «en ningún mmomento se ve en las grabaciones ninguna actuación de las reseñadas en el veredicto y hechos probados«. Mantiene las penas impuestas a los tres principales condenados.

Tres condenados

Los magistrados del Tribunal han rechazado los recursos que presentaron los tres condenados como autores de la brutal paliza que le costó la vida a Samuel Luiz , en la madrugada del 3 de julio de 2021 en el paseo marítimo de Riazor.

Así confirman la pena de 24 años de cárcel para el principal inculpado, Diego Montaña, en el que concurre la agravante por discriminacion por motivos de orientación sexual -en la agresión a Samuel le profirió gritos de «maricón«-; la pena de 20 años y medio para Kaio Amaral, autor también del robo con violencia por sustraer el móvil a Samuel y la pena de 20 años de prisión a Alejandro Freire.

Crimen homófobo

absuelto-alejandro-miguez-crimen-samuel

La sentencia con la que el TSXG resuelve los recursos confirma también que el de Samuel Luiz fue un crimen homófobo. Los magistrados coinciden con la Audiencia Provincial de A Coruña en que Montaña inició el linchamiento porque “por las palabras, gestos, forma de vestir, tono de voz y apariencia física de la víctima, interpretó que era homosexual”.

Admite que en un primer momento el asesino se encara con Luiz porque piensa que lo está grabando con su móvil, pero añade que “una vez aclarado el error, mantuvo su agresividad al apreciar, por la forma de desenvolverse, su condición sexual”. La “animadversión” de Montaña hacia la homosexualidad de Luiz, prosigue el fallo, “desencadenó la reacción totalmente agresiva” que derivó en una paliza grupal que acabó con su vida: “Inició la agresión por ese motivo, algo que se explicita con la frase ‘te voy a matar, maricón”.

Míguez es el segundo absuelto en este caso. La novia en el momento de los hechos de Montaña, Katy Silva, fue absuelta por la Audiencia coruñesa tras la celebración del juicio con jurado popular. Otros dos menores de edad implicados en los hechos ya cumplieron las penas.

absuelto-alejandro-miguez-crimen-samuel

 

HazteOir no es de utilidad pública

La Audiencia Nacional retira a HazteOir la condición de asociación de “utilidad pública

GAYLES.TV.- El fallo de al Audiencia Nacional confirma la decisión del Ministerio de Interior de retirar a HazteOir la condición de asociación de «utilidad pública» ya que «incumplió el deber de promover el interés general«. A través de una sentencia fechada el pasado 19 de febrero, los jueces de la Sala de lo Contencioso-Administrativo ha infligido un duro varapalo a HazteOir.

El tribunal concluye que, con la campaña publicitaria del bus de HazteOir que llevaba el lema «Los niños tienen pene. Las niñas tienen vulva» incumplió el deber de promover el interés general, en uno de sus aspectos, el de la tolerancia, previsto en la ley que regula el derecho de asociación y la declaración de utilidad pública.

La sentencia, ponencia del magistrado Jesús García Paredes explica que es incompatible la realización de estas actividades, con el otorgamiento de ayudas y subvenciones por parte de las diferentes Administraciones públicas a una asociación “que identifica la promoción del interés general con la de su ideario”. La Sala recuerda que la diferencia entre una asociación ordinaria y una reconocida al amparo de la L.O. 1/2002 “es precisamente, ese “plus” de su “ participación” en actividades de interés general” y por ello la declaración de utilidad pública conlleva una serie de beneficios económicos.

Varapalo a HazteOir

Los magistrados añaden que la recurrente se ha beneficiado del reconocimiento de utilidad pública pero con sus actividades se aleja de promover el interés general al sustituirlo “por el de la promoción de su interés particular, enervando el fomento de la “tolerancia” a la hora de afrontar la problemática que deriva de la identidad de género, es decir, “la orientación sexual”.

El Gobierno ya argumentó, en cambio, que la retirada de este beneficio no supone “cuestionar el derecho de HazteOir a ejercer su libertad ideológica y difundir sus ideas en materia educativa”. “Sin embargo, quien ejerce estos derechos fundamentales y libertades públicas es responsable de las consecuencias jurídicas que puedan derivarse del modo en que lo haga”, expuso el Ejecutivo.

HazteOir no es de utilidad pública

Fuente: El País, Público, Cadena Ser

Fotografía: EFE, Europa Press

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: FacebookTwitterInstagram

Ellen DeGeneres o el ensañamiento de la mediocridad

¿Por qué ahora todo el mundo odia a Ellen DeGeneres?

GAYLES.TV.- Los logros de Ellen DeGeneres en televisión y como icono LGTB+ son incuestionables. Hace 23 años puso en riesgo su carrera en la salida del armario más famosa de la historia catódica de América. Fue en su serie con el capítulo «The Puppy Episode«. Ese mismo año protagonizó la portada de la revista Time con el titular «Sí, soy gay«. Fue una mujer valiente cuando no era fácil serlo y se la jugó. Su rapidez, frescura y sentido del humor han hecho que «The Ellen DeGeneres Show», a menudo llamado simplemente «Ellen», sea un programa de entrevistas que lleva 15 años en antena. Ellen está casada con la actriz Portia de Rossi, es ganadora de un Globo de Oro (1995), tiene ocho premios Emmy, fue presentadora de los Oscars y autora del selfie que inmortalizó a Hollywood, Barack Obama  la condecoró con la Medalla Presidencial de la Libertad. A lo largo de su carrera, la carismática comediante ha amasado una fortuna de 305 millones de euros. Parecía una vida de sueño, y de repente, todo se torció.

Ellen DeGeneres o el ensañamiento de la mediocridadLa crisis de la COVID-19 hizo que tuviera que presentar el programa desde su casa. Una fabulosa mansión en Santa Barbara (al norte de Los Ángeles) que comparte con su compañera de las últimas dos décadas y sus perros. El primer tropiezo fue un mal chiste. Era la tercera semana de encierro cuando comparó su confinamiento con la cárcel “Esto es como estar en la cárcel, eso es lo que es. Sobre todo porque llevo la misma ropa desde hace 10 días y aquí dentro todo el mundo es gay”, remató DeGeneres antes de aplaudir su propia broma (puedes ver el vídeo al final de la noticia). Rápidamente las redes ardieron criticando su desatino. Sin duda, un comentario desafortunado. ¿Pero justifica eso el linchamiento que ha recibido después?

El ensañamiento de la mediocridad

El cómico Kevin T. Porter tiró la primera piedra abriendo un hilo en Twitter y ofreciendo un dólar (que donaría a un banco de alimentos) por cada comentario sobre el supuesto maltrato de DeGeneres a sus empleados. El flujo de respuestas desbordó las expectativas, y dejó muy mal parada a la presentadora. El segundo gran enviste vino por parte de un guardaespaldas que cobró por una entrevista en la cadena conservadora Fox News para denunciar que Ellen era una déspota que lo trató de forma humillante.

Desde marzo pasado las críticas, los haters (¿profesionales?) y las acusaciones que desprestigian a la presentadora han sido una constante que ha mantenido a muchos americanos distraídos en un culebrón mediatico-morboso. ¿Qué hay de cierto en las acusaciones? ¿Existe una campaña contra Ellen? ¿Por qué la gente disfruta tanto con este linchamiento?

Ellen DeGeneres: mujer, demócrata, rica y lesbiana

¿Hubiesen atacado igual si en lugar de una mujer, demócrata, rica, lesbiana y de fuerte carácter, el protagonista de los chismes fuera un hombre déspota e insoportable? Como James Cameron, Lars von Trier, Stanley Kubrick, Alfred Hitchcock, Bruce Willis, Christian Bale, Justin Bieber, Mel Gibson, todos ellos con acreditada fama de déspotas, detestables y antipáticos.

No sabemos qué hay de cierto en las acusaciones, sí, vale, hizo un comentario muy poco afortunado sobre su confinamiento, pero ¿Justifica esto un ensañamiento tan cruel hacia su persona? ¿Qué extraño mecanismo se activa en el cerebro haters que provoca esta vorágine de insultos despiadados hacia Ellen DeGeneres?

Nos negamos a formar parte de esta vorágine de haters, así que ponemos en valor todo lo que Ellen DeGeneres ha hecho y hace por la visibilidad de las lesbianas y los derechos de las personas LGTB+.

https://www.youtube.com/watch?v=W497ibTzRkE

Fuente: El País, Pink News

Fotografía: The Ellen DeGeneres Show

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram