is index

Tefía o la infamia franquista

La colonia agrícola penitenciaria donde Franco redimía a los homosexuales

EDITORIAL GAYLES.TV.-  No es éste el espacio adecuado para sesudos estudios históricos, pero de vez en cuando merece la pena recuperar retazos de nuestra historia más reciente antes de que caigan en el olvido. Porque el problema con la historia radica en que, además de que siempre la cuenta los vencedores, el paso del tiempo tiende a deformar los hechos, en ocasiones hasta la negación y cuando fallecen quienes fueron testigos presenciales se corre el riesgo de que infamias atroces caigan en el más absoluto olvido.

Apenas hace un mes un diputado de Esquerra Republicana, el señor Gabriel Rufián en un discurso en el congreso de los diputados, recriminaba que barrios enteros siguieran llevando el nombre del General Yagüe, tristemente conocido por el mal nombre del “carnicero de Badajoz”.  Suya fue la responsabilidad de las violaciones, amputaciones y muerte de 4.000 civiles encerrados en la plaza de toros de Badajoz. Él mismo reconoció los hechos alegando que su columna no podía seguir avanzando con ese lastre de civiles y que si los dejaba vivos volverían a proclamar la República. Pues ahora resulta que la hija de Yagüe niega los hechos históricos refiriéndose a ellos como “el mito de Badajoz”, una mentira. Que vaya la señora Yagüe a Badajoz y pregunte, a ver qué le dicen.

ficha policial homosexual

Por eso importa conocer la historia y aprender de ella, para no tener que volver a vivirla. Y hoy os queremos hablar de un lugar maldito en la memoria colectiva de los homosexuales durante décadas: la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía en la isla de Fuerteventura, un triste símbolo  del encono con el que el régimen franquista persiguió y condenó la homosexualidad durante décadas. El centro fue concebido supuestamente como un lugar de “rehabilitación por la sana disciplina del trabajo” de los condenados por la “Ley de Vagos y Maleantes”, rufianes, proxenetas, vagos e inadaptados sociales de todo tipo, pero sobre todo homosexuales.

Tefía se construyó en los terrenos yermos de un antiguo aeropuerto, un desierto pedregoso sin agua ni vestigio de las mínimas condiciones para la vida donde docenas de hombres fueron sometidos a palizas, insultos, vejaciones constantes y trabajos forzados durante años. Cargar agua desde el pozo, cavar zanjas, picar piedras en canteras, izar muros y todo ello bajo el sol inclemente de la isla. Al trato inhumano se sumaba la falta absoluta del alimento mínimo imprescindible, hombres que llegaban con salud salían habiendo perdido 40 kilos o más. Según el testimonio de Octavio García, un antiguo preso: “lo peor era la comida, batatas enraizadas, arroz con gorgojos, un pan pequeño para todo el día. Vi hombres allí que entraban con 87 kilos y se quedaban en 45”. El propio Octavio refiere, “he visto allí las palizas más atroces a los pobres presos (…) y el único motivo para ser detenido era ser maricón”.

octavio_garcia
Octavio García

La Colonia Agrícola de Tefía cerró el 21 de julio de 1966 silenciando tras sus muros historias de crueldad, abusos sexuales y explotación de hombres cuyo principal delito era el amaneramiento en su forma de expresarse. El terrible testimonio de Octavio, sirve de ejemplo del trato que recibían los presos en Tefía y queda recogido en la novela de Sosa Machín “Viaje al Centro de la Infamia”.  Aunque el pasado no debe frenar nuestro paso, tampoco debemos olvidar que nuestras actuales libertades están cimentadas sobre el sufrimiento y sacrificio de las generaciones que nos han precedido.

Fuente: eldiario.es

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

#MiVozMiDecisión

Comienza la recogida de firmas de “Mi voz, mi decisión”, una Iniciativa Ciudadana Europea para blindar el derecho al aborto

El movimiento “Mi voz, mi decisión” ha dado comienzo hoy a la recogida de firmas de su campaña para garantizar el aborto gratuito, seguro y accesible en toda la Unión Europea. En el contexto de las elecciones al Parlamento Europeo, su objetivo es conseguir al menos un millón de apoyos antes del 5 de junio para blindar ese derecho para todas las mujeres europeas, sea cual sea el contexto de sus países.

Se trata de una Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) que ha sido respaldada por organizaciones y ciudadanía de ocho países (Polonia, Francia, Austria, Eslovenia, Croacia, Irlanda y Finlandia, además de España). Presentada ante la Comisión Europea, su demanda es que los Estados miembros ofrezca apoyo financiero para que cualquier mujer en Europa que aún no tenga acceso a un aborto seguro y legal pueda acceder a él. Para ello, cualquier ciudadano o ciudadana de la UE puede firmar a través de este enlace: https://bit.ly/firmamivozmidecision

Acceso al aborto

En total, se calcula que, en toda la UE, más de 20 millones de mujeres no tienen garantizado el acceso al aborto. La iniciativa -presentada hoy con ruedas de prensa paralelas en todos los países participantes– destaca cuatro tipos de situaciones en las que un apoyo como el que se plantea podría marcar la diferencia.

En primer lugar, en aquellos países en los que la interrupción voluntaria del embarazo está prohibida, como Polonia o Malta. En segundo lugar, aquellos en los que es legal, pero no libre, como Austria y Alemania. El tercer caso es el de los países en los que, pese a ser legal, el aborto no es accesible, como Croacia e Italia.

Mujeres migrantes

MiVozMiDecisiónPor último, la iniciativa contempla el caso de mujeres en situaciones de especial vulnerabilidad o pertenenecientes a comunidades en las que el acceso al aborto presenta dificultades específicas. En este sentido, en España “Mi voz, mi decisión” presta especial atención al caso de las mujeres migrantes en situación administrativa irregular, para quienes la interrupción voluntaria del embarazo a menudo no es accesible ni segura.

Para Cristina Fallarás, una de las coordinadoras de la iniciativa en España, “el movimiento ‘Mi voz, mi decisión’ es una forma de adelantarnos a lo que va a venir: un movimiento de derechas y ultraderechas que atentará contra los derechos de las mujeres”. Haciendo referencia a casos como el de Italia o Polonia, añade: “Ya lo estamos viendo en Argentina pero llegará también a Estados Unidos y a Europa. Y los primeros derechos contra los que atentan son los que tienen que ver con nuestros cuerpos y particularmente el aborto«.

Un millón de firmas

Por su parte, Kika Fumero, coordinadora también de la iniciativa, afirma: “Las políticas de la muerte son aquellas que atentan contra la salud física y psíquica de las más de 20 millones de mujeres en Europa que no tienen acceso al aborto seguro y gratuito. Por el contrario, la cultura de la vida implica velar por nuestra salud sexual y reproductiva, así como blindar nuestros derechos fundamentales como es el de decidir sobre nuestros cuerpos”.

Durante el mes de mayo, “Mi voz, mi decisión” realizará actos y encuentros de difusión de la iniciativa en distintas ciudades. Los primeros tendrán lugar el lunes 29 de abril en Bilbao y el martes 30 en Pamplona. Asimismo, el 8 de mayo se celebrará en Madrid la jornada “Batalla cultural y política de la (extrema) derecha”, en la que participarán dos de las responsables de la iniciativa a nivel internacional, Alice Coffin (Francia) y Nika Kovač (Eslovenia). Toda la información sobre la iniciativa se puede seguir a través de sus redes sociales y su página web.

MiVozMiDecisión

Cada cuatro días se reporta una agresión contra personas LGTBIQ+ en Cataluña

Las agresiones por LGTBIfobia llegan a máximos históricos en Cataluña: un 25,8% son contra personas trans

En Cataluña, las agresiones registradas en 2024 por el Observatorio contra la LGTBIfobia han llegado a máximos históricos: 318 incidencias registradas por la entidad desde que hay datos, de las cuales el 25,8% se han dado contra personas trans. Así se explica en la radiografía publicada este lunes por la entidad. Esto supone un 4,9% más que en 2023 y un 34,1% más que en 2022.

Si bien es cierto que el aumento de los casos puede ser una buena noticia, debido a que cada vez hay más víctimas que se animan a denunciar y reportar lo ocurrido, el presidente de la entidad Eugeni Rodríguez, asegura que las políticas públicas están fallando. «No es una prioridad en la política catalana, Necesitamos recursos humanos, personal y políticas de prevención, especialmente en las escuelas. El odio es la antesala al delito de odio«, ha defendido.

Según el tipo de víctimas, los hombres gais son quienes reportan más incidencias, prácticamente la mitad, y en segundo lugar están las personas trans, especialmente las mujeres, que son el 25% del total de víctimas que han acudido al observatorio.

Las discriminaciones ocurren principalmente en la calle y la vía pública (30,1%) o en espacios de ocio nocturno (12,3%). «Lo que nos preocupa es que las discriminaciones en el trabajo ya estén igualando a las que se producen en internet y las redes sociales. Es alarmante«, ha dicho Rodríguez. Ambas representaron 28 casos este pasado año. Un 15% de chicos de 18 a 24 años considera «grave» la homosexualidad, según una encuesta del ICPS.

Las agresiones físicas son el primer tipo de actos discriminatorios que los afectados han denunciado a esta entidad, una de cada cuatro del total. Le siguen las muestras de odio y exaltación (22,6%) y las agresiones verbales (18,9%).

En Barcelona se concentra el 74% de las discriminaciones

Cada cuatro días se reporta una agresión contra personas LGTBIQ+ en CataluñaBarcelona ciudad y su demarcación es el territorio donde ocurren la mayoría de discriminaciones, el 74,5%, aunque el 12% se dan a través de internet, las redes sociales o espacios virtuales. En la capital, cabe destacar los distritos de Sants-Montjuic, Eixample y Ciutat Vella, los tres donde se registran más casos.

Desde 2014, la Generalitat tiene un régimen sancionador para denunciar y multar a las personas que ejerzan discriminación contra el colectivo LGTBIQ+. Pero tan solo se ha multado a una persona este año: el concejal de Ribera d’Ondara que dijo que la homosexualidad era un cáncer. «Las sanciones tienen que ser una realidad, necesitamos más. Hacen falta más recursos económicos para atender a las víctimas reparar el daño. A día de hoy, no existen«, se ha quejado Rodríguez, que la semana que viene se reúne con el director general de LGTBI de la Generalitat y los técnicos de la oficina por la no discriminación.

Rodríguez también ha insistido en que los agresores a las personas LGTBIQ+ son cada vez más jóvenes. «El discurso del odio está calando entre los más jóvenes, lo vemos también en las intenciones de voto. Necesitamos prevenir y evitarlo porque esto es un fracaso social. No podemos actuar punitivamente con chavales de 15 o 16 años, debemos convencerles de que el odio y la violencia nunca es el camino«, ha destacado Rodríguez, que ha pedido especialmente la sensibilidad de las administraciones para combatir este discurso.

Cada cuatro días se reporta una agresión contra personas LGTBIQ+ en Cataluña

 

Eslovenia aprueba el matrimonio igualitario y la adopción homoparental

Eslovenia se convierte en el primer país de la Europa del Este en aprobar el matrimonio homosexual

Eslovenia ha igualado este martes por completo los derechos de las parejas homosexuales y heterosexuales, al adoptar el Parlamento una enmienda que permite a las personas del mismo sexo casarse y adoptar a niños.

El legislativo esloveno ha convertido así, con 48 votos a favor y 29 en contra, al pequeño país de dos millones de habitantes en el primero entre los países ex comunistas que reconoce este derechos a los homosexuales. La mayoría de países del este de Europa no permiten ni las uniones civiles ni los matrimonios entre personas del mismo sexo y en Hungría, por ejemplo, hablar de la homosexualidad delante de los menores se castiga desde 2021 incluso con una multa.

El cambio legal en Eslovenia ha sido propuesto por el Gobierno progresista para cumplir una sentencia del Tribunal Constitucional.

Principio de no discriminación

Eslovenia aprueba el matrimonio igualitario y la adopción homoparentalEl pasado julio, el Constitucional dio al Parlamento seis meses para que enmendara la legislación y se definiera el matrimonio como la unión de dos personas, indistintamente de su sexo, y se permitiera que las parejas homosexuales puedan adoptar a menores.

El Constitucional consideró que la legislación que permitía a los homosexuales uniones civiles pero no el matrimonio o la adopción, violaban el principio de no discriminación.

A favor de la propuesta votaron hoy los diputados de los tres partidos de la coalición de gobierno – el Movimiento Libertad (GS) del primer ministro Robert Golob, los socialdemócratas (SD) e Izquierda.

Los conservadores SDS y NSi han insistido en que la adopción de niños por parejas homosexuales es contraria a los intereses de los niños.

Con este paso, Eslovenia se une a una lista de trece Estados miembros de la Unión Europea (donde está incluida España) en los que está regulada la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo.

Eslovenia aprueba el matrimonio igualitario y la adopción homoparental

Elecciones 28A: las propuestas LGTB+ de los partidos

Elecciones 28A: #VotaConOrgullo

GAYLES.TV.- A pocos días de las elecciones generales del 28 de abril nos hemos zambullido en los programas de los partidos para conocer sus propuestas en materia LGTB+. Tras un debate aburrido y otro bronco en los que apenas se hizo mención del colectivo, hemos querido conocer cuáles son las ideas en materia de diversidad sexual de los cuatro partidos principales.

A continuación te ofrecemos un copy paste de sus iniciativas LGTB+ para que el próximo 28A votes con orgullo.

PSOE

La discriminación producida por la orientación sexual, la identidad de género o las características sexuales de las personas, pese a los avances producidos en los últimos años, a través de la aprobación de la ley que permitió el matrimonio igualitario o la Ley de Identidad de Género, sigue estando presente en nuestra sociedad en ámbitos como el empleo, la educación, la sanidad, el acceso a determinados bienes y servicios y la comisión de delitos de odio motivados por la orientación sexual o la identidad de género de sus víctimas.

Para hacer frente a este tipo de discriminación adoptaremos una serie de medidas que garanticen el pleno disfrute de los derechos de las personas LGBTI:

  • Aprobar una Ley contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, que establezca medidas de carácter específico para luchar contra la discriminación por estos motivos en el ámbito de la sanidad, la educación, el empleo y la ocupación, los servicios sociales y el acceso a los bienes y servicios a disposición del público.
  • Garantizaremos el acceso a las técnicas de reproducción humana asistida, sin discriminación alguna por motivos de orientación sexual y estado civil.
  • Aseguraremos que la inscripción de los hijos de parejas de mujeres lesbianas, concebidos a través de las técnicas de reproducción humana asistida admitidos en nuestro ordenamiento jurídico, se produce sin discriminación alguna en relación con las parejas heterosexuales que utilizan las mismas técnicas.
  • En línea con nuestro compromiso de extender la protección frente a la discriminación por orientación sexual, la identidad de género y características sexuales, mejoraremos el estudio y atención de las solicitudes de protección internacional fundadas en la persecución por estos motivos y reforzaremos la formación en este ámbito del personal que interviene en la tramitación y resolución de los expedientes, garantizando la seguridad de estas personas en los Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes
  • Impulsar la adopción por parte de las autoridades educativas de protocolos destinados a evitar el acoso transfóbico y homofóbico y favorecer el tratamiento de las personas trans en los centros educativos de acuerdo con su identidad de género.
  • Impulsar la aprobación de protocolos específicos de atención destinados a personas mayores y con discapacidad LGBTI que tengan en cuenta sus necesidades específicas.

Impulsar el estudio del fenómeno de la violencia sufrida por las personas LGBTI en el entorno familiar, así como la producida en el seno de parejas del mismo sexo, con vistas a la adopción de medidas específicas para la protección efectiva de sus víctimas.

  • Mejorar la formación de las y los empleados públicos, en especial de las fuerzas y cuerpos de seguridad y del personal al servicio de la administración de justicia, en materia del respeto a la diversidad sexo-afectiva y familiar.
  • Colaborar con los movimientos sociales en la celebración de las fechas conmemorativas de la lucha por la igualdad de trato y la no discriminación de las personas LGBTI, así como en la recuperación de la memoria de la lucha por los derechos de este colectivo.
  • Promover la creación y funcionamiento del Consejo de Participación de las Personas LGBTI.

La situación de las personas transexuales se ha revelado como especialmente preocupante en distintos ámbitos, por ejemplo, de acuerdo con los últimos datos disponibles la tasa de paro de estas personas se sitúa en el entorno del 85%, lo que justifica la adopción de medidas de carácter específicos destinadas a esta población, que van desde facilitar su proceso de transición, hasta aquellas destinadas a facilitar sus condiciones de vida. Para ello:

  • En cumplimiento de las recomendaciones de distintos organismos internacionales (por ejemplo, la Resolución 2048 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa de 22 de abril de 2015), impulsaremos la reforma de la Ley de identidad de género, eliminando los requisitos ligados a diagnósticos médicos y facilitando el cambio de la mención registral al sexo y el nombre de los menores de 16 años y las personas extranjeras con residencia legal en España en su documentación identificativa, así como la eliminación de la obligación de determinación del sexo en el caso de los menores intersexuales.
  • Adoptaremos medidas específicas para la inserción sociolaboral de las personas trans.
  • Garantizaremos la financiación pública de las operaciones de reasignación de género.

Para coordinar todas estas actuaciones, y así como las implementadas por otras administraciones públicas, aprobaremos un Plan Estratégico para la no Discriminación de las Personas LGBTI, para garantizar su igualdad real y efectiva.

PARTIDO POPULAR

No aparece ni una mención al colectivo LGTB+ en su programa.

UNIDAS PODEMOS

  • Se implementarán estos protocolos para prevenir tanto las violencias machistas como la LGTBIfobia en las Administraciones Públicas y en los centros de trabajo de más de 50 trabajadores.
  • Es necesario construir un horizonte en el que ninguna persona pueda ser discriminada ni por su orientación sexual ni por su identidad de género o expresión de género. Para ello, aprobaremos dos leyes: una contra la discriminación por motivos de identidad de género y orientación sexual de las personas lesbianas, gais, trans, bisexuales e intersexuales, en la que se tendrán en cuenta también las dificultades específicas de las personas que forman parte de un colectivo tan amplio; y otra, una ley integral sobre la protección jurídica de las personas trans y el derecho a la libre determinación de la identidad y expresión de género, que incluirá la garantía de acceso voluntario a un acompañamiento sanitario profesional bajo criterios no patologizantes, la inclusión de su atención en el Sistema Nacional de Salud o la implementación de planes de empleo, entre otras medidas.
  • Impulsaremos una nueva Ley de Asilo adaptada a la realidad global actual, que incluya a quienes tienen que huir de su residencia por cuestiones medioambientales. Hasta entonces, desarrollaremos de manera urgente el reglamento de la actual Ley de Asilo y revisaremos los criterios de la Oficina de Asilo y Refugio para asegurar que no se basan en estereotipos de ninguna clase y que se desbloquean los miles de expedientes que actualmente están en evaluación. Pondremos especial atención a la garantía del derecho de asilo del colectivo LGTBI y de las víctimas de trata.
  • Protección real de las distintas realidades familiares elegidas con libertad, con medidas de apoyo a la adopción a familias LGTBI, reconocimiento de la filiación de las parejas de mujeres lesbianas y protección jurídica de las nuevas formas de convivencia estables sin ser pareja.
  • Apostamos por construir un sistema de cooperación en el que las mujeres se sitúen como motor y foco del desarrollo, al tiempo que cuestionaremos las estructuras de poder y la distribución de recursos que perpetúan la pobreza y la inequidad, como el machismo y la vulneración de los derechos de las mujeres y las niñas. Con el fin de avanzar en la igualdad real, adoptaremos iniciativas concretas en materia de género con una perspectiva interseccional, incluyendo cuestiones como la economía de los cuidados o la trata de personas. Asimismo, impulsaremos los programas de personas defensoras de derechos humanos, poniendo especial atención en las personas medioambientalistas, sindicalistas y defensoras de los derechos de las mujeres y de las personas LGTBI, así como en las personas defensoras que tienen incidencia en los territorios más amenazados de América Latina.

CIUDADANOS

  • Blindar el matrimonio entre personas LGTBI e incluir el derecho a la no discriminación por razón de orientación o condición sexual.
  • Combatiremos la intolerancia en el deporte y garantizaremos la convivencia y el respeto a los símbolos constitucionales, como el himno o la Jefatura del Estado, en las competiciones deportivas. Endureceremos las sanciones por comportamientos que ultrajen los símbolos constitucionales, enaltezcan el terrorismo o promuevan conductas de odio (racismo, sexismo, LGTBIfobia, etc.).
  • Aprobaremos una Ley de Gestación Subrogada altruista y garantista para que las mujeres que no pueden concebir y las familias LGTBI puedan cumplir su sueño de formar una familia. Nuestro modelo, similar al de Canadá y Reino Unido, garantizará los derechos de todas las personas intervinientes en el proceso, en especial los de las mujeres gestantes y los de los menores nacidos mediante esta técnica de reproducción asistida.
  • Promoveremos una nueva Ley de igualdad real para el colectivo LGTBI. Queremos acabar con cualquier discriminación por razón de su identidad, orientación o condición sexual. Facilitaremos el acceso a un alojamiento transitorio a las personas LGTBI, especialmente los jóvenes, que se ven forzados a irse de su casa por el rechazo familiar a su orientación sexual. Atenderemos las necesidades específicas de las personas mayores LGTBI.28A Elecciones LGTB+ Vota con orgullo

Fuente: Programa de los partidos PSOE, PP, Unidas Podemos, Ciudadanos

Fotografía: Gayles.tv

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

 

 

Una de cada cuatro catalanas de la generación Z se identifica como no heterosexual

Una investigación de la UPF apunta a que la ideología izquierdista genera más identificación bisexual u homosexual entre chicas de la generación Z que entre chicos

Los jóvenes millennials y de la generación Z (nacidas entre 1997 y 2012) se definen más habitualmente fuera de la heterosexualidad que las generaciones precedentes, con un crecimiento destacado de la bisexualidad. Así lo concluye un estudio con participación de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y la de Toronto, publicado en la revista Sexuality & Culture, donde se han analizado factores como el género, la generación y la ideología influyen en la identificación sexual entre los jóvenes catalanes.

La investigación, basada en dos encuestas realizadas el 2017 y 2022 a un total de 4.000 jóvenes de Catalunya pertenecientes a estos dos grupos generacionales, muestra que, entre las mujeres de la generación Z, más del 25% se identifican como no heterosexuales, un porcentaje que duplica el de las millennials. Por otra parte, en los hombres el cambio es menos pronunciado y la gran mayoría de las dos generaciones siguen identificándose como heterosexuales.

generacion-z-no-heterosexualLa investigación ha sido liderada por la profesora del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales y directora del Grupo de Investigación en Género y Desigualdades (GRETA) de la UPF, Maria Rodó-Zárate, y el estudiante de doctorado de la Universidad de Toronto y máster en Investigación en Ciencia Política Joel Cantó Roche. Los dos explican que una de las conclusiones principales es que cada vez más jóvenes optan por identificaciones menos rígidas, de manera que se alejan de etiquetas fijas como gay o lesbiana y se sitúan en posiciones “más abiertas”, como la bisexualidad u otras formas de diversidad sexual.

Ideología y sexualidad

La investigación sostiene que la ideología política juega un papel clave en la identidad sexual, hasta el punto de que los jóvenes que se identifican como más de izquierdas tienen una probabilidad significativamente más alta de definirse como LGTBIQ+ en comparación de aquellos que se consideran centristas o conservadores.

De nuevo, este patrón se nota especialmente entre las mujeres, ya que aquellas de izquierdas se identifican más como bisexuales u otras formas de diversidad sexual, mientras que las das de derechas, la heterosexualidad es predominante. Entre los hombres, los heterosexuales son el grupo menos de izquierdas, y la presencia de personas LGTBIQ+ es menor entre los que se identifican como conservadores.

Todo lleva a los investigadores a apuntar que el aumento de la identificación LGTBIQ+ no puede atribuirse solo a una mayor aceptación social, sino que también está influido por la interacción entre género, ideología y generación.

generacion-z-no-heterosexual

Papa Francisco: «Dios te hizo así. Dios te ama así»

El Papa Francisco pide perdón a un activista gay que sufrió abusos sexuales

GAYLES.TV.- El activista LGTB+ Juan Carlos Cruz, es un chileno radicado en los Estados Unidos que fue víctima de abusos sexuales durante su adolescencia por parte de Fernando Karadima, en la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en Santiago de Chile. Tras revelarse la serie de violaciones hacia menores de edad por parte de sacerdotes de Chile, el propio Papa Francisco invitó a Cruz durante una semana en Santa Marta, su residencia en el Vaticano para disculparse y hablar sobre el tema.

Juan Carlos Cruz abusos sexuales papa chileJuan Carlos Cruz aseguró que el papa Francisco no lo condenó por su condición homosexual. Según Cruz, en su encuentro con el sumo pontífice, le dijo que se había sentido calumniado por los obispos de su país cuando usaron su orientación sexual como un arma para desacreditarlo. Y le manifestó que se sentía preocupado de que él pensara que ser gay era algo malo. El Papa inmediatamente le dijo «Mira, Juan Carlos, Dios te ama de esa manera. Dios te hizo de esa manera. El Papa te ama y tienes que amarte a ti mismo«. La nueva declaración de la víctima se produce después de que los 34 obispos de chile dejaran su cargo en manos del líder de la iglesia católica por dichos abusos sexuales.

«Te quiero pedir perdón, a nombre del Papa y de la Iglesia»

Los principales temas que discutieron eran los abusos sexuales y pedofilia en Chile, sin embargo, el pontífice se disculpó en repetidas ocasiones por todo el dolor que sufrió, y lo invitó a recuperar la fe en la Iglesia. «Te quiero pedir perdón, a nombre del Papa y de la Iglesia  por todo lo que has pasado. Te pido perdón por mí, porque fui causa de esta situación que te causó tanto dolor en estos últimos meses» dijo el Papa a Cruz.

Esta no es la primera vez que el pontífice mantiene una actitud abierta la comunidad LGTB+. En julio de 2013, a pregunta expresa de un periodista sobre el supuesto lobby gay del Vaticano, el Papa dijo «¿quién soy yo para juzgar?«. A pesar de la aparente apertura en algunos casos, la iglesia católica sigue sin reconocer los derechos de las personas LGTB+.

Fuentes: Cultura Colectiva, 24 Horas

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Asesinato homófobo en Chile

Asesinan en Chile a un chico de 19 años por ser gay

 

GAYLES.TV.- El martes pasado, en la comuna de Puente Alto (Chile), Felipe Olguín Gómez fue asesinado. El joven de 19 años que vivía con su pareja había recibido amenazas y ofensas en distintas ocasiones. «Ya había recibido amenazas y burlas por ser gay. Fue un acto homofóbico y de maldad» señaló uno de sus amigos.

Felipe Olguín Gómez funeral Gayles.tv«¡Maricón, mujercita!» le espetaron los agresores homófobos cerca del Persa Biobío. Allí empezaron las amenazas e insultos, tal y como relata su madre Rosa Gómez. Tras esa discusión el agresor y un segundo sujeto se adelantaron en autobús para esperar a Felipe en un paradero cercano a su casa y apuñalarle en el pecho hasta matarlo. Familiares y amigos denunciaron el asesinato ante el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movlh).

El funeral tuvo lugar en el Cementerio Sacramental de San Bernardo y asistieron 100 personas que quisieron despedir a Felipe. El presidente del Movilh, Gonzalo Velásquez, presente en el acto, quiso expresar  «toda nuestra solidaridad a los amigos y familiares de Felipe, un joven que, todos coinciden, nunca le hizo daño a nadie, pero sufrió durante gran parte de su vida burlas, bullying y acoso solo por su orientación. Estamos muy impactados porque en Chile sigan ocurriendo estos atropellos que violentan el derecho humano más básico, la vida”.

Y añadió que en los próximos días “orientaremos a la familia, para cursar todas las acciones legales que sean necesarias, dar con la verdad y sancionar a los responsables, con la aplicación de la Ley Zamudio como agravante”. “Hay mucho dolor en familia y en sus amigos. Solo la justicia puede paliar en algo este daño. Llamamos a la sociedad a no ser indiferente con este tipo de crímenes, a ser más empáticos y a solidarizar. Los crímenes de odio merecen el más total y transversal repudio”, finalizó el Movilh.

Felipe Olguín Gómez funeral flores Gayles.tv.

Fuentes: MovilhRevista Closet, The Times Chile

Fotografías: Movilh

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

El WORLDPRIDE MADRID 2017 ya está aquí

El WorldPride Madrid 2017 arranca con la expectativa de atraer a más de 2 millones de personas

EDITORIAL GAYLES.TV.-  La gran fiesta mundial del Orgullo LGTBI ya está aquí, mañana arranca el WorldPride Madrid 2017 que se celebrará en el barrio de Chueca y en algunos de los principales enclaves de la capital con todo tipo de eventos: conciertos al aire libre, fiestas, arte, exposiciones, cultura, deporte y como no la que se espera será la mayor manifestación del Orgullo que se haya celebrado hasta ahora. Un gran encuentro internacional en el que celebrar, debatir y mostrar al mundo los valores de la diversidad.

Viva la Vida Gayles.tv

De ese modo el Orgullo se convierte en una mezcla perfecta de reivindicación y celebración que cuenta con la implicación de toda la ciudadanía para mostrar al mundo una ciudad activa, participativa y solidaria con los valores del Orgullo Mundial.

El WorldPride se desarrollará en 5 escenarios principales situados en la plaza de Pedro Zerolo, plaza del Rey, plaza de España, Puerta del Sol y Puerta de Alcalá, a los que hay que sumar la calle Pelayo en donde se realizarán diversas actividades como la ya tradicional Carrera de Tacones. El programa de actividades, actuaciones y conciertos es realmente impresionante, algunos de los artistas que desfilarán por los diversos escenarios son: Ana Torroja, Azúcar Moreno, Baccara, Camela, Conchita Wurst, Kate Ryan, Marta Sánchez, Nuria Fergó, OBK, Olé Olé, Rebeca, Ruth Lorenzo… la lista sería interminable.

 

El escenario de la plaza del Rey volverá a ser la sede del Festival Cultural Muestra T, mientras que la plaza de Pedro Zerolo se convertirá en el escenario del WorldPride Cabaret y Puerta del Sol acogerá la Gala Mr. Gay Pride España. Por último en la Puerta de Alcalá se entregará el testigo de WorldPride a la ciudad de Nueva York que será la ciudad anfitriona en 2019 coincidiendo con el 50 aniversario de Stonewall.

En el contexto del WorldPride 2017, la FELGTB presenta la exposición «Subversivas, 40 años de activismo LGTB en España» que tendrá lugar entre el 15 de junio y el 1 de octubre en CentroCentro, Palacio de Cibeles. La muestra recoge la celebración de las cuatro décadas transcurridas desde la primera manifestación LGTB en España en las Ramblas de Barcelona. 40 años de reivindicación por los derechos de gais, lesbianas, bisexuales y transexuales. Una muestra ambiciosa que marca un hito en la historia del movimiento LGTB al reconocer y poner el foco en el importante legado social e histórico de la lucha por la igualdad del colectivo.

Madrid te quiere Gayles.tv

Un dato importante a tener en cuenta es la colaboración de centenares de voluntarios que contribuirán al buen funcionamiento del WorldPride. Este voluntariado se identificará según sus funciones con los diferentes colores de la bandera del arco iris: el naranja se ocupará de facilitar la acogida, el verde será el voluntariado ambiental, el azul apoyará la organización de la conferencia de derechos humanos, el voluntariado amarillo se ocupará de la manifestación del Orgullo Mundial, el morado de la Feria de Día en el Pride Park y por último el voluntariado rojo participará en la producción de eventos y espectáculos.

Y todo ello culminará con la gigantesca manifestación y desfile de carrozas que arrancará de Atocha y se dirigirá a Colón el sábado 1 de julio a las 17 horas recorriendo una de las principales arterias de Madrid. La previsión de asistencia para este año 2017 es de 2 millones de personas.

Así que os recomendamos encarecidamente consultar el programa de actos que podéis encontrar en la página oficial de WorldPride Madrid 2017 y ¡a disfrutar!

Fuente: WorldPride Madrid 2017

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

La ONU mantendrá un experto LGBT

Vitit Muntarbhorn mantiene su puesto como Experto Independiente en Orientación Sexual e Identidad de Género

GAYLES.TV.- Con 84 votos a favor, 77 en contra y 17 abstenciones, el pasado martes la ONU votó mantener al tailandés Vitit Muntarbhorn,  recientemente nombrado experto en derechos de personas LGBT, en su puesto.  La votación se realizó a raíz de una resolución presentada por 54 países africanos miembros, en la que se planteaba la suspensión de la figura que ocupaba Muntarbhorn.  Dichos países alegaban no entender muy bien la “base legal” que sustentaba la tarea de Muntarbhorn porque podía suponer una intervención en cuestiones internas de los estados miembros que al parecer son competencia de cada país. Vamos, ¡como si la función en origen de la ONU no implicara precisamente el trabajo conjunto de todas las naciones para defender los derechos humanos!

El embajador de Botsuana, Charles Ntwaagae, habló en nombre de esos 54 países africanos y afirmó ante la Comisión de la Asamblea General que el Consejo “no debería ocuparse de temas relacionados con la orientación e identidad sexual” porque, según explicitó, “son nociones que no deberían estar vinculadas a los instrumentos internacionales que existen para proteger los derechos humanos.”  ¡Como si la sexualidad y la identidad del propio género no fueran un derecho intrínsecamente humano!

vitit-muntarbhorn

Sea como fuere el tiro les ha salido por la culata (mira tú por dónde) y el seños Muntarbhorn podrá seguir durante los próximos 3 años desarrollando su tarea en el seno de las Naciones Unidas que, básicamente, consiste en recorrer el mundo investigando sobre las condiciones de vida de las personas LGTBI en algunos países y por supuesto denunciando a aquellas administraciones que vulneren sus derechos.  O sea que trabajo no le va a faltar porque de los 193 países miembros 73 tienen legislaciones que condenan la homosexualidad (que curioso que fueran 77 los votos a favor de eliminar la función del experto LGBT!) y de ellos 33 son africanos.

El director del Human Rights Watch, Boris Dittrich se ha mostrado enormemente satisfecho con el resultado de la votación que permitirá al abogado tailandés proseguir con su tarea: “El voto del Tercer Comité confirma que el derecho a ser protegido contra la violencia y la discriminación se aplica igualitariamente a las personas LGTB. Además respeta la integridad del Consejo de los Derechos Humanos para asegurar que existen los mecanismos para proteger los derechos no sólo en la teoría, sino también en la práctica.

En definitiva una gran noticia para las personas LGTBI de todo el planeta y un aviso para navegantes para todos aquellos mandatarios que buscaban impunidad en sus prácticas represivas contra gais, lesbianas, bisexuales y transexuales.

Fuentes: segundoenfoque.com, estoybailando.com

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en Facebook Twitter Instagram

El fútbol australiano contra la homofobia de Brunéi

NEWS.- La filial europea de la liga de fútbol australiano, AFL, ha cancelado el acuerdo de patrocinio que había establecido con  la Royal Brunei Airlines que suponía, entre otras ventajas, el transporte de jugadores entre Australia y Europa. Ello llevará a retirar el anuncio de la citada compañía de la final de liga, uno de los acontecimientos deportivos más seguidos en todo el mundo y que se celebrará dentro de dos semanas en Australia.

El motivo ha sido las leyes dictadas por el sultanato de Brunéi contra la homosexualidad y que incluyen, entre otras medidas, la lapidación. El mismo sultán de Brunéi que ha dictado esas leyes, paradojicamente,  posee hoteles en Los Ángeles donde permite la entrada de parejas homosexuales.

La decisión se ha tomado tras la campaña llevada a cabo por la plataforma All Out que denunciaba estos hechos y que consiguió reunir 40.000 firmas y 1300 tuits que fueron enviados a la cuenta oficial de la AFL. No es la primera vez que el deporte australiano se posiciona contra la homofobia, de hecho la AFL fue una de las 5 organizaciones representantes de deportes mayoritarios en Australia que, hace unos meses, se unían para lanzar una campaña de lucha contra todo tipo de homofobia en el deporte.

El fútbol australiano estaría más próximo al rugby que al fútbol europeo, pero está considerado el deporte nacional en Australia, motivo por el cual este tipo de posturas tienen una tremenda repercusión. La respuesta supone, además de una denuncia internacional de gran alcance, un perjuicio económico considerable por los millones de euros invertidos en una campaña publicitaria que no se hará pública.

La decisión de la AFL contrasta con la situación de la liga española de fútbol y las actitudes de algunos de sus clubes. Sin ir más lejos, los dos equipos líderes del campeonato mantienen acuerdos de patrocinio con Qatar y con los Emiratos Árabes, donde se persigue y condena a los miembros del colectivo LGTBI incluso con la pena de muerte. Las organizaciones LGTBI españolas han hecho campañas en este sentido que hasta día de hoy han sido desoídas por las entidades deportivas.

News Gayles.tv
Televisión Online

La cobardía de Disney

Disney presenta su primer personaje gay en «Out», un cortometraje para el público infantil

GAYLES.TV.- Celebraríamos esta noticia si no fuera porque la factoría Disney lleva años mareándonos con la visibilidad del colectivo LGTB+. La realidad es que no se atreve; ahora lo hace por la puerta pequeña con un cortometraje titulado «Out» que cuenta una historia de amor homosexual. El corto forma parte de la serie SparkShorts para presentar proyectos innovadores en un intento de buscar nuevos talentos. «Out» narra la historia de Greg, que debe explicar a sus padres que es gay.

Greg es un personaje protagonista, pero Disney+ parece que está ensayando qué tal recibe el público estos destellos de diversidad. No se atreve a que una persona LGTB+ protagonice una película que se proyecte en una sala de cine, tiene que ser un cortometraje en las plataformas digitales. El film lo ha dirigido Steven Clay Hunter que ya había participado en las películas de «Wall-E» y «Buscando a Nemo«, entre otros.

Hace un tiempo hubo una campaña muy exitosa que presionó para que Elsa fuera lesbiana. Parecía que Disney había cedido por fin a las reclamaciones del colectivo LGTB+ y su vicepresidente Thomas O. Staggs llegó a afirmar en 2017 que incorporarían o bien un personaje homosexual o una princesa lesbiana. Finalmente Frozen II, decepcionó. La excusa de la directora Jennifer Lee fue memorable: «Elsa no estaba preparada para una relación. Es muy tímida. Lo importante de esta película es que es una mujer que lleva sobre sus hombros el peso de un reino y que tiene que lidiar con un poder extraordinario”.

A principios de 2020 Pixar estrenó “Onward“, una película de Pixar en la que aparece por primera vez un personaje abiertamente LGTB+. La polémica no tardó en llegar cuando los espectadores comprobaron que se trataba una policía lesbiana, cíclope (de un solo ojo) y cornuda que además solo hacía una breve aparición en la que se refería a su novia que nunca aparece en el film.

Si Disney se quiere colgar la medallita LGTBIfriendly tendrá que currárselo un poco más.

Fuente: CCMA, Fotogramas

Fotografía: Disney+

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Condenan a la sanidad canaria por negar una operación de cambio de sexo

El Gobierno de Canarias tendrá que abonar al afectado algo más de 20.000 euros que es lo que le costó la operación en una clínica privada

El Servicio Canario de Salud (SCS) ha sido condenado por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) por negarse a cubrir la operación de faloplastia (creación de un pene mediante cirugía) a un hombre trans. El SCS tendrá que abonar al demandante 20.737,10 euros por la intervención que se realizó en una clínica privada fuera de Canarias en agosto de 2018, después de que el organismo público le denegara el tratamiento.

Así lo ha confirmado la sentencia de la Sala de lo Social del TSJC, que se ha hecho pública este martes, y que desestima los recursos de apelación presentados tanto por el SCS como por el afectado, quien ahora es legalmente hombre. La resolución ratifica el fallo del Juzgado de lo Social número 1 de Arrecife (Lanzarote) que se dictó el 29 de abril de 2022, y que estimó parcialmente la demanda del hombre transgénero.

Indemnizar al paciente

El juzgado inicial reconoció el derecho del demandante a ser reembolsado por el coste de la faloplastia, pero no apoyó su petición para ser indemnizado por la mastectomía (eliminación de los senos) que también se hizo en un centro privado, y por la que reclamaba 7.445 euros al sistema sanitario público.

En el caso de la mastectomía, tanto el juzgado de primera instancia como la Sala consideraron que el SCS desaconsejó la operación porque el paciente llevaba menos de un año con tratamiento hormonal. A pesar de esto, decidió hacerse la cirugía en un centro privado.

El paciente sufrió pensamientos suicidas por la denegación de su operación

Condenan a la sanidad canaria por negar una operación de cambio de sexoEl TSJC revisó el historial médico del demandante, quien había sido diagnosticado con disforia de género por médicos del SCS desde 2017. La sentencia concluyó que hubo una “denegación injustificada de tratamiento”. El tribunal destacó que la decisión del paciente de acudir a una clínica privada para la faloplastia no fue arbitraria, sino una respuesta a la incapacidad del sistema sanitario público para ofrecerle el procedimiento necesario.

Además, la sentencia subrayó la importancia médica y psicológica del caso, indicando que el retraso en el tratamiento provocó una creciente ansiedad en el paciente, quien incluso manifestó pensamientos suicidas debido a la falta de opciones efectivas en el SCS.

El TSJC también recordó que las personas transgénero pueden sufrir discriminación social, sanitaria y jurídica, y afirmó que el derecho al desarrollo personal y al cambio de sexo es una obligación positiva del Estado y de los sistemas sanitarios públicos, que deben facilitarlo y financiarlo.

La sentencia, concluye el tribunal, es susceptible de recurso de casación para la unificación de doctrina.

Condenan a la sanidad canaria por negar una operación de cambio de sexo

Joan Crisol, la erótica del objetivo

Joan Crisol es un fotógrafo que explora las infinitas posibilidades del cuerpo masculinoJoan Crisol 2 Gayles.tv

GAYLES.TV.-  Robert Doisneau, el autor de la famosa fotografía del beso en las calles de París, dijo en una ocasión que “Describir es destruir, sugerir es crear” y nada mejor que esa frase para describir el trabajo de Joan Crisol, un creador de Badalona afincado en Madrid que tiene la temática gay como hilo conductor de su obra.

Sus retratos mantienen un delicado equilibrio formal al tiempo que sus sugerentes imágenes destilan sensualidad y una belleza que roza el clasicismo.

Tras estudiar fotografia en el “Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya”, inició su carrera profesional en 1999 y pese a su juventud sus trabajos empezaron a alcanzar notoriedad con rapidez. En la actualidad su fotografías han aparecido en más de 40 publicaciones tanto españolas como Internacionales. Ha realizado portadas para revistas en Alemania, Suiza, Inglaterra, Argentina, Australia y por supuesto también en España, donde hemos visto cabeceras suyas en ZERO, OMG, PRIMERA LINEA, MANNER, FHM, INTERVIU, PLAYBOY, etc.

Pero su trayectoria abarca otros terrenos que trascienden la foto sobre papel. Joan ha sido responsable de la fotografia de más de 50 videoclips y su libro de fotografía erótica “CHULO”, publicado por la editorial alemana Bruno Gmünder, está resultando un éxito de ventas a nivel internacional.Joan Crisol 3 Gayles.tv

Actualmente es el responsable mundial de la imagen de la marca de ropa interior masculina “ES COLLECTION”, lo que le ha reportado una gran popularidad entre el público gay..

En fin un currículum absolutamente abrumador y espectacular, casi tanto como los cuerpos de los modelos que aparecen en sus fotografías. A buen seguro que nos hemos tropezado en alguna ocasión con el trabajo de este artista catalán sin saber que  esas fotografías eran suyas. Hoy os traemos una pequeña muestra de su obra que podéis encontrar en su web personal.

Y con este regalito de fin de semana, no nos queda otra que desearos un muy feliz finde!!!

Fuentes: advocate.com, mucho-g.com

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Los crímenes de odio contra la comunidad LGBT+ desatan protestas en México

México registró cinco crímenes de odio contra la comunidad LGBT+ en las últimas semanas

GAYLES.TV.- Grupos de jóvenes activistas realizaron manifestaciones para protestar por cinco crímenes de odio contra la comunidad LGBT en México cometidos durante las últimas semanas. Las movilizaciones de colectivos LGBT+ y de familiares de víctimas en México resultaron efectivas para presionar a la Fiscalía y lograr que atienda los casos de crímenes de odio. Las manifestaciones y minutos de silencio se realizaron en distintas partes del país. Hubo reclamos en Ciudad de México y también en Morelos y Jalisco, Puebla, y Veracruz.

Las víctimas de estos crímenes son: Javier Eduardo Pérez (34); Jonathan Santos (18); Julie Torres, mujer trans; Sam Rosales (23), también trans, y Brandy “N». Las cinco personas fueron asesinadas en Morelos y Jalisco, Puebla, y Veracruz, respectivamente. Tras sus muertes surgieron las protestas para pedir justicia. Los activistas no se limitaron a marchar: Jazz Bustamante, defensora de derechos humanos y fundadora de la Asociación Civil Soy Humano, empezó una huelga de hambre.

Los crímenes de odio contra la comunidad LGBT+ desatan protestas en México

117 Asesinatos en 5 años

Según destacan medios locales, Javier Eduardo, de 34 años, activista y conductor de Uber, había sido reportado como desaparecido y fue hallado calcinado y con huellas de tortura. Su cuerpo estaba envuelto en una bandera de colores, símbolo de la comunidad LGBT, y junto al cadáver habría un mensaje de odio. El caso de Javier Eduardo se registró apenas unos días después que el de Jonathan Santos, un estudiante de la Universidad de Guadalajara, activista por los derechos LGBT+ y que fue hallado sin vida en Zapopan, Jalisco.

De acuerdo con la organización Letra S, en los últimos cinco años, de 2015 a 2019, al menos 441 personas de la comunidad la comunidad fueron víctimas de violencia, con el último año como el más violento del lustro con 117 asesinatos. Según un estudio publicado en junio último por la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGA), «la violencia transfóbica impera en América Latina y el Caribe como en ningún otro lado del mundo«.

Los crímenes de odio contra la comunidad LGBT+ desatan protestas en México

Fuente: PlayGground, Homosensual, La Vanguardia

Fotografía: Homosensual, AFP

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

La lucha LGBT sigue viva en Rusia

La lucha sigue viva en Rusia donde la libertad no ha encontrado su precio, ni siquiera en el miedo

Los integrantes del colectivo LGBTI de Rusia muestran al mundo que no están dispuestos a ser víctimas y luchan contra la violencia, la represión y la falta de respeto que se respira cada día. Y lo hacen con la cultura de su lado, la inteligencia y el valor.

La organización de derechos LGBTI «Coming Out» de San Petersburgo organizó un festival de arte que duraría una semana. Y como si de una película de ciencia ficción se tratara, el festival tuvo que asegurar su supervivencia. Debido al ataque que sufrieron la noche inaugural, cambiaron de lugar varias veces, y casi sin preaviso, los eventos de la semana.

images

El 18 de setiembre, la noche inaugural del festival de arte, los integrantes se enfrentaron a un violento ataque por parte de policías y matones que trataron de cancelar el evento, dando como resultado 16 heridos.

El que dirigió el intento de cancelación del evento no fue otro que el co-autor de la prohibición “propaganda homosexual” Vitoly Milonov el cual irrumpió en la galería de arte con otros activistas homófobos para tratar de arruinar el festival. Los matones han sido acusados de haber rociado con pintura verde y gas a los participantes, que requirieron atención médica.

Pero este primer y duro ataque no consiguió cancelar la programación y realización del festival. Ya que los organizadores se las ingeniaron para encontrar nuevos lugares y despistar a los matones e incluso a la policía.

Sin embargo, el último día, alrededor de 15 matones intentaron atacar el evento. Pero estos matones no previeron que los organizadores habían contratado un fuerte dispositivo de seguridad y gracias a ello, evitaron los disturbios homófobos y finalizaron la programación prevista.

Con esta historia de valentía, lucha y complicidad por parte de toda la comunidad LGBTI de Rusia se levanta una historia de orgullo. Donde la libertad no ha encontrado su precio, ni siquiera en el miedo.

403-rusia-dice-que-va-a-arrestar-a-los-turistas-abiertamente-gays

Polina Andrianova, ayudante del director de del grupo de derechos LGBTI y una de las organizadoras del evento declaró que “La cantidad de presiones a las que nos hemos enfrentado este año es sinónimo del éxito del festival y del peso que comienza a tener el colectivo LGBTI. Si incitamos tanto odio eso significa que tenemos que seguir siendo abiertos y claros, sobre el suministro de información del colectivo LGBTI. Debemos luchar contra la propaganda homofóbica del gobierno. Vamos a seguir luchando y haciéndole frente a estas presiones tanto tiempo como nos sea físicamente posible. Por la libertad y los derechos LGBTI”.

Gayles.tv
Televisión Online

El ciberacoso provoca el suicidio del influencer trans Paulo Vaz

Paulo Vaz se suicidó tras sufrir brutales ataques tránsfobos en las redes sociales

El influencer y policía trans brasileño Paulo Vaz se suicidó en San Pablo después de haber sido objeto de todo tipo de ataques tránsfobos en las redes sociales. El creador de contenido brasileño, que tenía más de 200 mil seguidores en Instagram, llevaba más de tres semanas aguantando todo tipo de insultos y vejaciones en redes sociales.

Vaz, de 37 años, estuvo casado con el youtuber Pedro HMC. Según la prensa local, el detonante de su suicidio habría sido la filtración de un video sexual de su ex pareja con otro hombre y la violenta reacción de seguidores de las redes. La pareja, que mantuvo una relación abierta, entró entre los temas más comentados en Twitter el domingo.

Una situación que le llevó desgraciadamente al punto de querer dejar de vivir, aunque aún no se han determinado las causas exactas de su fallecimiento. Así de tristes se pronunciaban este martes desde la Asociación Nacional de Travestis y Transexuales de Brasil (ANTRA): «Paulo Vaz nos ha dejado. Desafortunadamente, perdimos a otro de nosotros que no pudo soportar continuar en una sociedad tan violenta e inhumana«.

Un referente trans para muchos seguidores

El ciberacoso provoca el suicidio del influencer trans Paulo VazNacido en Minas Gerais, Popó, como se lo conocía cariñosamente, dialogó con más de 100 mil seguidores en su perfil de Instagram sobre los desafíos que rodean la vida de las personas trans. En este espacio, el activista también compartió las etapas de su transición desde su comprensión de lo que era ser un hombre hasta su experiencia con la mastectomía, la cirugía para extirpar los senos.

Sus seguidores han llenado las publicaciones más recientes de Paulo Vaz en Instagram con mensajes de cariño y despidiéndose, así como condenando la transfobia y homofobia con la que se la ha tratado y juzgado. «Que alguien me diga que es mentira» o «No puede ser real» son un par de los muchos comentarios que llenan sus publicaciones.

D.E.P.

El ciberacoso provoca el suicidio del influencer trans Paulo Vaz

El cine LGTBI del 2019

Las mejores propuestas en cine LGTBI que llegarán a nuestras pantallas a lo largo del 2019

GAYLES.TV.-  El 2018 ha dejado el listón muy alto en lo referente a cine de temática LGTBI: películas como “Call me by your name” o la oscarizada cinta chilena “Una mujer fantástica” son tan sólo la punta del iceberg de la abundante producción de cine de LGTBI.

Pero el 2019 no se achica y promete dar muchas satisfacciones tanto en calidad como en la variedad de las propuestas que se esfuerzan desde las pantallas en contribuir a la lucha contra las desigualdades y los estereotipos.

Hemos intentado recoger aquí algunas de las principales cintas sin saber todavía si llegaran a las grandes distribuidoras, esperemos que sí. En cualquier caso sirva de guía para situarnos en las novedades que están al llegar.

“The Favourite” está dirigida por Yorgos Lanthimos y ambientada a principios del siglo XVIII en el periodo de Ana de Gran Bretaña, la última soberana británica de la casa de los Estuardo.  Protagonizada por Olivia Colman, Rachel Weisz y Emma Stone, trata sobre el triángulo amoroso que se establece entre una débil reina, su íntima amiga y un nuevo sirviente. Ensalzada por la crítica, apunta como una de los más destacados estrenos del año.

Una de las novedades más originales nos llega en formato de cine de animación. Tras el éxito de la serie “Yuri!!! on ice” llega la esperada película del cineasta Sayo Yamamoto “Yuri!!! On ice: ice adolescence”. La cinta nos narra la historia de Yuri Katsuki, un patinador profesional que tras fracasar en el Grand Prix decide retirarse. Hasta que recibe la propuesta de su ídolo, Víctor Nikiforov de convertirse en su entrenador.

Elisa y Marcela

“Girl” quizá sea uno de los estrenos más esperados y sobre el que más se está hablando. Esta misma semana en Gayles.tv publicábamos el articulo “’Girl’, la película de una bailarina trans cargada de polèmica” que podéis recuperar aquí. Dirigida por Lukas Dhont que también ha escrito el guion junto a Angelo Tijssens, la película nos cuenta la historia de Lara, una joven transgénero que sueña con convertirse en bailarina.

“Sauvage” es una de las cintas más radicales que podremos ver este año, por lo menos en lo referente al realismo de sus escenes sexuales. La revista “Variety” ha calificado el debut de su directora, Camille Vidal-Naquet, como “directo, impresionante y salvaje. Un poderoso retrato sobre un trabajador sexual gay”. Félix Maritaud encarna a Leo, el joven protagonista de 22 años que se prostituye en las calles de París mientras espera encontrar al amor de su vida.

Bajo la batuta de Isabel Coixet nos llega la historia de “Elisa y Marcela”, una cinta española ambientada en 1885 que nos narra la relación entre dos maestras a finales del siglo XIX. Basada en hechos  reales. Coixet nos cuenta la historia de Marcela Gracia Ibeas y Elisa Sánchez Loriga que se casaron por la Iglesia el 8 de junio de 1901. Fue el primer matrimonio entre personas del mismo sexo en España, y el único oficiado por la Iglesia. Para lograrlo, Elisa tuvo que hacerse pasar por hombre, con el nombre de Mario Sánchez, para engañar al párroco de Dumbría (A Coruña).

Una propuesta original es la del film “Can you ever forgive me?” dirigida por otra mujer, Marielle Heller,  y protagonizada por Melissa McCarthy quien interpreta a la biógrafa lesbiana Lee Israel, quien intenta resucitar su carrera como escritora falsificando cartas de autores y dramaturgos fallecidos.

Y acabamos con un drama carcelario: “El príncipe” del director argentino Sebastián Muñoz. Ambientada en la dècada de los 70 parte de un crimen que lleva al protagonista a prisión dónde entrarà en contacto con un famoso ganster a través del cual descubrirá la irrenunciable necesidad del ser humano de amar y ser amado.

La polémica sobre si debe considerarse un género o una temática el hecho de referirnos a un cine que trate cuestiones que afectan a personas homosexuales o transexuales básicamente, recuerda al tema de los bares de ambiente. Ojala algún día no debamos tener en cuenta ese tipo de clasificación, de espacio, de ámbito, ese día habremos superado todo tipo de barrera discriminatoria, pero hoy por hoy parece seguir siendo una utopía.

Fuente: eonline.com

Fotografía: Netflix, YouTube

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

¡Gracias por este primer aniversario!

En Gayles.tv estamos de fiesta porque hoy cumplimos un año. Tal día como hoy nos emocionábamos al ver los primeros pasos de una criatura que de la mano de tod@s vosotr@s ha echado a andar y que ya no va a haber quien la pare. Hoy, cuando casi 500.000 personas han visto nuestros vídeos y más de 300.000 han leído nuestros textos, sólo podemos decir gracias. Gracias a tod@s aquell@s que nos han dedicado su tiempo y a los que nos acompañáis cada día. Por todos vosotros, por todas vosotras, ¡que cumplamos muchos más!

Toyota, el spot del cambio

GAYLES.TV.-  La firma Toyota lanza en nuestro país una campaña publicitaria en la que incluye una familia LGTBI. El spot televisivo promociona el nuevo modelo Hybrid de la marca, el RAV4, con un slogan que supone toda una declaración de principios: la evolución es imparable.

En 40 segundos y al ritmo de “Changes” de David Bowie, Toyota desgrana una visión poliédrica de los cambios que están transformando nuestra vida en todos los ámbitos de la sociedad, desde el trabajo a la educación pasando por los nuevos modelos de familias representados en una pareja de lesbianas y su hija pequeña. Otras secuencias nos muestran a niños estudiando en el bosque, huertos urbanos en terrazas TOYOTA SPOTde rascacielos y espectaculares espacios naturales.

La firma automovilística no sólo se apunta a una publicidad integradora con el colectivo LGTBI, sino que establece un discurso que implica una visión global de las transformaciones sociales: “El mundo está cambiando. Las empresas tienen nuevos jefes, la naturaleza nuevos huéspedes, los colegios nuevas clases, los huertos nuevos terrenos y la sociedad nuevas familias. La evolución es imparable”.

Nos gusta y no tenemos inconveniente en reconocer aquí el mérito de una marca que lleva años trabajando por una publicidad inclusiva de sus productos. Ese posicionamiento hizo que el spot fuera lanzado hace unos meses en Italia, todo un gesto si consideramos que se trata del único país reticente a la aprobación del matrimonio homosexual en la Europa Occidental.

Aquí tenéis el spot completo, disfrutadlo y feliz finde!!!

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

 

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=Paa1B_afoUk]

Trump amenaza con revocar la ciudadanía estadounidense a la actriz Rosie O’Donnell

Rosie O’Donnell responde a Donald Trump: “Estafador, abusador sexual y mentiroso

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este sábado con revocar la ciudadanía estadounidense a la presentadora y actriz Rosie O’Donnell, quien es muy crítica con el mandatario. “Dado que Rosie O’Donnell no beneficia a nuestro gran país, estoy considerando seriamente retirarle la ciudadanía. Es una amenaza para la humanidad y debería quedarse en el maravilloso país de Irlanda si la quieren. ¡Dios bendiga a América!».”, escribió Trump en su red social, Truth Social.

O’Donell se mudó a Irlanda poco antes de la toma de posesión de Trump en enero y reconoció que la reelección de Trump motivó la mudanza. “Después de leer el Proyecto 2025, supe que si Trump ganaba, era hora de que mi hije no binario y yo nos fuéramos del país”, declaró. “No me arrepiento. No ha pasado un solo día en el que haya pensado que fue una decisión equivocada. Me recibieron con los brazos abiertos”.

Un enfrentamiento que dura décadas

La pelea entre O’Donnell y el presidente de Estados Unidos comenzó hace casi dos décadas, en 2006, cuando la actriz ridiculizó a la estrella de “The Apprentice”, el reality de Trump en “The View”, el programa que conducía. En aquel entonces, la comediante criticó a Trump por actuar como una “autoridad moral” cuando estalló la controversia sobre la ganadora del concurso Miss Estados Unidos de ese año.

El político le respondió de inmediato, diciendo que ella era “repugnante por dentro y por fuera”. Y añadió: «Si la miras, es una desaliñada. Habla como un camionero«. Trump ha llamado a O’Donnelluna verdadera perdedora”, “grosera, grosera, desagradable y tonta” y “un cerdo” a lo largo de los años. Desde ese momento hasta hoy, la batalla ha sido permanente.

La respuesta de O’Donnell

trump-rosie-odonnellO’Donnell escribió en Instagram: “¿Quieres revocar mi ciudadanía? ¡Inténtalo, rey Joffrey con un bronceado en aerosol color mandarina! No soy tuya para silenciarme. Nunca lo fui”.

La comediante compartió una captura de pantalla de la publicación de Trump, y escribió sin dudar: «El presidente de Estados Unidos siempre ha odiado que lo vea como es: un estafador, abusador sexual y mentiroso que busca perjudicar a nuestra nación para su propio beneficio«.

Y continuó «Por eso me mudé a Irlanda. Es un anciano peligroso y desalmado con demencia, carente de empatía, compasión y humanidad básica. Me opongo frontalmente a todo lo que él representa, al igual que millones de personas«. «Vas a deportar a todos los que se opongan a tus malas tendencias. Eres un mal chiste que no puede formar una oración coherente. #NeverTrump«, finalizó el mensaje.

La foto junto a Epstein

Luego, en otra publicación de esa red social, O’Donnell publicó una foto de Donald Trump junto a Jeffrey Epstein, el millonario pedófilo y abusador que era su amigo, quien murió en prisión en 2019 después de ser acusado de múltiples delitos relacionados con el tráfico sexual de menores.

Junto a la imagen, escribió: «Oye Donald, ¿estás nervioso otra vez? Dieciocho años después, sigo viviendo sin pagar alquiler en ese cerebro tuyo que se está derrumbando. Me llamas una amenaza para la humanidad, pero soy todo lo que temes: una mujer ruidosa, una mujer queer, una madre que dice la verdad, una estadounidense que salió del país antes de que lo prendieras fuego«.

«Construyes muros, yo construyo una vida para mi hijo autista en un país donde aún existe la decencia. Anhelas lealtad, yo enseño a mis hijos a cuestionar el poder. Vendes miedo en los campos de golf, yo hago arte sobre la supervivencia al trauma. Mientes, robas, degradas, yo cuido, creo, persisto -sostuvo, contundente-. Eres todo lo que está mal en Estados Unidos, y yo soy todo lo que odias de lo que todavía está bien«.

trump-rosie-odonnell

El marine trans que no quiere volver al armario

Blake Dremann es un comandante transgénero del Ejército de los EEUU que ve peligrar su situación por el veto de Trump a las personas transexuales

GAYLES.TV.-  Blake Dremann defiende con firmeza un hecho que para él no tiene discusión posible: “lo importante es que soy marine, mi identidad sexual es indiferente”. Y así rezaba el cartel que exhibió en la marcha del orgullo del pasado junio en Washington: “Simplemente pasa que este marino es trans”.

este marino es trans

Pero la situación es cualquier cosa menos simple para Dremann y las 13.000 personas transgénero que se calcula prestan sus servicios en el Ejército estadounidense. Desde el reciente anuncio de Donald Trump sobre la derogación de la ley, que permite desde junio del 2016 que las personas transexuales formen parte de las Fuerzas Armadas sin ocultar su identidad, la incertidumbre sobre su situación personal y profesional es el pan de cada día.

Frente a los argumentos de Trump sobre el coste que suponen los tratamientos de reasignación de sexo, Dremann afirma que “no afectamos a la preparación, ni a la cohesión y no somos exorbitantemente caros”. Las organizaciones de defensa de personas transgénero calculan que el coste del proceso de reasignación de género a militares costaria entre 2,4 y 8,4 millones de dolares al año; una minucia si se compara con los 41 millones que Defensa gastó en el 2014 en un fármaco destinado a mejorar la actividad sexual de la tropa. Sin palabras.

La historia de Blake Dremann es especialmente dolorosa porque el veto de Trump llega apenas 2 años después de decidir su salida del armario. Se alistó en la Armada en el 2006 y ha recibido numerosas condecoraciones mientras mantenía su identidad como mujer. En el 2011 empieza a clarificar su identidad como transgénero y dos años más tarde inicia el tránsito con un tratamiento médico que costeó él mismo. Por fin en julio del 2015 decide comunicar a sus superiores que tiene un nuevo nombre masculino. La reacción fue positiva en todos los sentidos: el Pentágono empezó a pagar la continuación de su tratamiento y ese mismo año sería nombrada teniente comandante. “He ganado en confianza y liderazgo. Soy 10 veces el marine que era antes”.

Pero hoy Dremann teme volver al armario, al sin sentido de una doble vida y, lo que es peor, a la posibilidad de que su brillante carrera como marine se vea truncada. Con todo Dremann ha decidido no esperar el desarrollo de los acontecimientos cruzado de brazos. En la actualidad dirige Sparta, la mayor organización transgénero del Ejército y, desde su posición, afirma estar dispuesto a llevar a los tribunales la prohibición de Trump en el caso de que acabara concretándose.

 Fuente: elpaís.com

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Madonna y Elton John hacen las paces después de más de veinte años peleados

Con un abrazo que han compartido en sus redes sociales, Madonna y Elton John confirman el final de la enemistad que surgió tras criticarse en público

Buenas notícias para los amantes del pop. Tras dos décadas enemistados Madonna y Elton John han «enterrado el hacha»de guerra«. Así lo confirmaba Madonna Louise Veronica Ciccone en un post en su cuenta en Instagram en el que insinuaba que colaborará con él. Ambos se reencontraron en el backstage del programa ‘Saturday Night Live‘ y sellaron la paz con un abrazo y una foto que en tardó pocos minutos en convertirse en viral.

Las hostilidades entre estas estrellas se remontan a 2002, cuando Elton John declaró a CBS News que el tema ‘Die Another Day‘ que Madonna hizo para la película homónima era «la peor melodía Bond de la historia«. Eso debió escocerle a la reina del pop, pero puede que le doliera aún más que la acusara de ser una farsante en sus actuaciones en vivo dos años después, ante todo el mundo desde el escenario de la gala de los Premios Q de 2004. «Madonna, ¿el mejor directo? Vete a la mierda«, espetó Sir Elton, acusándola de hacer playback.

Las críticas de Elton John a Madonna

El mal rollo se prolongó en el tiempo, pues ocho años después, cuando se anunció que Madonna sería la estrella del espectáculo del intermedio de la Super Bowl de 2012, John reaccionó diciendo que se asegurara «de hacer una buena sincronización de labios«. Poco después, cuando Madonna acababa de lanzar su álbum ‘MDNA‘ y estaba presentándolo por todo el mundo, Elton volvió a la carga y declaró que la gira era un desastre y que la carrera de la diva estaba acabada, incluso la llamó «stripper de feria«.

Ese mismo año, cuando compitieron en la categoría a Mejor canción en los Globo de Oro, fue ella quien se llevó el premio, y el marido del cantante británico, David Furnish, lo criticó duramente y dijo que aquello demostraba que los premios «nada tenían que ver con el mérito«. Meses después Elton señaló a Madonna por «seguir modas que no le van» y le sugirió que «dejara de hacer música dance» y se centrara en ser una «cantante de pop«, entre otras cosas.

Encuentro cordial

Sin embargo, aquel 2012 fue cuando la tensa relación entre las estrellas del pop empezó a relajarse, pues supuestamente Madonna y Elton tuvieron un encuentro cordial en un restaurante en Niza. Así lo narraba el Irish Independent: «Parece que Madonna apareció en La Petite Maison de Niza para picar algo antes de su concierto. Cuando Elton estaba a punto de marcharse, se acercó a Madonna y a ambos se les vio riendo y abrazados». Después de aquella anécdota, los artistas empezaron a intercambiar varios mensajes para relajar el ambiente, hasta que en el citado post de Instagram del pasado lunes, Madonna dijo: «Por fin hemos enterrado el hacha de guerra«.

Con una fotografía en la que los artistas se muestran abrazados, confirman que han puesto punto y final a un enfrentamiento de algo más de dos décadas. La enemistad entre los dos creció tras ataques e indirectas mutuas a las carreras musicales y el trabajo de cada uno, pero en las últimas horas, la reina del pop daba el primer paso para dejar atrás las rencillas que le distanciaron del cantante. La reconciliación ha llegado en el momento más delicado de salud de Elton John, quien está perdiendo poco a poco la vista.

Un encuentro buscado

madonna-elton-john-pacesMadonna explicó cómo surgió el reencuentro el pasado fin de semana cuando supo que el artista estaría en el formato televisivo y no dudó en ir a verlo: «Recordé cuando estaba en el instituto. ¡Me escabullí de la casa una noche para ver a Elton actuar en vivo en Detroit! Fue una actuación inolvidable que me ayudó a entender el poder transformador de la música. Verle actuar cuando estaba en el instituto cambió el curso de mi vida. Siempre me había sentido como un extraño creciendo y verlo en el escenario me ayudó a entender que estaba bien ser diferente, sobresalir, tomar el camino menos transitado. De hecho, fue esencial«, comentó. Y añadió dolida: «A lo largo de las décadas me dolió saber que alguien a quien admiraba tanto compartiera su aversión hacia mí públicamente como artista. No lo entendí«.

La cantante de Míchigan explica que «Necesitaba ir detrás del escenario y enfrentarme a él. Cuando nos encontramos, lo primero que salió de su boca fue, ‘Perdóname’ y el muro entre nosotros se cayó. El perdón es una herramienta poderosa. En pocos minutos. Nos estábamos abrazando. Entonces me dijo que había escrito una canción para mí y que quería colaborar. ¡Fue como si todo se cerrara!«.

Posible colaboración

Ante las palabras de Madonna, Elton John también quiso dejar un comentario en la publicación para repetirle su perdón pero esta vez en público. «Gracias por venir a verme a SNL. Y gracias por perdonarme por mi boca. No me siento orgulloso de lo que dije. Sobre todo cuando pienso en todo el trabajo innovador que has hecho como artista, allanando el camino para que toda una generación de artistas femeninas triunfaran y fueran fieles a sí mismas. También fuiste una de las primeras personas en alzarse contra el VIH/SIDA en los 80, llevando amor y compasión a tantas personas que lo necesitaban desesperadamente«, le dedicó palabras de cariño.

«Agradezco que podamos seguir adelante. Me angustia cada vez más la división que hay en nuestro mundo en este momento. Tanto tú como yo hemos sido aceptados y abrazados incondicionalmente por comunidades amenazadas en todo el mundo. Si unimos fuerzas, espero que podamos lograr grandes cosas para quienes realmente necesitan apoyo. ¡Y que te diviertas mucho haciéndolo!«, terminó dejando abierta la puerta a una posible colaboración musical.

madonna-elton-john-paces

Kate Perry nos roba el corazón

Kate Perry sorprende a un superviviente de Orlando en el programa de Ellen DeGeneres

GAYLES.TV.-  En la matanza de Orlando se perdieron muchas vidas, pero muchas otras se vieron truncadas, rotas por la cercanía del horror y la perplejidad de haber visto desplomarse a tu alrededor tanta vida sin acabar de entender porque motivo has salvado la tuya.

Es el caso de Tony Marrero, un superviviente del club Pulse de Orlando a quien Ellen DeGeneres entrevisto en su programa “The Ellen DeGeneres Show”. En el transcurso de la entrevista Tony habló de “Rise”, una canción de Kate Perry que le había ayudado desde las primeras horas en el hospital a superar lo vivido. “¡La letra de esa canción es tan poderosa! La escucho todo el tiempo, mi novio está loco ya de oírla”, bromeó Tony mientras las cámaras buscaban a su pareja entre el público. De repente Ellen le hizo una pregunta sorprendente: “¿Conoces a Perry? ¿Te gustaría conocerla?” Y el chico ya no pudo responder porque la cantante apareció en el plató fundiéndose en un abrazo con él.

ellen-degeneres-show

Pero la cosa no quedó ahí, Kate le comentó al chico que sabía que era alguien muy creativo como ella y que su ilusión era estudiar cine, así que “me haré cargo durante el primer año del pago de tu carrera”. Tony no podía contener la emoción. ¿Qué mejor apoyo para alguien que sale de un trauma como el de Orlando que ayudarlo dándole el incentivo de iniciar una nueva vida estudiando aquello que desea? Dice el proverbio que si alguien tiene hambre no le des pan, dale una herramienta y eso es lo que hizo la cantante con Tony Marrero.

Por su parte Kate, en relación a “Rise”, la canción de la que había hablado Tony, dijo que era un tema que había preferido lanzar como pista independiente en lugar de incluirlo en un álbum y aclaró: “es una canción que se ha estado en mi interior durante años y que finalmente ha salido a la superficie”. Y valía la pena si ha servido para ayudar a tirar adelante  aunque sea a una persona.

Una vez más nos quitamos el sombrero con Ellen DeGeneres y por supuesto con Kate Perry, por su gesto y por el apoyo que siempre ha brindado al colectivo LGTBI.

Os dejamos con el momento del programa y por supuesto con “Rise”. Disfrutadla!

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=uTR9sWuhHyw]

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=hdw1uKiTI5c]
Fuentes:  Universo Gay

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

LesGaiCineMad, 20 años dando caña

GAYLES.TV.-  LesGaiCineMad es mucho más que un festival de cine LGTBI, porque no solo es el certamen de cine LGTBI más importante de los países de habla hispana, tanto en espectadores como en  alcance y cantidad de películas, sinó que también fundó y preside La Red de Cine LGBT, la mayor red de festivales LGTB  en español que involucra a más de 30 Festivales de Cine en América Latina y España que reciben apoyo y ayuda económica a través de la red para poder llevar adelanLiz en septiembre Gayles.tvte sus certámenes.

Un  “Fondo Digital” de más de 3000 películas independientes que componen el mayor fondo sobre diversidad afectiva en España y demás países hispanohablantes, convierten a LesGayCineMad en el garante de la buena salud de que goza el cine LGTBI en español.

Por todo ello este vigésimo aniversario tiene una especial relevancia y la organización del Festival ha decidido prolongar en una semana sus proyecciones, desde el 29 de octubre hasta el 15 de noviembre de forma extraordinaria. Su filosofía que, Inma Esteban, diretora de GayLesCineMad resume en la frase “Las chicas buenas van al cielo, las malas a todas partes”, reivindica el cine que ha hecho posible que desaparezcan los prejuicios sociales que impiden que muchas personas vivan abiertamente su afectividad y sexualidad y que el estigma deje de marcar nuestras vidas. Y ese cine no siempre es el más comercial, pero merece la pena que siga teniendo expositores como el marco que le brinda el Festival.
Eisenstein-in-Guanajuato-Gayles.tv

En esta edición se nos ofrece la posibilidad de volver a ver títulos como “Pride”, “De chica en chica” o la que, recientemente se ha proyectado en el festival de Barcelona, “Cuatro Lunas”. Pero lo que no deberías perderte si estás en Madrid son perlas como la  retrospectiva a Juanma Carrillo, el director de cortos español que más atención acapara en los festivales LGTBI de todo el mundo. También destacamos la exhibición de una peculiar cinta del periodo de la transición en España,  “El diputado” de Eloy de la Iglesia, en la que un jovencísimo José Sacristán encarna la azarosa doble vida de un diputado de la recién estrenada democracia.

«Eisenstein en Guanajato» es una atrevida apuesta del director británico Peter Greenaway  dónde nos descubre una faceta poco conocida del mito del cine soviético Eisenstein que, en un viaje a México en 1931, vivió 10 intensos días entre el deseo, el amor y la muerte que marcarían el cine que nos legó.  Por último queremos destacar una cinta de cine lésbico, “Liz en Septiembre”, de la cineasta Fina Torres, con la actriz y top model venezolana Patricia Velásquez. Un interesante film que supone una reflexión sobre el amor y la muerte a partir de la historia de un grupo de seis amigas lesbianas que todos los meses de septiembre se reúne en un paradisíaca playa caribeña  para celebrar el cumpleaños de Liz. Pero este año la tragedia lo cambia todo. Ella odia la compasión, por lo que esconde su enfermedad terminal. Cuando una joven extranjera  aparece en su vida, las amigas de Liz le retan a seducirla. Pero esa nueva chica con apariencia ingenua está profundamente herida por la reciente muerte de su hijo y nada acaba siendo como se esperaba. Interesante propuesta que va más allá de las habituales historias de chica conoce chica.
El diputado Gayles.tv

Como veis, hay mucho y bueno dónde elegir en esta edición del GayLesCineMad y para ayudaros os dejamos con algunos trailers y la recomendación de que ampliéis la información en la página oficial del festival, http://www.lesgaicinemad.com.

Desde Gayles.tv aprovechamos para felicitar a la Fundación Triángulo, responsables de su organización y desearles muchas y muy fructíferas ediciones del Festival.

Feliz finde!!

Gayles.tv
Televisión Online

[vimeo https://vimeo.com/ondemand/cannibals/103242562]

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=IDzcpJrVXDk]

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=fb364B6u1XE]

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=E1K7JF2JfdQ]

Un joven y sus padres sufren una violenta agresión homófoba en el barrio de Pacífico de Madrid

La familia fue increpada con insultos como “sidoso e hijo de puta” a la salida de un restaurante de Pacífico y recibieron varios puñetazos

Un vecino de Madrid de 28 años y sus padres sufrieron el domingo una violenta agresión homófoba, además de insultos y amenazas de muerte por parte de un individuo a la salida de un restaurante en el madrileño barrio de Pacífico.

Según ha relatado Juanra, la víctima, en sus redes sociales, todo ocurrió a primera hora de la tarde del 10 de marzo. Había acudido vestido con un abrigo de pelo blanco junto a su padre y su madre a un restaurante, donde ya notaron algunos comentarios homófobos por parte de comensales de otras mesas hacia su vestimenta.

A la salida de local, ubicado en la avenida del Doctor Esquerdo, se acercaron a sacar dinero de un cajero y se les acercó un hombre alto y corpulento que empezó a hacer aspavientos y gestos violentos y a llamar al joven “maricón de mierda, sidoso e hijo de puta”. También le espetó que “debería morir” e increpó al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, por su condición homosexual.

Los tres decidieron ignorar a este hombre y caminar tranquilamente hacia su casa. “En ningún momento nos dirigimos a él de manera violenta o amenazante, porque no queríamos confrontación. Pero al cruzar un paso de cebra comenzó a hacernos gestos de que nos iba a matar, dijo que sabía dónde vivíamos, profiriendo insultos misóginos contra mi madre y hablando mal de mi padre”, cuenta.

Un joven y sus padres sufren una violenta agresión homófoba en MadridAgresor con antecedentes

Entonces, Juanra se dirigió a este individuo manifestando que si tenía algún problema se dirigiera con él a la cercana comisaría de la Policía Municipal. Lejos de calmarle estas palabras, el violento se acercó e intentó agredirle. El padre se interpuso entre los dos, recibieron varios puñetazos, por los que se desplomó al suelo debido a sus problemas de movilidad y del corazón.

El atacante comenzó a golpear al joven y a su madre, a la que cogió del pelo y la tiró contra la calzada. En ese momento, unos chicos que pasaban por el lugar separaron al agresor de sus víctimas y Juanra salió corriendo hacia la comisaría para pedir ayuda.

Hasta el lugar acudieron varios agentes, que detuvieron al hombre, conocido en el barrio y con antecedentes por hechos similares contra varias personas. También llegaron minutos después los sanitarios del Samur, que asistieron a la madre de un moratón en el ojo y lesiones en la rodilla y al padre por una brecha en la cabeza y varias lesiones.

Al día siguiente denunciaron la agresión

Al día siguiente, el joven agredido acudió al médico por lesiones en las manos. Las tres víctimas presentaron la denuncia con sus correspondientes partes médicos en una comisaría, donde les confirmaron que el hombre seguía arrestado y había testigos que corroboraban lo sucedido. Ahora, se encuentran a la espera del juicio.

Ante lo sucedido, Juanra ha querido agradecer públicamente a todas esas personas e instituciones que le han escuchado y ofrecido ayuda y apoyo y ha afirmado que lo que han vivido “no es un suceso personal o familiar puntual, si no es un claro ejemplo de una problemática que sigue estando latente en nuestras calles, una realidad que merece todavía una lucha diaria y constante por nuestros derechos”.

El joven también ha aprovechado para mostrar su apoyo a todos los que, como él, han sufrido una situación similar en algún momento: “Nuestra realidad disidente ha sido, es y será un acto político. No debemos de callarnos. El miedo no nos debe paralizar (aunque sea totalmente lícito tenerlo). Debemos de dar visibilizar, sensibilizar y despatologizar nuestra identidad. Por una sociedad libre de violencia”.

Un joven y sus padres sufren una violenta agresión homófoba en Madrid

Una marea antifascista sale a la calle para rechazar las políticas antiderechos de Milei

El rechazo a la cruzada del presidente Javier Milei contra las mujeres y colectivos LGTBIQ+ ha sido contundente y transversal en Buenos Aires

Decenas de miles de personas marcharon este sábado en Buenos Aires para repudiar el discurso homofóbo que el presidente, Javier Milei, llevó como bandera al Foro Económico Mundial en Davos. Milei había vinculado la homosexualidad con la pedofilia como parte de sus ataques contra lo que llama “el cáncer de la ideología woke”.

Esta vez, los excesos del ultraderechista le valieron un repudio transversal en Argentina, que se saldó con una gran manifestación a la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, convocada por los colectivos LGTBIQ+ y feministas. “Madres de la plaza, el pueblo las abraza”, cantaban en apoyo a las Madres de Plaza de Mayo, que junto a las Abuelas, han adherido a la convocatoria.Se sumaron a la convocatoria organizaciones sociales, sindicales y políticas, como el peronismo kirchnerista, la izquierda y los sectores más progresistas de la centenaria Unión Cívica Radical. El Gobierno, que estuvo toda la semana a la defensiva, tildó la convocatoria de “partidaria”.

La movilización inició frente al Congreso y avanzó por la tradicional avenida de Mayo hasta la Casa Rosada. Lemas como “al closet nunca más” se mezclaron con otros de tinte netamente opositor como “basta de ajuste”. La convocatoria de los colectivos de género se convirtió pronto en una gran manifestación de repudio a Milei bajo las banderas del “antifascismo y el antirracismo”. A los grupos organizados, se sumaron personas sin filiación política, familias que se acercaron con niños. La Iglesia Católica, incluso, apoyó a su modo.

Eliminación de derechos LGTBIQ+ en Argentina

marcha-antifascista-mileiLa última gran movilización contra Milei fue en abril del año pasado, cuando medio millón de personas salió a la calle en Buenos Aires para rechazar el recorte presupuestario a las universidades públicas. Hubo una segunda convocatoria en octubre, sin la misma repercusión, y desde entonces el Gobierno ha disfrutado de paz social pese a la profundidad del ajuste económico que aplica. Por eso no esperaba la repercusión que tuvieron las palabras de Milei en Davos.

Todo el arco político, incluidos algunos aliados, repudiaron sus palabras. Ante los primeros rechazos, el Gobierno ultraderechista redobló la apuesta y anunció la presentación ante el Congreso de un proyecto de “igualdad ante la ley”. ¿Su propuesta? Eliminar la figura legal de feminicidio, los cupos laborales para minorías sexuales, la paridad de género en listas electorales y los documentos de identidad no binarios, entre otras medidas alineadas con el desguace de políticas e instituciones públicas que luchaban contra la discriminación a la mujer y las diversidades sexuales.

En el Foro Económico Mundial, Milei había sostenido que el feminismo “es una distorsión del concepto de igualdad” y esconde la “búsqueda de privilegios”. También se había referido a la “agenda sanguinaria y asesina del aborto” y afirmado que, “en sus versiones más extremas, la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil; son pedófilos”. Además de negar la brecha salarial de género, había cuestionado que “si uno mata a la mujer se llama femicidio y eso conlleva una pena más grave que si uno mata a un hombre solo por el sexo de la víctima”.

marcha-antifascista-milei

 

 

KANSAS, comunicación con orgullo

KANSAS, agencia de marketing y comunicación LGTBI e inclusiva

GAYLES.TV.- Kansas es una empresa de comunicación que se autodefine como creativa, integradora, feminista y LGTBI. Entrevistamos a Màrius Núñez, CEO de KANSAS Agencia, que nos explica de qué manera integran la diversidad en la comunicación de una manera global y cuál es el bagaje que les ha llevado a iniciar este viaje a Oz.