is index

Dos nuevos arrestos en Oslo por el tiroteo en un club LGTBI

La policía ha detenido a dos presuntos cómplices del autor del tiroteo que dejó dos muertos en un club LGTBI de Oslo

La policía noruega ha anunciado el arresto de dos presuntos cómplices del autor del tiroteo que mató a dos personas en Oslo durante las celebraciones del pride el pasado mes de junio.

Los dos sospechosos, que fueron detenidos en la capital noruega el pasado domingo, han sido acusados de “complicidad en un acto terrorista”. Uno es un somalí de unos cuarenta años; el otro, un noruego de unos treinta años, según la policía. Su identidad no ha sido difundida.

El 25 de junio, un individuo abrió fuego cerca de un bar gay, el London Pub, en Oslo durante la celebración del Pride. Mató a dos hombres de 54 y 60 años e hirió a otros 21. El desfile anual del Orgullo de Oslo fue cancelado a raíz de los tiroteos luego de recibir “claros consejos y recomendaciones de la policía”.

Cuatro implicados en el tiroteo

Dos nuevos arrestos en Oslo por el tiroteo en un club LGTBI

Tras el ataque, la policía arrestó a Zaniar Matapour, un noruego de 43 años de origen iraní, sospechoso de ser el autor del tiroteo. Las últimas detenciones elevan a cuatro el número de implicados en el atentado que conmocionó al país nórdico.

El pasado 23 de septiembre, la policía de Oslo anunció que había lanzado un aviso de búsqueda internacional contra Arfan Qadeer Bhatti, un islamista de 45 años con gran historial criminal y también sospechoso de “complicidad en un acto terrorista”. Según la investigación, se cree que este se encuentra en Pakistán, un país con el que Noruega no tiene acuerdo de extradición.

Dos nuevos arrestos en Oslo por el tiroteo en un club LGTBI

El anteproyecto de la nueva ley trans catalana entra en una fase de audiencia pública

La Conselleria d’Igualtat i Feminismes ya tiene preparado el anteproyecto de la ley integral de reconocimiento del derecho a la identidad y la expresión de género

La Conselleria d’Igualtat i Feminismes ya tiene preparado el anteproyecto de la ley integral de reconocimiento del derecho a la identidad y la expresión de género, que entrará en una fase audiencia pública en los próximos días y cuyo principal articulado ha sido presentado este miércoles. El objetivo de esta ley –si finalmente sale adelante, extremo que no está garantizado por los tempos de la legislatura– es complementar la norma estatal impulsada por la exministra Irene Montero.

Ley trans catalana

La ley estatal da respuesta, entre otros aspectos, al registro del cambio de sexo (que se hace ya sin necesidad de presentar un informe médico), algo para lo que las autonomías no tienen competencia. Ahora, la ley autonómica catalana prevé abordar otros ámbitos (como el de salud, educación o cultura, los cuales recaen en las autonomías) y, de alguna manera, darle rango de ley a derechos ya reconocidos por la Administración catalana.

Por ejemplo, la ley trans de Catalunya pretende fijar el principio de despatologización de las personas trans, de manera que ningún derecho reconocido en la norma esté condicionado a la presentación previa de informes médicos o psicológicos. Esto es lo que ya hacía desde años Trànsit, el servicio de atención a la salud de las personas trans, pionero en España y Europa.

Además, el nuevo texto abordará el derecho al reconocimiento de la identidad de género de manera integral, e incluirá a las personas intersexuales, incorporará medidas contra la transfobia y la intersexfobia (con, por ejemplo, multas de entre 300 y 500.000 euros). También obligará a las administraciones a nombrar y tratar a las personas con el nombre y la identidad de género manifestada.

Casilla para el género no binario

Uno de los aspectos más novedosos es que obligará a incorporar en los formularios y documentos administrativos una tercera casilla con la opción de género no binario. Paralelamente, también reconoce el acceso a la atención sanitaria pública de las personas trans en situación administrativa irregular y garantiza el derecho del acceso a las técnicas de reproducción asistida para todo el colectivo.

Por último, la ley también incluirá medidas en los ámbitos educativo, laboral, de vivienda, de la cultura y del deporte, así como un apartado de memoria histórica y democrática del colectivo trans.

Catalunya quiere otorgar la renta garantizada a jóvenes trans víctimas de violencia

Circuit Festival: músculo, testosterona y poco más

El Circuit Festival omite las actividades culturales y reivindicativas del colectivo LGTB+ en su programa

GAYLES.TV.- El programa del Circuit Festival de este año no tiene desperdicio. Músculo, fiesta, calzoncillos apretados y poco más. Matinée no se anda con rodeos y este año han desaparecido las charlas y actividades culturales que solían programarse durante los días del Circuit Festival en Barcelona. Fiesta, cuerpos, piscina y más fiesta. Para encontrar los colores de la bandera LGTB+ tienes que desplazarte a la página 24 del PDF donde la bandera sustituye la piel de una sandía o conformarte con la publicidad de una compañía aérea que te quiere como eres.

Circuit Festival 2019¿Descuido? ¿Cambio de rumbo? Desconocemos los motivos. Bien es cierto que Circuit no se ha caracterizado por sus reivindicaciones a favor del colectivo LGTB+, pero al menos participaban un poco con las entidades locales u organizaba actos que tenían cierto interés más allá de las megaparties. Resulta evidente que los organizadores no tienen ninguna obligación con el colectivo que les llena los bolsillos cada verano, pero sería un detalle tener en cuenta los orígenes de quienes lucharon para que ahora se puedan llenar una piscina de hombres semidesnudos y disfrutarlo.

Nos entristece que un evento tan importante y que moviliza tanta gente gay no tenga la sensibilidad ni el interés para colaborar con el tejido LGTB+ de la ciudad que lo aloja. Una lástima y otra oportunidad perdida.

Fuente: Circuit Festival

Fotografía: Circuit Festival

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Día Internacional contra la LGTBIfobia en el Deporte

El derecho al deporte de la infancia trans, en manos de la arbitrariedad de las federaciones deportivas

GAYLES.TV.- En el Día Internacional contra la LGTBIfobia en el Deporte (19 de febrero) los menores trans tiene poco que celebrar. La falta de una legislación estatal deja un panorama arbitrario en el que se dan situaciones absurdas como que «un menor no pueda competir en su categoría en Castilla y León y sí pueda hacerlo en unos Juegos Olímpicos”. La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), la Agrupación Deportiva Ibérica LGTBI (ADI) y Deporte y Diversidad denuncian que, actualmente, el derecho de la infancia y adolescencia trans a acceder libremente a la práctica deportiva depende de la voluntad de las federaciones deportivas que deciden si una persona puede competir o no en la categoría correspondiente a su género.

Ayer mismo la Federació Catalana de Natació (FCN) impidió competir a una joven transexual en categoría femenina. Una decisión va en contra el artículo 14 de la Ley para garantizar los derechos de lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros e intersexuales y para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia, tal y como han denunciado las entidades LGTB+. La ley concreta que «las administraciones públicas de Catalunya deben garantizar junto con las federaciones deportivas la libre participación de las personas LGTBI en las competiciones y el trato correcto de estas personas en las instalaciones deportivas«.

Declaración Institucional 

Por este motivo FELGTB, ADI y Deporte y Diversidad reclaman la necesidad urgente de una ley estatal LGTBI que equipare los derechos del colectivo en todas las Comunidades Autónomas y garantice, entre otros aspectos, que las personas trans puedan acceder a las competiciones deportivas viendo reconocida su identidad de género.

Por eso han articulado una Declaración Institucional en la que reclaman acabar con cualquier expresión de violencia ya sea física o verbal en los espacios deportivos, especialmente por cuestiones relacionadas con la diversidad sexual y de género; equiparar el reconocimiento público y los premios de las mujeres deportistas respecto a los hombres; y garantizar la práctica deportiva de las personas trans e intersexuales de acuerdo a su identidad de género, protegiendo sus derechos y su intimidad, y velando especialmente en el deporte de élite por una reglamentación que asegure las condiciones de igualdad.

Declaración Deporte y diversidad Día Internacional contra la LGTBIfobia en el Deporte

Día Internacional contra la LGTBIfobia en el Deporte

Fuente: FELGTB, Deporte y diversidad, El Periódico

Fotografía: GCN,  Steve Welsh

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Reciclar es de gais

Un estudio de la Universidad Estatal de Pennsylvania revela que muchos hombres  evitan reciclar por considerarlo una conducta “femenina”.

GAYLES.TV.-  Leemos con estupor una noticia que revela que muchos hombres  evitan reciclar por considerarlo una conducta “femenina”, o sea, para no parecer gais. Y quien lo publica es la Universidad Estatal de Pennsylvania en un estudio titulado “Gender Bending and Gender Conformity: The Social Consequences of Engaging in Feminine and Masculine Pro-Environmental Behaviours_.” (Género y conformidad de género: las consecuencias sociales de participar en comportamientos pro-ambientales femeninos y masculinos.)

Penoso pero cierto. Esta noticia que aparentemente sería un banal chismorreo veraniego, es en realidad la constatación de una tragedia: la de que la homofobia sumada a la estupidez de una masculinidad mal entendida, o sea tòxica, estaría contribuyendo a destruir el planeta. Si os parece exagerado, os ofrecemos datos del estudio que avalan la afirmación.

Y es que la mayoría de participantes en el estudio prefieren no asumir comportamientos como usar bolsas reutilizables, reciclar, controlar el aire acondicionado o tender la ropa en lugar de usar la secadora, porque los perciben como “marcadamente femeninos” y temen que induzca a pensar a los demàs que son gais. Porque ya se sabe que ser limpio, ordenado y preocuparse por el planeta es de mariquitas. La guarrería y el despilfarro de recursos siempre han sido muy machos.

hombres reciclando

De modo más delicado la professora de Psicología y coordinadora del estudio Janet K. Swin señala que “Adquirir determinadas conductas en pro del medioambiente puede tener sutiles consecuencias relacionadas con el género. Puede que haya personas que eviten ciertos comportamientos ya que anticipan, con un sesgo de género, lo que los demás podrían pensar de ellas. O que los evitan si consideran que no se ajustan a su género. (…) Si una persona considera importante que se la perciba como heterosexual, tal vez priorice los comportamientos conformes con el género sobre aquellos que no lo son, tratando de anticiparse a la impresión que pueda causar en los demás”, afirma Swim.

Según publica la revista “Out”, en el estudio se pidió a un total de 960 participantes ⎯hombres y mujeres⎯ que indicaran si una lista de personajes ficticios les parecían “femeninos” o “masculinos”. Dichos personajes realizaban una serie de actividades beneficiosas para el medioambiente y los participantes debían hacer su valoración sobre una escala de 10, desde heterosexual a homosexual. Pues bien, según la doctora Swin “Los participantes percibieron a todos los personajes como más femeninos, al margen de sus conductas, lo cual refleja la tendencia de considerar el ecologismo como un movimiento femenino”.

Así nos luce el pelo. O empezamos a educar en la igualdad también de conductas y roles o nos vamos a cargar el planeta porque los niños, además de no llorar, han de ser guarros y no reciclar.

Fuente: vice.com

Fotografía: laverdad.es, PXHERE

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

La propuesta de Ley de Memoria Trans contempla una pensión para el colectivo

Plataforma Trans presenta a los grupos parlamentarios su propuesta de Ley de Memoria Trans

La Federación Plataforma Trans ha presentado a los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados (a excepción de PP y VOX) su propuesta para una Ley de Memoria Trans, que contempla una pensión de «idéntica cuantía» a la de la Seguridad Social para pensionistas mayores de 65 años sin cargas familiares.

Según ha indicado este viernes la Plataforma, quiere que su propuesta sea una iniciativa colectiva «de todo el espectro de los partidos que defienden el avance en derechos de la población Trans y LGTBIQ, donde el único empeño, sea la justicia social e histórica«.

Reparar la violencia sufrida por trans y disidentes de género

«Señoras y señores Diputadas/os, esta iniciativa tiene que ver con la democracia y con la asunción de responsabilidad de un Estado que bien por acción o por inacción no ha saldado esta deuda histórica con las víctimas. Por ello, proponemos que sea una iniciativa colectiva de todo el espectro de los partidos que defienden el avance en derechos de la población Trans y LGTBIQ, donde el único empeño, sea la justicia social e histórica» ha destacado la presidenta de la Plataforma Trans, Mar Cambrollé, en una carta a los grupos parlamentarios.

La propuesta de Ley de Memoria Trans contempla una pensión para el colectivoEn este sentido, según la propuesta de Plataforma Trans, la prestación sería «compatible con cualquier prestación contributiva que perciba la persona destinataria, así como con cualesquiera ingresos percibidos por actividades laborales, mercantiles o derivados del patrimonio personal o societario«.

Además, quiere que las administraciones públicas promuevan el acceso prioritario de las personas trans al parque público de vivienda y a los programas de ayuda de acceso a la vivienda, en los términos que se establezcan.

«Esta iniciativa legislativa, nos situará a la vanguardia de Europa, pero hemos de reconocer que desde Latinoamérica es un camino ya emprendido por países como, Colombia, Uruguay, México y Argentina, donde en este último país, se ha declarado crimen de lesa humanidad la persecución, encarcelamiento y vulneración de derechos fundamentales a las personas trans«, ha señalado Cambrollé.

La propuesta de Ley de Memoria Trans contempla una pensión para el colectivo

 

 

 

Dafni Cocó, la maga de la transformación

Dafni Cocó se ha convertido en un punto de referencia para travestis, transexuales y crossdressers. Maquilladora de oficio, asesora, orienta y ayuda en el proceso de transformación de la masculinidad a la feminidad. Todo ello además lo comparte en un blog y en la organización de las fiestas «Pass the wig».

 

“Las de la última fila”

“Las de la última fila” es una historia de lealtad, amor, unión y respeto entre mujeres

Hay viajes que te cambian la vida para siempre. Hay vidas que te cambian los viajes para siempre. “Las de la última fila” cuenta la vida de cinco mujeres treintañeras, amigas íntimas desde el colegio, que todos los años sin excepción organizan una escapada de una semana juntas. Este año, las circunstancias de este viaje son especiales y distintas porque a una de ellas le acaban de diagnosticar un cáncer.

Daniel Sánchez Arévalo dirige esta ficción, producida por Atípica Films para Netflix que cuenta con 6 episodios y se grabó en varias localizaciones de la provincia de Cádiz y Madrid. La estructura narrativa es tan perversa como efectiva: la serie no desvelará hasta su final cuál de sus protagonistas está enferma.

Las de la última filaEn “Las de la última fila”, Sara (Itsaso Arana), Alma (Mónica Miranda), Carol (María Rodríguez Soto), Leo (Mariona Terés) y Olga (Godeliv Van den Brant) deciden irse una semana a Cádiz para cumplir juntas los retos secretos que han escrito y guardado en una cajita. Se proponen hacer lo que nunca se han atrevido a hacer y sobrepasar sus límites.

El guión parte con personajes bastante estereotipados, aunque mientras avanza va descubriendo particularidades de cada chica que les da una mínima profundidad.

Entre las amigas está Alma, una influencer que tienen novia con quien estuvo planeando embarazarse a través del método ROPA. Salió del armario cuando era una adolescente, y su amiga Sara, ahora casada con un hombre y madre de una niña, fue la que le dio su primer beso, ese beso que le ayudaría a confirmar si era verdad que le gustaban las chicas. La trama lésbica está garantizada.

«Te voy a reventar, maricón», agreden a un homosexual en Tenerife

«Me dijo maricón de mierda, deberías estar muerto, te voy a matar», cuenta la víctima de la agresión en Tenerife

Un joven ha denunciado en el municipio de Puerto de la Cruz, en el norte de Tenerife, un agresión homófoba durante las Fiestas del Carmen, que se celebran estos días en la localidad. Según el atestado policial al que ha tenido acceso la Cadena Ser, la víctima asegura que un chico se le acercó sobre las 3.00 de la madrugada empuñando una botella e increpándole al grito de “te voy a reventar”.

Al caer la noche el joven se acercó a una discoteca de la zona con unos amigos. Llegadas las tres de la mañana decidió volver a casa. Al pasar cerca del puesto de asistencia instalado por Cruz Roja, un hombre con una botella en la mano se le acercó y le increpó. «Vino tan rápido que cuando me di cuenta lo tenía pegado a la cara. Empezó a insultarme de una manera súper violenta. Me dijo maricón de mierda, deberías estar muerto, te voy a matar«, cuenta la víctima.

Además, relata que mientras esto ocurría se acercaron otros tres hombres, que alentaron al presunto agresor y gritaron a la víctima que debería estar muerto, “maricón”, y que no volviese por allí. Sobre ellos, el joven agredido señala en el parte que desconoce si entre ellos se conocían y que al menos dos de los tres tenían acento canario y edades que podrían estar comprendidas entre los 29 y 30 años.

Insultos, amenazas y empujones

"Te voy a reventar, maricón", agreden a un homosexual en TenerifeUno de esos jóvenes le dijo que si volvía “por el norte lo mataba y acto seguido, lo empujó, tropezando la víctima con un barrote y cayó, produciéndose lesiones en los tobillos, la espalda y las rodillas, algo que aparece recogido en el atestado con un parte de lesiones.

Tras esto, consiguió abandonar el lugar sin que estos hombres le siguieran, aunque continuaron gritándole que si se giraba, lo mataban. En ese momento, la víctima pudo sacar su teléfono y grabar los gritos mientras se alejaba.

«No me pienso callar más, no pienso disimular mi pluma, no pienso permitir que esto pase más, no pienso dejar que yo, mi pareja o mis amigos vayan por la calle con miedo«, escribió un amigo suyo en las redes sociales para denunciar lo que le había ocurrido. «Temí por mi vida, me quedé helado y paralizado porque pensaba que si decía algo, me mataría«, explica la víctima

Al día siguiente, la víctima puso una denuncia en las dependencias de la Policía Nacional de Puerto de la Cruz.

"Te voy a reventar, maricón", agreden a un homosexual en Tenerife

Chile aprueba el matrimonio igualitario

Chile se ha convertido en el octavo país latinoamericano en legalizar el matrimonio igualitario

El Congreso chileno ha aprobado este martes un histórico proyecto de ley que permite casarse a las personas del mismo sexo, una iniciativa que se comenzó a revisar hace más de cuatro años y que es uno de los grandes anhelos del colectivo LGTBI del país.

La iniciativa ha sido aprobada en la Cámara Baja por 82 votos a favor, 20 en contra y 2 abstenciones en una memorable sesión que ha acabado en aplausos, y horas antes se había aprobado en la Cámara Alta, donde había recibido el respaldo de 21 senadores, 8 votos en contra y 3 abstenciones. Horas antes, la Cámara Alta le había dado el visto bueno con el respaldo de 21 senadores, 8 en contra y 3 abstenciones.

El portavoz del Gobierno, Jaime Bellolio ha celebrado el resultado: «Hoy es un día alegre para Chile. Avanzamos en el reconocimiento de todos y en abrazar la diversidad«.

Chile se convierte así en el octavo país de América Latina en legalizar el matrimonio igualitario después de Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Ecuador, Costa Rica y varios estados de México.

Adopción y filiación

Chile aprueba el matrimonio igualitarioLa norma permite llamar matrimonio a las uniones entre personas del mismo sexo y además habilita la adopción y la filiación de hijos a ambos padres o madres, uno de los puntos clave de la discusión. El diputado de izquierda Gonzalo Winter, de Frente Amplio se ha mostrado satisfecho por la aprobación de la ley y ha declarado al respecto: «Qué lindo ver cómo la ciudadanía chilena es más libre. Por la libertad para casarte con quién tú quieras, sin que nadie te imponga qué es el amor ni cómo debe ser una familia«.

La decisión fue celebrada por las organizaciones LGTBI del país, que llevan semanas urgiendo la tramitación parlamentaria y que este martes convocaron una celebración en la céntrica Plaza Italia de Santiago. «Este es un paso histórico. Por fin terminamos con desigualdades estructurales y dignificamos a las personas de la diversidad sexual y de género«, ha expresado a EFE Ramón Gómez, encargado de Derechos Humanos del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

Por su parte, el senador de derecha Rodrigo Galilea (Renovación Nacional) ha explicado el avance que supone la aprobación de la iniciativa para el Chile: «Dejar de juzgar el matrimonio entre parejas del mimos sexo como malo o sospechoso es un cambio cultural de fondo que el país debe hacer«, ha sentenciado.

Presentado e impulsado por Michelle Bachelet

El proyecto de matrimonio igualitario se presentó en 2017 gracias al impulso de la expresidenta socialista Michelle Bachelet (2014-2018) y estuvo estancado durante casi cuatro años. El pasado julio, en un giro sorpresivo, el actual presidente, el derechista Sebastián Piñera, dijo que había «llegado el tiempo» de aprobar la iniciativa e instruyó al Parlamento que lo debatiera con urgencia. El anuncio cayó como un jarro de agua fría entre los sectores más conservadores de la derecha, que la semana pasada votaron en contra y alargaron durante otros siete días la discusión.

Hasta ahora y desde 2015, las personas homosexuales solo contaban con la figura legal del Acuerdo de Unión Civil (AUC), que no reconoce derechos filiativos.

Chile aprueba el matrimonio igualitario

Julio del Valle, nuevo director general para la Igualdad de las personas LGTBI+

«Se dilata el plazo para que las empresas de más de cincuenta trabajadores adopten medidas y recursos para alcanzar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI»

GAYLES.TV.- Julio del Valle de Iscar, el nuevo Director General para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas LGTBI+ del Ministerio de Igualdad, hace un recorrido por los distintos aspectos de la ley 4/2023,  esclarece dudas sobre la normativa de dicha ley que preocupa a las empresas con más de cincuenta personas trabajadoras. Julio del Valle ha mencionado también las politicas públicas en relación a las personas mayores LGTBI+, la educación, el sexilio y la memoria democrática.

Agradecemos al Centre LGTBI de Barcelona la cesión del espacio y al personal técnico por las facilidades y el cariño.

La Policía detiene a una pareja por amenazar de muerte a la novia de su hija

Detenida en Valencia una pareja por amenazar a una menor que mantenía una relación sentimental con su hija

Agentes de la Policía Nacional han detenido en la provincia de Valencia a una mujer y un hombre de 45 y 47 años, respectivamente, como presuntos autores de un delito de odio y amenazas tras insultar y amenazar de muerte a una menor por su orientación sexual y tener una relación con la hija de ambos.

La investigación comenzó cuando los agentes pertenecientes a la Unidad de Atención a la Familia y Mujer (UFAM) tuvieron conocimiento de unos hechos ocurridos días atrás donde una menor habría sido insultada y amenazada de muerte por una pareja como consecuencia de su orientación sexual.

La chica mantenía una relación sentimental con la hija de esa pareja, relación que ambas menores mantenían en secreto por miedo a las posibles represalias que pudieran recibir por parte de los mismos.

Por todo ello, los investigadores averiguaron la identidad de los sospechosos que fueron detenidos como presuntos autores de un delito de odio y amenazas. Los arrestados, sin antecedentes policiales, han pasado a disposición judicial.

Incremento de los delitos de odio

España registra un aumento de los delitos de odio durante los últimos años, que solo ha encontrado cierta caída durante 2020, año en el que se produjo el confinamiento derivado de la pandemia del coronavirus. La escalada se aprecia durante los últimos años: 2016 (1.72), 2017 (1.419), 2018 (1.598) y 2019 (1.706).

Las agresiones por orientación sexual también han aumentado y en este caso no ha influido el confinamiento. De hecho, en 2020 se registraron prácticamente el mismo número de delito (282) que en 2019, cuando no había restricciones de ningún tipo (283).

La Policía detiene a una pareja por amenazar de muerte a la novia de su hija

El Gobierno presenta a las autonomías su estrategia LGTBI+

La estrategia LGTBI+ del Gobierno establece casi 300 medidas que tendrán que pactarse con los gobiernos regionales, mayoritariamente conservadores

El Ministerio de Igualdad ya tiene lista la Estrategia Estatal para la Igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI+. De hecho, este lunes ha enviado su propuesta a todas las Comunidades Autónomas. El documento, al que ha tenido acceso EL PAÍS, establece “la hoja de ruta en el avance y salvaguarda de los derechos de las personas LGTBI+ para los próximos cuatro años”. Es decir, el desarrollo de mecanismos concretos para garantizar la igualdad y la protección. Esta estrategia llega dos años después de la aprobación de la conocida como Ley trans, que obligaba al desarrollo de medidas concretas para aplicar la norma.

El ambicioso texto marca tres ejes estratégicos: el abordaje normativo de la violencia lgtbifóbica; la sensibilización y promoción de la diversidad, junto a la prevención y detección de la discriminación; y el acompañamiento, inclusión, protección, reparación y memoria de las personas del colectivo. A lo largo de 160 páginas se detallan casi 300 medidas, que ahora deben ser consensuadas con los gobiernos regionales.

300 Medidas

Entre sus propuestas, el documento plantea desarrollar una “respuesta específica” a las falsas terapias de conversión. Estas “torturas”, como las describen las víctimas de las mismas, están prohibidas y castigadas, pero solo administrativamente ―actualmente hay una propuesta de ley para que conlleven pena de cárcel―. También busca mejorar la colaboración entre fiscalías y entidades para abordar los delitos de odio, además de fomentar la formación y sensibilización del ecosistema de la justicia con respecto a las personas del colectivo.

Además, promueve un Pacto de Estado contra los discursos de odio, una reclamación de la FELGTBI+ (Federación Estatal LGTBI+, que aglutina a 50 organizaciones en defensa de los derechos del colectivo); la modificación de la información que recoge el Registro Civil para que refleje mejor la realidad del colectivo; o el impulso del uso de lenguaje inclusivo en la administración.

Estrategia contra la LGTBIfobia

estrategia-lgtbi-gobiernoCon respecto a las víctimas de LGTBIfobia se busca mejorar su atención mediante la coordinación de servicios autonómicos y locales. Y para colectivos vulnerables, como refugiados, presos o personas sin hogar, plantea diversas medidas de apoyo. Del mismo modo, impulsa el estudio de la violencia dentro de parejas del mismo sexo y el desarrollo de programas de salud mental, con especial énfasis en la prevención del suicidio (según el informe La situación de la salud mental en España, elaborado en 2023 por la Confederación Salud Mental España y la Fundación Mutua Madrileña, el 32,1% de personas LGTBIQ+ ha intentado suicidarse o ha tenido ideaciones suicidas frente al 14,5% de la población general), y en la formación de profesionales.

Otro eje clave es la creación de redes y espacios de convivencia para la comunidad LGTBI+, tanto en zonas urbanas como rurales, así como la promoción de actividades de ocio inclusivo para jóvenes y personas mayores. Asimismo, el documento impulsa iniciativas para recuperar la memoria histórica LGTBI+ mediante archivos, eventos conmemorativos y procesos de reparación simbólica. Por otro lado, defiende una “educación sexual integral en todos los niveles educativos”, fomentando la formación del profesorado y el desarrollo de materiales didácticos. Asimismo, impulsa la inclusión de contenidos sobre diversidad en estudios universitarios y la investigación en este ámbito.

Interseccionalidad

El texto invita a incluir en el desarrollo de las medidas una visión transversal ―contemplar la superposición de discriminaciones, como por ejemplo ser migrante o vivir con una discapacidad además de ser LGTBI+― y también aplicarla a la hora de realizar investigaciones o el desarrollo de políticas.

Además, propone desarrollar acciones de sensibilización y formación para periodistas e influencers, mientras que en el caso de la publicidad defiende la creación de un código deontológico que evite los prejuicios y estereotipos. En el entorno digital, la estrategia demanda “identificar y prevenir los discursos de odio, en colaboración con las plataformas digitales”.

También hay medidas para el ámbito de la salud, el laboral o el deportivo. En este último, plantea “sensibilizar a clubes y federaciones, promover la inclusión y el deporte mixto, o fomentar la visibilización de las personas trans e intersex”. Mientras que en la esfera internacional se busca el fomento de la cooperación, “fortaleciendo alianzas y promoviendo la protección de derechos a nivel global”, además de consolidar a España “como líder en la defensa de derechos”.

El documento desarrolla “un sistema de seguimiento basado la rendición de cuentas” para evaluar los progresos. Para ello se aplicarán “indicadores cuantitativos y cualitativos” con la finalidad de “generar un conocimiento sistemático” sobre el desarrollo de la estrategia.

estrategia-lgtbi-gobierno

 

Robby Gallaty: Barbarie y crimen homófobo

EDITORIAL.- La línea que separa la denuncia del sensacionalismo, el amarillismo de la obligación de informar, es muy fina y a veces por no atravesarla descuidadamente, por no redundar en la tragedia, se pasan por alto cuestiones que es del todo necesario tratar.

Es el caso que nos ocupa esta semana en la que, paralelamente, se han registrado dos hechos que invitan a la reflexión. Por un lado la apología que ha hecho Robby Gallaty, pastor principal de la Gran Iglesia Bautista de Brainerd, en Tennessee sobre la muerte de los homosexuales. Gallaty se apoya en el Antiguo Testamento para justificar sus argumentos.  Literalmente ha dicho que “Dios querría ver a las personas homosexuales muertas, porque si un hombre se acuesta con otro hombre, al igual que si una mujer se acuesta con otra mujer ambos habrán cometido una abominación y deben morir”. Por otro lado, el pastor ve en las uniones homosexuales “el ataque más letal que existe contra el matrimonio y la familia” y añade que si los grupos LGTB consiguen sus objetivos “arruinarán la familia y habrán ganado”.  Sin palabras.

Por otro lado hemos sabido que en California se está celebrando el juicio por el asesinato en mayo del 2013 de un niño de 8 años a manos de sus padres. El motivo, según han declarado los hermanos del menor, es que actuaba “como un homosexual”. Al parecer eso le hizo merecedor de un largo calvario antes de su muerte. Siempre según sus hermanos, recibía palizas cotidianas, era obligado a comer heces de gato, verdura podrida y vómitos, dormía encerrado en un armario y con el objetivo de humillarle, le obligaban a ir vestido de niña al colegio. Hasta que un día, después de una paliza, los padres llamaron a urgencias diciendo que el niño se había caído recibiendo un fuerte golpe en la cabeza. Cuando fue examinado por los servicios sanitarios, tenía tres costillas rotas, una fractura de cráneo y objetos clavados en la ingle y el pulmón. Y ya no respiraba.

Quizá Robby Gallaty piense que Dios debe sentirse muy satisfecho con el escarmiento recibido por esta criatura. Quizá no podamos evitar la sórdida  violencia familiar que se ampara en el silencio para cometer brutalidades como la descrita. Pero, sin ningún tipo de duda, individuos como el pastor Robby Gallaty, deben ser detenidos y condenados por incitación al odio, a la violencia, al asesinato y al genocidio.  Y si no, ante la duda, que le pregunten a Dios.

Editorial Gayles.tv
Televisión Online

“Muñecas”, una web serie por la diversidad. 2ª Temporada

Hoy empieza la segunda temporada de Muñecas. Cinco mujeres lesbianas y un gay en terapia de grupo tratando conflictos afectivo sexuales

Gayles.tv | «Muñecas» es la serie lésbica que está arrasando en Internet. Sexo, amor, inseguridades y conflictos son algunos de los elementos que reúnen a 8 personajes en torno a una terapia. Destaca su lenguaje, directo y sin complejos. Carlota Sayos e Inma Olmos, guionistas y creadoras, nos desvelan las claves de su éxito.
MuñecasHoy empieza la segunda temporada de Muñecas. Os adelantamos que en los nuevos capítulos predominará el amor y la pasión, encontraréis historias diversas de relaciones muy intensas con una buena dosis de humor. La segunda temporada de 6 capítulos de unos 30 minutos, los podréis ver todos los lunes en el canal de Flooxer, plataforma de vídeo on line de Atresmedia.
Seguimos en la terapia de grupo con Makiel, Sandra y dos nuevas incorporaciones que darán mucho juego. Laura y Carla traerán nuevas locuras, historias y emociones al grupo.  Eva, la terapeuta poco ortodoxa, conduce el grupo a su manera y un estilo personal.
MuñecasLos personajes siguen exponiendo sus conflictos afectivo-sexuales y proyectan en otros personajes nuevos sus bloqueos a la vez que ven reflejada la solución, todo ello pasando por situaciones límite que permiten generar el cambio.
Makiel y Eva lo han dejado e inician ambas una nueva relación que rompe toda convención. Sin embargo ninguna de las dos ha superado la ruptura y se buscarán continuamente. Sandra está en su centro y se ha enamorado de sí misma, tanto que atrae a la mujer de su vida, pero esa nueva mujer, antes tendrá que salir del armario. También encontraremos una chica que trabaja en una casa de citas sólo para mujeres y que tendrá una relación con una heterocuriosa llena de laberintos.
MuñecasDirectora: Carlota Sayos
Colaboración especial de Natalia Verbeke y María Esteve. 
Actrices: Laia Alemany, Wanda Obreke, Inma Olmos, Mabel del Pozo, Virginia Rodríguez, Ángel Acero, Guadalupe Lancho, Anita del Rey, Patricia Jordá, Cayetana Cabezas, Patricia Garo, Cayetana Cabezas, Miguel Ángel Jimenez. 

 

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

21 años de prisión por vejar a gais

El fiscal pide penas de hasta 21 años de prisión para los integrantes del “proyecto pilla-pilla” que se dedicaba a cazar y vejar gais

GAYLES.TV.-  La condena por el caso “proyecto pilla-pilla” podría convertirse en histórica en cuanto a penalización de la homofobia si se aceptan las demandas del fiscal. Se trata del fiscal de delitos de odio y discriminación de Barcelona que acusa a 6 jóvenes por el caso conocido como “proyecto pilla-pilla. Se trata de una banda dedicada a acosar personas homosexuales y que actuó especialmente en Catalunya durante el año 2013. Se les acusa de delitos contra la integridad moral y la intimidad con el agravante de abuso de superioridad y discriminación por motivos de orientación sexual.

El fiscal en su petición relata como un joven de nacionalidad ucraniana creó la banda con 5 integrantes más, uno de ellos menor de edad, la idea era imitar al grupo ruso “Occypay Pedofilya”  formación que, con el pretexto de identificar y neutralitzar supuestos pederastas, tenía como “objetivo real perseguir, humillar y vejar gais”. Para el líder del grupo, conocido como Mycola y uno de los miembros se solicitan 21 años de prisión para el resto penas de 6 y dos años.

En el escrito de acusación se explica que el grupo seguía un patrón regular: Mykola localizaba a través de canales de contactos íntimos a gais con “una planificación previa y mediante engaño, haciéndose pasar por menor de edad”. Compartían fotos, vídeos y detalles íntimos de fantasías y prácticas sexuales, hasta ganarse la confianza de la víctima que accedía a una cita. La cita en realidad era una “emboscada” en dónde aparecían entre 10 y 20 personas cuyo propósito era, según el Ministerio Público, “atemorizar, humillar y tomar represalias contra hombres homosexuales con una notable desproporción de la fuerza numérica”.  La víctima era rodeada impidiéndole la huida, se le obligaba a responder un interrogatorio que era grabado y posteriormente difundido por redes sociales, debían facilitar su nombre completo y mostrar el DNI. Se les obligaba también a reconocer “la falsedad de que pretendían mantener relaciones sexuales con un niño”. En el caso de que el acosado no cediera a las pretensiones del grupo, las imágenes eran manipuladas de modo que pareciera que reconocían conductas pederastas.

Las agresiones, que se produjeron en Les Franqueses del Vallès y Granollers a finales del 2013, causaron una “grave afectación a la intimidad y dignidad de las víctimas, cuya imagen era perfectamente reconocible y humillante”. Las imágenes llegaron a más de 50.000 personas, especialmente seguidores de páginas de Facebook y Twitter de carácter nacionalsocialista y con consignas homófobas y racistas. En uno de los casos el vídeo llego a ser visto por la madre, , vecinos y por el hijo de un compañero del equipo de futbol del acosado, con el consiguiente daño: “Sufrió el escarnio público de contemplar como, sin haber cometido ninguna ilegalidad, su imagen, su voz y su sexualidad se mostraban públicamente asociadas a la pederastia”, subraya el escrito.

También se destaca que los ataques y vídeos del “proyecto pilla_pilla” causaron gran alarma en el colectivo LGTBI que “temía por su seguridad e integridad” con “grave afectación para la dignidad colectiva”. Por todo ello, a parte de las penas de prisión, el fiscal solicita indemnizaciones de 31.000 € para cada una de las 3 víctimas.

Por otro lado han quedado probadas las conexiones que el principal acusado mantenía con grupos de extrema derecha tanto locales como internacionales.

Fuentes:  elpaís.com, elmundo.es

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Padre a su hijo por ser gay: «Ojalá te mueras de sida, maricón de mierda»

Un chico de 23 años sale del armario y la reacción de su padre es tremenda

GAYLES.TV.- Omar (@obrato3) ha tuiteado la reacción de su padre al enterarse que era gay. Sus amenazas y afirmaciones son espeluznantes. «Prefiero tener un hijo asesino, drogadicto o con discapacidad antes que un hijo maricón de mierda«, «Ojalá te hubieras muerto en el accidente de coche que tuviste el año pasado» o «He pensado en 1000 maneras de cómo asesinarte, pero no lo voy a hacer porque no quiero ir a la cárcel. Solo por eso» son algunas de las barbaridades que le ha dicho su padre al enterarse de su condición sexual.

Omar ha explicado que su padre ha llegado a culpar a su madre «porque me abraza y me da cariño. No como él que solo me ha dado palizas toda mi vida«. En un ataque de ira destrozó la vajilla. El joven ha tenido que huir de casa y alquilarse una habitación en el pueblo.

«Mi madre le ha dicho a mi padre que soy maricón y me ha dicho que he muerto para él y que no le dirija nunca la palabra y que soy la vergüenza de la familia Entre otras cosas«. Así empieza una retahíla de tuits en los que Omar detalla una a una las barbaridades que le ha dicho su padre.

Las muestras de apoyo se han sucedido desde entonces. Mucha gente está animándolo a que denuncie a su padre por delito de odio y amenazas. El twit inicial ya cuenta con 2.400 comentarios, 3.600 retweets y 9.000 likes.

Aquí puedes seguir el hilo entero:

Fuente: Shangay, Twitter

Fotografía:Techin Rungwattnasophol / EyeEm / Gettyimages.ru

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

El amor no tiene etiquetas

Una imagen vale más que mil palabras y si nos quedaba alguna duda, después de ver este vídeo lo tenemos claro. ¿Cómo simbolizar aquello que es esencial a todo el mundo? ¿Cómo explicar que el amor no entiende de géneros, razas ni credos? ¿Cómo desprendernos de todas las etiquetas que han querido ponerle al amor? Muy sencillo, haciendo visible lo invisible a tod@s y como no existen rayos X para el alma, mostrando el esqueleto. ¡Y es que hay quien ama hasta la médula de los huesos!

 Gayles.tv
Televisión Online

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=PnDgZuGIhHs]

1r Congreso Empresarial e Institucional LGBT Friendly

GAYLES.TV.- El delicado equilibrio entre empresa y diversidad sexual está consiguiendo un punto de encuentro al hacerse conscientes empresas e instituciones de que las políticas inclusivas y de integración de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales, no sólo contribuyen a crear una sociedad más justa, sino que también mejoran los resultados empresariales.

En España, Diversidad-empresa-Gayles.tvel Instituto de Empresa (IE) trabaja desde hace más de 8 años en pro de lograr esos objetivos a través del programa LGTB@WORK. En esa misma línea está prevista la inminente aparición de un estudio que con el nombre de AEQUALIS, plantea un conjunto de  mejores prácticas en el tratamiento de la diversidad LGBT.

Precisamente en este contexto se convoca en Madrid a líderes de empresas multinacionales y representantes institucionales en un congreso para compartir los avances y oportunidades que supone desarrollar unas políticas inclusivas LGBT en el ámbito empresarial, laboral, comercial e institucional.

La práctica de unas sólidas políticas inclusivas LGBT en el conjunto de la actividad de una empresa genera valor de marca, provoca la admiración del consumidor y es un imán de talento para los trabajadores más jóvenes. Estas empresas ofrecen motivación, apoyo, respeto y flexibilidad, de manera que cualquier cliente apreciará esa actitud. El impulso de la economía también es posible desde la inclusión y la diversidad, las empresas, corporaciones e instituciones lo saben y no quieren quedarse atrás.

Bajo estas premisas surge el I Congreso Empresarial e Institucional Diversidad-empresa-Gayles.tvLGBT Friendly, a celebrar en Madrid los días 10 y 11 de Junio. Nueva York, Hong Kong, Praga o Londres ya han celebrado congresos de estas características. Se espera la asistencia de líderes de multinacionales, destacados profesionales LGBT, expertos en recursos humanos, marketing y ventas que se reunirán para compartir los avances y oportunidades que supone implementar y desarrollar unas políticas inclusivas LGBT en el ámbito empresarial, laboral, comercial, institucional y corporativo.

La organización corre a cargo del  Grupo EGF, consultora especializada en el segmento LGBT (responsable de la Asociación Española de Empresas Gay Friendly que cuenta con más de 1.500 empresas afiliadas) y la agencia de eventos empresariales IF Events.

Jokin Egaña, director de Grupo EGF y de este congreso ha declarado que “Serán dos intensas jornadas con ponentes de referencia internacional, mesas de debate, feria profesional, actividades de networking y premios”.

En un mundo donde el liderazgo se centra en quiénes y cómo somos, para alcanzar el éxito la empresa necesita un equipo de trabajo libre de cadenas. El “armario” limita la creatividad y la imaginación, invalidando parte del talento. Todavía es necesario hacer entender a nuestra sociedad que DIVERSIDAD es CREATIVIDAD. Bienvenidas sean pues iniciativas como ésta.

Gayles.tv
Televisión Online

Edgars Rinkevics: el primer presidente abiertamente gay de la UE

En la UE ha habido jefes de gobierno abiertamente gays, pero nunca un jefe de Estado homosexual, hasta la llegada de Rinkevics

Edgars Rinkevics, el ministro de Exteriores letón que más tiempo ocupó este cargo, se convirtió este sábado en el primer jefe de Estado abiertamente gay de la Unión Europea (UE) y, al jurar como nuevo presidente de Letonia, prometió luchar por la inclusión y la igualdad.

Durante su discurso inaugural ante la Saeima (Parlamento), que lo eligió 31 de mayo, afirmó que utilizará sus limitados poderes para influir en la legislación y formar a la opinión pública para hacer de Letonia un país más inclusivo e igualitario.

«Letonia es un país soberano, libre y democrático. Pero debe ser legal y justo para todos. Cada persona de Letonia, sus ciudadanos, deben sentir que pertenecen, legalmente protegidos y seguros«, dijo el nuevo presidente en aparente referencia a su anterior apoyo a una ley de uniones civiles de género neutro.

Una letonia inclusiva

Rinkevics: El primer presidente abiertamente gay de la UERinkevics fue ministro de Exteriores desde 2011 hasta su dimisión oficial el viernes e hizo pública su orientación sexual en noviembre de 2014.

En su discurso de investidura se refirió a la inclusión al declarar que «en Letonia, los derechos de cada persona deben ser respetados y protegidos de acuerdo con los más altos valores y estándares de derechos humanos«.

En materia de política exterior, el nuevo presidente subrayó: «Letonia defenderá una OTAN fuerte y efectiva, la Unión Europea, un orden internacional basado en el derecho y una estrecha cooperación con nuestros amigos y aliados. Seguiremos apoyando al heroico pueblo ucraniano en su lucha por la libertad hasta la victoria de Ucrania«.

Rinkevics: El primer presidente abiertamente gay de la UE

Gais vs. neonazis

El beso gay que está dando la vuelta al mundo

GAYLES.TV.- Fueron casi mil los neonazis que se pasearon el pasado sábado por el centro de Madrid en la manifestación convocada por el colectivo de ultraderecha Hogar Social Madrid bajo la pancarta «Defiende España, defiende a tu gente». Gritaban en favor de «los derechos de los españoles por encima de los no nacionales». Gregor Eistert, un estudiante austriaco y su amigo David Fernández decidieron plantarles cara y se besaron de forma espontánea. La periodista Esther Rubio inmortalizó una imagen que en menos de 24 horas se ha convertido en viral.

BESO GAY ULTRADERECHA«El beso fue fruto de la rabia» cuentan los protagonistas de la imagen a El Español. “No recordábamos que se iba a celebrar la protesta y como un sábado cualquiera, fuimos a buscar una terraza por el centro, cuando nos encontramos un fuerte despliegue policial”, fue entonces cuando se cogieron de la mano y los manifestantes empezaron a gritarles y a llamarles «maricones«, «enfermos» y «sidosos«. Cuando David escuchó los insultos no se lo pensó y empezó a besar a su compañero e hizo una peineta como muestra de repulsa al ataque homófobo que habían sufrido.

Fue un beso largo interrumpido por un policía que les recriminó la acción y a empujones les sacó de allí cuando el resto de manifestantes empezaron a acercarse. Los vecinos de Malasaña censuraron la acción policial con gritos de “vergüenza, vergüenza” y pidieron a las fuerzas de seguridad que echaran de la plaza del 2 de Mayo a los neonazis y no a los chicos puesto que los que estaban cometiendo un delito de odio eran ellos.

BESO GAY ULTRADERECHA

Fuente: El País, El Español

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

El Centro LGTBI de Barcelona abre sus puertas

Inauguración del Centro LGTBI de Barcelona con la asistencia de 8.000 personas en la Jornada de Puertas Abiertas

GAYLES.TV.-  La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha inaugurado el Centro LGTBI de Barcelona mostrándose orgullosa de Centre lgtbi barcelonaser «la primera alcaldesa mujer, bisexual y de origen humilde» de la ciudad. Ha destacado el papel de Barcelona como «referente mundial de la lucha contra la homofobia» y que la ciudad no tendrá miedo en la lucha contra la LGTBIofobia. Advirtió que «son tiempos oscuros, en los que gente retrógrada cuestiona la libertad y el amor, por este motivo, la apertura del Centro es un motivo de esperanza«.

La concejala de feminismos y LGTBI, Laura Pérez, recordó que el Centro LGTBI forma parte del Plan municipal para la diversidad sexual y de género, medidas para la igualdad LGTBI 2016-2020 presentado en el Plenario municipal en 2016. Laura Pérez ha valorado que la apertura de este centro garantizará derechos al colectivo y brindará «atención directa y apoyo social, jurídico, sanitario» a quienes lo necesiten y recuerda que forma parte del Plan municipal para la diversidad sexual y de género. Además, ha explicado que promoverán la cultura y el arte, con exposiciones, charlas y presentaciones de libros y que será un espacio abierto al barrio y a la ciudad.

Centre lgtbi barcelonaEl Centro LGTBI es un reclamo histórico del movimiento LGTBI de Barcelona, tal y como recordó Armand de Fluvià. Ya en 1985 algunos activistas habían apuntado la idea de crear un punto de encuentro de todas las entidades LGTBI locales. El presidente de la Plataforma de Entidades LGTBI de Catalunya, Quim Roqueta, destacó el carácter inclusivo e intergeneracional del centro y lamentó «la utilización partidista de la derecha» de las demandas del colectivo. Roqueta insistió en que se trata de un centro dinámico y abierto a las ideas.

El Centro LGTBI está ubicado en un espacio municipal en la calle Comte Borrell, 22  de Barcelona, y cuenta con unas instalaciones de más de 1.200 m2 donde se ofrecerán servicios especializados de atención directa al colectivo; albergará el Centre de Documentació Armand de Fluvià, con documentación del movimiento LGTBI y será sede permanente de las entidades que integran la Plataforma LGTBI, aunque el resto de entidades y personas también podrán disponer de espacios, previa reserva.

El Centro estará gestionado por la Plataforma de Entidades LGTBI de Cataluña, que agrupa las entidades FAGC, Observatori contra l’Homofòbia, Casal Lambda, Gais Positius, FLG Famílies LGTBI, Gaylespol, ACGIL, Generem, AMPGIL, Stop Sida, Fundació Enllaç. Y es en torno a la gestión del Centro donde han surgido voces discrepantes como la de Jordi Petit, histórico dirigente del movimiento LGBTI. Petit hace unos días recordó que la Plataforma LGTBI no representa la totalidad de las entidades LGTBI de Barcelona, sino que aglutina solo algunas de las más de 36 asociaciones que forman parte del tejido asociativo LGTBI de la ciudad.

Centro LGTBI BarcelonaNo obstante el director del Centro LGTBI, Andreu Agustí, aseguró que las instalaciones del Centro estarán abiertas a todas las entidades LGTBI y personas de la ciudad: «El centro es una reivindicación histórica del colectivo que hoy toma forma y que se ha construido pensando en realizar actividades abiertas a toda la ciudadanía, dar servicio a las entidades residentes o no del centro y poder construir sinergias con el barrio y toda la ciudad«.

 

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

 

 

 

Los pibones de Eurovisión

El sábado 13 de mayo se celebra la gran final de Eurovisión 2017 en Kiev

GAYLES.TV.-  Bulgaria ha pasado a ser una de las cinco favoritas tras su actuación de anoche en la segunda gala clasificatoria de semifinales.

Kristian Kostov Eurovisión 2017 Gayles.tv
Kristian Kostov (Bulgaria)

Si los aplausos que se oyeron tras la actuación de Kristian Kostov se transforman en votos, este chico de tan sólo 17 años huele el triunfo. De hecho, cuando llegó la hora de anunciar quienes pasaban, los presentadores no dudaron en mencionarlo en primer lugar.

Manel Navarro (España)

En cuanto a Manel Navarro, que representa a España en esta edición, pasó a clasificarse directamente para la final junto a Italia, Inglaterra, Alemania y Francia. El motivo es que estos cinco países son los que más aportan a nivel económico a la Unión Europea de Radiodifusión, los conocidos como Big Five. De los 26 participantes en la final, Manel actuará en el puesto 16, entre Grecia y Noruega.

En la primera semifinal se clasificaron Moldavia, Azerbaiyán, Grecia, Suecia, Portugal, Polonia, Armenia, Australia, Chipre y Bélgica y en la segunda Bulgaria, Bielorrusia, Croacia, Hungría, Dinamarca, Israel, Rumanía, Noruega, Países Bajos y Austria.

Dicho todo esto, hay que ir al grano y sincerarnos. ¿por qué vemos Eurovisión? Pues porque es el festival más gay, petardo y reivindicativo que nos hemos echado a la cara y por supuesto también porque, definitivamente, se ha convertido en una pasarela de pibones.

IMRI (Israel)
IMRI (Israel)

Así que vamos a lo que importa, alegrarnos la vista con algunos de estos chicos.

Feliz finde y ¡que gane el mejor!

Fuentes: buzzfeed.com, elpaís.com

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: 

Facebook Twitter Instagram

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Smiley” deja los escenarios

NEWS.-  Esta semana dice adiós a los escenarios la comedia “Smiley, una historia de amor” de Guillem Clua. Desde su estreno en noviembre de 2012 en la pequeña sala Flyhard del barrio de Sants en Barcelona, la obra no ha parado de cosechar éxitos en los diversos espacios en que se ha representado. Este domingo bajará definitivamente el telón en el Club Capitol de la Ciudad Condal.
11024793_10155277422705207_4008273103699746480_n

«Smiley» explica la relación entre Álex y Bruno, el primero un arquitecto cultureta sabelotodo y el segundo un musculoso camarero con más corazón que inteligencia.  A priori se trata de dos personajes muy diferentes,  pero sus vidas cambiarán al conocerse fortuitamente.

Que el espectador se prepare para un texto cargado de emociones pero también de guiños sobre el mundo homosexual contemporáneo. Los actores se atreven incluso a interrumpir el discurso para ofrecer al público pequeñas aclaraciones sobre términos relacionados con aplicaciones móviles o expresiones del ambiente gay. Tanto si conoces el vocabulario como si no, la obra atrapa por su naturalidad y frescura a la hora de explicar esta historia de amor homosexual. Porque en este caso la homosexualidad no es el tema central, sino simplemente un marco en el que hablar de los sentimientos, dudas, pasiones y contradicciones que surgen en la búsqueda del amor y de la felicidad. Eso sí, siempre desde la mirada contemporánea y divertida del autor, que reconoce que se trataría de su texto más autobiográfico hasta la fecha.
11041300_10155277422505207_1421589410130189458_n

Si estáis en Barcelona para el fin de semana os recomendamos no perderos estas últimas sesiones  en que Rubén de Eguía sustituye a Ramon Pujol en el papel de Bruno y Albert Triola continua defendiendo con nota el personaje de Álex. Una última oportunidad para ver esta simpática comedia generacional.

News Gayles.tv
Televisión Online

La Generalitat de Catalunya incorpora la educación afectivosexual para la infancia de 0 a 6 años

La reordenación del currículo de la etapa 0-6 se ha hecho contando con la colaboración de profesionales procedentes de distintos ámbitos

El Govern de la Generalitat ha dado hoy luz verde a la modificación curricular en la etapa de infantil, que pone el acento en la necesidad de que niños y niñas puedan desarrollar una educación afectivosexual saludable. Además, el decreto de ordenación de las enseñanzas de la educación de infantil que ha visto hoy la luz también presenta como una única etapa la educación en la franja de 0 a 6 años.

El nuevo currículo pretende que los niños y las niñas reconozcan su identidad sexual y de género y para ello indica que “deben tener la oportunidad de explorar los diferentes roles de género a través del juego y de su cotidianidad”, según aparece en la guía de aplicación del nuevo currículum que la consellería de Educación ha diseñado para el profesorado.

El manual recoge que la escuela debe asegurar que el ambiente donde viven los niños y las niñas “refleja variedad de perspectivas de género, más allá de los estereotipos socialmente marcados” y debe contribuir al acompañamiento respetuoso de la identidad que cada menor esté desarrollando.

«Autonomía y confianza”

Las personas autoras del nuevo currículo señalan lo que ya apuntaban con la implantación del mismo modelo en las edades más avanzadas: la lógica de “poner al niño y a la niña en el centro de las decisiones y el desarrollo de sus capacidades y se les reconozca como protagonistas de su propio aprendizaje”, apuntan. De hecho, con el programa Coeduca’t, vigente desde el 2019, estos aprendizajes ya se habían ido incorporando en las distintas etapas.

La reordenación del currículo de la etapa 0-6 se ha hecho “contando con la colaboración de profesionales procedentes de distintos ámbitos: personas expertas de diversas entidades pedagógicas, universidades y profesionales en activo que trabajan con la primera infancia”. “Por primera vez el decreto de infantil presenta el 0-6 como una etapa educativa única, con una identidad propia y en la que los dos ciclos que la integran responden a una misma intencionalidad educativa”, reivindican destacando que el decreto “suma, unifica y da coherencia a las aportaciones de los expertos y profesionales que desempeñan su actividad en esta etapa”.

Para ello, la guía establece que maestros y maestras deberán facilitar a los niños y a las niñas cuentos, juegos y material didáctico respetuoso con la igualdad con el fin de “positivizar la diversidad en un marco de normalización”.

“Es importante que tengamos presentes las múltiples posibilidades que tenemos para plantear en el día a día de la escuela la diversidad afectiva, sexual, de género y familiar” y hacerlo “siempre de forma inclusiva, positiva y cercana”, subraya el manual para el profesorado.

Prevenir violencias machistas con educación afectivosexual

La Generalitat incorpora la educación afectivosexual para los niños de 0 a 6 años

En paralelo al establecimiento de su identidad sexual y de género, la guía recomienda que los menores desarrollen una vinculación afectiva con los familiares y adultos de confianza.

La portavoz del Govern, Patricia Plaja, ha recordado que “hay estudios de la Unesco desde 2009 que remarcan la importancia de la educación afectivosexual desde la primera infancia” y ha defendido que “ayuda a identificar las relaciones sanas y las que no lo son, y también a prevenir violencias machistas y posibles acosos en el futuro”.

Además, ha puesto en valor la necesidad de introducir contenidos sobre la diversidad de familias, la lucha contra los estereotipos de género, conocer el propio cuerpo o diferenciar relaciones de amistad y de amor, así como “conocer los límites del propio cuerpo y generar confianza para hablar con los adultos y que puedan expresar aquello para lo que muchas veces les faltan recursos”.

La Generalitat incorpora la educación afectivosexual para los niños de 0 a 6 años

El Ratoncito Pérez es un gran aliado LGTBIQ+

Las puertas de la casa del Ratoncito Pérez del barrio del Río San Pedro llevarán los colores de la bandera LGTBIQ+

En muchos países el Ratoncito Pérez es el encargado de recoger los dientes que se les caen a los niños y que colocan bajo la almohada. Cuenta la leyenda que mientras los niños duermen, el ratón cambia el diente por dulces, monedas u otros regalos. Hoy el ratón más famoso de la tradición popular es noticia porque quiere ayudar a visibilizar el colectivo LGTBIQ+.

La barriada del Río San Pedro es un núcleo poblacional perteneciente al municipio de Puerto Real (Cádiz) en Andalucía, España. Este rincón del mundo ha sido el elegido por el Ratoncito Pérez para llevar a cabo su última misión: pintar las puertas de sus casas con los colores de la bandera LGTBIQ+.

10 puertas mágicas

La iniciativa surge del Colectivo LGTBI Río San Pedro que quiere dar visibilidad al colectivo a través de estas mágicas puertas. En su cuenta de Facebook cuentan cómo el señor Pérez (alias Ratoncito Pérez) ha querido colaborar con ellos y ha confiado en un grupo de niños y jóvenes del barrio para que sean los encargados de pintar sus puertas con la bandera multicolor.

«Como siempre decimos la educación en el respeto a la diversidad empieza desde la cuna, por eso desde esta página estamos preparando un concurso«, han escrito en sus redes. «El reto es encontrar las diez puertas hacerles una foto y subirlas a la página con la ubicación de cada una de ellas, al ganador se le entregará como premio, una camiseta de nuestra página», finaliza el post.

Sin duda una acción muy local que puede globalizarse. Porque los pequeños gestos pueden cambiar el mundo. Y un mundo en el que los niños vivan la diversidad, es sin duda, un lugar mejor para todos.

El Ratoncito Pérez es un gran aliado LGTBIQ+

¿Qué quieren las lesbianas?

El turismo lésbico se consolida en Fitur Gay – LGBT

VÍDEO GAYLES.TV | Por segundo año consecutivo Ella Travel presenta la mejor oferta en turismo lésbico en Fitur Gay – LGBT. Distintas empresas han mostrado sus propuestas para cubrir las necesidades de las mujeres del colectivo. Clínicas de reproducción asistida como Girexx o Reprofiv  y destinos especializados, como Arona en Tenerife Sur, además de iniciativas pensadas para este target se dieron cita el pasado mes de enero en la Feria de Turismo FITUR. También se presentó un estudio de mercado cuyo objetivo ha sido entender cuáles son las demandas de las lesbianas.

Kristin Hansen y Yamila Hansen Di Santo de Hansen & Partner, Sylvia Lacosta de Tenerife Les Friendly, Shiho Ikeuchi del Hotel Granvia Kioto, José Cruz de Random y Gemma Zelaia de Woman Sarea intervienen en este reportaje para aportar su visión sobre el turismo lésbico.

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

La hija de Whitney Houston y 48 muert@s más

GAYLES.TV.-  Hoy todos los medios de comunicación hablarán de la muerte de Bobbi Kristina Brown, con tan solo 22 años de edad y después de 6 largos meses en coma, tras haber sido encontrada en el mes de enero inconsciente en la bañera de su casa de Roswell (Georgia). Y hablaran de ello porque Bobbi era la hija de Whitney Houston y porque, si ya de por sí no fuera suficientemente trágica su muerte, algunos recordarán que las circunstancias que la rodean recuerdan dolorosamente a las de su madre, que en febrero del 2012 fue hallada muerta en la bañera de la habitación que ocupaba en el hotel Beverly Hilton de Los Ángeles.

Whitney ha sido y todavía es una diva gay, uno de esos fenómenos mediáticos que por alguna inexplicable razón resultan especialmente queridos por el colectivo homosexual y eso también hará que la muerte de la joven tenga especial  repercusión en las páginas que cubrimos información LGTBI. Pero resulta imposible, por no decir casi indecente, obviar en un día como el de hoy  otras muertes que asaltan nuestras conciencias desde los rotativos de las agencias de información y que también tienen que ver y mucho, con nuestro colectivo. Por eso hoy hemos decidido darles aquí el protagonismo que merecen.
pakistan atentado Gayles.tv

La primera información hace referencia a las 46 víctimas que fallecieron el pasado mes de mayo en un ataque terrorista en Karachi, Paquistán. El motivo  que relaciona esas muertes con este artículo son las declaraciones realizadas por representantes de la policía paquistaní después de interrogar a uno de los asaltantes. Al parecer, el susodicho confesó que “quería enviar un mensaje a los homosexuales y otra gente que está fomentando el vicio en Paquistán, dar una lección a quienes se empeñan en convertir este país en un lugar vulgar y obsceno al igual que occidente, donde la mayoría de países han legalizado la homosexualidad”. Mensaje recibido: 46 muertes.
adolescente Akbar Gayles.tv

La segunda noticia se refiere a la confirmación de la muerte de Akbar Zargarzadeh, un adolescente de 14 años que estaba pasando sus vacaciones en un campamento de verano cuando, al parecer, fue desvelada su presunta homosexualidad.  El director del campamento, sin ningún tipo de investigación previa, decidió que el chico era “merecedor de muerte”, por lo que  fue colgado de un árbol por unos encapuchados hasta morir. 46+1=47

Y por fin la tercera nos llega de la ciudad de Córdoba, en Argentina, donde ha sido hallado el cadáver de Laura Moyano,  travesti según algunos medios locales, transexual según otros, hombre, mujer…  resulta complicado sacar conclusiones al leer la noticia. Lo que queda claro es que tenía 35 años, que la agresión fue brutal, que sufrió abusos, mutilación genital y que le desfiguraron el rostro. 46+1+1=48.
Crimen_trans Gayles.tv

Sentimos profundamente la trágica muerte de Bobbi Kristina Brown en la flor de la vida pero tampoco olvidaremos a  Akbar, el chico de los campamentos, ni el terror de Laura, ni a los 46 ajusticiados por el fanatismo en Pakistán. En paz descansen.


Gayles.tv
Televisión Online

El discurso de una niña trans de 8 años en la Asamblea de Extremadura

Elsa Ramos: «Por encima de todo, las personas transexuales tenemos el derecho a ser quienes somos. No permitan que nadie nos arrebate la felicidad»

GAYLES.TV.- El emotivo discurso de Elsa Ramos, una niña trans de 8 años, se ha viralizado en pocas horas. Su intervención  formaba parte del IV Pleno Escolar contra el acoso por LGBTIfobia, celebrado en la Asamblea de Extremadura y organizado por la Fundación Triángulo y el Instituto Santiago Apóstol de Almendralejo.

Elsa ha asegurado que lleva cuatro años viviendo su camino a la felicidad, pero ha pedido no bajar la guardia: «Señores que se dedican a la política, sigan, pese a las amenazas, haciendo leyes que reconozcan que las personas somos diversas«. Su discurso ha sido fuertemente aplaudido por los integrantes de la sala después de que la joven compareciera como clara imagen de la lucha que llevan a cabo los más pequeños del colectivo

Así ha sido el discurso íntegro de Elsa Ramos en la Asamblea de Extremadura

Me llamo Elsa y tengo ocho años. No es la primera vez que se habla de mí en este sitio, en la Asamblea de Extremadura. Hace cuatro años, ya vino mi madre y estuvo contando cuál era mi historia.

Soy una chica transexual, vivo en Arroyo de San Serván y durante los cuatro últimos años he vivido un camino muy importante, el camino de mi felicidad. Estoy en el colegio Nuestra Señora de la Soledad, el cole de mi pueblo, y allí he tenido la suerte de que mis compañeros y compañeras han comprendido cómo soy desde el primer día. Sin embargo, sigue siendo necesario recordar que tengo el derecho a ser llamada como yo me siento. Y que, cuatro años después, las equivocaciones son un poco raras, como si alguien pudiera dudar de que yo soy una niña trans.

Y también quiero decir que en el fondo he tenido suerte de nacer en mi pueblo. Allí todo el mundo sabe que soy una chica diferente, una chica transexual, y me siento querida y respetada. Todo el mundo me conoce. Pero de todo lo que tengo que decir hoy lo más importante es esto: señores y señoras que se dedican a la política sigan, pese a las amenazas, haciendo leyes que reconozcan que las personas somos diversas. Por encima de todo, las personas transexuales tenemos el derecho a ser quienes somos. No permitan que nadie nos arrebate la felicidad.

Gracias.

Puedes ver aquí su intervención:

 

Fuente: Verne, La Sexta

Fotografía: Verne

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram