is index

La red social de viajes que entiende – Gay and Pride

Gay and Pride, la primera red social de viajes y turismo LGTB

La manera de comunicarnos cambia continuamente con los avances tecnológicos. Ahora es posible optar a fantásticas oportunidades y encontrar nuevos amigos que de otra manera nunca hubiéramos imaginado. Y con esta premisa surge Gay and Pride, la primera red social de viajes y turismo LGTB.

Gay and Pride se construye a partir de la propia interacción y aportación de sus usuarios. Una plataforma libre y tolerante, donde la diversidad toma protagonismo para dar paso a la comunicación y a la amistad. Tripulada por Kaik Espada, su gestor, quien resolverá todas las dudas de los usuari@s. Cualquier persona sin prejuicio de las tendencias sexuales es bien recibida, valorada y respetada en la comunidad online. Que bajo el lema de la amistad crea; encuentros y viajes únicos, cumpliendo el sueño de tod@s.

gayandpride

La plataforma, que cuenta con el apoyo de Catai, el solvente tour operador español con más de 30 años de experiencia, es más que una agencia de viajes online gayfriendly, es una red que rompe la barrera de diferenciación entre sexos. Donde tiene cabida toda clase de público; gais, lesbianas, bisexuales, trans, intersexuales y heterosexuales. Que encontrarán en la red social una nueva familia, para comunicarse y hablar sobre interesantes viajes y actividades culturales.

Con ell@s, organizar un viaje a medida ya no será un dolor de cabeza. Y lo mejor de todo: ¡Ya no tendrás que viajar sól@ o quedarte en casa! Puedes ir con tus amig@s, con tu pareja o con el nuevo grupo de amig@s que te está esperando en la red en busca de aventuras, diversión o una escapada romántica.

Mykonos, Berlín, San Francisco, Tel Aviv, el Pride de Benidorm…

Todos las ciudades gayfriendly nos están esperando. ¿Nos vamos de viaje?

 

La reacción de los creadores de «In a Heartbeat»

Los creadores de «In a Heartbeat» conocen las reacciones de ancianos que ven su corto

GAYLES.TV.- Viral de un viral. Cuando algo tiene éxito se exprime hasta el infinito. Este es el caso de «In a Heartbeat» que lleva ya más de 27.000.000 de reproducciones en youtube en menos de un mes. Hace poco os contamos aquí esta tierna historia de amor animada entre dos niños que emocionó al mundo. Se dice que las personas mayores, como los niños y los borrachos nunca mienten, así que para conocer la opinión real de este público grabaron distintos testimonios de ancianos viendo el corto. El resultado es otro video emocionante que desborda ternura por cada poro.

IN A HEARTBEAT REACCIÓN GAYLES.TVPara rizar el rizo compilaron sus reacciones y mostraron el vídeo resultante a Beth David y Esteban Bravo, creadores del éxito viral del verano. «Es muy honesto porque tienes que tomar una decisión y dejarte llevar por la cabeza o por el corazón. Y si quieres ser feliz, tienes que hacerlo por el corazon» dice Libby, una de las espectadoras mientras los animadores asienten emocionados. «Es precioso, realmente hermoso» afirma Catherine, otra de las personas grabadas entre lágrimas. «Trata de cuando tu sexualidad empieza a desarrollarse y si no creces como la otra gente, debe de ser muy raro. Y el vídeo revela que todo está bien«, opina otra espectadora del corto.

Jenniffer afirma tener una hija animadora y reconoce el esfuerzo que hay detrás del corto. Esteban Bravo explica que para hacer cuatro minutos, estuvieron más de año y medio trabajando. Y reconoce que algunas veces se preguntaban «¿Merecerá la pena?». Sin duda valió la pena porque uno de los éxitos de su corto es justamente llegar a todo tipo de público.

Aquí puedes ver sus reacciones:

Fuente: FBE

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

La rareza de ser madre lesbiana en el cine

“Rara” gana el premio Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián

GAYLES.TV.- La opera prima de la chilena Pepa San Martín está siendo reconocida en diversos festivales. En su estreno mundial ya recibió el Gran Premio del Jurado en la Berlinale y ahora se hace con el Premio Horizontes Latinos del prestigioso Festival de Cine de San Sebastián, además de alzarse con el premio Sebastiane que distingue a la mejor película LGTB del certamen.

RARA PEPA SANMARTÍN PELÍCULA LÉSBICA GAYLES.TVLa cinta está inspirada en el caso de la jueza Karen Artala quien perdió la tutela de sus hijas en 2003 por vivir con su pareja lesbiana. La historia llamó la atención de Pepa San Martín que junto con Alicia Scherson hiló un guión que ha seducido al jurado de Donostia. Una de las claves del éxito es narrar la historia desde el punto de vista de Sara, la hija mayor de 13 años. El jurado ha premiado “la valentía al dar visibilidad a una familia no tradicional a través de la mirada de una niña”. El film propone una “reflexión sobre la discriminación sexual a nivel social e individual, por los prejuicios heredados”. “Rara” está protagonizada por la actriz Mariana Loyola como la madre de Sara (Julia Lübbert) y Cata (Emilia Ossandón). Completan el reparto de esta coproducción chileno-argentina Agustina Muñoz, Daniel Muñoz, Coca Guazzini, Sigrid Alegría y Micaela Cristi.

En el momento de recibir el premio también subió al escenario la productora Macarena López quien dedicó el premio su abuela que le enseñó que “la biología no es el único camino a la maternidad” y a Romina “el amor de mi vida con quien espero ser madre”. A continuación el tráiler de la película que esperamos ver pronto en las pantallas de nuestros cines:

Fuentes: La Tercera, La Razón

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

La rápida reacción de Prades ante una agresión LGBTfóbica

En Prades se defiende lo que es obvio. Todo el pueblo reacciona ante las amenazas a un joven vecino de la localidad por su condición de homosexual y de drag-queen

GAYLES.TV.- Isaac Sosa Alabart/Gala Rouge, vecinx de Prades (Tarragona), recibió dos cartas en febrero y en junio en que lo insultaban por expresar abiertamente su orientación e identidad sexual no normativa. Este martes recibió un tercer escrito por parte de un «grupo de vecinos de Prades» en que le exigían que si no se comporta «como una persona normal», que marche del pueblo o que se atienda a las consecuencias, «no te volveremos a repetir nada más, ya verás lo que pasará si no haces caso».

Además se le instaba a que dejara «de actuar como una aberración enfermiza» ya que «da mala imagen» a Prades. La carta la tenéis al final de la noticia.

 

PRADES SOLIDARIO

Por todo ello el joven ha denunciado los hechos ante los Mossos d’Esquadra, que han abierto investigación de las amenazas y a la Direcció General d’Igualtat de la Generalitat de Catalunya, mediante la Xarxa de Servei d’Atenció Integral LGBTI de la comarca.

La reacción de los habitantes de Prades ha sido rápida y ejemplar, decenas de personas se concentraron este jueves por la tarde en la plaza Mayor de Prades, donde el Ayuntamiento deplegó solidariamente la bandera LGBTI, en apoyo a su vecinx Isaac/ Gala, tras las  amenazas anónimas recibidas.

En la convocatoria impulsada por el Ayuntamiento de Prades, la alcaldesa de Prades Lídia Bargas rechazó «cualquier actitud discriminatoria, amenazante o de odio hacia el colectivo LGTBI» y a favor «de la libre manifestación de la identidad sexual y expresión de género». Algunos manifestantes han exhibido la bandera del arco iris y otros llevaban pancartas individuales con lemas como por ejemplo «Combatimos el fascismo» o «Amamos la diversidad'».

La asociación H2O ha mostrado su apoyo a Isaac/Gala y por parte de la Generalitat de Catalunya que han activado los protocolos contra la homofobia y la transfobiapara actuar administrativamente y penalmente contra los protagonistas de las amenazas.

Isaac/Gala ha agradeciendo en las redes sociales todo el apoyo recibido por parte del pueblo de Prades y las instituciones y ha reivindicado que no cambiará, que no tiene “ningún tipo de miedo” y que no piensa irse del pueblo.
Fuente: Diarimes
Foto: Lídia Bargas

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

La RAE incorpora el pronombre “elle” en su observatorio de palabras

El lenguaje inclusivo se abre paso en el observatorio de palabras de la RAE

GAYLES.TV.- Las lenguas están vivas y van mutando. No son algo estático e inamovible, tienen que a adaptarse a las nuevas realidades. El uso lenguaje inclusivo ha llamado la atención del Observatorio de palabras de la Real Academia Española (RAE). Históricamente esta institución había sido reacia en cuanto a la incorporación del uso de vocablos más inclusivos, pero parece que se ha abierto una brecha.

Uno de los últimos movimientos lingüísticos que más controversia y debate han generado es el del lenguaje inclusivo, que propone utilizar la letra «E» como reemplazo a la «O» como vocal que comprende todos los géneros. La RAE, fundada en el año 1713, incluyó recientemente en su observatorio el término “elle, al cual define como “un recurso creado y promovido en determinados ámbitos para aludir a quienes puedan no sentirse identificados con ninguno los dos géneros tradicionalmente existentes. Su uso no está generalizado ni asentado”.

Lengua viva

La RAE incorpora el pronombre “elle” en su observatorio de palabrasSe trata de un hito importante debido a que dos años atrás la misma institución rechazó el uso de expresiones como “todxs”, “todes” o “tod@s”. A pesar que la presencia de un término por parte del Observatorio de palabras no implica que la institución acepte su uso, se trata de una buena noticia ya indica que existe un interés lingüístico por el mismo. Y es que el Observatorio es un espacio que “ofrece información sobre palabras (o acepciones de palabras) y expresiones que por el momento no aparecen en el diccionario”.

Las leyes actuales en muchos países apuntan a ejercer el derecho a la identidad desde la autodeterminación. Pero estas normativas siguen ofreciendo marcadores de sexo y género desde un espectro binario: mujer/hombre y femenino/masculino. El Observatorio de la RAE no sólo ha hecho este acercamiento al lenguaje inclusivo con el pronombre «elle». También ha incluido en su lista de la palabras a revisar «transfobia» y «transfóbica/o«. Lo que supone un avance para el universo lingüístico de la diversidad sexual, aunque todavía es necesario que el organismo reconozca estos términos.

La RAE incorpora el pronombre “elle” en su observatorio de palabras

Fuente: RAE, El Heraldo de México, Excelsior

Fotografía: RAE, Gayles.tv

La publicidad más lésbica

NEWS.- Ayer compartíamos con vosotr@s el video de la campaña #elAmorMola que El Corte Inglés ha lanzado con motivo de San Valentín. Hoy repescamos el tema de la publicidad porque son varias las marcas que presentan a parejas homosexuales en sus campañas publicitarias de cara al 14 de febrero.

635565111296197024-male-couple.jpg

Hace apenas unos días, la prestigiosa firma de joyería Tiffany & Co. presentaba, por primera, vez a una pareja gay a punto de contraer matrimonio como protagonistas de una de sus campañas con el objetivo, según informaban, de reflejar las diferentes formas que el amor y la complicidad adoptan actualmente.

z4

Hoy le toca el turno a & Other Stories, la firma Premium de H&M que se ha sumado a este San Valentín LGTBI con una campaña visual apoyada en una pareja de mujeres. Se trata de Eden Clark y Lizzie Tovell que forman pareja en la vida real y residen en Londres. A través de una serie de fotografías de sutil erotismo, las dos modelos nos muestran una relación amorosa que desprende complicidad y ternura. Al igual que en las campañas de El Corte Inglés y Tiffany, se agradece que se muestre una imagen real de las parejas, sin estridencias ni clichés, alejándose así de los estereotipos tan sobados.

other-stories-valentines-day-campaign-F

Es evidente que este tipo de publicidad contribuye de manera decisiva a dotar de visibilidad al amor homosexual en los medios de comunicación y en definitiva en la sociedad. Supone un esfuerzo hecho desde las empresas por mejorar la imagen que se percibe del colectivo que refleja el avance mundial de los derechos LGTBI. Todo ello independientemente del hecho de que se trate de estrategias comerciales, que tienen en cuenta el supuesto poder adquisitivo de los homosexuales y su capacidad de marcar tendencia en temas de moda.

 

La población LGTBI se consolida como una fuerza económica de peso en las sociedades desarrolladas y democráticas, lo que la convierte en un reclamo para las grandes marcas, pero ello no debería hacernos olvidar que las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo siguen penadas en al menos 75 estados, con condenas que van desde multas a la pena de muerte.

Por todo ello, os invitamos desde Gayles.tv a convertir este San Valentín en un día de celebración global del amor por tod@s aquell@s que deben callar su amor.

News Gayles.tv
Televisión Online

La publicidad + gay de la Navidad

GAYLES.TV.-  Empieza a ser un hecho normalizado el que parejas de gais y lesbianas aparezcan en spots televisivos de todo tipo y la Navidad no iba a ser menos. Es una época en el que las emociones están a flor de piel, el “vuelve a casa por Navidad” con todas sus variantes tiene el éxito asegurado y más ahora en que la economía y la falta de oportunidades obliga muchas veces a que las familias vivan separadas.

Kohl's Gales.tvLas grandes empresas no son ajenas al impacto que ese tipo de anuncios tiene en el consumidor y tampoco al hecho de que el consumo es el gran protagonista de estas fiestas y por supuesto utilizan toda la artillería propagandística para dar salida a sus productos.

Nada de todo esto es nuevo. La novedad consiste en la presencia cada vez más habitual y normalizada de personas LGTBI en situaciones cotidianas. La fórmula del reencuentro la ha escogido este año la firma Nordstrom, una cadena de productos de lujo estadounidense que comercializa joyas, perfumes, ropa y todo tipo de artículos de alta gama. Los protagonistas de su spot navideño son una pareja de gais que se reencuentran por Navidad en un acogedor hogar con perro adorable incluido. Todo muy pastel y muy manido, pero se agradece que los protas sean dos chicos.

famous-footwear Gayles.tv

Han sido varias las empresas que han dejado atrás el estereotipo de familia y han integrado gais y lesbianas (pocas, por cierto) en sus campañas navideñas. Hoy os traemos los videos de IKEA, KOHL’S, el ya mencionado de Nordstrom y uno que nos gusta mucho porque no se limita a poner a una pareja como guinda del pastel, sino que los convierte en protagonistas de una historia con mensaje, el de Famous Footwear. Tendréis que descubrirlo ;).

Todos ellos forman parte de spots que se proyectarán en EEUU, esperamos que las campañas en el ámbito hispano sigan esa línea y también que se tengan más en cuenta las parejas de lesbianas.

Gayles.tv
Televisión Online

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=wMT4oWqcr2c]

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=8YCdHrfMnSU]

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=fSOHzJF4WuU]

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=R3M6uYYlwGQ]

La publicidad «gayfriendly» molesta

NEWS.-  Seguro que tenéis presente el spot de Coca-Cola en la que aparecen varios modelos de familia, entre ellos una pareja gay. La campaña todavía está en activo, pero hay quien querría verla fuera de las pantallas, al menos la secuencia en la que aparece la familia homoparental. El portal “Hazte oír” ha puesto en marcha una recogida de firmas con el objetivo de que Coca-Cola  retire el spot en cuestión. Con el lema “Coca-Cola te cambia de familia, cambia tú de refresco”, llevan recogidas ya 20.000 firmas.

asevi Gyles.tv

Preocupante pero previsible, la acción genera reacción y cuanto mayor es la presencia de la realidad LGTBI en la publicidad, más respuestas homófobas provoca. Por ello hemos pensado que nada como un baño de realidad comercial para quienes se aburren tanto que dedican su tiempo a recoger firmas para coartar la libertad de expresión de los demás y de paso los mantenemos ocupados.
ray_ban_lovers Gayles.tv

Cada vez son más las grandes compañías que, prescindiendo de lo bien o mal que se lo tomen los sectores más reaccionarios, incluyen gais, lesbianas, bisexuales o transexuales en su publicidad. Desde Heineken a Pepsi, MacDonals, IKEA o Levis. Así que hemos decidido traer hoy aquí nada menos que 10 spots en los que encontramos situaciones LGTBI, algunos los conoceréis ya, otros seguro que os sorprenderán.

Destacamos el anuncio protagonizado por la modelo hebrea Galit Gutman para la firma de ropa israelí Crazy Linea Fashion que está arrasando en las redes sociales y que suponen un gran avance de mentalidad para la sociedad israelí.
crazy-line-fashion Gayles.tv

Y queremos señalaros una curiosidad. Seguro que habéis visto ya el spot de galletas Príncipe y habéis pensado que es súper gay, pues aquí tenéis la versión completa donde el personaje se vuelve totalmente loco después de que el Príncipe le tienda una mano. Las volteretas no aparecen en el spot que se emite por televisión. ¿Censura? Quizá les había quedado “demasiado gay”.

La gente de “Hazte oír” van a tener que cambiar de coche, de galletas ¡y hasta de pantalones!

¡Disfrutadlos!

News Gayles.tv
Televisión Online

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=3opbP7ewM3I]

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=K6R__1oWDRc]

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=2xeanX6xnRU]

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=oRRzOW4yr8w]

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=gs6E-PibUec]

[youtube https://www.youtube.com/watch?t=63&v=qBkAAortU_g]

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=jS4JatO3kxI]

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=tIG0kB9lOxo]

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=bB90Vkyqrts]

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=ROqKmItWfNk]

La propuesta de Ley de Memoria Trans contempla una pensión para el colectivo

Plataforma Trans presenta a los grupos parlamentarios su propuesta de Ley de Memoria Trans

La Federación Plataforma Trans ha presentado a los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados (a excepción de PP y VOX) su propuesta para una Ley de Memoria Trans, que contempla una pensión de «idéntica cuantía» a la de la Seguridad Social para pensionistas mayores de 65 años sin cargas familiares.

Según ha indicado este viernes la Plataforma, quiere que su propuesta sea una iniciativa colectiva «de todo el espectro de los partidos que defienden el avance en derechos de la población Trans y LGTBIQ, donde el único empeño, sea la justicia social e histórica«.

Reparar la violencia sufrida por trans y disidentes de género

«Señoras y señores Diputadas/os, esta iniciativa tiene que ver con la democracia y con la asunción de responsabilidad de un Estado que bien por acción o por inacción no ha saldado esta deuda histórica con las víctimas. Por ello, proponemos que sea una iniciativa colectiva de todo el espectro de los partidos que defienden el avance en derechos de la población Trans y LGTBIQ, donde el único empeño, sea la justicia social e histórica» ha destacado la presidenta de la Plataforma Trans, Mar Cambrollé, en una carta a los grupos parlamentarios.

La propuesta de Ley de Memoria Trans contempla una pensión para el colectivoEn este sentido, según la propuesta de Plataforma Trans, la prestación sería «compatible con cualquier prestación contributiva que perciba la persona destinataria, así como con cualesquiera ingresos percibidos por actividades laborales, mercantiles o derivados del patrimonio personal o societario«.

Además, quiere que las administraciones públicas promuevan el acceso prioritario de las personas trans al parque público de vivienda y a los programas de ayuda de acceso a la vivienda, en los términos que se establezcan.

«Esta iniciativa legislativa, nos situará a la vanguardia de Europa, pero hemos de reconocer que desde Latinoamérica es un camino ya emprendido por países como, Colombia, Uruguay, México y Argentina, donde en este último país, se ha declarado crimen de lesa humanidad la persecución, encarcelamiento y vulneración de derechos fundamentales a las personas trans«, ha señalado Cambrollé.

La propuesta de Ley de Memoria Trans contempla una pensión para el colectivo

 

 

 

La prohibición de banderas LGTBIQ+ en edificios públicos de Nàquera llega a Europa

La Comisión Europea está «al tanto» de la retirada de las banderas LGTBI en Nàquera (València)

La polémica surgida el martes tras hacer público el acuerdo de gobierno entre Vox y PP de Nàquera llegó ayer a Europa. De los 20 puntos acordados entre ambas formaciones para gobernar sobre el municipio hasta 2027, destacaban dos principios: el de no colocar banderas del colectivo LGTBIQ+ en los balcones y fachadas de los edificios municipales y el de sustituir las concentraciones de “No a la violencia machista” por “No a la violencia”. Ambos acuerdos fueron rechazados ayer por el portavoz comunitario de Justicia, Christian Wigand. En la Comisión Europea están al corriente de este pacto y recordó que las demostraciones pacíficas son “un derecho fundamental en todos los países democráticos”.

El portavoz recordó que por encima de todo “la Comisión Europea tiene estándares claros sobre la igualdad LGTBIQ+, algo que recoge la estrategia europea , que también protege a niñas y mujeres de la violencia”, añadió, y reiteró que hemos sido claros” en que “las demostraciones pacíficas son un derecho fundamental en todos los países democráticos” , en referencia a la colocación de banderas arcoíris en los balcones de los edificios públicos.

Wigand afirmó no tener constancia sobre si la Comisión Europea había conectado con las autoridades españoles para obtener aclaraciones sobre este asunto, ya que al tratarse de un caso municipal, la UE debe primero dirigirse al Estado. La portavoz Dana Spinant aseguró que iban a “verificar” este caso.

Comunicado

El acuerdo político entre Vox y PP y las reacciones sociales que se produjeron a lo largo de todo el día de ayer llevaron al ayuntamiento, ya capitaneado por el alcalde de Vox, Iván Expósito, y el teniente alcalde del PP, Vicente Estellés, a emitir un comunicado donde se ratifica la prohibición de lucir banderas LGTBIQ+ en los edificios municipales, pero se da libertad para usarlas en los espacios públicos del término municipal.

“Desde el equipo de gobierno no se está prohibiendo el uso de las señas de identidad del colectivo LGTBIQ+ en los distintos espacios públicos del término municipal, reiterándonos en la necesidad de seguir el protocolo de banderas en los edificios municipales, tal y como se cumple en otras instituciones”, dice textualmente el comunicado.

Hay que subrayar que la Ley de Banderas a la que el equipo de gobierno hace referencia sobre su cumplimiento no prohíbe mostrar otras banderas junto a la de España y la de la Comunitat Valenciana, siempre que la estatal tenga preeminencia sobre las otras. Según el artículo octavo, lo que no se puede utilizar es ningún símbolo sobre la bandera de España. Además, las banderas arcoíris no se colocan en mástiles como sí se hace con las oficiales, y ocupan siempre un lugar anecdótico en balcones o ventanas de los ayuntamientos.

La prohibición de banderas LGTBIQ+ en edificios públicos de Nàquera llega a Europa

La princesa Amalia también podrá ser reina de Países Bajos si se casa con una mujer

La princesa Amalia no debe perder sus derechos de sucesión si se une a una persona de su mismo sexo

El Gobierno holandés no cree que la princesa Amalia de Orange, de 17 años, deba en un futuro renunciar al trono en caso de casarse con una mujer. Tampoco habría problemas si el heredero de los reyes Guillermo y Máxima hubiera sido varón y quisiera contraer matrimonio con un hombre. Así lo ha asegurado el primer ministro en funciones, Mark Rutte, en respuesta a las preguntas formuladas en el Congreso por liberales de derecha y socialdemócratas.

Países Bajos fue el primer país del mundo en legalizar el matrimonio homosexual —entró en vigor en 2001— y es la primera vez en Europa que un mandatario se pronuncia sobre un asunto de esta índole. El pasado septiembre se publicó un libro sobre la princesa donde se indica que, según la Constitución, la princesa debería ceder la corona de no unirse a un varón. Amalia alcanzará la mayoría de edad el próximo diciembre.

El Gobierno cree que el heredero también puede casarse con una persona del mismo sexo y no ve un obstáculo legal permitir el matrimonio de un heredero con una persona del mismo sexo. Por tanto, el Gabinete no considera que un heredero al trono o el rey o la reina deban abdicar si desean casarse con una pareja del mismo sexo”, detalló Rutte.

En Países Bajos, los miembros de la Casa Real necesitan el permiso del Parlamento para casarse, de ahí la importancia de la respuesta del primer ministro. Rutte ha dicho que el Gabinete no ve impedimentos para un matrimonio homosexual, por lo que esa no sería una justificación para perder el derecho al trono.

La princesa Amalia también podrá ser reina de Países Bajos si se casa con una mujer

La primera Radio LGTBIQ+ en un Centro Penitenciario

Los internos de Quatre Camins inauguran una Radio LGTBIQ+  para mostrar las distintas realidades que se viven en prisión

El nuevo programa de Radio Quatre Camins, «Col·lectiu Giralt», aborda temas relacionados con la comunidad LGTBIQ+ y el feminismo, en colaboración con la Comisión de Género del centro.

En la inauguración asistieron la periodista, humorista y guionista, Ana Polo, el periodista y escritor, Bob Pop y la madrina del programa y directora de Gaylestv, Maria Giralt. La entrevista fue conducida de manera exquisita por el redactor y presentador del programa David V. P., con Ignasi Abad, monitor de radio del centro y Fernando P.O. excelente técnico de sonido y editor, en la sala de control.

La emisión se realiza en directo para todo el recinto penitenciario y tiene un alcance hasta poblaciones cercanas, como Granollers.

«Iniciativas para mejorar la sociedad»

Según Bob Pop, “El hecho de que en una prisión se planteen debates o conversaciones sobre el feminismo y sobre el colectivo LGTBIQ+ quiere decir que se están planteando iniciativas para mejorar la sociedad». 

Ana Polo respondió sobre los insultos que recibe a menudo: “Me he llegado a autodenominar «feminazi» porque me lo dijo tanta gente que al final lo tuve que abrazar. Es algo que en el colectivo sabemos hacer muy bien, abrazar el insulto, hacérnoslo nuestro y ponerle toda una carga positiva”.

Maria Giralt comentó «La primera vez que estuve en Quatre Camins, este marzo pasado, me sorprendió ver en una carcel de hombres tantos carteles violetas con el simbolo feminista colgados de techos y paredes.  Pensé que si la sociedad, la de fuera, conociera qué ocurre dentro de las prisiones, se nos caerían muchos estereotipos

Al finalizar el programa de radio se organizó un encuentro en la sala de actos. Los internos pudieron conversar de manera distendida con Ana Polo, Bob Pop y Maria Giralt. Y, aprovechando la ocasión, Bob Pop aportó libros para el fondo de la biblioteca de Quatre Camins.

Agradecemos a Sònia Fernández, de la Comisión de Género, a todo el funcionariado de Quatre Camins y al Departament de Justícia, Drets i Memòria de la Generalitat de Catalunya, la acogida y las facilidades para el acceso a las instalaciones.

 

La primera fallera mayor trans hace historia con 24 años

Lía Sánchez, la primera fallera mayor trans, hace historia en las Fallas con tan solo 24 años

Lía Sánchez Carballo, una joven trans de 24 años, será la fallera mayor de la comisión Doctor Manuel Candela-Avenida del Puerto en 2024, y con ello se convierte en la primera mujer trans en ser fallera mayor, al menos de forma pública. Compartirá su año con el presidente infantil, Íker Peña, y dos presidentas de la comisión, Andrea Barrachina y María Toledo.

Ha sido fallera de toda la vida y antes de su transición, fue presidente infantil junto a su hermano mellizo. Actualmente, se siente respaldada por su familia y por su comisión: «Quiero que se sepa por qué soy una privilegiada: tengo una vida con pocas complicaciones. Con una familia que me apoya, con una falla que me ha visto crecer y que me ha apoyado incondicionalmente. No he podido tener un entorno más favorable ni más comprensivo y no todas han tenido esa fortuna. Mi vida es sencilla, soy feliz con mi cuerpo, con mi trabajo, con mi falla… pero a no todas les pasa lo mismo y no quiero que se excluya a nadie. Por eso quiero apoyar a mi colectivo haciendo ver que es posible«.

Admite que su decisión de ser la primera fallera mayor trans puede levantar alguna polémica, pero que “invitaría a la gente a que me conocieran, a que supieran lo que he pasado. No sé. Quizá les diría aquello de vive de deja vivir. Y además, no ya por mí, sino por todas las demás».

La primera fallera mayor trans hace historia con 24 años

Defensa del colectivo trans

Por eso no duda en exteriorizarlo. «Porque durante mucho tiempo se nos ha acorralado. Se nos ha dicho lo que podía ser y lo que no. Y vivimos en un tiempo de igualdad de oportunidades«. Y las llaves que abren candados sirven «para que más gente se anime. En las Fallas hay muchas personas LGTBI que no tienen por qué no ver cumplidos sus sueños. Sobre todo, porque son superfalleras. Lo único que queremos es ser una más, que tiene la ilusión por vivir la fiesta como fallera mayor porque ya la viven en sus comisiones de siempre«.

A Lía le pilló la transición en plena pandemia. «La verdad es que me vino de golpe, pero pudimos hacerlo prácticamente todo a través de teleasistencia. Pero tampoco fue tan complicado. Fue peor los trámites del DNI, el papeleo, que la cuestión personal. Ahora, con la nueva ley, habría sido más sencillo«, reconoce.

La primera fallera mayor trans hace historia con 24 años

La presencia LGTBIQ+ en los Premios Goya

Los Goya 2023 han reivindicado los derechos del colectivo LGTBIQ+, la igualdad y los cuerpos no normativos

La 37 edición de los Premios Goya estuvo marcada por el homenaje a Carlos Saura, pero, además, por un importante espíritu reivindicativo.

Susi Sánchez, ganadora del Goya a Mejor actriz de reparto por su papel en Cinco lobitos, defendió la igualdad de género. “Es verdad que la participación de las mujeres está creciendo en el cine, pero necesitamos abrir muchas puertas, y no podemos solo nosotras, necesitamos a la otra mitad, a vosotros«. Sánchez reivindicó el papel de la mujer dentro y fuera del cine. Defendió que es “importante que esto no se convierta en lucha por la igualdad”. “Tenemos que llegar acuerdos, estamos juntos en esta sociedad y, si la sociedad es un desastre, está en nuestras manos intentar arreglarla”, dijo.

“Hasta ahora se nos han abierto pocas puertas: la cocina y el dormitorio”, continuó la actriz, que llamó la atención de sus compañeros de profesión: “Daos cuenta de que tenemos muchas cosas que dar y ofrecer”. La actriz valenciana ha reconocido recientemente que hubo una época en la que perdió papeles por haber hecho pública su homosexualidad. Sánchez mantuvo una relación de más de 30 años con la directora teatral Consuelo Trujillo, de quien se separó en 2021.

La visibilidad lesbica también estuvo presente en la gala de la mano Esther Ballesteros, que ganó el Premio a Mejores Efectos Especiales por la película Modelo 77. Se lo dedicó a sus hijos, a su mujer y a sus maestros: “Antes que nada tengo que mandar un besito muy grande a mis hijos, que se tienen que ir a la cama…y a toda mi familia. Mi mujer, Judith, que también está aquí”.

La diversidad fue protagonista

La película As bestas, de Rodrigo Sorogoyen, recibió nueve estatuillas. Sin duda, este drama rural fue la gran ganadora de la noche al llevarse tres de los premios más importantes: Goya a mejor película, dirección y guion original. El cineasta quiso poner en el centro de la conversación al colectivo trans pintándose las uñas con los colores de la bandera trans. Al ser preguntado por ese detalle respondió: “Es para visibilizar al colectivo más machacado de la historia de la humanidad”.

Los Javis junto con Abril Zamora protagonizaron el momento más LGTBIQ+ de la velada. La Academia proyecto un montaje con varias escenas LGTBIQ+ antes de la entrega del Goya a Mejor actriz revelación. “Mientras haya una sola persona que siga atrapada, que siga sin libertad, ahí estaremos con nuestras historias y nuestras películas para intentar romper las rejas que haga falta”, dijo Javi Calvo.

Laura Galán fue la premiada y lo recogió con una bandera arcoíris de fondo por su papel en la película Cerdita, un film en el que la protagonista sufre acoso por su peso y apariencia. La actriz lanzó uno de los mensajes más aplaudidos de la noche: “Vosotros no tenéis la culpa, no hay nada malo en vosotros y vosotras”. Fue un alegato por el amor a todos los cuerpos. También fue muy celebrado el premio a Telmo Irureta, quien defendió el derecho a la sexualidad de las personas con discapacidad. Las personas con discapacidad “también follamos”, recordó.

El lado LGTBIQ+ de los Premios Goya

La Premier League apoya al colectivo LGTB

La Premier League lanza una campaña con cordones multicolor

GAYLES.TV.- Desde el 24 de noviembre hasta el 3 de diciembre los seguidores de la Premier League verán que sus jugadores favoritos lucen cordones con el arcoiris en sus botas. Se trata de una campaña de apoyo a la comunidad LGTB con la que la liga quiere comprometerse para fomentar la tolerancia, el respeto y la integración del colectivo.

Premier League LGTB futbol gay deporte Gayles.tvLos perfiles de Twitter de la Premier y de los principales clubes se han llenado de color para dar soporte a esta iniciativa. Hace años que se viene reclamando un compromiso más sólido del mundo del deporte con la comunidad LGTB ya que pese a que cada vez más atletas salen del armario (recordemos las últimas Olimpiadas de Río) sigue existiendo mucho tabú. Especialmente en el mundo del fútbol en el que pocos futbolistas se han declarado gais, y se echa en falta más visibilidad.

Por esto es muy importante que durante estos 10 días los capitanes de los equipos de la Premier que jueguen lleven en sus brazos brazaletes multicolor. Por eso es importante que en los estadios se vea ondear la bandera LGTB. Porque el futbol es referente de masas y acciones como estas son las que realmente pueden llegar a concienciar a mucha gente.

La campaña #RainbowLaces es una iniciativa de la organización Stonewall que ha conseguido el firme compromiso de la Premier durante los próximos tres años. Entre sus objetivos está la defensa de los derechos LGTB, la visibilidad, la integración y la igualdad. También la lucha contra la homofobia en un deporte en el que todavía se escuchan insultos homófobos desde las gradas.

Ojalá otros países copien la acción y se comprometan de verdad con estos valores en lugar de escurrir el bulto como sucede en España, en la que solo algunos equipos como el Rayo Vallecano están verdaderamente implicados. Ojalá pronto los jugadores gays se decidan a salir y no se les amenace por ello, como en el caso del árbitro Jesús Tomillero. Sería bueno que el Real Madrid y el F.C.Barcelona tomaran nota en lugar de llegar tarde y mal a la defensa del colectivo.

Premier League LGTB futbol gay deporte Gayles.tv

Fuente: Twitter, Daily Mail Filo News, TelemundoDeportes

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

La Policía detiene a una pareja por amenazar de muerte a la novia de su hija

Detenida en Valencia una pareja por amenazar a una menor que mantenía una relación sentimental con su hija

Agentes de la Policía Nacional han detenido en la provincia de Valencia a una mujer y un hombre de 45 y 47 años, respectivamente, como presuntos autores de un delito de odio y amenazas tras insultar y amenazar de muerte a una menor por su orientación sexual y tener una relación con la hija de ambos.

La investigación comenzó cuando los agentes pertenecientes a la Unidad de Atención a la Familia y Mujer (UFAM) tuvieron conocimiento de unos hechos ocurridos días atrás donde una menor habría sido insultada y amenazada de muerte por una pareja como consecuencia de su orientación sexual.

La chica mantenía una relación sentimental con la hija de esa pareja, relación que ambas menores mantenían en secreto por miedo a las posibles represalias que pudieran recibir por parte de los mismos.

Por todo ello, los investigadores averiguaron la identidad de los sospechosos que fueron detenidos como presuntos autores de un delito de odio y amenazas. Los arrestados, sin antecedentes policiales, han pasado a disposición judicial.

Incremento de los delitos de odio

España registra un aumento de los delitos de odio durante los últimos años, que solo ha encontrado cierta caída durante 2020, año en el que se produjo el confinamiento derivado de la pandemia del coronavirus. La escalada se aprecia durante los últimos años: 2016 (1.72), 2017 (1.419), 2018 (1.598) y 2019 (1.706).

Las agresiones por orientación sexual también han aumentado y en este caso no ha influido el confinamiento. De hecho, en 2020 se registraron prácticamente el mismo número de delito (282) que en 2019, cuando no había restricciones de ningún tipo (283).

La Policía detiene a una pareja por amenazar de muerte a la novia de su hija

La Policía da por probado que a Samuel le gritaron «maricón»

La autopsia ratifica que Samuel Luiz recibió múltiples golpes, en una agresión de seis minutos

La autopsia practicada a Samuel Luiz confirma que los numerosos golpes que recibió en la agresión que sufrió en la madrugada del 3 de julio en La Coruña le provocaron un traumatismo craneoencefálico y la muerte, según han explicado responsables policiales en una comparecencia ante los medios tras levantar el juzgado el secreto del sumario.

«Son seis minutos fatales, seis minutos de agresión a lo largo de unos 150 metros» relata José Miñones, Delegado del Gobierno en Galicia. Samuel murió por un traumatismo provocado por multitud de golpes, la mayoría de ellos en la cabeza. Los agresores, además de propinarle múltiples puñetazos en la cabeza, también podrían haber utilizado una arma corta y contundente de punta metálica llamada kubotán, encontrada en la casa de uno de los menores y que se está investigando, y una botella.. De lo que ya no dudan los agentes es de que antes de que comenzase la agresión mortal a Samuel le gritaron “maricón”.

Con más de 41 testificales, las grabaciones de las cámaras de seguridad y el volcado de información de los teléfono móviles de los arrestados, la investigación sigue objetivando “con exquisitez” –en palabras del jefe superior de Policía de Galicia la motivación de la agresión. “A fecha de hoy no está comprobado (el delito de odio), explicó el mando policial en rueda de prensa. “Pero no están cerradas esas líneas”, apostilló.

Los detenidos trataron de borrar pruebas

La Policía da por probado que a Samuel le gritaron "maricón", pero no constata aún el odio homófobo«Las conversaciones de los móviles de los sospechosos nos han ayudado a tener más indicios«. De hecho, explicaron que «habían eliminado conversaciones para tratar de borrar pruebas«. No obstante, no lograron borrar todo y los investigadores, en un grupo multidisciplinar en el que estaban especialistas en investigación científica y en redes sociales, lograron acceder a esos mensajes que han sido claves en el esclarecimiento de los hechos, junto a los testimonios y a las cámaras de seguridad de la zona.

La botella se encontró en casa de uno de ellos, estaba rota y tiene el ADN de Samuel y del agresor. Pudo romperse en el impacto, Samuel tenía en la cabeza una herida abierta de 10 centímetros. Samuel no murió por un solo golpe. Tenía muchos en la cabeza y por todo el cuerpo. En la primera secuencia de la agresión junto a la discoteca, no lo mataron porque Ibrahima lo protegió con su cuerpo durante toda la secuencia, arriesgando su propia vida. Ahora también se investiga a los detenidos por el intento de homicidio al propio Ibrahima. Será la jueza instructora que asumió el caso quien determine si existe –o no– delito de odio.

La Policía da por probado que a Samuel le gritaron "maricón", pero no constata aún el odio homófobo

La plaza Pedro Zerolo pronto será una realidad

NEWS.-  La FELGTB Y COGAM encabezaron una iniciativa de recogida de firmas tras el fallecimiento de Pedro Zerolo. Más de 80.000 personas apoyaron la propuesta de que una plaza de Madrid llevara el nombre de Zerolo, en concreto se sugería la plaza Vázquez de Mella en el barrio de Chueca.

No es seguro que ese vaya a ser el emplazamiento, pero sí que desde Ahora Madrid se confirma que la iniciativa será avalada por el consistorio de la capital. Con la Alcaldesa Manuela Carmena al frente, se ha dado la noticia a través de la cuenta oficial de Twitter del partido: “Durante el #Orgullo2015 recordaremos especialmente a Pedro Zerolo. Una plaza de la ciudad llevará su nombre” era el texto que lo anunciaba.

A pesar de haber habido cierta polémica sobre quien se atribuía el mérito de la iniciativa, lo importante es que se ha logrado y que Pedro tendrá el reconocimiento de todo el pueblo de Madrid.

News Gayles.tv
Televisión Online

La periodista María Casado anuncia su primer embarazo

María Casado anuncia su embarazo en el día de San Valentín: «Martina y yo estamos encantadas«

¡Vamos a ser mamás! La familia crece… ¡Estoy embarazada! Martina y yo estamos encantadas de daros la noticia en un día tan especial”. Con este mensaje publicado este 14 de febrero en sus redes sociales, la periodista y presentadora María Casado, de 44 años, ha anunciado que se convertirá en madre por primera vez junto a su pareja, la artista Martina diRosso. La pareja lleva dos años de relación.

La presentadora ha escrito estas palabras en su cuenta de Instagram y las ha acompañado de un vídeo en el que la pareja posa besándose y sujetando una ecografía y también se ven las imágenes de una ecografía en la que se escuchan los latidos del corazón del bebé.

Por su parte, Martina diRosso ha hecho su propia publicación en Instagram. La productora musical ha escrito: “¡Felicidad infinitaaaa! María y yo vamos a ser mamás y no puedo estar más emocionada. Tenía ganas de gritarle al mundo que la familia crece y que contigo todo es mejor. Nosotras siempre en el mismo equipo ?”.

Reacciones inmediatas en las redes

La presentadora María Casado anuncia su primer embarazo

Las reacciones al anuncio han sido inmediatas y entre las felicitaciones recibidas por la pareja se encuentran las de un buen puñado de famosos del mundo de la televisión y la cultura: Antonio Banderas, Antonia San Juan, Miguel Ángel Muñoz, José Toledo y Elvira Sastre, entre otros. “Seréis unas mamis estupendas”, ha comentado, por ejemplo, la actriz Paula Echevarría. “Disfrutad mucho de todo el viaje maravilloso”, les ha recomendado por su parte la cantante Pastora Soler.

 

La presentadora María Casado anuncia su primer embarazo

La película gay que sobrevivió a los nazis

«Diferente a los demás» es uno de los primeros films que defendió la homosexualidad

GAYLES.TV.- «Anders als die Andern» («Diferente a los demás«, en español) se rodó en 1919. Se aprovechó la abolición de la censura un año antes, durante la efímera República de Weimar, un periodo peculiar de la historia alemana que se inició en 1918 y terminó con la llegada de Hitler al poder. En ese breve lapso el director Richard Oswald contó con la colaboración en el guión del sexólogo Magnus Hirschgeld, que había desarrollado la teoría del tercer sexo.

Casi la totalidad del equipo que la realizó era homosexual. Uno de los aciertos del film fue la elección del actor principal, Conrad Veidt,que se  convertiría sólo un año después en la primera superestrella del cine expresionista aleman protagonizando «El gabinete del Dr. Caligari«. La fotografía corrió a cargo de Max Fassbender que dos años antes había realizado una de las primeras adaptaciones cinematográficas de «El retrato de Dorian Gray«, de Oscar Wilde. El objetivo del film era generar un estado de opinión favorable a la eliminación del párrafo 175 de la legislación alemana, que convertía la homosexualidad en delito.

ANDERS AL DIE ANDERN DIFERENTE A LOS DEMÁS CINE GAY GAYLES.TVEl escándalo que causó esta película progay fue una de las razones por las que en 1920 se volvió a introducir la censura en Alemania. Se amplió el artículo 175 del Código Penal y pasó a considerarse delito cuando “de forma objetiva se daña el sentido del pundonor público y de forma subjetiva había intención lujuriosa de despertar la sensualidad de uno de los dos hombres o de un tercero”. «Diferente a los demás» claramente se enfrentaba a las leyes homófobas que castigaban a los homosexuales con penas como la castración con la justificación clínica de que las relaciones homosexuales podían ser peligrosas para la salud pública. Por ese posicionamiento la película tuvo una escasa difusión comercial, y tras solo un año fue prohibida (aunque se permitió su exhibición para fines médicos en circuitos reducidos). Y es que Magnus Hirschfeld era un doctor muy reconocido en el Berlín de la época, precursor de la libertad de género, quien inclusó montó una plataforma para terminar con el polémico artículo 175 y que contó con el apoyo de intelectuales como Albert Einstein, Stefan Zweig, Hermann Hesse, Thomas Mann o Rainer Maria Rilke, entre otros.

«Diferente a los demás» cuenta la relación homosexual entre un violinista y su aprendiz. Paul Körner es un profesor de música que da clases al joven Kurt Sivers. Poco a poco va surgiendo una relación de amor, que deberán ocultar a lo ojos de la sociedad. Aquí puedes ver el tráiler de una película imprescindible para entender la historia del cine gay:

Fuentes: Filmoteca de Catalunya, Cine gay onlineWikipedia, 20 minutos

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

La pederastia avalada por dos jueces

El abuso sexual de un menor de edad si éste muestra señales de ser gay no es tan grave, o al menos a esa conclusión han llegado dos jueces argentinos en relación a abusos cometidos contra un niño de 6 años de edad.

 Horacio Piombo y Benjamín Sal Gayles.tv

Sus señorías decidieron rebajar la pena solicitada a un hombre por abusar del menor porque, al parecer, el niño tenía “una orientación homosexual y estaba habituado a que abusen de él. Es gay, ya tiene su sexualidad definida. El abuso ocurrió pero no fue tan ultrajante”. Esa ha sido la repugnante conclusión a la que han llegado . A todas estas lo que convierte esta sentencia en absolutamente abominable es que el juez Piombo apoya sus argumlos jueces Horacio Piombo y Ramón Sal del Tribunal de Casación Penal de la provincia de Buenos Airesentos en que el niño ya había sido supuestamente violado anteriormente por su padre. O sea ¿una violación de tu propio padre te convierte en gay? ¿Haber sido violado antes de los 6 años te inmuniza contra otras violaciones? ¿Significa eso que la violación de una niña no debe ser juzgada con rigor si se le presupone la heterosexualidad? ¿Debería todo ello en conjunto beneficiar al violador? Aunque el menor tuviera una inclinación manifiestamente homosexual, ¿justificaría eso que pueda ser abusado? Se nos acaban los adjetivos pero no los interrogantes.

Los hechos juzgados acontecieron hace ya 5 años, el 6 de marzo del 2010, cuando el vicepresidente del club de fútbol Florida, Mario Tolosa no acompañó al niño a entrenar como era su obligación, sino que se dirigió con él a los vestuarios, donde “le bajó los pantalones, le aplicó al menos un cachetazo en el rostro y le introdujo al niño una ramita de árbol en la cola (término que se utiliza en Argentina para referirse al culo). Inmediatamente después, extrajo su pene y lo apoyó en el ano del niño”. Todo ello según reza el fallo de la sentencia.

abuso de menores Gayles.tv

Al regresar el pequeño a casa, su abuela se percató de los abusos y decidió denunciarlos al Tribunal de primera instancia que condenó a Tolosa a 6 años de cárcel por “abuso con acceso carnal”. Pero la posterior intervención de Piombo y Sal redujo la pena del abusador a 3 años y medio.

El fiscal del caso ya ha denunciado que recurrirá la sentencia  y entretanto, desde la Federación Argentina de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Trans (FALGBT), han declarado a través de su presidente Esteban Paulón que “no salimos de nuestro estupor ante este fallo que promueve la impunidad y pone a la víctima en el lugar del sospechoso”.

Los nombres de Horacio Piombo y Benjamín Sal no deberían ser olvidados ya que no es la primera vez que hacen gala de su aberrante manera de ejercer la jurisprudencia. En el año 2011, redujeron la pena impuesta a un Pastor acusado de abusar de dos niñas de 14 y 16 años argumentando que “son de un nivel social que acepta relaciones a edades muy bajas”. Increíble.

Desde Gayles.tv nos preguntamos ¿acaso no existen instancias judiciales internacionales  con capacidad para impedir semejante abominación judicial? Esperemos que sí.

Gayles.tv
Televisión Online

La paternidad de Toni Cruanyes

EDITORIAL.-  El pasado día 7, Toni Cruanyes,  presentador del informativo  nocturno de Televisió de Catalunya “Telenoticies vespre”, comunicó vía Twitter y Facebook su reciente paternidad. Lo que  convierte ese comunicado en peculiar es el hecho de que esa paternidad fuera compartida con su marido, el político Eugeni Villalbí.

Cruanyes se hallaba cubriendo la información de la reciente tragedia aérea de los Alpes cuando recibió la feliz noticia y tuvo que abandonar la cobertura informativa para regresar a Barcelona. El presentador decidió acogerse a su derecho de baja por paternidad y justifico su ausencia en pantalla con el siguiente texto: «Quería compartir con vosotros que mi marido y yo hemos sido padres y es por esto que no presentaré el TN durante unas semanas «,  que difundió en las redes sociales acompañado de la entrañable imagen de un peluche de Mic, unos patucos y el inevitable biberón.
paternidad Toni Cruanyes Gayles.tv

Toni también agradeció el apoyo de sus compañeros del informativo, especialmente de Ramon Pellicer y Agnés Marqués que lo sustituyeron al frente del programa.

Algunas voces apuntan que no debería ser noticia que un señor se acoja a la baja de paternidad y reclaman que este tipo de cuestiones sean tratadas con más normalidad. Desde Gayles.tv opinamos que, precisamente, actitudes como la de Toni Cruanyes comunicando con cortesía el motivo de su ausencia al frente del Telenoticies Vespre, contribuyen a normalizar la situación de las familias homoparentales al hacer pública con toda naturalidad la circunstancia de su reciente paternidad.

Por otro lado es indudable que necesitamos modelos sociales en cuestiones tales como acogerse a derechos ya existentes, pero que no siempre son aprovechados. Los trabajadores LGTBI deben reclamar el disfrute de los días que les correspondan por contraer matrimonio o, en el caso de parejas formadas por dos hombres, el periodo de paternidad que se asigna a cualquier pareja heterosexual.

Aprovechamos para desear a la pareja lo mejor en esta nueva etapa de sus vidas.

Editorial Gayles.tv
Televisión Online

La pandemia expone la fragilidad de los derechos LGBTI, según un informe de ILGA-Europa

El discurso de odio es un problema continuo en España, según el informe de ILGA-Europa

GAYLES.TV.- ILGA-Europa (organización que agrupa a más de 600 grupos de defensa LGBT+), junto con la Asociación de Igualdad de Derechos LGBT+ para los Balcanes Occidentales y Turquía, han publicado su documentación sobre los avances en el reconocimiento y respeto de los derechos humanos de las personas LGBT+en cada país de adhesión a la UE durante 2020. La pandemia y sus consecuencias han puesto de relieve la fragilidad de los derechos humanos de las personas LGBT+.

En 2020, la comunidad LGBT+ se vio fuertemente afectada por la pandemia de COVID-19, y los servicios de apoyo estatales no pudieron llegar a las personas LGBT+ más vulnerables. Como resultado, las ONG LGBT+ han tenido que adaptar sus planes y presupuestos anteriores para cubrir las brechas de ayuda humanitaria dentro de la respuesta del Estado a la crisis, proporcionando alimentos, kits de higiene y refugio a las personas LGBT+ que han perdido su trabajo o se han quedado sin hogar.

Además de esto, la realidad vivida por las personas del colectivo sigue siendo marcadamente diferente a las protecciones legales que existen en el papel. La implementación de la legislación existente sigue siendo un tema destacado, mientras que los delitos de odio y el discurso de odio contra las personas LGBT+ siguen siendo generalizados.

Se generaliza el discurso de odio

«El progreso que se ha dado por sentado no solo es cada vez más frágil, sino que es particularmente vulnerable a la explotación por parte de las fuerzas anti-derechos humanos«, concluyó la décima revisión anual de la situación de los derechos humanos de las personas LGBT+ en Europa y Asia Central. El informe reúne datos de 54 países. Los eventos sin precedentes de 2020 llevaron a las comunidades LGBT+ en Europa «al borde«, dijo ILGA-Europa.

La pandemia expone la fragilidad de los derechos LGBTI, según un informe de ILGA-EuropaEvelyne Paradis, directora ejecutiva de ILGA-Europa, dijo que ha habido un «marcado aumento» en el abuso y el discurso de odio contra las personas LGBT+. Muchos en la comunidad LGBT+ «que se han vuelto vulnerables a la falta de vivienda se han visto obligados a regresar a situaciones familiares y comunitarias hostiles«, agregó. “Ha habido un resurgimiento de autoridades y funcionarios que utilizan a las personas LGBT como chivos expiatorios, mientras que los regímenes autoritarios tienen el poder de aislar y legislar sin el debido proceso”, dijo Paradis.

La tendencia de los políticos a atacar verbalmente a las personas LGBT+ ha crecido considerablemente y se ha extendido en países de la UE-27, incluidos Bulgaria, Chequia, Estonia, Finlandia, Hungría, Italia, Letonia, Polonia y Eslovaquia.

El discurso de odio en las redes sociales ha aumentado en Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chequia y Malta, y en los medios de comunicación en general en Eslovenia y Ucrania, mostró el informe, y agregó que el discurso de odio es un problema continuo en Irlanda, Países Bajos, Portugal, Rumania. Eslovaquia y España. Muchos tribunales e instituciones gubernamentales están comenzando a tener una mayor conciencia de esta tendencia creciente y están comenzando a hablar sobre la regulación del discurso de odio en línea, incluso a nivel de la UE, agregó ILGA-Europa.

Derechos trans

Con respecto a los derechos de las personas trans, ha habido retrocesos en Austria, Croacia, Finlandia, Hungría, Lituania, Eslovaquia y Eslovenia. El informe muestra un «crecimiento significativo de la oposición a los derechos trans en toda Europa«, lo que genera un impacto amplio y negativo en el reconocimiento legal de género. Hay regresión y estancamiento en 19 países, según el informe. Hungría fue noticia en mayo pasado, cuando su parlamento votó para poner fin al reconocimiento legal de las personas trans.

En Polonia, el número de gobiernos locales que se declararon «zonas libres de LGBT+» aumentó a 94, y las manifestaciones contra las personas LGBT+ y contra el aborto fueron frecuentes.

La estrategia de igualdad LGBT+ 2020-2025 de la Comisión de la UE, publicada en noviembre pasado, fue la primera estrategia para proteger los derechos LGBT+ en Europa. Según ILGA-Europa «es un paso en la dirección correcta, pero debe ser seguida por acciones similares a nivel nacional«, y debe ser «implementada de manera significativa«.

Aquí se puede descargar el informe

Fuentes: EUobserver, ILGA-Europa

Fotografía: Gayles.tv, ILGA-Europa, Grupo Verdes-EFA en el Parlamento Europeo

La oposición de Galapagar denuncia la retirada de los bancos LGTBIQ+

El Ayuntamiento de PP y Vox en Galapagar retira de la calle los bancos con la bandera LGTBIQ+

El nuevo Gobierno de coalición entre PP y Vox de Galapagar (Madrid) ha decidido eliminar los bancos arcoíris que el anterior equipo socialista había colocado en las calles del municipio como símbolo del reconocimiento a los derechos del colectivo LGTBIQ+ y los ha sustituido por unos de color verde.

Esta mañana, operarios municipales se llevaban en camiones los bancos ante el estupor de muchos vecinos que así lo han denunciado en las redes sociales. Una de las primeras en alertar de la situación en Twitter ha sido la exconcejala de Izquierda Unida Celia Martell. También lo ha hecho el PSOE, que gobernaba antes con Ciudadanos esta localidad madrileña y ahora es el principal partido de la oposición.

Sin orgullo

Los habitantes de Galapagar ya se habían manifestado hace unas semanas en defensa de la inclusión y el respeto a la diversidad en el municipio, después de que el nuevo Gobierno de PP y Vox decidiese no realizar ningún reconocimiento durante el mes del orgullo LGTBIQ+.

El portavoz socialista y anterior alcalde, Alberto Gómez Martín, recuerda que el primer vicealcalde de Vox, en su primer discurso, ya advirtió que no se iba a colocar la bandera LGTBIQ+ en la fachada del Ayuntamiento el día del Orgullo.

Batalla ideológica

Los grupos de la oposición han emitido una nota de prensa en la que recuerdan que “hace unos días, también habían sido retirados los bancos de la Plaza del Presidente Adolfo Suárez”. “Esta eliminación de los bancos, nos confirma que estamos ante un equipo de gobierno LGTBIfóbico. Han tardado muy poco en comenzar su batalla ideológica”, sentencian.

Desde los grupos municipales de la oposición, Por Galapagar, PSOE y Entre todos Galapagar estaremos siempre del lado del colectivo LGTBIQ+, defendiendo los derechos humanos y luchando contra los delitos de odio. No consentiremos ni un paso atrás en los avances y derechos conseguidos. Queremos un Galapagar en el que quepamos todas y todos, no sólo ellos”, advierten.

Verde con tortugas

El portavoz del Gobierno municipal quiso aclarar los motivos de la retirada de los bancos arcoíris: “Desde el Gobierno acordamos repintar de verde, nuestro color corporativo, todos los bancos que estén pintados de banderas, independientemente que sea la del LGTBIQ+, la nacional o la de Ucrania, pues pensamos que no es un lugar adecuado”. A partir de ahora, “todos serán verdes, con una plantilla en color blanco de las tortugas a un lado, nuestro símbolo del municipio”.

El nuevo ejecutivo de PP y Vox cobrará el doble que el anterior Gobierno del PSOE en el municipio. La alcaldesa, Carla Greciano, cobrará 59.000 euros, un 22% más que su antecesor, y las tenencias de alcaldía con dedicación exclusiva pasarán de los 45.000 euros a los 55.000 euros.

El Ayuntamiento de Galapagar retira unos bancos con la bandera LGTBI+

La ONU mantendrá un experto LGBT

Vitit Muntarbhorn mantiene su puesto como Experto Independiente en Orientación Sexual e Identidad de Género

GAYLES.TV.- Con 84 votos a favor, 77 en contra y 17 abstenciones, el pasado martes la ONU votó mantener al tailandés Vitit Muntarbhorn,  recientemente nombrado experto en derechos de personas LGBT, en su puesto.  La votación se realizó a raíz de una resolución presentada por 54 países africanos miembros, en la que se planteaba la suspensión de la figura que ocupaba Muntarbhorn.  Dichos países alegaban no entender muy bien la “base legal” que sustentaba la tarea de Muntarbhorn porque podía suponer una intervención en cuestiones internas de los estados miembros que al parecer son competencia de cada país. Vamos, ¡como si la función en origen de la ONU no implicara precisamente el trabajo conjunto de todas las naciones para defender los derechos humanos!

El embajador de Botsuana, Charles Ntwaagae, habló en nombre de esos 54 países africanos y afirmó ante la Comisión de la Asamblea General que el Consejo “no debería ocuparse de temas relacionados con la orientación e identidad sexual” porque, según explicitó, “son nociones que no deberían estar vinculadas a los instrumentos internacionales que existen para proteger los derechos humanos.”  ¡Como si la sexualidad y la identidad del propio género no fueran un derecho intrínsecamente humano!

vitit-muntarbhorn

Sea como fuere el tiro les ha salido por la culata (mira tú por dónde) y el seños Muntarbhorn podrá seguir durante los próximos 3 años desarrollando su tarea en el seno de las Naciones Unidas que, básicamente, consiste en recorrer el mundo investigando sobre las condiciones de vida de las personas LGTBI en algunos países y por supuesto denunciando a aquellas administraciones que vulneren sus derechos.  O sea que trabajo no le va a faltar porque de los 193 países miembros 73 tienen legislaciones que condenan la homosexualidad (que curioso que fueran 77 los votos a favor de eliminar la función del experto LGBT!) y de ellos 33 son africanos.

El director del Human Rights Watch, Boris Dittrich se ha mostrado enormemente satisfecho con el resultado de la votación que permitirá al abogado tailandés proseguir con su tarea: “El voto del Tercer Comité confirma que el derecho a ser protegido contra la violencia y la discriminación se aplica igualitariamente a las personas LGTB. Además respeta la integridad del Consejo de los Derechos Humanos para asegurar que existen los mecanismos para proteger los derechos no sólo en la teoría, sino también en la práctica.

En definitiva una gran noticia para las personas LGTBI de todo el planeta y un aviso para navegantes para todos aquellos mandatarios que buscaban impunidad en sus prácticas represivas contra gais, lesbianas, bisexuales y transexuales.

Fuentes: segundoenfoque.com, estoybailando.com

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en Facebook Twitter Instagram

La OMS añade la transfobia a la lista de enfermedades mentales

La OMS concluye que la transfobia puede crear paranoias sobre el borrado de mujeres

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado este miércoles la nueva clasificación de enfermedades que llevará al debate en la asamblea general del organismo el año que viene. La ICD-12, el nombre de la clasificación, añade, como una de sus principales novedades, la transfobia a la clasificación de las enfermedades mentales.

Es un hecho psico-biológico que las personas que sufren transfobia padecen paranoias que les hacen creer que se pueden borrar las mujeres o que los genitales pueden definirlo todo. Por ese motivo, la OMS modificará a partir de 2023 la clasificación de enfermedades mentales, en la que la transfobia será incluida.

La decisión de la OMS es considerada por las asociaciones de afectados clave para intentar la normalización de sus vidas, igual que fue la despatologización de la homosexualidad en 1990. Con esta decisión se evita dar justificaciones a quienes intentan curar o tratar la transexualidad, lo que supone una agresión para las personas de esta condición y es causa de discriminación y violencia.

Terapias públicas contra la transfobia

Además, el organismo internacional recomendará a los gobiernos a crear terapias para curar la transfobia. Algunas personalidades identificadas con el nuevo diagnostico ya han sido animadas a apuntarse a dichas terapias.

Es el caso de Carmen Calvo, reconocida tránsfoba y TERF por vocación, quién inaugurará los cursos escribiendo cien veces en la pizarra «la identidad de las personas trans NO es un capricho«. Luego intentará que ninguna mujer se lo borre. También la asociación ultraderechista Hazte Oír se ha sentido interpelada y pretende hacer cursos en un autobús naranja mientras recorren el territorio. Están negociando con toda la plana mayor de VOX por si les hacen descuento de grupo y en negociaciones con J.K.Rowling para hacer una gira mundial.

Llegan las primeras reacciones. La noticia ha alegrado a todos menos a las asociaciones de salud mental, que no quieren que se las relacione con personas transfobas bajo ningún concepto.

La OMS añade la transfobia a la lista de enfermedades mentales

 

 

 

La OMS advierte que 12 millones de personas con VIH no reciben tratamiento

La pandemia del coronavirus afecta la detección de nuevos casos de VIH

GAYLES.TV.- Este 1 de diciembre, Día Mundial del Sida, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que 12 millones de personas en el mundo con VIH no reciben el tratamiento, lo que pone en peligro el objetivo de acabar con el sida como una amenaza de salud pública el 2030. Tras décadas de investigación, aún no se ha encontrado vacuna para la gran pandemia de finales del siglo XX.

En España hay más de 150.000 personas con el VIH. Cada año se diagnostican 3.500 contagios nuevos por el virus del sida en España. El efecto coronavirus puede propiciar que esta cifra crezca en los próximos meses. Según el último informe del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto Carlos III, un 13% de las personas infectadas no saben que lo están.

La OMS advierte que 12 millones de personas con VIH no reciben tratamientoEn los países ricos ha pasado de ser un enfermedad mortal a una infección crónica controlable. Este cambio de paradigma se debe a la expansión de los tratamientos antirretrovirales, que permiten que los infectados tengan una carga viral indetectable y, por tanto, no puedan trasmitir la enfermedad.

El impacto negativo que puede tener la COVID-19 podría causar entre 69.000 y 148.000 muertes adicionales en el mundo entre este año y el próximo. Una encuesta realizada a 127 países a principios de 2020 ha puesto al descubierto que una cuarta parte interrumpieron parcialmente el tratamiento antirretroviral. El director general de la OMS, Tedros Adhanom. ha advertido que «este riesgo se ha agravado por las interrupciones en el tratamiento«.

El dato positivo es que se ha conseguido el objetivo de ONUSIDA para 2020: que el 90% de las personas infectadas por VIH lo sepan, que el 90% de estas estén en tratamiento y que el 90% de estas últimas tengan la carga viral indetectable. El nuevo reto para el año 2030 es que estos tres objetivos lleguen al 95% y también se trabaja para la definición y consecución de un cuarto objetivo, que tendría que ver con el hecho de que las personas con VIH+ tengan una buena calidad de vida.

Fuente: La Vanguardia, CCMA, GESIDA

Fotografía: Gayles.tv

La obispa Mariann Edgar Budde no piensa pedir perdón a Trump

Tras pedir «compasión» para los migrantes y el colectivo LGTBIQ+ a Donald Trump, la obispa Mariann Edgar Budde mantiene firmes sus convicciones

La obispa episcopaliana Mariann Edgar Budde, que pidió desde el púlpito al nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tener compasión con los migrantes y los niños trans, se reafirmó en sus palabras en varias entrevistas y aseguró que no piensa disculparse como le pidió el mandatario.

«No siento que haya necesidad de disculparse por una solicitud de misericordia«, subrayó la obispa, quien negó ser «una radical de izquierda» que odia a Trump, como la definió el presidente, en una entrevista con la cadena pública de radio y televisión NPR. «No le odio y rezo por él«, subrayó.

Budde, de 65 años fue la primera mujer en llegar a ese cargo en su iglesia: «Tal vez fue ingenuo de mi parte. Cuando decidí suplicarle (compasión) al presidente, pensé que lo tomarían de manera diferente«. Y añadió: «porque era un reconocimiento de su posición, su poder actual y los millones de personas que lo pusieron ahí”.

Ofició la ceremonia religiosa en la Catedral Nacional de Washington con la que este martes comenzó la agenda del presidente Trump, quien asumió el cargo el lunes 20. Mirando a Trump le dijo: “Déjeme hacer un último ruego, por favor, señor presidente. Millones han puesto su confianza en usted, y como usted dijo ayer a la nación, usted ha sentido la mano providencial de un Dios amoroso”, en referencia a que Trump dijo la víspera en su discurso de investidura que Dios le había salvado de su intento de asesinato para que hiciese que Estados Unidos volviese a ser grande.

La obispa valiente que encaró a Trump

En nombre de nuestro Dios, le pido que tenga piedad de las personas de nuestro país que tienen miedo ahora. Hay niños gais, lesbianas y transexuales en familias demócratas, republicanas e independientes. Algunos temen por sus vidas”, señaló, después de que Trump hubiese firmado el día anterior un decreto en que eliminaba protecciones a la discriminación de los miembros de la comunidad LGTBIQ+ y señalaba que solo existían “hombre y mujer”, sexo masculino y femenino, borrando a las personas trans.

Y las personas que recogen nuestras cosechas y limpian nuestros edificios de oficinas, que trabajan en granjas avícolas y plantas de empacado de carne, que lavan los platos después de comer en los restaurantes y trabajan en los turnos de noche en los hospitales. Puede que no sean ciudadanos ni tengan la documentación adecuada, pero la inmensa mayoría de los inmigrantes no son delincuentes”, señaló con tono calmado, contradiciendo de lleno la demonización xenófoba de los inmigrantes que ha usado Trump durante la campaña.

Pagan impuestos y son buenos vecinos. Son miembros fieles de nuestras iglesias y mezquitas, sinagogas, gurdwaras y templos. Le pido que tenga piedad, señor presidente, con aquellos en nuestras comunidades cuyos hijos temen que se lleven a sus padres, y que ayude a aquellos que huyen de zonas de guerra y persecución en sus propias tierras a encontrar compasión y acogida aquí”, añadió. El día anterior, Trump había firmado decretos para congelar la acogida de refugiados, dificultar las solicitudes de asilo y agilizar la deportación de inmigrantes. “Nuestro Dios nos enseña que debemos ser misericordiosos con el extranjero, porque todos fuimos extranjeros en esta tierra”, siguió desde el púlpito Budde.

La rabieta de Trump

obispa-mariann-edgar-budde-trump

A la salida, Trump expresó su disgusto por el sermón ante una periodista que le preguntó su opinión. “¿Te ha gustado? ¿Te ha parecido emocionante? No demasiado emocionante, ¿verdad?”, dijo. “No me pareció un buen servicio. Podrían hacerlo mucho mejor”, añadió.

A la iglesia asistieron el presidente, el vicepresidente, J. D. Vance, y sus familias. Gesticularon durante las palabras de Budde, mostrando su incomodidad. Estuvieron presentes también el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, y el candidato a secretario de Defensa, Pete Hegseth. Más de una docena de líderes religiosos hablaron durante el servicio ecuménico centrado en la unidad nacional.

El multimillonario Elon Musk, aliado de Trump, también criticó los comentarios de Budde en una publicación en su plataforma de redes sociales, X. “Ella contrajo el virus woke muy grave”, tuiteó, utilizando la palabra con que trata de ridiculizar las ideas progresistas.

Pasada la medianoche, en un mensaje en su cuenta de Truth Social, el presidente ha asegurado que la obispa “es una radical de izquierda que odia a Trump”. “Su tono era desagradable y no era convincente ni inteligente. No mencionó la gran cantidad de inmigrantes ilegales que llegaron a nuestro país y mataron personas. Es una ola de delincuencia gigante la que está teniendo lugar en Estados Unidos”, ha afirmado Trump.

Aparte de sus declaraciones inapropiadas, el servicio fue muy aburrido y poco inspirador. ¡No es muy buena en su trabajo! ¡Ella y su iglesia le deben una disculpa al público”, sentenció, para dejar claro que el nuevo presidente no se cuenta entre los creyentes que profesan el nuevo culto; el culto a la valiente Budde.

obispa-mariann-edgar-budde-trump

La nueva Ley de Empleo será inclusiva con las personas LGTBI

Las personas LGTBI deberán informar sobre su condición sexual al SEPE para buscar empleo como colectivo prioritario

La ley de empleo, que se encuentra tramitándose actualmente en el Congreso, reconocerá al colectivo LGTBI como vulnerable y le garantizará, por tanto, “atención prioritaria” en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) siempre y cuando las personas pertenecientes al mismo acrediten su orientación sexual -o identidad de género, en el caso de las personas trans- a través de una declaración jurada. Así lo confirman fuentes del Ministerio de Trabajo, que explican que esa declaración se prestará únicamente “de manera libre y voluntaria” y que el SEPE no la pedirá por iniciativa propia.

Lo cierto es que al SEPE le resultaría muy complicado priorizar a un candidato LGTBI, porque demostrar la orientación e identidad sexual de cada persona sería tan complejo como intrusivo en la vida privada de los demandantes de empleo.

«La ley aún no está terminada»

Según han apuntado las mismas fuentes gubernamentales, los empleados del SEPE no pueden preguntar a los usuarios sobre su orientación sexual. Entonces, ¿cómo pueden demostrar las personas LGTBI+ que forman parte de dicho colectivo y, por lo tanto, ser consideradas parte de los grupos de atención prioritaria?

De acuerdo con el Ministerio de Trabajo, tienen que ser los propios usuarios los que, “de forma voluntaria”, avisen al SEPE. ¿Y cómo lo pueden acreditar? Desde el Gobierno apuntan que, de momento, la ley que se está tramitando es “muy genérica» y que la manera de probarlo podría depender “de las comunidades autónomas» o incluso “de cada caso en concreto”.

La nueva norma, además, amplía los grupos que pueden beneficiarse de actuaciones prioritarias. Entre ellos estarán los migrantes, los beneficiarios de protección internacional, las mujeres víctimas de violencia de género, las personas en situación de exclusión social, las personas que han abandonado los servicios de empleo, las personas mayores de 45 años y quienes pertenezcan al colectivo LGTBI.

Reacción de la FELGTBI+ y UGT

El SEPE dará prioridad a las personas LGTBI en la búsqueda de empleo

La presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), Uge Sangil, considera necesario hacer políticas públicas en favor de la empleabilidad de cualquier colectivo que tenga dificultades en este ámbito, “algo que sucede con el colectivo LGTBI y, sobre todo, con las personas trans.

“Entendemos que la Ley está en elaboración y que puede mejorar en cuanto a cómo se puede implementar. Y si no se puede hacer una política directa, porque no es posible identificar a nuestro colectivo, hay que pensar en medidas indirectas”, ha defendido la presidenta de la FELGTBI+, que insiste en que “es necesario que haya políticas de empleabilidad para el colectivo LGTBI, especialmente para las personas trans. Los datos es lo que indican. Ahora, busquemos como enfocarlo”.

El Responsable del Grupo LGTBI-UGT Catalunya Santos Félix ha remarcado que en UGT “apoyamos la Ley Trans y LGBTI, también reivindicamos que a las nuevas regulaciones laborales, las personas del colectivo que por sus circunstancias personales (falta de formación, edad…) tengan riesgo de ser excluidas del mercado laboral, puedan acceder, como ocurre con otros colectivos sociales, a las políticas activas de empleo que los servicios públicos de empleo de las diferentes Comunidades Autónomas llevan a cabo. Por tanto es esencial que cualquier lugar del Estado tenga garantizado este servicio que presta la administración. Sin tener que comunicar ningún dato personal especifica cuál es su orientación e identidad de género”.

El SEPE dará prioridad a las personas LGTBI en la búsqueda de empleo

La nueva directora del Instituto de las Mujeres es tránsfoba

Alud de críticas contra el nombramiento de la nueva directora del Instituto de las Mujeres por su transfobia

El pasado miércoles 27 de noviembre el Consejo de Ministros aprobaba el nombramiento de Isabel García como directora del Instituto de las Mujeres. Una elección considerada inaceptable por por Sumar, Unidas Podemos y varios activistas y entidades LGTBIQ+ debido a sus posiciones acerca de las personas trans y la ley LGTBI.

“El nombramiento del Ministerio de Igualdad es inaceptable. La dirección del Instituto de las Mujeres no puede estar en manos de quien menosprecia e insulta a las mujeres y las personas LGTBI. La libertad es de todas, todos y todes, o no es de nadie. Es especialmente grave en un momento en el que vemos retroceder los derechos del colectivo LGTBI en la Comunidad de Madrid y amenazados en otras comunidades gobernadas por la alianza de la derecha y extrema derecha”, ha dicho Sumar en la red social X. Cabe recordar que fue la propia Yolanda Díaz quien impidió que Irene Montero, impulsora de la ley, renovara como Ministra de Igualdad.

Unidas Podemos y Sumar han unido sus discursos este jueves para pedir al Ministerio de Igualdad de Ana Redondo que frene el nombramiento de Isabel García como nueva directora del Instituto de la Mujer. La portavoz de Sumar en materia de feminismo, igualdad y derechos y libertades LGTBI, Elizabeth Duval, ha sido una de las primeras políticas en reaccionar y ha calificado el nombramiento de “vergonzoso” y de enviar “un mensaje lamentable” por poner al frente del Instituto de la Mujer a “alguien que sostiene la conspiración del borrado de las mujeres y critica la dictadura queer”.

El delirio de Isabel García

Isabel García había sido asesora del Ministerio de Transportes entre 2019 y 2022, y actualmente ejercía como consultora de políticas de igualdad en el sector privado. Previamente fue Diputada de Igualdad en la Diputación de Valencia y concejala del mismo ramo en el ayuntamiento de Xirivella. Fue la creadora de la Red de Municipios contra la violencia de género y también del Feminario, un espacio de debate feminista. En los últimos años, García ha expresado su firme oposición a la ley trans y a la autodeterminación de género con expresiones como “dictadura queer” o “delirio queer”.

Su perfil simboliza el cambio de rumbo en el Ministerio de Igualdad, ya que García ha mantenido un perfil público contrario a la autodeterminación de género y crítico con las políticas de la anterior ministra de Igualdad, Irene Montero, así como con algunos integrantes de su partido que han ondeado la bandera del feminismo interseccional.

Las mujeres trans no existen

El 10 de enero de 2023, García tuiteaba: “Las mujeres trans no existen”. Lo hacía en respuesta a un tuit de Víctor Gutiérrez, Secretario de Políticas LGTBI del PSOE, donde este afirmaba que “las mujeres trans son mujeres”. Para la nueva directora del Instituto de las mujeres “las mujeres transexuales son mujeres transexuales y punto”.

En diciembre de 2022 tuiteaba utilizando uno de los hashtags propios de los sectores transexcluyentes: #StopDelirioTrans. En esa ocasión, lo hacía para cargar contra Podemos, de quien dice que “ha logrado en tiempo récord dividir el movimiento feminista y al colectivo LGTBI”.

En su perfil de X también hay referencias a lo que los grupos transexcluyentes y la ultraderecha llaman “ideología de género”. Por ejemplo, el 5 de octubre de 2019, tuitea: “La teoría queer avanza sin descanso con el único objetivo de perpetuar el heteropatriarcado y borrar a las Mujeres de lo político”.

 

Reacciones en contra la nueva directora del Instituto de Mujeres

La eurodiputada María Eugenia Palop, parte del grupo ejecutivo de Sumar, ha calificado a Isabel García como “tránsfoba” y ha pedido que se revierta su nombramiento. “La directora del Instituto de las mujeres no puede ser una tránsfoba ni apoyar las posturas delirantes que hemos sufrido en estos años. La transfobia no nos representa. No le hace justicia al feminismo, divide y confronta, excluye y denigra. Este nombramiento, debe revertirse”, ha dicho en un tuit.

También la diputada de Más Madrid en la asamblea de la Comunidad de Madrid Carla Antonelli ha critica el nombramiento de García: “El Instituto de las Mujeres debe de ser para todas y cada una de las mujeres y esta mujer nos ha señalado a las mujeres trans, vejado e insultado”.

La Plataforma Trans y la Asociación Euforia Familias Trans-Aliadas también han pedido que el Ministerio de Igualdad revoque el nombramiento de Isabel García “por sus posiciones anti derechos Trans y contrarias a estándares europeos, como el reconocimiento de la autodeterminación de género”. “No podemos combatir a la extrema derecha, ni a la involución que ya Ayuso está llevando a cabo, desde sus mismas posiciones”, aseguran.

La exministra de Igualdad, Irene Montero, ha vuelto a criticar en redes una decisión del Gobierno de Pedro Sánchez. “Defender los derechos trans y LGTBI es una obligación democrática. Más para un Gobierno que tiene la obligación de cumplir y hacer cumplir los Derechos Humanos. No olvidéis que somos más”, ha señalado antes de publicar en otro tuit que “hay algo más incómodo que el feminismo: la transfobia. Y pedir silencio cómplice”, ha añadido Montero.

La nueva directora del Instituto de las Mujeres es tránsfoba