is index

La nueva Constitución de Chile será diversa

En Chile ocho personas abiertamente LGTB+ son electas para redactar la nueva Constitución

La diversidad y la poca influencia de los partidos políticos tradicionales ha marcado los resultados de las elecciones municipales y constituyentes que Chile celebró este fin de semana. De los 155 miembros que integrarán la convención constitucional para escribir la nueva Constitución, 48 son independientes. Ocho de ellos se autodeterminan como LGTB+.

Jennifer Mella, Valentina Miranda, Pedro Muñoz, Javier Fuchslocher, Gaspar Domínguez, Tomás Laibe, Bessy Gallardo y Rodrigo Rojas representarán a la diversidad sexual en Chile. La histórica elección de candidatos LGTB+ refleja el profundo cambio sociocultural y político que vive el país.

La nueva Constitución de Chile será diversaLa participación fue de 43,35%, muy por debajo del plebiscito de octubre, que tuvo un 50,9%. La gran sorpresa fue la derrota de los partidos y conglomerados de derecha y centroizquierda que lideraron la transición y que gobernaron desde 1990, tras el retorno de la democracia al país.

Pueblos originarios

La convención incorpora a los diez pueblos originarios chilenos reconocidos por el Estado, entre ellos mapuches, aimaras, quechuas y diaguitas. Para ellos hay 17 escaños reservados, algo inédito en el mundo. Los candidatos abiertamente LGTB+ representan un 3,9% de los escaños electos.

Aunque no se logró entrar a la convención con ninguna candidatura trans, para ellas y para toda la comunidad local se trata igualmente de un resultado histórico, en un país donde las disidencias y diversidades sexuales nunca antes habían tenido tanta representación en la política local.

Por muchos años, temas como la homosexualidad, la transexualidad o la intersexualidad fueron históricamente temas tabú dentro de la sociedad chilena,​ y las personas de las diversidades sexuales sufrieron de rechazo y discriminación dentro de una sociedad fuertemente conservadora marcada por el catolicismo y la dictadura de Pinochet. Corren nuevos tiempos.

La nueva Constitución de Chile será diversa

La nueva campaña de Axel Hotels rompe barreras

«Cambiemos el odio por amor»es el lema del spot de Axel Hotels

GAYLES.TV.- Después del éxito de Noah’s Ark, la cadena Axel Hotels vuelve a sorprender con una campaña que replantea la llegada de Cristóbal Colón a América desde los valores de respeto y fraternidad

Columbus Axel HotelsPara promocionar la llegada de la compañía a América, el spot ha elegido el lema «Cambiemos el odio por amor» para replantear la historia desde una reivindicación firme por la diversidad de identidades, orientaciones, géneros, razas y culturas.

Kike Doatis, creador de«Columbus», ha decidido simbolizar la unión y la igualdad sin prejuicios. “El encuentro entre Europa y América fue un tremendo error histórico, violento y despiadado, con entidad para representar cualquier otra guerra o tiranía. Si cogiéramos todo el odio que nos enfrenta y lo convirtiéramos en amor, el mundo sería un lugar increíble”, explica.

Para llevar a cabo la idea se ha contado con el bailarín de la Compañía Nacional de Danza de España Benjamin Poirier y su pareja en la vida real, el emprendedor venezolano Daniel Barrios como protagonistas.

Axel Hotels, que se presenta como una compañía “heterofriendly”, es la primera cadena hotelera del mundo dirigida a la comunidad LGBTQ+. El éxito de su primer hotel en Barcelona abierto en 2003 inició un proyecto de crecimiento por toda Europa que ahora llega a América. “Axel siempre ha luchado por promover una sociedad en la que el amor sea libre, donde la diversidad y el respeto sean aspectos fundamentales. Apoyamos un mundo que dé cabida a cualquier tipo de amor y que conviva en armonía. La apertura de nuestro AxelBeach Miami es un momento idóneo y especial para seguir promoviendo nuestros valores de respeto, diversidad e inclusión”, declara Juan Julià, presidente de Axel Hotels.

Fuente: Axel Hotels

Fotografía:Axel Hotels

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

La necesidad de una Ley Trans Estatal

Indignación ante la propuesta de programa común del PSOE

GAYLES.TV.- «Estamos hartas, hartes y hartos de escuchar que se nos reconoce como uno de los grupos humanos más vulnerables, social y legalmente pero reconocer no es suficiente si no viene acompañado de una reparación institucional, social y cultural, que cuente además con la participación activa del sujeto político» han concluido una veintena de entidades Trans en un comunicado en el que expresan su «indignación y consternación» ante la propuesta de programa común progresista presentada ayer por el PSOE. Además, insisten en que esta reparación «pasa necesariamente por una Ley Trans Estatal.

La Federación Plataforma Trans entregó a Pedro Sánchez un documento de consenso de todas las entidades trans y de las asociaciones de familias de menores trans en el que se analizaba la «anacrónica» situación de discriminación que sufre el colectivo. Distintos representantes de este colectivo se reunieron en agosto con el presidente en funciones, Pedro Sánchez, un encuentro al que asistió también la vicepresidenta en funciones y Secretaria de Igualdad del PSOE, Carmen Calvo.

Sin embargo, los colectivos trans reunidos en la Confluencia Trans que se ha constituido con el fin de luchar por una ley, aseguran que recibieron «con desilusión» la propuesta de programa progresista. «Únicamente propone en dicho programa la reforma de la Ley 3/2007 que no es una ley trans, ni de identidad de género, sino una ley administrativa que solo contempla el cambio de DNI, lo que nos parece una medida que llega tarde, insuficiente y una insensibilidad a las demandas planteadas«, han recalcado.

Han firmado el comunicado: Trans*Baixpower&Roses de Sant Feliu, Catalunya, ARELAS, asociación de familias de menores trans, Galicia, Transitam, Baleares, TransGirls, Asociación de Mujeres Trans, Canarias, Amizando, Galicia, El Hombre Transexual (H.T.), Madrid, Asociación Española Transexuales (AET) -Transexualia, Madrid, Visión Trans, Aragón, Transboys, Asociación de Hombres Transexuales, Canarias, APERTTURA (Asociación de Personas Transexuales de Tenerife), ATC- llibertat, Catalunya, ATA-Sylvia Rivera, Andalucía, ATC Rainbow, Castilla León, Naizen, Asociación de Familias de Menores Transexuales, País Vasco. Chrysallis, Asociación de Menores Transexuales, Estatal. I-Vaginarium, Catalunya, Todes Transformando, Córdoba y la Federación Plataforma Trans, Estatal.

Reforma Ley Trans Congreso de los Diputados Gayles.tv

Fuente: La Vanguardia, ATA-Sylvia Rivera

Fotografía: Gayles.tv

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

La mujer trans humillada por un policía abandona Benidorm tras recibir amenazas

La víctima abandona Benidorm junto con sus compañeras de piso tras recibir amenazas y coacciones

GAYLES.TV.– La mujer víctima de humillaciones por parte de dos agentes de la Policía Local de Benidorm ha tenido que abandonar la localidad por amenazas y coacciones según denuncia el Observatorio Valenciano Contra la LGTBIfobia. Tras la difusión masiva del vídeo, la víctima junto con sus dos compañeras de piso ha sido trasladada por la organización «a un lugar seguro» ya que «estaban temiendo por su integridad física«.

«Ella tiene mucho miedo«, señalan desde el Observatorio. «Les han proferido insultos, lanzado escupitajos y realizado amenazas de todo tipo«, añaden. «Una de ellas nos ha explicado que tienen miedo de la policía local«, según ha informado el periódico Público.

Los hechos ocurrieron la semana pasada en Benidorm cuando dos policías desde el interior de un coche de patrulla increparon a la mujer trans. «De día eres todavía más feo, eres horrible. ¿Qué hacéis ahora que no podéis jalar pollas ni robar? ¿Cómo vives? Si antes jalarías pocas pollas, con lo feo que eres, ¿ahora qué haces?» pregunta el copiloto mientras el policía conductor graba con el teléfono. El agente añade: «te dije el otro día que no podías estar por aquí y no te denuncié«, mientras su compañero que está grabando la escena dice: «No, no, hay que denuciarle«. «Que te vayas cerdo«, espeta el policía local antes de detener la grabación.

Compartieron el vídeo en un grupo de Whatsapp con otros agentes

Desde esta entidad buscan, y así lo han solicitado a la Fiscalía, que se esclarezcan los motivos que llevaron al agente que presenció los hechos denunciados a realizar la grabación del vídeo y posterior difusión en un grupo de Whatsapp donde había otros agentes «que tampoco denunciaron«, advierten. «Estos hechos no pueden quedar impunes y realizaremos cuantas acciones sean necesarias para que se depuren todas las responsabilidades. No podemos terminar sin señalar que, a fin de cuentas, nuestra compañera ha sido una afortunada«, prosiguen.

El policía local que aparece en un vídeo insultando ha sido detenido por un supuesto delito de odio y ha pasado la noche en el calabozo. El sábado fue puesto en libertad provisional con cargos por el Juzgado de Instrucción número 4 de Benidorm. El agente que grabó los hechos ha quedado en libertad aunque imputado por un delito de omisión de socorro.

Fotografía: Gayles.tv

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

La memoria del Orgullo

EDITORIAL.-  Hoy queremos dedicar el espacio de nuestra editorial a un proyecto que trata del Orgullo y la memoria histórica. Porque Orgullo con mayúscula  es lo que sentimos al presentar un trabajo como éste. «La memòria de l’Orgull» es un documental que nos habla de la lucha por los derechos LGTB en Catalunya desde el franquismo hasta la actualidad. Pero lo que emociona es saber que se trata del proyecto de fin de ciclo de un grupo de estudiantes del INS La Mercè de Barcelona. Un producto impecable que ha conseguido alzarse con el merecido premio al Mejor Documental en la «Gala Mercè Doc 2015». Diez minutos en los que a través de lo que cuentan las personas entrevistadas se desgrana la historia más reciente del movimiento LGTB desde el germen de la primera manifestación convocada por el FAGC (Front d’Alliberament Gay de Catalunya) hasta la reciente aprobación de la Ley contra la homofobia y la transfobia en el Parlament de Catalunya.
mani FAGC 1977 Gayles.tv

Asombra la capacidad de síntesis, la sobriedad del tratamiento visual y el rigor periodístico demostrado por este grupo de estudiantes que han decidido hablar de nuestra historia desde la limpia mirada de una generación que no ha vivido algunas cosas. Y son esas cosas las que vamos descubriendo en el transcurso de las entrevistas: los timbres en la puerta de los bares de lesbianas, las terapias aversivas con electroshocks, la orgía de 3 días que acompañó la muerte del dictador, el asesinato de la transexual Sonia o el surgimiento del primer colectivo de lesbianas gracias al impulso de una sola mujer. Es increíble que todo ésto y más quepa en esos 10 minutos y que además esté tan bien narrado.
Maria Giralt directora de Gayles.tv

Las tres personas entrevistadas son Eliseo Picó, ex militante del FAGC, Eugeni Rodríguez del Observatori contra l’homofobia y Maria Giralt, directora de Gayles.tv,  que ha colaborado junto a varias instituciones y personas particulares para hacer posible esta producción.

Queremos pues presentaros el trabajo de Violeta Borrell, Alberto Espín, María López, Octavio Brull, Guillem Iturrizaga y el resto del equipo que ha hecho posible este pequeño milagro. Con respeto y agradecimiento por haberse ocupado de nuestra historia.

Para quienes tengan problemas en entender el catalán, les recordamos que tienen la posibilidad de activar los subtítulos en las funciones de YouTube, el esfuerzo de comprensión os aseguramos que merece la pena.

Gayles.tv
Televisión Online

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=vXEfwsmJPrI]

La mejor foto del 2014

NEWS.- “Jon and Alex” es el nombre de la fotografía con la que el danés Mads Nissen se ha alzado con la máxima distinción del fotoperiodismo mundial, el Worl Press Photo. La fotografía recoge un momento de intimidad de una pareja de homosexuales, Jon y Alex de 25 años, en la ciudad de San Petersburgo. La presidenta del jurado del prestigioso concurso y directora de fotografía de The New York Times, Michele McNally, ha destacado que se trata de “una imagen estética que hace al mismo tiempo hincapié en la humanidad, muy íntima e increíblemente bonita, magníficamente ejecutada y con una composición impecable”.

La instantánea, que supone una reflexión sobre la homofobia en Rusia, fue tomada el 18 de mayo del 2014 después de dos años de trabajo en suelo ruso de Nissen. El fotógrafo ha intentado documentar gráficamente los problemas y la violencia afrontados por los homosexuales, que se han multiplicado desde que se aprobara la “Ley contra la propaganda homosexual”, que condena la distribución de propaganda considerada no convencional a nivel sexual, con multas y penas de cárcel.
xjbeyw5mqk1odnihvvga

En un año marcado por la epidemia del ébola, el conflicto de Ucrania y la tragedia del vuelo MH-17, la decisión del jurado supone un giro importante en la trayectoria del certamen. El holandés Lars Boering, nuevo director del concurso, ha expresado su deseo de convertirlo en un “centro de pensamiento del periodismo gráfico, y de ahí que hayamos escogido una foto sobre el amor: es una declaración de intenciones”. Decisión que trasciende el amor homosexual para alzarse como un símbolo frente a la violencia de los conflictos bélicos, tema habitual en los galardones del World Press Photo. En palabras de Donald Weber, fotógrafo canadiense y miembro asimismo del jurado. “También hay maneras sutiles de recoger asuntos complejos, y la homofobia es un problema grave en Rusia”. Su colega Pamela Chen, sintetiza esta idea al decir “Los terroristas utilizan imágenes horrorosas para llamar la atención. Con sutileza e intensidad puede ofrecerse un mensaje más meditado”.
d9y5wsual7domv5lzi6y

Un motivo pues para alegrarnos por el reconocimiento y denuncia que supone, no sólo del vínculo entre personas del mismo sexo, sino de la trágica situación que están viviendo las personas LGTBI en diversos países del mundo. La totalidad de fotografías premiadas podéis verlas haciendo click aquí.

News Gayles.tv
Televisión Online

La mayoría de los estadounidenses LGBT+ se identifican como bisexuales

Uno de cada seis adultos de la Generación Z se considera LGBT+

GAYLES.TV.– Una encuesta de Gallup publicada esta semana descubre que más estadounidenses adultos se identifican como LGBT+. Este cambio podría estar impulsado en parte por personas de generaciones más jóvenes que tienen más probabilidades de considerarse algo más que heterosexuales.

Los últimos resultados se basan en más de 15.000 entrevistas realizadas a lo largo de 2020 con estadounidenses de 18 años o más. La encuesta sobre la identificación de lesbianas, gays, bisexuales o trans encuentra que el 5.6% de los adultos estadounidenses se identifican como LGBT+. La estimación actual es superior al 4,5% en la actualización anterior basada en datos de 2017.

La pregunta de identidad formulada en 2020 ofrece un mayor nivel de detalle que la pregunta formulada en años anteriores. Ahora, los encuestados indican su orientación sexual precisa, en lugar de simplemente responder «sí» o «no» a si se identifican como lesbianas, gays, bisexuales o trans.

Mayoría de bisexuales dentro del colectivo

Bandera bisexual gaylestvMás de la mitad de los adultos LGBT+ (54,6%) se identifican como bisexuales. Aproximadamente una cuarta parte (24,5%) dice que es gay, con un 11,7% que se identifica como lesbiana y el 11,3% como transgénero. Un 3.3% adicional ofrece voluntariamente otra preferencia o término no heterosexual para describir su orientación sexual, como queer o amante del mismo género.

Los encuestados pueden dar múltiples respuestas al describir su identificación sexual; por tanto, los totales superan el 100%. Al volver a basar estos porcentajes para representar su parte de la población adulta de Estados Unidos se encuentra que el 3,1% de los estadounidenses se identifican como bisexuales, el 1,4% como gay, el 0,7% como lesbianas y el 0,6% como transgénero.

Diferencias por género o ideología

Además de las marcadas diferencias generacionales, se observan importantes diferencias de género en la identidad sexual, así como diferencias por ideología política de las personas:

Las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de identificarse como LGBT+ (6,4% frente a 4,9%, respectivamente).
Es más probable que las mujeres se identifiquen como bisexuales: el 4,3% lo hace, el 1,3% se identifica como lesbiana y el 1,3% como otra cosa. Entre los hombres, el 2,5% se identifica como gay, el 1,8% como bisexual y el 0,6% como otra cosa.
El 13,0% de los políticos liberales, el 4,4% de los moderados y el 2,3% de los conservadores dicen ser lesbianas, gays, bisexuales o transgénero.

Las diferencias son algo menos pronunciadas por identificación de partido que por ideología, con un 8,8% de los demócratas, un 6,5% de los independientes y un 1,7% de los republicanos que se identifican como LGBT+.

«Creo que los hallazgos demuestran que la visibilidad y la aceptación, cuando se combinan, romperán las puertas del armario«, dijo Sarah Kate Ellis, presidenta y directora ejecutiva de GLAAD, organización de medios y grupo de defensa LGBT+.

La mayoría de los estadounidenses LGBT+ se identifican como bisexuales

Fuentes: Gallup, The New York Times

Fotografía: Gallup, The New York Times

La manipulación de Vox

Seis militantes de Vox agreden a un joven gay y el partido manda una nota de prensa tergiversando la realidad y quedando como víctimas

GAYLES.TV.- La manipulación de Vox no tiene límites. Pero lo acontecido en Don Benito (Extremadura) el pasado martes 14 de julio roza el ridículo. Un joven paseaba con su perro por la ciudad cuando se encontró con la mesa informativa del partido ultraderechista.  Fue insultado (maricón, pajero) y agredido (puñetazos, patadas, golpes en la cabeza) por su condición sexual y expresión de género.

Tras la agresión verbal y en medio de la discusión, los militantes de Vox abandonaron el punto de información del partido para seguir increpándole y terminar asestándole “puñetazos, patadas y golpes en la cabeza”. Las lesiones quedaron recogidas en un parte médico después de que el joven acudiera a su centro de salud para ser atendido de las heridas provocadas por la agresión. Hacia las ocho de la tarde la víctima denunció por redes sociales la agresión homófoba que acababa de sufrir.

La táctica de la manipulación

El joven recibió apoyo por las redes que se llenaron de reacciones de repulsa ante la agresión. Entre ellas las de los diputados David Salazar (C’s) o Irene de Miguel (Unidas por Extremadura). Lo rocambolesco de la situación es que Vox Badajoz se apresuró a mandar una nota de prensa a los medios de comunicación para quedar como víctimas, y no como agresores.

Agreden e insultan a nuestros compañeros en una mesa informativa celebrada en Don Benito. Estas son las consecuencias del discurso del odio lanzado contra Vox. La extrema izquierda intenta esparcir el bulo de que quien agredió esta mañana a nuestros afiliados en la mesa informativa de Don Benito es el agredido”, publicaron en sus redes sociales. El presidente provincial de Vox, Ángel Borreguero Rochas, presentó «inmediatamente la pertinente denuncia para que este tipo de agresiones no queden impunes» y «el autor de los hechos sea juzgado y condenado por los mismos«.

La plataforma Don Benito Orgullosa, formada por los colectivos Comisión 19 de Marzo, la asociación Lisístrata y la asociación Achikitú ha condenado “la campaña de manipulación de los hechos efectuada por Vox, pretendiendo situar mediáticamente a la víctima como agresor y a los agresores como víctimas en un burdo intento de tergiversar la realidad y en un ejemplo más de bulo LGTBIfóbico generador de odio”.

Agresión Vox Badajoz

Fuente: El Periódico, El Salto Diario

Fotografía: Europa Press, El Salto Diario

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

La Maga Igualdad es tránsfoba

La periodista Carmen Alonso renunció a representar la Maga Fraternidad por no compartir espacio con Ángela Escribano, conocida por ser contraria a la Ley Trans

La Cabalgata de las «Magues de Gener» ha indignado a colectivos y activistas LGTBi por la inclusión de la feminista Ángela Escribano en este acto festivo celebrado esta mañana en València, desempeñando el papel de la maga Igualdad. La periodista Carmen Alonso, que iba a representar a otra de las magas republicanas, Fraternidad-Sororidad, renunció a hacerlo por su negativa a compartir «espacio» con Escribano, que ha dado vida a la maga Igualdad y a la que ha acusado de «incitar al odio» y de difundir mensajes transfóbos.

El colectivo Lambda además de otras activistas por los derechos de las personas LGTBI como la concejala del Ayuntamiento de València Lluïsa Notario y la exdiputada del PSOE y activista Carla Antonelli han mostrado su apoyo a Alonso, periodista y podcaster.

«Desde hace tiempo, los colectivos LGTBI+ somos muy conscientes del perfil tránsfobo de Ángela Escribano pero en determinadas situaciones optamos por guardar silencio porque también sabemos que los movimientos transexcluyentes sacan rédito de posicionarse como víctimas cuando denunciamos su transfobia«, ha resaltado el colectivo Lambda en un comunicado.

Ejemplo de coherencia

Lambda, entidad referente en la defensa de los derechos de las personas LGTBI, ha afirmado: la denuncia pública de los comentarios de Ángela Escribano es «un magnífico ejemplo de cómo la sociedad valenciana respetuosa y comprometida con los derechos humanos tiene que actuar«. «Confiamos que también es bastante madura para ver el gran error que supone enaltecer a quien no respeta los derechos de las personas trans, que son derechos humanos», ha expresado.

La expresión «enaltecer» se dirige claramente a la Societat Coral El Micalet, que es la encargada de elegir a las tres representantes de esta cabalgata que rememora la realizada en 1937, en tiempos de la Segunda República, para entretener a los niños huidos del frente y de las tropas franquistas.

Tras la renuncia de la periodista Carmen Alonso, los tres personajes de las magas han estado representados por la actriz, pedagoga teatral y directora María Colomer (Libertad); la formadora en prevención de violencia de género y presidenta de la Escuela de Pensamiento Feminista Amelia Valcárcel, Àngela Escribano (Igualdad) y la poeta y pedagoga Irina Yellows (Fraternidad-Sororidad).

La Maga de la Igualdad es transfoba

La lucha LGBTIQ contra los totalitarismos

21 de Marzo Día Internacional contra el Racismo y la Xenofobia

Traducción del catalán del texto leído por Maria Giralt, presidenta de Gender and LGBT Lab y directora de este medio, en representación del colectivo LGBTI en el acto organizado por UCFR (Unitat contra el Feixisme i el Racisme) en Barcelona con motivo del día contra el racismo y en el marco de la llamada internacional de #WorldAgainstRacism.

La extrema derecha ha puesto el foco en el colectivo LGBTIQ. El incremento de las agresiones contra las personas gais, lesbianas, bisexuales, transexuales y no binarias de estos últimos años, muchas de ellas a manos de grupos de gente joven, es una manifestación del pensamiento totalitario que se está extendiendo por Europa y en el estado español.

Luchar contra el LGBTIfòbia no es solo trabajo de las asociaciones, que hacen muy bien su trabajo, es responsabilidad de todo el mundo, y desde TODOS los ámbitos. Sean o no LGBTIQ.

No hay que ser mujer para defender los feminismos. Ni negro para luchar contra los racismos. Ni inmigrante para luchar contra las xenofobias.

Pero al mismo tiempo, tenemos que plantearnos si para luchar contra el fascismo es suficiente salir a la calle con una pancarta, como venimos haciendo desde los últimos cuarenta años.

Tenemos que encontrar nuevas herramientas para hacer frente al pensamiento totalitario de la extrema derecha y del «deep state».
Ellos tienen poder, dinero, medios de comunicación, medios digitales y asesores como Steve Bannon.

Es necesario desarrollar nuevas estrategias para hacerles frente. Ya no basta con el «no pasarán». La izquierda europea y española tiene la obligación de comunicar de manera correcta y adecuada su mensaje para evitar el nihilismo de la sociendad y el avance del fascismo.

Las desigualdades se han incrementado con la pandemia y estamos perdiendo derechos sin darnos cuenta. (¿Dónde están las movilizaciones contra la ley Mordaza?). 

Discursos de odio, pandemia, guerras, laboratorios biológicos, venta de armas, control de recursos energéticos y alimentarios, control de la información y de la desinformación, el control digital, pasaportes digitales (mucho ojo con ellos). Todo, absolutamente todo, está interrelacionado. El control de nuestro entorno material, por un lado, y control de nuestra mente, por otro.

En el tecnocapitalismo confluyen estas dos formas de anular la capacidad crítica. George Orwell (1903 -1950) y Aldous Huxley (1894-1963) ya nos lo advirtieron. Vigilar y castigar (1984) o distraer y alienar (Un mundo feliz).
Ahora confluyen estas dos distopias!

Solo digo esto, estemos atentas. Nos necesitamos más que nunca. Pero necesitamos el talento de la izquierdas.

Os puede parecer que me he ido de tema, pero no. Porque el fascismo está basado en el patriarcado, el machismo y la heteronormativa.

Y defender los derechos de las personas LGBTIQ es luchar contra los totalitarismos. Y para ello, necesitamos pensamiento crítico y todo vuestro talento, imaginación y coraje.

Ah!, que no se me olvide, dirigirse a una persona desconocida en castellano solo porque no es blanca, también es racismo.

Muchas gracias y adelante.

#StopVOX #ILPRegularización #StopIslamofobia #StopAntisemitismo #StopLGTBIfobia #WorldAgainstRacism

 

contra-el-fascismo

 

La lucha LGBT sigue viva en Rusia

La lucha sigue viva en Rusia donde la libertad no ha encontrado su precio, ni siquiera en el miedo

Los integrantes del colectivo LGBTI de Rusia muestran al mundo que no están dispuestos a ser víctimas y luchan contra la violencia, la represión y la falta de respeto que se respira cada día. Y lo hacen con la cultura de su lado, la inteligencia y el valor.

La organización de derechos LGBTI «Coming Out» de San Petersburgo organizó un festival de arte que duraría una semana. Y como si de una película de ciencia ficción se tratara, el festival tuvo que asegurar su supervivencia. Debido al ataque que sufrieron la noche inaugural, cambiaron de lugar varias veces, y casi sin preaviso, los eventos de la semana.

images

El 18 de setiembre, la noche inaugural del festival de arte, los integrantes se enfrentaron a un violento ataque por parte de policías y matones que trataron de cancelar el evento, dando como resultado 16 heridos.

El que dirigió el intento de cancelación del evento no fue otro que el co-autor de la prohibición “propaganda homosexual” Vitoly Milonov el cual irrumpió en la galería de arte con otros activistas homófobos para tratar de arruinar el festival. Los matones han sido acusados de haber rociado con pintura verde y gas a los participantes, que requirieron atención médica.

Pero este primer y duro ataque no consiguió cancelar la programación y realización del festival. Ya que los organizadores se las ingeniaron para encontrar nuevos lugares y despistar a los matones e incluso a la policía.

Sin embargo, el último día, alrededor de 15 matones intentaron atacar el evento. Pero estos matones no previeron que los organizadores habían contratado un fuerte dispositivo de seguridad y gracias a ello, evitaron los disturbios homófobos y finalizaron la programación prevista.

Con esta historia de valentía, lucha y complicidad por parte de toda la comunidad LGBTI de Rusia se levanta una historia de orgullo. Donde la libertad no ha encontrado su precio, ni siquiera en el miedo.

403-rusia-dice-que-va-a-arrestar-a-los-turistas-abiertamente-gays

Polina Andrianova, ayudante del director de del grupo de derechos LGBTI y una de las organizadoras del evento declaró que “La cantidad de presiones a las que nos hemos enfrentado este año es sinónimo del éxito del festival y del peso que comienza a tener el colectivo LGBTI. Si incitamos tanto odio eso significa que tenemos que seguir siendo abiertos y claros, sobre el suministro de información del colectivo LGBTI. Debemos luchar contra la propaganda homofóbica del gobierno. Vamos a seguir luchando y haciéndole frente a estas presiones tanto tiempo como nos sea físicamente posible. Por la libertad y los derechos LGBTI”.

Gayles.tv
Televisión Online

La lucha de una mujer de 100 años contra la censura de libros LGTBIQ+ en Florida

La lucha de una mujer de 100 años contra la censura de libros LGTBI en Florida: “Es lo que hicieron los nazis”

Grace Linn, una mujer de 100 años viuda de un veterano fallecido durante la II Guerra Mundial, ha comparado la normativa de Ron DeSantis con la quema de libros de los nazis. Linn acudió a la reunión del Consejo Escolar del condado de Martin para protestar contra esta nueva normativa en Florida que censura el discurso de género y la teoría crítica de la raza en las aulas.

Tengo 100 años y enseñé en un instituto algunas habilidades informáticas a los alumnos más mayores”, señala Linn en una intervención en la que ha criticado la política de prohibición de DeSantis. “Mi marido, Robert Nichols, fue asesinado en la II Guerra Mundial con solo 26 años, defendiendo nuestra democracia, constitución y libertades. Una de las libertades que masacraron los nazis fue la de leer libros, que prohibieron y quemaron”.

Libertad en retroceso

La lucha de una mujer de 100 años contra la censura de libros LGTBIQ+ en FloridaLa libertad de leer, que está protegida por la Primera Enmienda, es un derecho y un deber esencial de nuestra democracia. Sin embargo, está siendo atacada por grupos públicos y privados que piensan que tienen la verdad. En respuesta a esto, el año pasado hice esta colcha”, ha señalado Linn mientras un hombre enseñaba la tela cosida con diferentes títulos de libros. “La he hecho para recordarnos a todos que estos pocos de los muchos libros que están siendo prohibidos tienen que ser protegidos y leídos por quien lo elija”. La colcha, ha explicado la mujer, apareció en televisión nacional como parte de una campaña contra la prohibición de libros.

Quemar libros y prohibir libros es lo mismo. Las dos cosas se hacen por la misma razón: miedo al conocimiento. El miedo no es libertad, es control. Mi marido murió como padre de la libertad. Yo soy una madre de la libertad. Los libros prohibidos deben exhibirse con orgullo y protegerse de consejos escolares como este”, ha señalado.

Multas de hasta 5.000 dólares

Según la ley que censura los libros, todos los materiales escolares deben ser autorizados previamente por un “especialista”. En caso contrario, los maestros que incumplan la ley podrían enfrentarse a multas de hasta 5.000 dólares o incluso a penas de cárcel de hasta cinco años. Desde que fue aprobada, varias aulas han vaciado sus estanterías, como se puede ver en algunas publicaciones que han compartido padres y profesores en redes sociales.

El gobernador republicano Ron DeSantis se está erigiendo como adalid institucional del neoconservadurismo estadounidense. Esta especie de pin parental que censura determinados títulos en las escuelas se enmarca en una serie de leyes que atentan contra los derechos de las minorías. Unas medidas contra lo que él y los grupos conservadores y ultracatólicos llaman el pensamiento woke (que se podría traducir como ‘progre’). DeSantis también propone más restricciones al aborto, ataques a la libertad de prensa o el permiso para llevar armas sin licencias. Aún no ha anunciado su candidatura para las primarias republicanas de 2024, pero es un secreto a voces que podría hacer sombra a Donald Trump.

La líder de Pussy Riot escapa de Rusia disfrazada de ‘rider’

La activista de Pussy Riot Maria Aliójina huye de Rusia ante la creciente represión de Putin

La líder del colectivo ruso feminista Pussy Riot, Maria Aliójina, ha escapado de Rusia con ayuda exterior y de sus amigos para evitar ser víctima de la creciente represión que ha impuesto en el país el presidente, Vladimir Putin, según informa The New York Times. Aliójina comenzó su activismo cuando su banda de música punk y el grupo de artes escénicas Pussy Riot organizaron su primera protesta contra Putin en 2012, en la Catedral de Cristo Salvador de Moscú, por la que fue condenada a dos años de prisión.

Tras haber sido encarcelada en multitud de ocasiones por protestas similares, en abril pasado, mientras Putin reprimía con más dureza cualquier crítica a su guerra en Ucrania, las autoridades anunciaron que Aliójina, entonces en arresto domiciliario, pasaría a cumplir 21 días de condena en una colonia penal.

La activista decidió entonces que se iría de Rusia, al menos temporalmente, y se disfrazó de repartidora de comida a domicilio para evadir a la policía de Moscú que había estado vigilando el apartamento de una amiga en el que se alojaba. Dejó allí su teléfono móvil como señuelo para evitar ser rastreada, añadió el diario neoyorquino, al que la propia Aliójina contó su peripecia.

Maria Aliójina: «Putin no me da miedo, no es nadie«

La líder de Pussy Riot escapa de Rusia disfrazada de 'rider'Un amigo la llevó a la frontera con Bielorrusia y tardó una semana en cruzar a Lituania. En un estudio en Vilnius, la capital lituana, accedió a ser entrevistada por The New York Times para describir lo que éste calificó como la angustiosa huida de una disidente de la Rusia de Putin. “Me alegré de haberlo logrado, porque fue un beso de despedida impredecible y grande” para las autoridades rusas, dijo Aliójina en tono irónico al rotativo. “Todavía no entiendo completamente lo que he hecho”, admitió.

Mientras, el Ministerio del Interior de Rusia la incluyó en su lista de personas en busca y captura tras haberle impuesto la última de las condenas y no comparecer para ingresar en prisión.

La artista, de 33 años, ha pasado toda su vida adulta luchando para que su país respete su propia Constitución y los derechos humanos más básicos, como la libertad de expresión. Después de ser excarcelada antes de cumplir su condena, en diciembre de 2013, ella y otro miembro de las Pussy Riot fundaron Mediazona, un medio de comunicación independiente centrado en el crimen y el castigo en Rusia.

También escribió un libro de memorias, Riot Days, y viajó internacionalmente realizando un espectáculo basado en ese escrito. Aliójina participó además en las manifestaciones en apoyo al líder opositor ruso Alexéi Navalni, que tuvieron lugar a principios de 2021 y fueron violentamente reprimidas por la policía rusa.

La activista se había comprometió a permanecer en Rusia a pesar de la vigilancia y la presión de las autoridades, pero ahora, señaló el rotativo, se ha sumado a las decenas de miles de rusos que han huido desde la invasión de Ucrania, que se inició el pasado 24 de febrero.

Pussy Riot ha programado tres conciertos los días 1, 2 y 4 de junio en España con la presencia confirmada de una de sus fundadoras, Maria Alyokhina (Masha). La gira del colectivo ruso arrancará en la sala Razzmatazz de Barcelona, seguirá al día siguiente en Zaragoza en la sala Oasis, y finalizará en la madrileña sala Shoko, informan los organizadores en una nota de prensa.

Las entradas de estos conciertos se venderán utilizando la App Tiketblok, que permite a los seguidores decidir cuánto quieren pagar por sus entradas, y así los usuarios pueden indicar el precio que están dispuestos a pagar por sus entradas para que, después, un algoritmo se encargue de distribuirlas de manera justa e inteligente.

La líder de Pussy Riot escapa de Rusia disfrazada de 'rider'

La librería Antinous se muda al Gayxample

Josep Vitas (Antinous): «Ser librero hoy en día es un acto de resistencia»

GAYLES.TV.- Tras casi 20 años la librería Antinous se muda al centro del Gayxample para seguir acercando la literatura a sus lectores. Novela, ficción, ensayo, cómic y libros divulgativos LGTB+ han encontrado refugio en el nuevo local de la calle Casanova 72 de Barcelona. Nos lo cuenta Josep Vitas -librero y activista a partes iguales- que lleva dos décadas tratando de acercar la literatura al público gay.

La libertad de Johan Jenny Ehrenberg

Johan Jenny Ehrenberg, periodista trans de Suecia, ha presentado en Barcelona la exposición «Free», un viaje a través del tiempo y el género que pone de manifiesto la evolución del hecho trans. Su propuesta no se entendió hace 40 años y ahora más que nunca reivindica la libertad en todas sus facetas, particularmente la que atañe al género.

La LGBTIfobia, ni en casa ni en la calle!

 Inicio de la campaña «L’LGBTIfòbia, ni a casa, ni al carrer!» con la participación de entidades LGBTI, el sector cultural y la comunicación.

GAYLES.TV.- Este año, el Consell Nacional LGBTI de Catalunya ha lanzado una campaña bajo el lema «L’LGBTIfòbia, ni a casa, ni al carrer!» (La LGBTIfobia, ni en casa, ni en la calle) para conmemorar el Día Internacional contra la LGBTIfobia que se celebra cada 17 de Mayo.

A pesar de los notables adelantos en visibilidad social y que Catalunya cuenta desde 2014 con una ley específica que protege los derechos del colectivo LGBTI, todavía queda camino para erradicar esta lacra. El año 2019 se instruyeron 143 denuncias por LGBTIfòbia (117 investigaciones penales, 3 denuncias laborales y 23 denuncias administrativas) y 157 incidencias, que hacen referencia a hechos discriminatorios que no son denunciables por vía penal o administrativa.

90 Servicios de Atención Integral (SAI) LGBTI

Desde el Govern de la Generalitat, la Direcció General de Igualtat, organismo responsable del despliegue de políticas públicas LGBTI, trabaja para erradicar la LGBTFobia estructural que hay a nuestra sociedad, desde las discriminaciones más sutiles a las agresiones físicas. Según la directora general de Igualat, Mireia Mata, “hay que seguir trabajando en todos los niveles porque el conjunto de la sociedad rechace abiertamente las situaciones de discriminación y el colectivo de personas LGBTI pueda demostrar su identidad sin sentirse amenazado. Hace falta el compromiso de toda la ciudadanía, porque es un reto compartido”. En este sentido, Mata destaca la importancia que todas las víctimas de LGBTIfobia y también su entorno y los testigos de hechos discriminatorios denuncien, ya sea en el cuerpo de Mossos d’Esquadra –que dispone de unidades especialmente formadas en este ámbito- o a cualquier punto de la red de Servicios de Atención Integral (SAI) LGBTI.

Desde el 2017 la Dirección General de Igualtat despliega esta red de atención a personas LGBTI junto con los entes locales. Hoy Cataluña dispone de 90 puntos con cobertura en 790 municipios. Además de denunciar situaciones de discriminación, los puntos SAI también dan respuesta a cualquier necesidad de acompañamiento, apoyo o información que tenga la ciudadanía en relación a la diversidad sexual y de género.

Formación LGBTI a 9.500 funcionarios y funcionarias de la Generalitat y Administraciones Locales

Por otro lado, la Direcció General de Igualtat ofrece formación en el ámbito de los derechos de las personas LGBTI. El año pasado 4.500 profesionales de la Generalitat de Cataluña y 5.000 personas trabajadoras de la Administración local se formaron en esta materia. Además, se ha acompañado los entes locales en la elaboración y la implantación de 234 Planes locales y comarcales de políticas LGBTI.

¡La LGBTIfobia, ni a casa, ni en la calle!

Este año en la campaña han participado tanto personas LGBTI como heterosexuales que representaban a entidades que forman parte del Consell Nacional LGBTI, desde el Pirineo a las Tierras del Ebro, que quiere mostrar no solo la diversidad sexual y de expresión de género, sino también la territorial, de edades, orígenes y capacidades. También han participado representantes del sector cultural y publicitario como Mon Plans, Isabel Franc, Brigitta Lamoure y Marius Núñez, entre otras. 

El lema «¡La LGBTIfobia, ni en casa ni en la calle!» ha sido escogido porque estas dos palabras «casa» y «calle» toman especial sentido en un momento de desescalado del confinamiento.

La iniciativa invoca la necesidad de no fomentar ni llevar a cabo actitudes LGBTIfobicas en el seno de las familias, ni en ningún espacio público, ni laboral, ni educativo, ni de ocio. Y es que hay algo peor que la Covid-19 y es el odio al que es diferente, el miedo a lo desconocido, cuya reacción provoca mucho sufrimiento, injusticia y atenta directamente contra derechos humanos.

En Gayles.tv hemos participado con lo que sabemos hacer, y estamos contentxs con el resultado. Gracias!

Descarga el cartel A4 y comparte en las redes con los hastags  #17M #DiaInternacionalcontraLGBTIfobia #LGBTIfobianiencasanienlacalle o #LGBTIfobianiacasanialcarrer

Descargar: Cartel A4 Castellano

#LGBTIfobianiencasanienlacalle

Descarregar: Cartell A4 Català

 

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

 

 

La LFP croquetea con VOX

Javier Tebas presidente de la Liga de Futbol Profesional se declara votante y seguidor de VOX

GAYLES.TV.-  No has leido mal, Tebas no sólo coquetea con VOX, sinó que croquetea, hace la croqueta y la harina somos tod@s. Porque si algo le faltaba al futbol español para acabar de hundirse en la miseria de la homofobia es que el presidente de la Liga se declarara admirador y votante de VOX.

A nadie medianamente avisado sobre quien es Javier Tebas le ha pillado por sorpresa el posicionamiento del presidente de la LFP. En su día Tebas fue militante de Fuerza Nueva que, para los más jovenes, recordaremos que fue un partido de extrema derecha fundado por Blas Piñar (un facha sin matices) y que, hasta el día de hoy es el único con ideología claramente fascistoide que ha tenido representación el el Congreso de los Diputados.

O sea que lo de derechoso le viene de lejos a Tebas y ha ido dejando miguitas ideológicas por el camino como lo de declararse simpatizante de Le Pen o las recientes declaraciones en un acto con coletilla homófoba: «Hay mucho maricomplejines en la derecha española. La derecha ha sido cobarde. Si tener un sentimiento de unidad de España, de familia, de defensa de la vida y religioso… sigo pensando lo mismo que hace 20 años. Pero no soy de extrema derecha”. ¡Claro que no, chati, lo tuyo es mucho más moderado, dónde vas a parar….!

Así que en cuanto le han puesto delante un micrófono de la COPE le ha faltado tiempo para declarar su amor a VOX: “Si siguen en esta linea les votaré”. Sí, los votarà, el principal responsable de nuestro fútbol, votará a los que quieren expulsar a 52.000 inmigrantes, a los que quieren derogar las leyes contra la violencia machista y los derechos del colectivo LGTBI. Los votará.

Javier Tebas

Y ¿qué cabe esperar de una institución que se sale por la tangente cada vez que se les habla de homofobia? Los máximos responsables de la LFP interrogados por Rubén López, presidente del Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia sobre la posibilidad de impulsar una jornada contra la homofobia en el futbol respondieron: “No hay homofobia en el fútbol español. Nos lo habrían dicho los futbolistas. Por eso no hacemos campañas”. ¡Ole tú! ¡Qué lejos nos quedan la Bundesliga y la Premier League con sus jornades de cordones arco iris, con el apoyo incondicional de todos los clubes contra la homofobia…. qué lejos.

Si los clubes españoles salvo muy honrosas excepciones ya eran tibios en cuanto a la erradicación de la homofobia, no queremos ni imaginarnos lo que supondrá la irrupción de VOX en la vida política y en consecuencia, en los estadios y en la LFP. El horror.

Y seguiremos con el fulanito maricón desde la grada o menganito vuelve a la jungla y Tebas apalancado en la presidencia y votando a VOX. Y a los presidentes de los clubes parece que la cosa les pilla fuera de juego y, repetimos, salvo muy honrosas excepciones, se dedican a echar pelotas fuera. Lo tenemos claro, tarjeta roja para Tebas y expulsión fulminante.

Fuente: elpais.com, elconfidencial.com

Fotografía: Diario16, Jan Kruger

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

La Ley Trans y LGTBI llega al Consejo de Ministros

El Gobierno inicia la tramitación de la Ley trans que permitirá cambiar de sexo a partir de los 14 años

La Ley Trans y LGTBI a nivel estatal llega tras meses de disputas entre los socios del Ejecutivo y diversos parones en su tramitación. Finalmente el Gobierno tramitará en un único texto las leyes Trans y LGTBI que contempla la autodeterminación y la despatologización de las personas trans.

El anteproyecto, que ha contado con la oposición de parte del movimiento feminista, prevé eliminar la necesidad de informes médicos o de años de hormonación que se necesitan ahora para cambiar el DNI. Se cambia por un sistema de doble comparecencia: la persona deberá pedir el cambio en el Registro Civil y regresar tres meses después para ratificarlo y que se haga efectivo, sin tutelas ni testigos.

Despatologización

Por fin las personas trans dejarán de ser consideradas enfermas en España”, proclamó el lunes la ministra de Igualdad, Irene Montero (Unidas Podemos), en el acto institucional del Gobierno por el Día Internacional del Orgullo LGTBI. “Esta ley es un perdón sincero a todas aquellas personas a las que este país les ha dicho que sus vidas valían menos. Vuestras vidas importan”, señaló la ministra, la más activa dentro del Gobierno en el empuje de la ley.

Uge Sangil, presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales (FELGTB), afirmó que, aunque la ley aún no esté aprobada, “este es el primer paso para conseguir derechos y acabar con la patologización”. El trabajo de esta asociación, así como el de Chrysallis —que reúne a familias con menores trans— y el de la fundación Triángulo, también ha resultado clave para desbloquear la negociación. En esta ha desempeñado un papel importante la fecha: el PSOE, garante de los derechos LGTBI con medidas como el matrimonio igualitario, no quería llegar al Orgullo sin una propuesta que presentar.

Libre autodeterminación

El gran escollo, que tanto UP como los colectivos habían puesto como línea roja, era precisamente la libre autodeterminación de género, que finalmente se ha conseguido en términos similares a los previstos. Las personas mayores de 16 años podrán requerirlo por sí mismas. Y se permitirá con la asistencia de progenitores o tutores a partir de los 14 años (la edad a la que es obligatorio el DNI) y no desde los 12 como incluía el borrador que Igualdad elaboró en febrero.

España se suma así a un reducido grupo de países que ya han legislado en este sentido. Entre ellos están Noruega, Malta, Irlanda, Noruega, Dinamarca y Luxemburgo. España tendrá una de las leyes más avanzadas en cuanto a derechos trans. Aunque algunos activos del movimiento trans lamentan no haber aprovechado la oportunidad para ir un poco más lejos.

Fuera de la ley

La Federación Platafoma trans ha emitido un comunicado en el que denuncia «que el anteproyecto sea una fusión de las dos leyes, lo que supone un incumplimiento del acuerdo programático del Gobierno, que se ha traducido en un claro recorte de derechos trans, de 53 páginas, sólo 3 hacen mención a las personas trans«. De nuevo son la parte más vulnerable la que se castiga sin un marco propio, integral y transversal, expone su presidenta Mar Cambrollé.

También ponen el foco en la «desprotección de las infancias trans a las que se les menoscaba el derecho al cambio de nombre y sexo, incumpliendo dictamen de la sentencia del Tribunal Constitucional de 2019 y la Ley de Protección a las infancias«. Otro punto crítico es la no no inclusión de las personas trans migrantes como beneficiarias del cambio de nombre y sexo en los documentos administrativos que expide el Estado Español; tarjeta de residencia, permiso de trabajo, tarjeta sanitaria, etc. Y el no reconocimiento jurídico de la identidad no binaria.

La activista Carla Antonelli celebrado en sus redes la superación de la línea roja infranqueable que suponía la autodeterminación, y también se ha mostrado crítica con el límite de 14 años y el no reconocimiento a las personas no binarias. «No vamos a dejar a nadie atrás. Hoy se comienza a escribir el principio del fin«, ha declarado Antonelli.

La ley trans LGTBI llega al BOE y entrará en vigor este jueves

La Ley Trans despatologiza el proceso de cambio de sexo en el registro e introduce varios avances para la comunidad LGTBI

El BOE publica este miércoles la Ley Trans LGTBI, que facilita la autodeterminación de género a los menores impulsada por el Ministerio de Igualdad y que entrará en vigor el 2 de marzo.

La Ley para la Igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI reconoce la autodeterminación de género para mayores de 16 años. Cualquier persona podrá cambiar su sexo registral sin necesidad de presentar informes médicos o psicológicos ni someterse a procesos de hormonación. Desde este jueves bastará con que, quien así lo desee, solicite un cambio registral por escrito, sin necesidad de presentar pruebas ni testigos. Esta decisión deberá ser ratificada por el solicitante tres meses después, mientras que la Administración tendrá un mes más de plazo. Es decir, el proceso durará unos cuatro meses como máximo.

Despatologización en el BOE

Esta ley modifica el texto aprobado en 2007 durante el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, que exigía para el cambio registral al menos dos años de hormonación y un diagnóstico médico que acreditara una disforia de género.

Se despatologiza así el proceso de rectificación registral de la mención relativa al sexo, al que podrán acceder libremente las personas mayores de 16 años. La entrada en vigor de esta norma también permite cambiar su nombre y su sexo a los menores de entre 14 a 16 años, aunque en su caso deberán tener el consentimiento de sus padres o tutores para su solicitud. En el caso de que un menor no cuente con el consentimiento de estos, se nombrará un defensor judicial para resolver el conflicto.

Menores de 12 a 14 años

La ley trans lega al BOE y entrará en vigor este juevesAdemás, los menores de 12 a 14 años pueden modificar el género siempre y cuando el menor tenga la autorización de un juez, que examinará su madurez; mientras que los menores de 12 años no pueden cambiar la mención registral del sexo pero sí su nombre para ajustarlo al género con el que se identifica.

Por el contrario, la ley inscrita en el BOE permite que en seis meses una persona trans puede solicitar volver a su sexo original de la misma manera que lo pidió. En el caso de que quisiera modificarlo por tercera vez, entonces tendría que pasar por un juez, quien dirimiría si hay visos de un fraude de ley.

Para el desarrollo y ejecución de la ley trans, el Gobierno tiene un plazo de un año desde su entrada en vigor para dictar las disposiciones resulten necesarias. Desde Justicia han asegurado que el Registro Civil está preparado para llevar a cabo este cambio de legislación, ya que estas medidas ya se aplican de forma similar en 15 autonomías que tienen su propia Ley trans.

Derechos LGTBI

Estas no son las únicas medidas que entrarán en vigor, la ley también incluye medidas para garantizar los derechos de las personas LGTBI, como la filiación de los hijos de parejas lesbianas sin que estas deban estar casadas.

Además, las mujeres solteras, lesbianas y bisexuales tendrán acceso a la reproducción asistida y se pondrán en marcha medidas de formación en diversidad para asistentes de personas mayores o medidas en relación a la educación y contra la discriminación del colectivo (laboral, social, ocio).

También se reconoce el sexilio, que es el abandono de un pueblo o ciudad por parte de una persona del colectivo debido a la discriminación o LGTBIfobia que sufre en su entorno en dicho lugar, o se prohíben las conocidas como terapias de conversión.

La ley trans lega al BOE y entrará en vigor este jueves

La Ley Trans explicada en 3 minutos

Mar Cambrollé explica de forma clara y concisa por qué es necesaria la Ley Trans Estatal

GAYLES.TV.- Todo lo que siempre quiso saber sobre la Ley Trans y nunca se atrevió a preguntar. Ahora Mar Cambrollé, presidenta de la Federación Plataforma Trans, resume en tres minutos esta ley que llega con 42 años de retraso  y que, a pesar del sufrimiento de las personas trans, continua inexplicablemente sin ser aprobada.

Derechos de las personas trans, el mercado laboral, identidad legal, menores trans, personas migrantes, no binarias, mayores trans, acceso a tratamientos hormonales e identidad legal, deporte. Todo, en tres minutos.

 

La Ley Trans es ley

Aprobada en el Congreso la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI

El Congreso de los Diputados ha aprobado este jueves la Ley Trans. La llamada Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI establece que entre los 12 y 14 años el cambio de sexo legal puede ser posible con aval judicial; entre los 14 y 16, con consentimiento de los progenitores, y a partir de esa edad, sin condiciones. El Consejo de Europa o la Organización Mundial de la Salud llevan tiempo insistiendo a los Estados para que despatologicen el proceso de cambio de sexo legal.

La tramitación de la norma, que consagra la autodeterminación de género, ha supuesto un conflicto político entre los socios de Gobierno que llegó a parecer irreconciliable. Dos años después del primer borrador, el Ejecutivo ha resuelto, al menos en la práctica, sus tensiones al respecto, pero no así el movimiento feminista, que sigue profundamente dividido. Este será el segundo 8M con dos convocatorias diferentes de manifestación, y la división responde, fundamentalmente, al conflicto surgido alrededor de la norma que saldrá hoy adelante definitivamente en el Congreso y también de la disputa política que la ha rodeado.

Autodeterminación de género

La nueva norma reconoce la autoderminación de género y desarrolla una serie de medidas para garantizar los derechos de las personas LGTBI. Entre ellas, la libre determinación del sexo en el Registro Civil por la mera voluntad de la persona a partir de los 16 años. La modificación del sexo legal se realizará en dos fases: primero se rellenará un formulario solicitando el cambio y, en un plazo de tres meses, la persona interesada comparecerá para ratificar su decisión. Los menores de 12 años no podrán realizar el cambio registral, pero sí cambiar su nombre en el DNI y ser tratados por el nombre deseado. La despatologización de la condición trans, tal como acordó la Organización Mundial de la Salud. La norma también incluye un artículo por el cual los actos de violencia machista cometidos antes del cambio de sexo registral no pueden ser eludidos.

Además, prohíbe la cirugía correctora en los bebés y menores intersexuales (aquellos en los que las características sexuales no estén claras al nacer) hasta los 12 años. También prohibe toda terapia de conversión que vaya encaminada a modificar la orientación, identidad sexual o la expresión de género. La norma obliga a promover el estudio y la investigación sobre las necesidades sanitarias que requieren las personas LGTBI y especialmente las trans.

La Ley Trans es Ley

La Ley Trans es leyLa exdiputada del PSOE Carla Antonelli, que en octubre solicitó la baja de su partido por los retrasos en la tramitación de la ley trans, está siguiendo este jueves el debate desde la tribuna de invitados del salón de plenos del Congreso de los Diputados ha declarado “Hoy es un día donde todas las emociones están a flor de piel, en esta tribuna que lleva incorporada la memoria de los derechos civiles de este país, como el matrimonio igualitario o la ley de identidad de género. Hoy, tras dos años indescriptibles de luchas, donde nos dejamos la piel por el camino, volveremos a hacer historia con la aprobación de una ley justa, necesaria y de razón, porque siempre estuvimos en el lado correcto de la historia”.

Emotivas palabras de Irene Montero

«Es una ley para ampliar las oportunidades de felicidad de muchas personas. Hoy somos más libres sabiendo que vosotros, vosotras y vosotres sois más felices”, con esta reflexión la Ministra de Igualdad cerraba un emotivo discurso en el que ha agradecido a todas las entidades LGTBIQ+ el esfuerzo para sacar esta ley adelante. Montero ha recordado algunos nombres propios que han hecho posible esta ley como Boti García, Mar Cambrollé, Carla Antonelli o Ana Valenzuela, a quien ha dedicado unas sentidas palabras por acompañarla en la lucha.

Nos dijeron que era imposible. Hoy es ley. Así que por favor con todo el orgullo, con toda la felicidad, celebrad. Llenad de orgullo las calles de nuestro país. Nunca más un país sin las personas trans. Nunca más un país sin vosotras, sin vosotros y sin vosotres. Y sabed que esta mano que nos hemos cogido y que ha hecho posible que contra todo pronóstico la Ley Trans y LGTBI sea ley va seguir siendo una mano tendida, un cuerpo a cuerpo, espalda con espalda para seguir conquistando derechos y haciendo efectiva la felicidad de todas las personas LGTBI y trans en todos los rincones de este país. La “La Ley Trans es ley”, ha concluido Irene Montero.

 

La letra con sangre entra

La revista austriaca para hombres Vangardist decidió lanzar en su edición de Mayo, una tirada de ejemplares que fueron impresos con tinta mezclada con la sangre de tres personas infectadas con el virus del SIDA.

En la portada se advierte en letras de color granate “Esta revista se ha impreso con la sangre de personas VIH+. Ahora el asunto está en tus manos”. De la tirada total de 18.000 ejemplares, 3.000 se han destinado a esta iniciativa y cada uno de ellos viene envuelto en una bolsa de plástico sellada con la inscripción “Rompe el sello y rompe el estigma”.
revista VIH Gayles.tv
Su fundador y editor Carlos Andrés Gómez, un emprendedor colombiano que lleva 5 años impulsando este proyecto editorial, afirma que el objetivo de esta curiosa iniciativa es romper los estigmas sociales y los prejuicios que todavía existen hacia las personas portadoras del virus y que muchos justifican por el aumento de los casos de contagio en los últimos tiempos debidos a cierta relajación y la percepción de que el SIDA ya tiene cura.
Carlos Andrés Gómez Gayles.tv
Para imprimir la revista se debían seguir estrictos controles sanitarios que garantizaran que no existía riesgo de contagio para los lectores. En un principio no encontraron laboratorios dispuestos a procesar y esterilizar la sangre de los donantes, finalmente la Universidad Médica de Innsbruck en Austria aceptó el reto.

El siguiente paso fue encontrar una imprenta dispuesta a que sus máquinas entraran en contacto con la sangre de personas infectadas con el virus. Todas las grandes compañías rechazaron la propuesta y sólo un pequeño taller de impresión, Forum Donau Druck, acabó por ofrecerse a realizar el trabajo después de vencer ciertas reticencias. El propietario del negocio realizó personalmente la tarea en un único turno de noche.
Vangardist Gayles.tv
La revista narra la historia de tres donantes que tienen la peculiaridad de posicionarse de manera distinta frente al contagio. Desde la plena aceptación de Wyndham Mead un homosexual de 26 años de California, al anonimato de un hombre heterosexual recientemente infectado que todavía no ha aceptado públicamente su situación. El trio lo cierra Wiltrut Stefaned, una mujer austriaca que fue contagiada por un ex marido maltratador. En la actualidad mantiene una larga y feliz relación con un hombre no infectado.

Aunque algunos medios han calificado la iniciativa de grotesca, la convicción de su director es clara: “Queremos que la gente sostenga la revista y haga internamente una comparación. No hay nada malo en tocarla, en acercarse, en conocerla, como tampoco lo hay en alguien que es VIH positivo”.

La idea es que próximamente algunos números de la revista sean vendidos con objeto de recaudar fondos que ayuden a la lucha contra la expansión del virus.

News Gayles.tv
Televisión Online

La Justicia sevillana contra la discriminación a una familia homoparental

Durante el mes de septiembre de 2011, una pareja homosexual de Sevilla, como cualquier pareja de padres preocupados por la educación de su hijo, empezó los trámites pertinentes para la escolarización de su hijo para el curso 2012-2013. Decidieron pedir plaza en la Yago School de Castilleja de la Cuesta (Sevilla), una guardería y posterior escuela bilingüe (una tendencia muy actual en el mundo de la educación), privada y laica. Los padres expresaron su condición de homosexuales, familia homoparental des del primer momento.

La respuesta de la directora de admisión de la escuela fue que «no podía reservarles plaza en el colegio, ya que tenían pocas plazas y que se pusieran de nuevo en contacto con el colegio en septiembre del 2012″. En febrero del 2012, la pareja contactó con el colegio con vistas a la posible escolarización del menor y la directora de admisiones les manifestó que el curso infantil estaba completo. Sin embargo, «la realidad es que en febrero del 2012, de las 41 plazas autorizadas para Educación Infantil de tres años por la Consejería de Educación, al menos tres estaban libres», pues se habían matriculado 22 alumnos por tener hermanos en el centro y otros 17 habían sido admitidos hasta esa fecha sin tener esa preferencia, vía de acceso / puntuación extra afirma la Fiscalía.

Por lo tanto la Fiscalía pudo concluir que tanto el director como la responsable de admisiones del centro educativo incurrieron en un infracción del artículo 512 del Código Penal, que sanciona a quienes, en el ejercicio de sus actividades profesionales, nieguen a una persona una prestación a la que tenga derecho por razón de su ideología, religión o creencias, su sexo, orientación sexual, situación familiar o minusvalía. El fiscal  añade en su calificación que los dos acusados «habían decidido no admitir al menor dada la condición de familia homoparental de sus padres«, por lo que solicita para cada procesado una condena de un año de inhabilitación para ejercer como enseñante, administrador o director de centros de enseñanza. Además de 30.000€ de multa en concepto de indemnización a los padres del alumno de los que se ha de hacer cargo el centro educativo.

Parece que poco a poco la justicia va poniendo a cada uno en su lugar y deja en evidencia a quienes por su estrechez de miras no están capacitados para educar a las futuras generaciones en los valores que exige la sociedad moderna, valores tales como de la igualdad, el respeto, la cooperación, la generosidad.

Vía La Vanguardia

La justicia europea reconoce los derechos de hijos e hijas de las parejas LGTBI en toda la UE

La Justicia europea reconoce los derechos de los hijos de parejas del mismo sexo, incluso en países sin matrimonio igualitario

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha reconocido este martes el derecho de los hijos de parejas del mismo sexo a ser reconocidos como tal en todos los países de la Unión Europea, incluido en aquellos Estados miembros cuya legislación nacional no recoge el derecho al matrimonio homosexual o no prevé que un menor tenga dos progenitores del mismo sexo.

El caso responde al de una pareja de mujeres, casadas en España en 2018 y madres también en España un año después, que se enfrentaron a la negativa de las autoridades de Bulgaria, país de una de ellas, a registrar a ambas como progenitoras de la menor, lo que impidió tramitar su certificado de nacimiento y su documento de identidad búlgaro.

Las relaciones entre hombres y mujeres del mismo sexo son legales en Bulgaria, pero las parejas del mismo sexo y los hogares encabezados por parejas del mismo sexo no disponen de los mismos derechos que las parejas del sexo opuesto.

Libre circulación en la UE

La pareja denunció el caso ante un Tribunal de Sofía, que acudió a la Justicia europea para aclarar si la negativa de las autoridades a inscribir el nacimiento de una nacional búlgara, registrado en otro Estado miembro y que ha quedado acreditado por un certificado de nacimiento que menciona dos madres, supone una violación de los Derechos fundamentales de la niña y vulnera su libertad a la libre circulación en la UE como ciudadana europea.

En su sentencia de este martes, la Gran Sala del Tribunal europeo establece que los Estados miembro están obligados a reconocer todo documento expedido para un menor en el Estado miembro en el que viva para ejercer con cualquiera de sus progenitores el derecho a circular y residir libremente en el territorio de la UE. Así, recalca el fallo, las autoridades búlgaras están obligadas a expedir un documento de identidad o pasaporte a la menor, nacida en España, pero con nacionalidad búlgara, en el que conste su apellido tal y como resulta del certificado de nacimiento expedido por las autoridades españolas, con independencia de que se expida un nuevo certificado de nacimiento.

Ciudadana de la UE

También indica que los derechos reconocidos a los europeos incluyen el de llevar «una vida familiar normal» tanto en su Estado miembro de acogida como en el de país del que es nacional cuando viaja a ese territorio, lo que implica disfrutar de la presencia a su lado de los miembros de su familia. Por ello, añade la Justicia europea, desde el momento en el que las autoridades españolas establecieron un «vínculo de filiación, biológico o jurídico«, entre la menor y sus dos madres, «todos los Estados miembros deben reconocer» a las dos madres como progenitoras y su derecho a acompañarla en el ejercicio de sus derechos, como ciudadana de la UE.

Avances en los derechos LGTBIQ+

Katy Pallàs, Presidenta de FLG Famílies LGTBI, se ha pronunciado acerca de la histórica sentencia: «Tenemos la sensación de que hemos ganado esta batalla. El reconocimiento de la maternidad / paternidad en los países con homofobia de estado es algo que nos costaba de imaginar 10 años atrás. Nos alegra ver el firme posicionamiento del tribunal europeo en favor de los derechos humanos. Estas acciones son las que construyen Europa«.

La justicia europea reconoce los derechos de los hijos de las parejas LGTBI en toda la UE

 

La Junta descarta el pin parental en Andalucía

Un total de 32 entidades LGTB+ de Andalucía rechazan el pin parental a través de un manifiesto

GAYLES.TV.- El vicepresidente de la Junta, Juan Marín, ha afirmado este martes que el pin parental «no se va a implantar» en Andalucía. Igualmente, ha vinculado la reacción «teatralizada«, a su juicio, de Vox en esta materia con la visita este pasado domingo de Macarena Olona, portavoz en el Congreso.

En una entrevista en Canal Sur Radio, Marín ha defendido que «está muy claro» que en Andalucía no se va a implantar el pin parental. Insiste en que «no está en ningún acuerdo«. En este sentido, ha matizado que «sí va a haber es total transparencia» para los padres «a la hora de conocer las actividades extraescolares que sus hijos van a llevar a cabo«. «Eso es lo que se firmó y lo que se va a cumplir«, ha abundado Marín.

Un total de 32 entidades LGTB+ de Andalucía expresaron el pasado sábado su «rechazo a un ilegal pin parental que supone vulnerar leyes tanto estatales como andaluzas, algunas aprobadas por unanimidad del Parlamento andaluz«.

Rechazo al pin parental

La Junta descarta el pin parental en AndalucíaPara estas entidades, se trata de «una grave vulneración de la legislación española» y una «transgresión» de la Constitución española, que «consagra la igualdad como valor superior de nuestro ordenamiento jurídico«, establece «la obligación de los poderes públicos de promover la igualdad«, consigna «la dignidad de la persona«, proclama «la no discriminación«, y «establece que la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales«.

Además, denuncian que vulnera la Ley de Infancia y Adolescencia que establece en su artículo 11.3 que los «poderes públicos desarrollarán actuaciones encaminadas a la sensibilización, prevención, detección, notificación asistencia protección de cualquier forma de violencia contra la infancia y la adolescencia«. Por ello, advierten de que la orientación sexual y la identidad de género están entre las primeras causas de acoso escolar en los centros educativos.

Sostienen que, «con la implantación del ‘pin parental’, el Gobierno andaluz pretende que la educación al alumnado en el respeto a los derechos humanos y la no discriminación sea algo opcional«, y concluyen aseverando que «la Junta de Andalucía no puede transgredir las leyes con el fin de contentar al partido ultraderechista Vox«.

La Junta descarta el pin parental en Andalucía

Fuentes: ElDiario.es, El Español

Fotografía: ElDiario.es, El Español

La joyería contemporánea de Amira Jalet

Visitamos el taller de Sílvia Serra, Ring Ring Arts & Crafts BCN, para entrevistar a Paulo Ribero, director de Joya Barcelona y a la artista de Costa Rica Amira Jalet, dónde nos muestra sus piezas efímeras, su colección «Sibú», inspirada en el arte precolombino y «La esencia del otro» realizada con material de construcción. Una combinación entre arte, escultura y arquitectura aplicada a la joyería.

La joven trans arrojada desde la muralla de Lugo sale de la UCI

La policía sostiene que la joven trans arrojada desde la muralla de Lugo pudo estar al menos 6 horas tirada en un patio interior

La mujer trans de 23 años que el pasado domingo fue arrojada desde la muralla de Lugo ha salido de la UCI, según han confirmado fuentes hospitalarias. Ingresó en la unidad de críticos del centro en estado grave, con una pierna rota, varias vértebras fracturadas y una muñeca fisurada. Ahora está en la planta del Hospital Universitario Lucus Augusti y su estado de salud es delicado ya que podría sufrir un shock postraumático. Las primeras hipótesis apuntan a que lo sucedido fue un delito de odio.

Los hechos se produjeron en la madrugada del pasado domingo. Según la investigación policial, la chica y un hombre de 24 años se conocieron en la zona de vinos de Lugo y estuvieron juntos de copas. Luego se desplazaron a la muralla, donde discutieron y él supuestamente la arrojó al vacío desde una altura de 12 metros.

Seis horas malherida tras ser arrojada desde la muralla

La mujer terminó tendida malherida en un patio interior de unas viviendas. No fue rescatada hasta que un hombre que paseaba en torno a las 7:00 horas la escuchó pedir auxilio y avisó a los servicios de emergencias. La familia de la joven ha apuntado al móvil tránsfobo. El presunto agresor fue detenido y puesto en libertad al día siguiente, aunque se le investiga por un delito de homicidio en grado de tentativa.

Distintas asociaciones de defensa de los derechos LGTBI+ explican que el suceso podría haberse producido tras decir la mujer que era transexual, momento en el que el presunto agresor podría haberla empujado. Por eso la declaración de la damnificada será primordial para conocer detalles de lo ocurrido.

Los atroces antecedentes del principal sospechoso

El sospechoso de precipitar a la mujer es un hombre que ya fue objeto de una investigación policial relacionada con la compra de una niña rumana para que fuese su esposa en 2014. La Policía Autonómica de Lugo rescató a la menor, de 12 años por aquel entonces, tras haber estado supuestamente retenida durante un mes.

El chico fue acusado inicialmente de un delito de abusos sexuales, ya que la Fiscalía consideraba que las relaciones que habían mantenido no eran consentidas. Pero finalmente, aunque el juzgado consideró probado que la familia del joven había pactado la boda con la niña por 2.500 euros con una familia de Córdoba, y que los dos menores vivían juntos, no llegó a ser juzgado por los presuntos abusos sexuales.

Según explica la Voz de Galicia, la niña fue liberada por la Policía Autonómica y luego enviada durante diez días al centro de menores de Santo Anxo, en Rábade. Tras este período, regresó con su familia a Córdoba. Y los padres del varón -el joven ahora relacionado con este caso de la Muralla-, al enterarse de la marcha de la niña, le exigieron a los padres de la menor el dinero que habían pagado para que se casase con su hijo. La justificación de los implicados en aquel caso giraba en torno a las costumbres de su cultura, según la Policía.

¡Compra de menores!

En la tradición gitana rumana pagar una dote para acordar matrimonios entre menores es algo habitual. El juez del caso apoyó esta versión y el joven acabó sin ser juzgado. Además, se tuvo en cuenta la similar madurez de ambos para exculpar al chico, a pesar de que él tenía 17 años y ella 12, lo cual podría considerarse como un delito de abusos en caso de haber mantenido relaciones. Pero no lo consideró así el juez, y el chico quedó libre.

La policía tiene constancia de que el joven puede ser una persona potencialmente agresiva y por ello lo tienen controlado. De hecho, ya siendo mayor de edad, estuvo relacionado con algún caso de agresiones y lesiones. Precisamente por eso, la Policía Nacional terminó dando con él el pasado martes ayudándose del registro con el que cuentan en comisaría.

La joven trans arrojada desde la muralla de Lugo sale de la UCI

La izquierda critica las reformas de leyes LGTBI mientras la Comunidad defiende que quieren dar voz «a la ciencia»

Más Madrid y PSOE han criticado en la Asamblea de Madrid las reformas del PP de las leyes LGTBI y Trans en la Comunidad

Más Madrid y PSOE han criticado en la Asamblea de Madrid las reformas de las leyes LGTBI y Trans en la Comunidad propuestas por el Partido Popular mientras que el Gobierno regional ha defendido que con ellas quieren «dar voz a los expertos y a la ciencia frente a la ideología«.

El primero en tomar la palabra para abordar esta cuestión en el Pleno de la Cámara regional ha sido el diputado del PSOE Santi Rivero, quien ha criticado que con las reformas se vaya a «eliminar de un plumazo» las sanciones contra, por ejemplo, «cánticos» contra el colectivo.

«Discriminar en la Comunidad de Madrid va a salir totalmente gratis. Además, ustedes eliminan de un plumazo el capítulo referente a la educación. Ustedes van a dejar desprotegidos a los menores LGTBI en los centros educativos, eliminan los protocolos, eliminan los planes y les dejan solo frente al bullying«, ha lanzado, para a continuación preguntar «cómo se atreve» la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, «a habar de diversidad y hablar de orgullo«. Considera que de lo que van a hacer al «veto parental hay un paso«.

Antonelli: «Por la puerta de atrás y por la vía de urgencia«

La izquierda critica las reformas de leyes LGTBI mientras la Comunidad defiende que quieren dar voz "a la ciencia"Por su parte, la diputada de Más Madrid e histórica activista LGTBI Carla Antonelli ha criticado que la presidenta regional haya asentado «su primer golpe» de forma «cobarde» contra las personas trans y LGTBI en la Comunidad «por la puerta de atrás y por la vía de urgencia«.

«Mire, de golpes, nosotras sabemos mucho, de cómo nos molieron a palos en las comisarías y en las cárceles franquistas y post-franquistas y nuestras hermanas de hoy que han visto aumentar en sólo cinco años un 252% los delitos de odio con vuestros discursos«, ha lanzado. La parlamentaria considera que con esa «abominación» se allanan «comportamientos violentos«, ya que «lo que no derogan, lo transforman en todo lo contrario«.

Antonelli ha criticado que se elimine «la autodeterminación y la despatologización de las personas trans«, la «documentación administrativa» regional y se les obligue a «pasar por psicólogos y psiquiatras«. «Pasamos a ser desde ya enfermos«, ha sostenido, al tiempo que ha sacado y ondeado la bandera trans.

Dávila: «Dar voz a la ciencia por encima de la ideología»

Por su parte, la consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, ha sostenido que es «rotundamente falso» que vayan a «recortar derechos» y ha sostenido que estos se van a «reforzar«. «Se trata de dar voz a los profesionales y a la ciencia por encima de la ideología«, ha defendido.

La consejera madrileña ha hecho hincapié en que «no se va a derogar ninguna ley» sino que «se modifica la normativa para proteger a los menores para que primen los criterios profesionales sobre los políticos«. Entre otras acciones, ha defendido que van a proteger y acompañar a los menores y a sus familias, trabajar con las asociaciones y grupos feministas para actuar con rigor, reforzar las medidas para evitar discriminación, mantener los protocolos contra el acoso o garantizar los procesos médicos más adecuados.

Lo que ellos llaman «ideología» y «criterios políticos» en realidad son DERECHOS HUMANOS, no lo olvidemos.

La izquierda critica las reformas de leyes LGTBI mientras la Comunidad defiende que quieren dar voz "a la ciencia"

 

La Inteligencia británica se disculpa por la discriminación histórica del colectivo LGTB+

El jefe de los espías británicos ha lamentado el «talento perdido» por una norma retrógrada

GAYLES.TV.-La cúpula del servicio de Inteligencia exterior de Reino Unido, el MI6, ha pedido perdón públicamente por la discriminación histórica sobre el colectivo LGTB+, al que no levantó el veto para formar parte de la agencia de espionaje hasta 1991. El actual jefe del MI6, Richard Moore, ha aprovechado el trigésimo aniversario del fin de este veto para disculparse en nombre de toda la institución hacia una comunidad que siguió estando mal vista dentro de la Inteligencia más de dos décadas después de que en Reino Unido se despenalizaran la relaciones homosexuales.

Reino Unido despenalizó los actos homosexuales entre hombres en 1967, pero sus agencias de espías se negaron a contratar oficiales gay, lesbianas y transgénero hasta 1991 porque creían que serían susceptibles al chantaje. «Hasta 1991, ser abiertamente LGTBI+ en el MI6 implicaba perder el trabajo o que ni siquiera pudieses unirte«, ha lamentado Moore.

Otros que se unieron en el período posterior a 1991 no se sintieron bienvenidos” ha recordado. Moore se ha mostrado comprometido con el colectivo al declarar que “todavía tenemos mucho que hacer para convertirnos en un empleador totalmente inclusivo y mi objetivo para el MI6 es convertirlo en un lugar de trabajo al que siempre puedas llevar tu verdadero yo” .

 

Talento perdido

También ha lamentado el «talento» perdido por esta doctrina. «Fue erróneo, injusto y discriminatorio«, ha dicho, para acto seguido pedir perdón a quienes pudiesen haberse visto afectados, y prometer que, bajo su mando, el MI6 seguirá haciendo mejoras para convertirse en un entorno laboral seguro para los LGTB+. «El MI6 está abierto a personas de todos los orígenes, razas, edades, géneros, orientaciones sexuales y formas de pensar. La diversidad nos hace más eficaces e incluso nos hace más fuertes«, ha concluido Moore.

A pesar de esas reglas discriminatorias, algunos de los personajes más famosos de la historia de la inteligencia británica fueron homosexuales, como Guy Burgess, un oficial del MI6 y diplomático, que también fue espía soviético y huyó a Moscú en 1951. O el más popular: Alan Turing, un brillante matemático que ahora se considera el padre de la informática moderna. Turin rompió el código naval alemán Enigma para los espías británicos durante la Segunda Guerra Mundial. Era gay, cayó en desgracia. Fue declarado culpable de indecencia grave. Perdió su autorización de seguridad y ya no se le permitió trabajar. Fue obligado a recibir inyecciones hormonales y en 1954 se suicidó a los 41 años al comer una manzana mezclada con cianuro.

Fuentes: Reuters, SWI, Clarín, NIUS

Fotografía: SIS

La incertidumbre de la comunidad LGTBIQ+ en Ucrania

Un ataque ruso, o una posible invasión, significaría un desastre para la comunidad LGTBIQ+ de Ucrania

Mientras los países occidentales redoblan esfuerzos diplomáticos para desactivar la crisis, Estados Unidos y otros aliados de la OTAN intensifican la asistencia militar a Ucrania. Se teme que el conflicto se extienda después de que Rusia desplegara decenas de miles de tropas en su frontera con Ucrania en los últimos días.

Desde entonces, Estados Unidos ha puesto en alerta a 8.500 soldados de sus propias tropas para enviarlas a Ucrania si la guerra empeora, y la OTAN anunció que enviaría barcos y aviones de combate a Europa del Este en preparación para un posible conflicto.

Este lunes, el ministro de Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, ha declarado que la guerra aún se puede evitar, si los aliados occidentales continúan apoyando a su país. «La amenaza rusa es global, por lo que la respuesta debe ser global. Repetimos constantemente a nuestros socios que lo que está sucediendo en Ucrania no es solo cuestión de la seguridad de nuestro estado. Se trata de la seguridad de toda la zona euroatlántica«, ha declarado.

Ser LGTBIQ+ en Ucrania es muy peligrosoUcrania es un polvorín

Un ataque ruso, o una posible invasión, significaría un desastre para la comunidad LGTBIQ+ de Ucrania. Los activistas ucranianos están preocupados por lo que podría pasar si la guerra se intensifica y si Rusia finalmente se apoderara de territorios ucranianos adicionales. Temen que el progreso en los derechos LGTBIQ+ se detenga y que, en caso de una invasión rusa, puedan ver sus libertades restringidas y restringidas.

Muchos están listos y dispuestos a luchar si es necesario, sienten un sentido patriótico del deber hacia su país, pero también son dolorosamente conscientes de que la lucha por los derechos LGTBIQ+ podría terminar en un segundo plano.

Tampoco el ejército ucraniano es un buen lugar para ellos. Lenny Emson, director de Kyiv Pride, declaró que las personas LGTBIQ+ y la sociedad ucraniana en general están preparadas para “dar un paso adelante contra la agresión” si surge la necesidad. “En este punto estamos unidos”, dice Emson. “No importa cuál sea su identidad de género, su orientación sexual, todos juntos, estamos dando un paso adelante”.

Ejercito de neonazis

Pero a pesar del patriotismo de sus palabras, tampoco el ejército ucraniano es un lugar seguro para las personas LGTBIQ+. Desde la revuelta de Maidan de 2014, el gobierno, el ejército y las fuerzas de seguridad han institucionalizado en sus filas antiguas milicias y batallones de voluntarios vinculados a la ideología neonazi.

No son pocos los grupos y activistas neonazis europeos y norteamericanos (también españoles) que han visitado Ucrania estos últimos años para hacer contactos o recibir entrenamiento paramilitar. Que el gobierno ucraniano hay institucionalizado a las milicias ultraderechistas es un peligro para las personas y activistas LGTBIQ+. 

El movimiento LGTBIQ+ ucraniano ha crecido mucho durante los últimos años. En el último Orgullo se manifestaron 7.000 personas y existen más de 30 organizaciones LGTBIQ+ que defienden los derechos del colectivo. Si Rusia se apodera de más territorios en Ucrania, podría significar un desastre para las personas LGTBIQ+.

Ser LGTBIQ+ en Ucrania es muy peligroso