Con 30 años promoviendo negocios de turismo LGBT y 30.000 usuarios, la IGLTA (International Gay & Lesbian Travel Association), llega a Madrid para celebrar su convención anual. Hablamos con sus responsables en FITUR.
Sense8, nuevos episodios
La segunda temporada de Sense8 ya está disponible en la plataforma Netflix
GAYLES.TV.- La larga espera ha finalizado y por fin tenemos la segunda temporada de Sense8 en Netflix. Después del especial navideño del día 23 de diciembre pasado que fue todo un detalle para los fans de la serie pero que nos dejó aún con más ganas de sumergirnos en el universo “sensate”, la segunda temporada arranca en el punto en el que la primera nos dejó sin aliento. El villano personaje de Whispers sigue pisando los talones al grupo y muy especialmente a Will y Riley. Precisamente la huida del malvado Whispers será el motor que ayudará a desvelar nuevas tramas y que llevará al grupo de “sensates” a descubrir sus propios límites en todos los sentidos, Porque en esta segunda etapa, los 8 integrantes del grupo o “cluster” descubrirán a otros “sensates” y profundizarán en el conocimiento de la red extrasensorial de la que forman parte.
El rodaje de los 10 capítulos que integran esta segunda temporada no ha sido precisamente tranquilo. Uno de los bombazos fue el anuncio de que Lilly Wachowski abandonaba la producción de la serie. TVLine informó en su día que la co-creadora de Sense 8 que compartía las funciones de producción y dirección, renunciaba dejando a su hermana Lana al frente del rodaje. Jamie Clayton, que encarna el papel de Nomi, en declaraciones a BuzzFeed News, ha dicho: “Lilly necesita tomarse un tiempo libre”. Al parecer Lilly, que anunció ser una mujer transgénero hace aproximadamente un año, se ha visto superada por su situación personal y profesional, pero todo indica que podría reincorporarse al proyecto en una potencial tercera temporada.
La otra gran novedad fue el cambio de actor que interpreta el personaje de Capheus. El pasado mes de abril, el británico Aml Ameen fue sustituido por Toby Onwumere. Según rumores la salida del actor se produjo de manera abrupta e inesperada para el resto del equipo y obedecería a enfrentamientos con Lana Wachowski debidos a diferentes planteamientos creativos. Los problemas se iniciaron con las primeras lecturas de guión en Berlín y empeoraron complicando el rodaje en la India, hasta que la dirección tomó una decisión drástica.
Dejando de lado los conflictos propios de toda gran súper producción, Sense8 sigue teniendo mucho que hacernos ver, oír, reflexionar y sentir en esta segunda temporada. Sus temas siguen siendo vitales y atemporales, el amor, la comunicación, la sexualidad y las diferentes formas de vida y culturas que pueblan el planeta, nos sumergen en esta maravilla de cuidada forma en cuanto a la fotografía, banda sonora y todos los aspectos relacionados con la dirección.
Quizá lo único que se le pueda cuestionar a esta segunda entrega sea la complejidad de una trama que no siempre resulta fácil de captar en su conjunto y que, en ocasiones, nos lleva al extremos de no entender realmente lo que está sucediendo en pantalla y eso, a los espectadores menos entregados, les puede hacer perder el hilo y tener la sensación de que se está jugando con ellos. Las piezas no siempre encajan y las licencias dramáticas que se toman las hermanas Wachowski no quedan del todo justificadas por el tratamiento metafísico de la historia.
A pesar de todo y como ya reivindicamos en un reportaje que puedes recuperar aquí, Sense8 sigue resultando “una orgía para los sentidos”. Y visto lo visto ¡Queremos ser sensates!
Fuentes: hipertextual.com, sensacine.com, cinepremiere.com
GAYLES.TV
Televisión Online
Denegar el alquiler a personas LGTB+ se multará con hasta 150.000 euros
La Ley Trans-LGTBI recoge un amplio régimen de sanciones a la hora de proteger al colectivo LGTB+ de la discriminación
Rechazar a una pareja LGTB+ por el mero hecho de serlo a la hora de alquilar, así como no renovar dicho alquiler porque el propietario se ha enterado de que sus inquilinos pertenecen al colectivo LGTB+ acarreará una multa que puede alcanzar los 150.000 euros. Lo mismo sucederá si se discrimina a la hora de acceder a un local o un puesto de trabajo.
La nueva ley, además, recoge un régimen de sanciones para proteger al colectivo contra la discriminación sexual y de género a través de un régimen de infracciones y sanciones a ámbitos como la educación, el alquiler, el trabajo, la salud, el deporte o el ocio. El objetivo es proteger a las personas en ámbitos donde antes se sentían completamente desprotegidas.
Serán sanciones «graves» con multas de 2.001 a 10.000 euros no retirar expresiones vejatorias en redes sociales o sitios web, tolerar o promocionar prácticas laborales discriminatorias o negarse a colaborar con una labor de inspección. Se considerarán hechos «leves«, con sanciones que van de los 200 a los 2.000 euros, vejar a una persona por su identidad sexual o causar daños -que pueden ser pintadas- a bienes del colectivo LGTB+ como placas o locales.
Inversión de la carga de la prueba
Según el Ministerio de Igualdad, la ley establecerá un régimen «que se basa en la inversión de las normas relativas a la carga de la prueba. Es decir, que será el denunciado el que deba probar que no ha discriminado”.
El texto del anteproyecto establece que, cuando se alegue discriminación por razón de orientación e identidad sexual, expresión de género o características sexuales y se aporten «indicios fundados sobre su existencia, corresponderá a la parte demandada o a quien se impute la situación discriminatoria la aportación de una justificación objetiva y razonable, suficientemente probada, de las medidas adoptadas y de su proporcionalidad«.
17M, Día Internacional contra la LGTBIfobia
17M: La Unión Europea lamenta el «retroceso preocupante» de los derechos de las personas LGBTI y la violencia contra ellas
Desde el año 2005, el 17M se celebra el Día Internacional contra la LGTBIfobia conmemorando la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud, hecho que se produjo en 1990, hace tan sólo 32 años. Este 2022 el lema elegido es «Nuestros cuerpos, nuestras vidas, nuestros derechos«.
Con motivo de esta celebración, se programan miles de iniciativas en más de 130 países, incluidos 37 donde los actos entre personas del mismo sexo son ilegales. Su objetivo es «llamar la atención sobre la violencia y la discriminación que sufren las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y todas las demás personas con diversas orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género y sexo«.
El alto representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Josep Borrell, dijo en nombre de la UE en un comunicado que, aunque en los últimos diez años «hemos visto señales de progreso» en todo el mundo, «persiste la discriminación y la exclusión por orientación sexual e identidad de género, y asistimos a un retroceso preocupante de los derechos de las personas LGBTI». La Unión Europea lamenta el «retroceso preocupante» de los derechos de las personas LGBTI y la violencia contra ellas.
Persiste la discriminación y la violencia LGTBIfóbica
Los niveles de violencia contra las personas LGBTI «también son alarmantes, aunque en gran medida no se denuncian«, añadió. «En el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, la Unión Europea reafirma su firme compromiso de respetar, proteger y hacer efectivo el disfrute pleno y equitativo de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales«, se señala en la declaración.
Además, la UE recordó que más de 2.000 millones de personas viven en países donde la homosexualidad es ilegal y que la pena de muerte sigue siendo una condena legal para las relaciones homosexuales consentidas en once jurisdicciones. «Los conflictos armados y las emergencias humanitarias ponen en especial riesgo a las personas LGBTI», y no es una excepción la guerra en Ucrania, que «ha puesto el foco de atención en las personas LGBTI que intentan huir«, ha declarado.
La UE reafirmó su apoyo a las personas LGBTI y se comprometió a seguir defendiendo sus derechos humanos, combatiendo la discriminación, la violencia y el discurso de odio basado en la orientación sexual y la identidad de género. «Continuaremos nuestros esfuerzos para promover medidas legales, políticas y financieras contra la discriminación en estrecha cooperación con la sociedad civil«, manifestaron en el comunicado.
El desnudo de Adam Levine recreado por un transexual
El cantante de “Maroon 5”, Adam Levine, tiene bastante acostumbrado al personal a sus desnudos en revistas y otras publicaciones. El más reciente coincidió con la presentación del último disco del grupo y el videoclip del tema estrella, “Animals”, donde el cantante se muestra desnudo y cubierto de sangre en una fantasía junto a su novia. Pero las fotos a las que nos referimos hoy aparecieron hace ya tres años en la revista «Cosmopolitan». En ellas Levine cubría su cuerpo únicamente con unas manos femeninas sobre su sexo. Las manos, por cierto, pertenecían a su pareja, la modelo Anne Vyalitsyn que compartió el citado reportaje con Adam.
«Cosmopolitan» publicó estas fotos en el marco de una campaña para prevenir ciertos tipos de cáncer masculino. Con ellas pretendían animar a los hombres a someterse a chequeos rutinarios que posibilitan detectar los tumores en estadios muy tempranos y con más posibilidades de curación. Ignoramos si las fotos de Levine con su novia hicieron que creciera el número de hombres que acudió al médico, pero lo que sí sabemos es que las imágenes se convirtieron en un fenómeno viral.
Hoy vuelven a ser noticia porque un modelo transexual, Aydian Dowling, ha recreado la famosa imagen de Levine. El motivo ha sido el de colaborar en un número especial de la revista trans FTM que pretende mostrar la realidad transexual y las fotos las ha realizado Jason Robert Ballart. Precisamente el fotógrafo ha hecho unas declaraciones en las que se muestra sorprendido por la reacción de la gente al ver las fotos: “Hemos recibido muchos comentarios diciéndonos que no parece trans, lo que nos hace pensar ¿cuál es el aspecto de alguien trans? Nos cuesta defender nuestros derechos porque la percepción que tiene la gente de nosotros no es la correcta. Así que además del entretenimiento de ver a un hombre desnudo, también tenemos un elemento de visibilidad muy positiva”.
Desde Gayles.tv apoyamos plenamente la iniciativa y esperamos que contribuya a visibilizar la realidad transexual que habitualmente se percibe muy deformada por los estereotipos.
Neews Gayles.tv
Televisión Online
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=qpgTC9MDx1o]
«¿Vas de putita o de transexual?”
Nueva agresión homófoba cerca de la Plaza España de Madrid
GAYLES.TV.- Ocurrió la madrugada del pasado sábado 29 de octubre en un local nocturno destinado al público LGTBI cerca de la Plaza España de Madrid. Un joven de 20 años fue insultado y abofeteado por un grupo de unas 8 o 10 personas. «¿Vas de putita o de transexual?» le espetó uno de los agresores mientras era abofeteado en la cara y otros le tiraban un vaso lleno de bebida. «Maricón, ¿tú eres chico o chica?«, continuó increpando. «Cuando otro de los agresores que estaba insultando se acercó a la víctima con intención de agredirle, las amigas le protegieron y evitaron la embestida. Finalmente las víctimas consiguieron escapar y los agresores siguieron increpando y amenazando a otros grupos de chicos en las inmediaciones del local», informa la asociación Arcópoli.
Los hechos fueron denunciados en la Comisaría de Moncloa y se ha trasladado lo sucedido a la Fiscalía de Delitos de Odio, al Comisario de Delitos de Odio de la Comunidad de Madrid y a la Unidad de Gestión de La Diversidad de Policía Municipal. La víctima ha destacado el trato recibido por la Policía Municipal así como su profesionalidad y concienciación con los delitos de odio. Varios de los agresores fueron detenidos esa misma noche gracias a la rápida intervención policial.
Según el Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia en lo que llevamos de 2016 ésta es la agresión número 198 en la Comunidad de Madrid. Esto supone una agresión cada dos días. Son datos escalofriantes teniendo en cuenta que España es uno de los países en los que el colectivo LGTBI está más protegido por la ley. Algo falla. Es urgente erradicar la homofobia.
Fuentes: Arcópoli, eldiario.es, El País
GAYLES.TV
Televisión Online
Carla Antonelli responde a Carmen Calvo
Carla Antonelli: «Espero que el odio y la transfobia que supuras conlleve pena de prisión»
La ex vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, y la histórica activista de los derechos LGTBIQ+, Carla Antonelli, han elevado aún más el nivel de enfrentamiento que mantienen por la Ley Trans que provocó que Antonelli se diera de baja del PSOE y Calvo fuera destituida. El último episodio de este desencuentro se ha escrito en el espacio «El Ágora de Hora 25» de la Cadena SER, cuando Calvo intervenía en un diálogo entre José Manuel García Margallo y Pablo Iglesias sobre la nueva legislación trans.
José Manuel García-Margallo trasladó a sus compañeros de debate una pregunta: «Un agresor sexual que se declara en el registro mujer, ¿va a una cárcel de hombres o a una cárcel de mujeres?«. Pablo Iglesias devolvió la cuestión: «¿Tu enviarías a Carla Antonelli a una cárcel de mujeres, Margallo?«. Margallo, por su parte, evitó la pregunta con trampa diciendo que no conoce a Antonelli. Y en medio de la conversación entre ambos, Calvo dijo: «Pregúntaselo a ella. Se lo tendríamos que preguntar a ella«.
Lo que yo espero @carmencalvo_ es que si vas algún día a la cárcel lo sea porque este país se viste x los pies y el odio y transfobia que supuras, en lo verbal y lo gestual, conlleve pena de prisión. Por cierto, ya no eres vicepresidenta y la Ley TRANS #SeráLEY ¿Te das cuén? 😘 https://t.co/pBqCqfQWZj
— Carla Antonelli / 🏳️⚧️☂️ (@CarlaAntonelli) January 9, 2023
Pablo Iglesias «alucina»
Tras la respuesta, Iglesias puso cara de incredulidad y dijo: «Alucino«. Posteriormente, la propia Antonelli respondió en Twitter a las palabras de Calvo.
«Lo que yo espero, Carmen Calvo, es que si vas algún día a la cárcel lo sea porque este país se viste por los pies y el odio y transfobia que supuras, en lo verbal y lo gestual, conlleve pena de prisión», aseguró en un tuit. Finalmente añadió: «Por cierto, ya no eres vicepresidenta y la Ley Trans será ley ¿Te das cuén?«.
Las palabras de Carmen Calvo y la respuesta de Carla Antonelli han colocado a la ex vicepresidenta en lo más alto de la lista de los temas más comentados de Twitter como consecuencia del aluvión de comentarios que se han generado al respecto.
España gana Mr. Gay World 2016
Roger Gosalbez es el nuevo Mr. Gay World 2016
GAYLES.TV.- Roger Gosalbez, Mr. Gay España, gana el título de Mr. Gay World 2016 en la final del certamen celebrada en el Palazzo Villa Rosa en Malta este sábado 23 de abril.
Roger Gosalbez, de 30 años, es Licenciado en Comunicación Audiovisual, diseñador gráfico y un profesional del mundo de la comunicación y el marketing. Los directores Mr. Gay España Nano García y Juan Martín Boll han logrado situar en lo más alto al candidato español y hacerse con la victoria.
Gosalbez desfiló en la pasarela vistiendo traje de baño, traje de noche y un traje regional diseñado por el alicantino Miguel Ramos que le valió el premio al mejor traje regional. También se hizo con los premios a la Mejor Fotogenia y al Mejor Examen Cultural.
Por su parte Mr. Gay Austria y Mr. Gay Filipinas quedaron primer y segundo finalista respectivamente. Mr. Gay World es el certamen internacional anual que cada año reúne a candidatos gay de todo el mundo y que busca a los principales embajadores para los derechos humanos para dar voz al colectivo LGBT+.
Fuente: Mr. Gay Pride
GAYLES.TV
Televisión Online
Síguenos en: Facebook Twitter Instagram
Beso gay ‘casteller’ de récord
La fotografía de Mireia Comas inmortaliza el momento
GAYLES.TV.– Durante las pasadas fiestas de La Mercè de Barcelona la colla castellera dels Minyons de Terrassa lograron por primera vez cargar un 3 de 10 con folre i manilles. Durante la celebración de la hazaña dos de los castellers se besaron y la fotógrafa Mireia Comas, quien recientemente ha publicado un libro de fotografías de castells, supo captar el momento. Comas había sido enxaneta y fue fotógrafa de la colla durante tres años.
Los propios Minyons de Terrassa colgaron la foto en twitter afirmando que «refleja quienes somos y qué hacemos. Amor y pasión compartida, sin miedos ni tabúes». Y es que la tradición castellera catalana se basa en la diversidad de gentes que se juntan para construir algo. Por eso es habitual que les colles las formen personas de distintos géneros, edades, razas, etc…
Fuentes: Verne, Mireia Comas
GAYLES.TV
Televisión Online
Una organización pretende cobrar por el uso de la bandera bisexual
BiNet USA amenaza con acciones legales y exige pago por el uso de la bandera del orgullo bisexual
GAYLES.TV.- En plena pandemia siguen ocurriendo situaciones surrealistas. BiNet USA, una asociación que en su página web se describe como la B en las siglas LGBTQIA+, afirma poseer los derechos de la bandera del orgullo bi. Así que a través de su cuenta de Twitter, que misteriosamente ha sido cancelada durante las últimas 24 horas, empezó a reclamar a usuarios y activistas dinero por el uso de la bandera azul, morado y rosa.
Según Wikipedia , la Bi Flag fue diseñada por Michael Page en 1998. Page afirma que diseñó la bandera mientras trabajaba con BiNet, pero también dice: «La Bandera del Orgullo Bi es el único símbolo bisexual que no está patentado, registrado o marcado como servicio«. El lío está servido.
Mensajes para recaudar dinero por Twitter
Desde la cuenta de Twitter de BiNet USA se mandaron distintos mensajes como este a la autora bisexual Jayne B. Shea: «Nosotros en BiNet USA le pedimos que se ponga en contacto para que podamos hablar sobre su uso de la bandera del orgullo bisexual sin que ningún dinero vaya a nuestra organización. Gracias por eliminar la bandera de su sitio, redes sociales o trabajo. Sabemos que esto es un mucho, así que esperamos poder llegar a un nuevo acuerdo». También le pidió a Shea que eliminara la bandera de sus cuentas de redes sociales y de su sitio web donde vende camisetas y otros productos con varios diseños que usan los colores de la bandera del orgullo bisexual.
Según los informes, BiNet USA es la organización de defensa más antigua de Estados Unidos para personas bi+ y es conocida en parte como cofundadora de Bisexual+ Awareness Week, junto con GLAAD. Pero lo sucedido durante las ultimas horas es demasiado raro.
Que la organización exija el pago por el uso de la bandera del orgullo bisexual ha provocado un incendio en la red. Y la creatividad no se ha hecho esperar. Entre las mejores respuestas destacamos la de @kristwhotweets en Twitter que les respondía «espero que les guste mi diseño» con una foto adjunta que puedes disfrutar en la portada de este artículo y la de @winzigerwalhai que puedes ver a continuación.
Fuente: LGTBQNation, Out
Fotografía: Just Kris (@kristwhotweets on Twitter), an ENTIRE ASS whale shark (@winzigerwalhai on Twitter)
GAYLES.TV
Televisión Online
QLit: Primer festival de literatura Queer
El festival QLit ha reivindicado en su primera edición el legado de la poeta y feminista Maria Mercè Marçal
GAYLES.TV.- L’Associació d’Escriptors en Llengua Catalana (AELC) ha organizado QLit, el primer festival dedicado a la literatura de temática LGBTI , feminista y queer de las letras catalanas, desde la poesía, la literatura infantil y juvenil, la narrativa y el ensayo. QLit ha sido comisariado por la presidenta de AELC, Bel Olid, junto a Ricard Ruiz Garzón y Sebastià Portillo.
El Festival QLit –también pronunciado clit– ha trazado un recorrido a través de los deseos no normativos en las letras catalanas, reivindicando el legado de las voces al margen del canon tradicional, y reuniendo una gran diversidad de las propuestas actuales y reflexionando sobre el futuro de la literatura.
El Festival QLit también ha sido un espacio de experimentación, con el taller DragQueer para jugar con la identidad a través de la imagen proyectada. La exposición «Somos así. Cotidianidades Lesbianas» es una muestra itinerante que rescata el lesbianismo de la invisibilidad con el objetivo de naturalizar el amor y la sexualidad entre mujeres y enfatizar su diversidad.
En el Festival QLit han participado Lucas Platero, Ian Bermúdez, Mar C. Llop, Eva Baltasar, Carol París, Alba Torrent, Josefa Contijoch, Marta Font Espriu, Lluïsa Julià, Maria Isern, Teresa López-Pellisa, Raquel Santanera, Guillem Gavaldà, Jaume Creus, Encarna Sant-Celoni, Maria Sevilla, Pol Galofre, Bernat Cormand, Mercè Otero Vidal, Lawrence Schimel, Elisabet Riera, Sílvia Bel, Joan Duran i Ferrer y Carles Rebassa.
GAYLES.TV
Televisión Online
Síguenos en: Facebook Twitter Instagram
Cómo aplica la Generalitat la Ley contra la LGTBI fobia
(Activar subtítulos en castellano)
Se ha cumplido ya un año desde que el Parlament de Catalunya aprobara la Ley para la erradicación de la LGTBI fobia. La sensibilización de la sociedad, la formación del personal implicado y la elaboración de protocolos que posibiliten un servicio de atención integral a las víctimas de discriminación, son los ejes básicos que se están aplicando para el desarrollo de la Ley. Dolors Gordi, Secretaria de Familia del Departament de Benestar Social i Familia de la Generalitat de Catalunya y Lluïsa Jiménez Responsable del Àrea per a la Igualtat de tracte i no-discriminació de les persones LGTBI, nos explican en esta entrevista como se está llevando a cabo esa tarea.
La Premier League apoya al colectivo LGTB
La Premier League lanza una campaña con cordones multicolor
GAYLES.TV.- Desde el 24 de noviembre hasta el 3 de diciembre los seguidores de la Premier League verán que sus jugadores favoritos lucen cordones con el arcoiris en sus botas. Se trata de una campaña de apoyo a la comunidad LGTB con la que la liga quiere comprometerse para fomentar la tolerancia, el respeto y la integración del colectivo.
Los perfiles de Twitter de la Premier y de los principales clubes se han llenado de color para dar soporte a esta iniciativa. Hace años que se viene reclamando un compromiso más sólido del mundo del deporte con la comunidad LGTB ya que pese a que cada vez más atletas salen del armario (recordemos las últimas Olimpiadas de Río) sigue existiendo mucho tabú. Especialmente en el mundo del fútbol en el que pocos futbolistas se han declarado gais, y se echa en falta más visibilidad.
Por esto es muy importante que durante estos 10 días los capitanes de los equipos de la Premier que jueguen lleven en sus brazos brazaletes multicolor. Por eso es importante que en los estadios se vea ondear la bandera LGTB. Porque el futbol es referente de masas y acciones como estas son las que realmente pueden llegar a concienciar a mucha gente.
La campaña #RainbowLaces es una iniciativa de la organización Stonewall que ha conseguido el firme compromiso de la Premier durante los próximos tres años. Entre sus objetivos está la defensa de los derechos LGTB, la visibilidad, la integración y la igualdad. También la lucha contra la homofobia en un deporte en el que todavía se escuchan insultos homófobos desde las gradas.
Ojalá otros países copien la acción y se comprometan de verdad con estos valores en lugar de escurrir el bulto como sucede en España, en la que solo algunos equipos como el Rayo Vallecano están verdaderamente implicados. Ojalá pronto los jugadores gays se decidan a salir y no se les amenace por ello, como en el caso del árbitro Jesús Tomillero. Sería bueno que el Real Madrid y el F.C.Barcelona tomaran nota en lugar de llegar tarde y mal a la defensa del colectivo.
Fuente: Twitter, Daily Mail Filo News, TelemundoDeportes
GAYLES.TV
Televisión Online
A prisión por no casar gais
GAYLES.TV.- Todas las religiones y todas las causas, especialmente las causas perdidas, tienen mártires, héroes, víctimas de la fe y la legalidad imperante y la homofobia en EEUU ya tiene su santa para elevar a los altares.
Se trata de Kim Davis, la funcionaria del condado de Rowan en el estado de Kentucky que, tras las valoraciones hechas por el Tribunal Supremo, ingresó en prisión el pasado jueves por negarse a emitir licencias de matrimonio a parejas gais de forma reiterada. En declaraciones de Davis, «Emitir una licencia matrimonial que entra en conflicto con la definición divina de matrimonio, con mi nombre en ella, viola mi conciencia. No es un tema inocuo para mí. Se trata del cielo o del infierno».

Los hechos salieron a la luz cuando una pareja gay de Rowan decidió presentar denuncia contra la funcionaria tras presentar por cuarta vez la solicitud de matrimonio y obtener una nueva negativa. Kim Davis fue invitada a retractarse de manera oficial pero se negó. De hecho, según declaraciones de su marido Joe Davis tras el ingreso en prisión de Kim, “mi esposa está preparada para estar en prisión tanto como sea necesario”. Pues menos mal, porque es probable que una condena por desacato sin arrepentimiento se alargue lo suficiente para ayudarla a reflexionar lo que es de Dios y lo que pertenece al Cesar.
La cuestión es que ya se ha celebrado una marcha con la participación de centenares de personas que caminaron 128 km. en apoyo a la secretaria de Rowan. Entre los manifestantes destacaba la presencia del alcalde de Grayson (Kentucky), George Steele, quien dirigiéndose a los concentrados dijo: «Desempeñas un rol en este momento de la historia, que Dios te bendiga, que Dios bendiga a Kim Davis».
Por supuesto que al candidato republicano y ministro Mike Huckabee le ha faltado tiempo para convocar una nueva concentración el próximo martes, día en que tiene planeado visitar a Davis en prisión para protestar contra lo que ha calificado de “criminalización del Cristianismo en este país”.
Lo dicho, habemus mártir y en este caso de una causa claramente perdida.
Gayles.tv
Televisión Online
Los 5 mejores podcasts LGTBIQ+
De Estirando el Chicle a Oye Polo
Cada vez es mayor el número de españoles que deciden sumarse a la fiebre de los podcasts, una industria que no para de crecer en todo el mundo. Y es que cada día se publican casi 20.000 nuevos podcasts en el mundo, una cantidad que va en aumento mes a mes hasta el punto de que el 23% de los podcasts estrenados este año ya disponen de al menos 10 episodios, según la plataforma Podimo.
Según una encuesta de Spotify, más del 30% de la población española escucha podcasts «con bastante frecuencia» y el 40% de estos oyentes son jóvenes entre 27 a 39 años de edad (millennials). Sólo en el último año los oyentes de podcasts crecieron un 55% en todo el mundo y siguen sumando.
La oferta es enorme, y a veces puede costar bucear entre ella. Por eso hemos hecho una selección con los 5 mejores podcasts LGTBIQ+, que van desde podcasts informativos, reivindicativos e incluso testimoniales y de comedia:
ESTIRANDO EL CHICLE
Estirando el chicle es un podcast de comedia que surge de la necesidad de Victoria Martín (@livingpostureo) Carolina Iglesias (@percebesygrelos) de rajar sobre todas las cosas que les indignan. Es el «favorito de las bolleritas de Twitter«. Semana a semana y sobre un tema concreto, Carol y Vicky comparten experiencias y anécdotas con otras mujeres, hacen crítica social, se faltan al respeto y cantan. Cantan fatal. Un podcast de humor en el que las invitadas se dejan las bragas. Literalmente, cada entrevistada que acude al programa tiene que llevar una bragas suyas y contar una historia sobre la prenda. Fue premio Ondas 2021 al mejor podcast.
¿PUEDO HABLAR!
Ven por el chascarrillo, quédate por los traumas. @quesipuedohablar está conducido por Beatriz Cepeda Perra de Satán y Enrique Aparicio (@esnorquel), dos compañeras fuera de la convención que a través de varias conversaciones en tiempo real quieren transmitirnos cómo es «ser un maricón de pueblo y una gorda de provincia«. Ser autoparódicxs y reírse de su vida cotidiana es el mejor antídoto que esta dupla encontró para sobrevivir a un mundo que no suele ser especialmente amable con las personas queer y los cuerpos no hegemónicos.
DECONSTRUIDES
Tamara Tenenbaum (@tamtenenbaum) y Diego Tajer (@diegotajer) se definen como «dos filósofos millennials, judíos y un poco trastornados con muchas ganas de entender qué significa para nuestra generación hacer las cosas bien«. Este podcast argentino disecciona en cada episodio partes tan importantes para la experiencia LGTBIQ+ como el deseo, el yo en internet o las políticas de la identidad. Sus charlas son de las de tener cerca papel y lápiz para ir apuntando conceptos y lecturas, puesto que siempre se aprenden cosas nuevas.
RÍMEL Y CASTIGO
Algunas reseñas describen a @rimelycastigo3 como «un espacio para la telebasura y la mamarrachería en podcast«. Puede ser que esta sea la mejor descripción que se ha podido hacer, siempre en el buen sentido. Naira y @damiancomendador hablan de todo y nada en cada episodio, a veces en compañía de un invitado que también lleva la conversación a lugares insospechados. Humor negro a borbotones.
OYE POLO
El podcast que el New York Times ha definido como “una hora de turra a cargo de dos payas que estarían facturando doce mil euros al mes si el mundo fuera un lugar justo”. De verdad. El New York Times. ¿Qué ha pasado este mes? ¿Qué pasó hace una década pero nos apetece comentar hoy porque sí? ¿Quién ha hecho méritos para ser señalado como individuo involutivo, o, lo que es lo mismo, quiénes son los galardonados en los Premios Bertín? Bienvenido sea todo el mundo*. Gracias por venir. Todo irá bien. Ana Polo y Oye Sherman (Marta Rovira) realizan un podcast reivindicativo, casero, feminista, musical y retro, en el que Carlos Baute y la chirimoya comparten protagonismo.
Dos detenidos por agredir e insultar a una transexual en Salt (Girona)
Los arrestados en Girona, un hombre de 21 años y una menor de edad, intentaron robar el bolso a la víctima
GAYLES.TV.– Los Mossos d’Esquadra detuvieron el 19 de agosto un hombre de 21 años y una menor de edad por agredir e intentar robar a una persona transexual con insultos homófobos. Según el comunicado de la policía catalana, los hechos ocurrieron el 13 de agosto en Salt , cuando la víctima caminaba por la calle San Antonio.
Los dos jóvenes le escupieron y la increparon con insultos homófobos. Además, intentaron robar el bolso de mano, y al ver que no lo conseguían, le dieron puñetazos en la cara y el cuerpo, hasta que cayó al suelo. Se acusa a los arrestados de un delito de trato degradante y vejatorio y de un delito de robo con violencia e intimidación en grado de tentativa.
Aunque la víctima cayó al suelo, los dos jóvenes continuaron estirando el bolso y la arrastraron varios metros. La transexual pidió ayuda y varios vecinos salieron a la calle alertados para socorrer a la víctima. Gracias a ello frenar el robo. Los dos agresores huyeron del lugar.
La Unidad de Investigación de los Mossos averiguó la identidad de los presuntos autores de la agresión y el 19 de agosto una patrulla de seguridad ciudadana localizó y detuvo en Girona los dos jóvenes. La investigación no se da por cerrada y se investiga si se han producido hechos similares a personas del colectivo LGTB+.
El detenido no tiene antecedentes y ha sido puesto en libertad con cargos por el juzgado en funciones de guardia de Girona, mientras que la menor ha sido citada próximamente para declarar ante la Fiscalía de Menores.
Mañana (25 de agosto) se ha convocado una concentración delante del Ayuntamiento de Salt a las 20h para condenar la agresión.
Detenim dues persones a Girona per agressió i insults homòfobs. A més, també van intentar sostreure la bossa de mà a la víctima https://t.co/kqCwwa0tAv pic.twitter.com/FhKFVTFlZe
— Mossos (@mossos) August 22, 2020
Fuente: Diari de Girona, CCMA
Fotografía: Gayles.tv
GAYLES.TV
Televisión Online
Visitamos Fitur Gay LGBT
El 10% del turismo mundial lo constituyen gays, pero el beneficio que aportan al sector turístico supone el 15% del total. Juan Pedro Tudela, organizador de Fitur Gay LGBT 2014, nos habla del éxito de esta cuarta edición. ¿Preparamos las maletas?
Las atletas trans no podrán competir internacionalmente
La Federación Española de Atletismo se une a la Internacional y prohíbe a las atletas trans competir en pruebas femeninas
La Federación Internacional de Atletismo (World Athletics), siguiendo la senda abierta por las de natación y rugby, ha decidido prohibir a las atletas trans que se hayan sometido a la terapia de bloqueo de testosterona y reemplazo hormonal después de los 12 años tomar parte en sus competiciones femeninas. La Real Federación Española de Atletismo seguirá los mismos criterios que la internacional y deja en manos de las autonómicas las respectivas decisiones.
La medida, adoptada el jueves, sustituye la anterior regla, que fijaba un límite de testosterona endógena, por debajo de cinco milimoles por litro de sangre, para permitir su participación. La norma era tan imposible de saltar que la World Athletics no tiene registrado que ninguna mujer trans haya tomado parte en sus competiciones.
Según ha indicado el presidente de World Athletics, Sebastian Coe, la nueva normativa se aplica para “proteger el deporte femenino”, aunque el propio organismo afirma que “actualmente no hay atletas trans compitiendo a nivel internacional en atletismo y, en consecuencia, no hay evidencia específica del impacto que podrían tener en la equidad de la competición”. Es decir, la decisión de excluir a las mujeres trans se ha tomado sin comprobar si realmente participan o no con ventaja. Coe ha declarado: “A medida de que dispongamos de más pruebas, revisaremos nuestra postura, pero creemos que la integridad de la categoría femenina en el atletismo es primordial”.
Discriminación
«Preferimos primar la igualdad sobre la inclusión” afirman desde la World Athletics. Dicha exclusión supone una contradicción con las leyes de un gran número de países, que otorgan plenitud de derechos como mujeres a todas las transexuales, en cuanto las priva del derecho a competir.
El Consejo de World Athletics también ha acordado rebajar los niveles de testosterona en sangre que se permitirán en la categoría femenina. Esto afectará a las atletas con diferencias o anomalías del desarrollo sexual (DSD, por sus siglas en inglés). Con las nuevas directrices, las atletas con DSD deberán tener un nivel de testosterona en sangre por debajo de 2,5 nanomoles por litro, y tendrán que mantenerse bajo ese umbral durante al menos dos años para competir en pruebas internacionales de la categoría femenina.
El problema es la discriminación social se lamenta el vicepresidente de la FELGTB, Mané Fernández. “Es una discriminación sobre el miedo, porque la misma federación viene a decir que aunque no hay casos, por si acaso van a prohibir participar a mujeres trans. Creemos que habría que investigar, estudiar y ver qué pasa antes de decir claramente que no, porque se están basando en un miedo irreal. Una prohibición sobre nada no deja de ser una discriminación”, considera Fernández, que asegura que este tipo de mensajes “duplican la transfobia social”.
El turbante que fascinó a Obama
Sij, bisexual y orgulloso
GAYLES.TV.- Jiwandeep Kohli es la sensación en Twitter. Su foto con un turbante arcoíris ha levantado pasiones y acumula 143.000 likes. Se la sacó el año pasado en el Pride de San Diego y ha aprovechado el 1 de Junio para colgarla y celebrar así el mes del orgullo. «Estoy orgulloso de ser un bisexual barbudo y un científico del cerebro. Me siento afortunado de poder expresar todos estos aspectos de mi identidad y continuaré trabajando para garantizar la misma libertad para los demás» ha escrito en su tuit.
Kohli es panadero y participó en el concurso de repostería The Great American Baking Show, una especie de Bake Off España. «Hace unos años vi una foto de otro hombre en un desfile de orgullo que tenía algunos colores en su turbante. Estaba pensando en esto cuando me di cuenta de que, tal y como me ataba el mío, hacía el número exacto de capas de un arcoíris» explica el sij que está triundando en Twitter.
Su foto terminó siendo viral e inclusó llegó a Barack Obama. El expresidente estadounidense no dudó en retuitearla y animar a Kohli con el texto: “Tienes mucho de qué estar orgulloso, Jiwandeep. Gracias por todo lo que haces para hacer que este país sea un poco más igualitario. El turbante se ve muy bien, por cierto. ¡Feliz mes del orgullo a todos!”.
“Fue un honor increíble ser reconocido por el expresidente y honestamente todavía lo estoy procesando”, dijo el estudiante de doctorado en psicología clínica. “Me dejó sin palabras, pero también reforzó que la foto valía la pena ser publicaba” cuenta Kohli.
You've got a lot to be proud of, Jiwandeep. Thanks for everything you do to make this country a little more equal. Turban looks great, by the way. Happy Pride Month, everybody! https://t.co/SO7mgnOkgl
— Barack Obama (@BarackObama) June 4, 2019
Fuente: BuzzFeed News, CNN Español
Fotografía: Twitter
GAYLES.TV
Televisión Online
Turquía se retira del tratado europeo contra la violencia machista
Turquía abandona el tratado europeo contra la violencia machista porque «normaliza la homosexualidad«
GAYLES.TV.- Suena paradójico pero Turquía ha abandonado el Convenio de Estambul contra la violencia machista. ¿El motivo? El gobierno turco ha justificado su retirada en un comunicado en el que argumenta que este acuerdo «ha sido secuestrado para normalizar la homosexualidad«, algo incompatible con los valores nacionales. Lo cierto es que el Convenio de Estambul no menciona la homosexualidad y solo aclara en un punto que las medidas no deben discriminar «por orientación sexual«.
«El Convenio de Estambul, inicialmente concebido para promover los derechos de la mujer, ha sido secuestrado por un grupo de gente que intenta normalizar la homosexualidad, incompatible con los valores sociales y familiares de Turquía» explica la oficina de comunicación del presidente, Recep Tayyip Erdogan.
El abandono del tratado fue publicado en la madrugada del sábado en el Boletín Oficial del Estado y recibido con protestas por asociaciones feministas y la oposición política, que se manifestaron en muchas ciudades del país.
Promociona la homosexualidad
Un sector ultraconservador cercano al gobierno islamista de Erdogan exigió el pasado verano la baja en el Convenio porque «promociona la homosexualidad«, pero se topó con la oposición abierta de importantes sectores del AKP, el partido del presidente.
Algunos conservadores arguyen que el objetivo del convenio es «acabar con la familia tradicional«, puesto que en algunos artículos se habla de personas convivientes y de orientación sexual.
Se trata de un Convenio firmado originalmente en mayo de 2011 en Estambul por catorce países miembros del Consejo de Europa, entre ellos Turquía, cuando Erdogan era primer ministro. En 2012, Turquía fue el primer país en ratificar un acuerdo que obliga a los estados signatarios a promover medidas para prevenir todo tipo de violencia machista contra las mujeres.
Desde entonces, ha entrado en vigor en 34 países de los 47 socios del Consejo de Europa. Rusia y Azerbaiyán son los únicos países de ese grupo que no han firmado ni ratificado el pacto. La Unión Europea, Estados Unidos, Naciones Unidas y el Consejo de Europa han lamentado el abandono de Turquía del acuerdo.
Fuentes: Público, France 24, El Periódico
Fotografía: Reuters. EFE, AFP
Se registra la Ley Trans en el Congreso
La Ley Trans registrada amplía la de Igualdad con medidas de reparación del colectivo trans*
GAYLES.TV.– Momento histórico para el colectivo trans. Esta mañana se ha registrado la proposición de Ley Trans en el Congreso de los Diputados. La iniciativa registrada es el borrador que se ha trabajado con el Ministerio de Igualdad, pero ampliado.
Principalmente cuatro son los nuevos puntos que mejoran y amplían el borrador. Primero: las personas trans migrantes verán su identidad en los documentos que expide el Estado Español, sin tener que aportar ningún requisito. Dos: la inclusión de una tercera casilla de no binario en los documentos oficiales. Tres: se amplían los derechos de las personas gestantes que no sólo podrán acceder a la reproducción asistida, sino también a la interrupción voluntaria del embarazo. Y finalmente un nuevo capítulo sobre reparación, para que aquellas personas trans mayores de 65 años que acrediten que no tienen otro recurso puedan recibir un subsidio del Estado.
Tras la huelga de hambre que realizaron 70 personas la semana pasada ante la inmovilidad del Gobierno para desbloquear la ley, un grupo de partidos políticos encabezados por ERC, Más País, CUP, Coalición Canaria y Compromís han llevado la proposición de ley a la Cámara Baja para su debate.
Falta de apoyo de las grandes plataformas LGTBI
El borrador de la «Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans» mantiene la libre determinación de la identidad de género, que ha soliviantado a algunos sectores del feminismo. En el apartado de «Derecho a la identidad de género libremente manifestada» establece que toda persona puede «obtener la rectificación del nombre y de la mención relativa al sexo en todos los registros y documentos administrativos«.
La presidenta de la Federación Plataforma Trans Mar Cambrollé valora positivamente la experiencia por el apoyo recibido hacia el colectivo: «Jamás calculé que tantas personas hicieran huelga de hambre, tantas madres, abuelas y tantas activistas. Esta situación demuestra la necesidad de esta ley«. Por el contrario, ha criticado la «ausencia de las grandes organizaciones LGTBI del país» que, recuerda, también son representantes del colectivo trans.
Fuentes: La Voz de Galicia, El Comercio
Fotografía: Alejandro Zarzuelo
Alejandro P.E. youtuber transexual
Alejandro utiliza YouTube para ayudar a jóvenes a dar el paso que él dió en su día
GAYLES.TV.- Las cifras de Alejandro P.E. en su canal de YouTube son impresionantes: tiene cerca de 50.000 seguidores y sus vídeos suman 5.000.000 de visitas. En esos vídeos intenta orientar a otros jóvenes que se encuentren en la situación que él mismo vivió y por eso lo hace relatando su experiencia, la de haber nacido en un cuerpo de niña sintiendo que no le correspondía.
Curiosamente fue a través de un vídeo en internet como Alejandro empezó a entender lo que le pasaba. Estaba viendo clips de Lady Gaga cuando entre las sugerencias descubrió uno con las siglas FTM, que significan female to male, pero él entonces no lo sabía. Eso sí, cuando vió de que trataba aquel vídeo alucinó al ver hablar a un chico con barba que explicaba que había nacido niña.
Y es que la vida de Alejandro hasta ese día había sido un auténtico calvario. De pequeño sólo quería jugar a juegos propios de niños, detestaba la ropa de niña y si le peinaban con colas o trenzas se las arrancaba. Sencillamente no se reconocía al mirarse al espejo. Su lucha era interior porque no tenía conciencia de lo que le sucedía, pero ese conflicto empezó a exteriorizarse con la adolescencia: “Empecé a portarme mal en casa y a repetir cursos. Con 14 años no soportaba estar en presencia de otros chicos. Era superior a mi. Me daban asco y rabia, sentía ganes de pegarles. Sentía la impotencia de querer ser como ellos y no poder, pero no lo sabía”.
Pero todo eso dió un giro de 180º con el vídeo de FTM, Alejandro se sintió identificado y le ayudo a entenderse y aceptarse, tenía 15 años y en apenas una semana recopiló toda la información necesaria para cambiar de sexo. Buscó la ayuda de asociaciones, preguntó en clínicas, empezó a visitar un psicólogo y estudió cómo funcionaba el tema de las hormonas. La sorpresa fue cuando al decírselo a su madre la respuesta que recibió fue “Yo ya lo sabía, pero pensaba que tenías que descubrirlo por ti mismo”. Tenía 16 años cuando empezó a hormonarse, se operó el pecho y empezó el proceso para ser él mismo, un chico transexual.
Hoy ayuda a otros jóvenes a descubrir quienes son, qué les pasa y cómo afrontarlo, desde cómo tomar la testosterona a cómo acabar sintiéndose bien con su cuerpo. En cierto modo devuelve lo que recibió el día que vió aquel vídeo en el canal de Lady Gaga.
Alejandro es un luchador nato que reivindica dejar de victimizar al transexual, dejar de asociar su situación con la prostitución y el suicidio. Hoy es un chaval feliz, estudia, tiene novia y asegura que si volviera a nacer pediría volver a ser un chico transexual.
Fuente: elperiodico.com
GAYLES.TV
Televisión Online
6 Enormes propósitos para el 2016
EDITORIAL GAYLES.TV.- Ya sabemos que empieza a ser un tópico el tema de los propósitos de fin de año, que si voy a ir 3 días a la semana al gimnasio, que si mejoraré el inglés, que si dejaré de fumar… Luego están los sueños no cumplidos: encontraré el amor de mi vida, tendré un golpe de suerte y podré cambiar el coche y saldar las deudas. Esas son las pequeñas realidades de cada cual, las que nos alejan de darnos cuenta de lo importante que es estar viv@ y tener salud. Pero como que al final la vida acaba trayéndonos lo que le da la gana y que quizá sea lo que más nos convenga y los propósitos acaban convertidos muchas veces en despropósitos porque estamos demasiado ocupad@s sencillamente viviendo, quizá valga la pena plantearnos colectivamente algunas metas para el próximo año por las que merecería la pena trabajar.
El pasado año trajo consigo la aprobación en muchos países del matrimonio igualitario, pero también prohibiciones explícitas, como el reciente caso de Armenia que con su cambio constitucional ha prohibido legislar sobre las uniones del mismo sexo. Y luego están las leyes que avalan persecuciones como la tristemente conocida Ley de propaganda homosexual en Rusia que algunos países de la órbita rusa se plantean aplicar. Urge que la comunidad internacional se posicione al respecto, la LGTBI fobia en cualquiera de sus formas debería ser condenada y sancionada desde los grandes foros como el de la ONU.
La segunda cuestión es que, en aquellos países como España, donde existen políticas de igualdad, debería legislarse buscando la erradicación de la homofobia, transfobia, bifobia y lesbofobia en la línea de la ley votada por el Parlament de Catalunya en el 2014. Debemos dotarnos de herramientas específicas para perseguir y condenar conductas que dañan e impiden la convivencia en igualdad.
En tercer lugar y quizá ésta sea una de las cuestiones más urgentes, se necesita una intervención urgente en los centros de enseñanza tanto de primaria como de secundaria que transmita los valores de diversidad, integración e igualdad. Casos como el reciente suicidio de Alan no deberían repetirse, pero no basta con lamentarnos, debemos exigir a los responsables de educación que elaboren planes específicos para erradicar el acoso y el bullying de nuestras aulas.
El cuarto tema tiene que ver con el mundo empresarial y la necesidad de que se establezcan políticas transversales de buenas pautas en relación al tema de la diversidad en la empresa. Y estas líneas de actuación deberían ser tanto internas, en aquello que afecta a las políticas de recursos humanos de cada institución como externas en cuanto a la imagen y tratamiento que se da del colectivo LGTBI en la publicidad y otras manifestaciones.
Otro tema pendiente sería la cuestión de la Ley de Transexualidad en concreto en el estado español, pero que debería extenderse a otros países. Si el 2015 ha sido el año de la visibilidad trans, en el 2016 deben plantearse muy seriamente todas las demandas del ese colectivo, tanto en cuestiones sanitarias y legales como en aspectos tan delicados como el de los menores de edad transexuales.
Y por último estaría todo aquello relacionado con la erradicación del SIDA y de la transmisión del VIH. Los organismos sanitarios deben avalar y subvencionar cualquier tipo de actividad en prevención e investigación destinada a acabar con esa lacra. Ya estemos hablando de las pruebas con las futuras vacunas o de costear el PrEP.
En definitiva, seis metas, seis objetivos por los que sí merece la pena trabajar, cada cual aportando su pequeño grano de arena, para convertir entre tod@s la utopía en realidad.
Editorial Gayles.tv
Televisión Online
Transexuales denuncian falta de medicación básica en las farmacias
La Plataforma por los Derechos Trans denuncia la carencia de medicamentos básicos para los procesos hormonales
GAYLES.TV.- La denuncia se ha producido a raíz del desabastecimiento en las farmacias de medicamentos como la Meriestra fundamentales para los procesos de feminización y masculinización. En algún caso se trata de un problema de falta de suministro porque se han agotado las dosis necesarias y las farmacias denuncian que no podran abastecerse de nuevo hasta el mes de febrero. Tal es el caso de los inyectables con testosterona utilizados en los procesos de masculinización.
Pero el problema grave se ha dado al ser retirado del mercado un medicamento con estrógenos necesario para el proceso de feminización que era el único en formato de comprimidos y financiado por la sanidad pública. El fabricante ha dejado de producir este medicamento y las personas transexuales han tenido que buscar una alternativa sin previo aviso y sin ningún tipo de justificación o explicación. Tampoco se ha comunicado un tratamiento alternativo desde los correspondientes servicios de salud, lo que ha generado un autentico alud de consultas a los profesionales.
El laboratorio responsable asegura que ese fármaco sólo estaba autorizado para el tratamiento de la menopausia y que la Agencia del Medicamento permitió la retirada porque había alternativas en el mercado.
Según la opinión de endocrinos cualificados el acceso a la medicación es fundamental para el bienestar personal de las personas transexuales más allá de una cuestión meramente física porque la carencia y la sensación de que no están tomando esta hormona les genera incerteza y angustia. En palabras de una afectada: “Para las mujeres trans que están operadas, esta escasez nos merma la salud. A toda mujer trans que está en tratamiento y que deje de tomárselo un día, le supone un duro golpe emocional, muy duro…” Y añade: “Además es una situación que indirectamente pone en peligro nuestras vidas”.
Virginia Vallejo, trabajadora social de Ben Amics en las Illes Balears ratifica esta opinión:
“Este tipo de contratiempos en el suministro de medicación para personas trans genera una gran inseguridad de las personas Trans en el sistema, además de un alto nivel de ansiedad y frustración. La principal duda es cuál será el medicamento que sustituya la Meriestra por su coste y sobre todo por el tiempo que se tardará en poder acceder a la receta para la nueva medicación.”
El consejo es acudir lo antes posible al servicio de endocrinologia para que prescriba la medicación sustitutiva más adecuada en cada caso.
Fuente: CCMA, BenAmics.com
GAYLES.TV
Televisión Online
El Estado de Honduras promueve el odio irracional contra la comunidad LGTB+
El Examen Periódico Universal, EPU 2020 acusa al Estado de Honduras de promover el odio hacia las personas LGTB+
GAYLES.TV.– El Examen Periódico Universal, EPU 2020 señala al Estado de Honduras como el responsable de tomar medidas legislativas que promueven el odio irracional sobre la orientación e identidad sexual de las personas LGTB+.
El artículo 112 que señala que “Se reconoce el derecho del hombre y de la mujer, que tengan la calidad de tales naturalmente, a contraer matrimonio entre sí, así como la igualdad jurídica de los cónyuges. Solo es válido el matrimonio civil celebrado ante funcionario competente y con las condiciones requeridas por la Ley. Se reconoce la unión de hecho entre las personas igualmente capaces para contraer matrimonio. La Ley señalara las condiciones para que surta los efectos del matrimonio. Se prohíbe el matrimonio y la unión de hecho entre personas del mismo sexo. Los matrimonios o uniones de hecho entre personas del mismo sexo celebrados o reconocidos bajo las leyes de otros países no tendrán validez en Honduras”.
Y el artículo 116 reza que “Se reconoce el derecho de adopción a las personas unidas por el matrimonio o la unión de hecho. Se prohíbe dar en adopción niños o niñas a matrimonios o uniones de hecho conformados por personas del mismo sexo. La Ley regulara esta institución” .
Según el boletín de prensa de la Coalición contra la Impunidad, frente al EPU “el Estado en lugar de tomar medidas para el reconocimiento de derechos de la población LGBTI, ha tomado medidas legislativas que abiertamente promueven la homolesbotransfobia”.
El coordinador de la Asociación LGTB Arcoíris, Donny Reyes, ha declarado que “la situación de la comunidad está color de hormiga por la indiferencia gubernamental de los entes estatales para la búsqueda de soluciones estructurales conforme al tema de la discriminación y a la violencia en contra de la población”.
Al menos 325 personas LGBTI asesinadas en Honduras desde 2009
Más del 90% los crímenes de odio contra las minorías sexuales quedan impunes. En 2019 fueron asesinadas 21 personas LGBT+ en Honduras. Al menos 325 miembros de la comunidad lesbiana, gay, bisexual, trans e intersexual (LGBT+) fueron asesinados en Honduras entre 2009 y 2019, según denunció el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos.
Las personas LGBTI en Honduras se enfrentan a ciertos desafíos legales y sociales no experimentados por otros residentes. La homosexualidad es legal desde 1899, sin embargo, las personas LGBT+ hondureñas aún sufren discriminación y violencia debido a su orientación sexual o identidad de género Las parejas del mismo sexo tienen prohibido el matrimonio desde 2005.
Fuente: Pasos de animal grande, DW
Fotografía: DW
GAYLES.TV
Televisión Online
Presentada una ley contra la discriminación del colectivo LGTBI
La tramitación de la primera ley estatal sobre la igualdad de lesbianas, gais, transexuales, bisexuales, transexuales, transgéneros e intersexuales ha comenzado este jueves en el Congreso de los Diputados.
Gayles.tv | La Federación Estatal de Lesbianas Gais Transexuales y Bisexuales (FELGTB) ha presentado hoy en el Registro del Congreso de los Diputados una propuesta de la ley de Igualdad LGTBI. El presidente de FELGTB, Jesús Generelo, ha asegurado que este texto «marcará las bases» para lograr «una igualdad efectiva» en la sociedad española. La iniciativa ha surgido de los propios colectivos y ha sido respaldada y asumida por todos los partidos, excepto PP y PNV.
«Es una ley para toda la ciudadanía que defiende el derecho a ser a parecer, a mostrarse y a autoidentificarse como cada una y cada uno quiera», ha asegurado el presidente de la federación, Jesús Generelo.
La proposición de ley aboga por crear un marco nacional en el que se blinde el respeto a las diferentes identidades sexuales y de género que desarrolle la prohibición de discriminación y el libre desarrollo de la personalidad recogido en la Constitución. Para ello, recoge medidas en varios ejes, como el laboral, el familiar, el de la salud o el educativo y alude tanto a las competencias del Estado como a las de las comunidades autónomas.
Entre las principales novedades de la ley estaría todo lo referido al colectivo transexual y transgénero. La ley establece la obligación de la administración pública de reconocer la «identidad sentida» de todas las personas trangéneros, incluso cuando sean menores.
La norma también quiere acabar con la consideración de la transexualidad como una patología o una enfermedad en el mundo de la salud e incluir el proceso de reasignación sexual en la cartera básica de sanidad pública, incluyendo las operaciones quirúrjicas y el tratamiento hormonal. Ya existía una ley de 2007 en la que se regulaba el cambio administrativo de género, pero que exigía como requisito previo que hubiera un diagnóstico psquiátrico. La propuesta de la federación pretende acabar con este requisito, de modo que no sea necesario aportar ningún tipo de documentación médica o psicológica. Por el contrario, la ley quiere prohibir las «terapias que pretendan revertir la orientación sexual o la identidad de género de la persona, aún con el consentimiento de la misma». Es decir, acabar con los supuestos ‘tratamientos’ para ‘curar’ la homosexualidad o la transexualidad.
La proposición tiene un capítulo dedicado a la violencia intragénero, que es aquella que se produce entre parejas o ex parejas de un mismo sexo. La iniciativa contempla que las víctimas de este tipo de maltrato puedan «acceder a los mismos derechos previstos para las mujeres víctimas de violencia de género» en la ley de violencia de género. De un modo similar, propone que las mujeres transexuales o transgéneros que sean víctimas de violencia machista pasen a estar contempladas dentro de la Ley de violencia de género, ya que hasta ahora se encontraban en un vacío legal.
El texto registrado recoge los derechos y protocolos de actuación de las personas víctimas de delitos de odio por LGTBIfobia. La propuesta incluye la inversión de la carga de prueba, de modo que sea la parte demandada la que tenga que demostrar su inocencia.
Destaca también la propuesta la de acabar con el requisito que obliga a las parejas lesbianas a estar casadas para inscribir a sus hijos en el registro civil.
En educación, la propuesta contempla un plan integral para que se introduzcan ejemplos de diversidad sexual y de género en todas las asignaturas del currículum y la formación al profesorado para garantizar «la sensibilización adecuada» en los centros escolares.
La norma recoge un nuevo protocolo en materia de asilo por razones de diversidad sexual, en el que se elimina el requisito de pedir pruebas de la orientación sexual o de la identidad de género.
El registro de la proposición de ley sólo es el primer paso del trámite parlamentario. Antes de ser votada, la Mesa del Congreso deberá calificarla y llevarla a pleno para que los grupos voten. A partir de ahí se abrirá el periodo de enmiendas.
Fuente: diariocritico.com
GAYLES.TV
Televisión Online
Arranca FITUR GAY (LGTB) 2015
NEWS.- Hoy, 28 de enero, se inaugura de manera oficial FITUR, una de las ferias de turismo más importantes del mundo. La organización corre a cargo de IFEMA y el certamen se alargará hasta el 1 de febrero. Un año más y está será ya la quinta edición, el pabellón número 3 del recinto ferial albergará FITUR GAY (LGTB), donde los visitantes encontrarán diversos espacios expositivos, de debate y trabajo.
La principal novedad en la presente edición, es la incorporación y acceso de PYMES que se sumarán al modelo tradicional de stands en unas condiciones económicas muy ventajosas, al ser menor el requerimiento de espacio. Con ello se pretende que el flujo de clientes así como la interacción y sinergias con las grandes cadenas hoteleras, turoperadores, compañías aéreas y otras empresas de servicios especializados del sector crezca.
FITUR GAY dispondrá asimismo de un espacio de networking donde se facilitaran los contactos con profesionales y potenciales clientes. También destaca en la agenda el hecho de que las actividades genéricas, conferencias y ponencias adquieren un mayor protagonismo.
El crecimiento de FITUR GAY desde su primera edición ha sido del 600%, dato que es coherente con las cifras generales en lo que respecta al turismo LGTB en España. Se calcula que más de 6 millones de turistas gais han visitado nuestro país y el 82% de ellos regresan. El gasto medio supera en un 47% al realizado por el turista del sector generalista y tiene la ventaja añadida de ser un turismo no estacionario.
Todo ello influye en el espectacular crecimiento de la feria que este año cuenta con la esponsorización de empresas tan importantes como SAMSUNG, IBERIA, PARADORES NACIONALES o la cadena hotelera MELIÀ. Esa participación confirma el hecho de que un mayor conocimiento por parte de la sociedad del segmento LGTB, huyendo de estereotipos preconcebidos, hace que la normalización sea un hecho también en lo económico.
El segmento Gay ha pasado de ser un desconocido grupo de consumidores, a tener una enorme relevancia en la cuenta de resultados en todas las empresas y destinos que lo captan y en la mayoría de los casos, lo fidelizan.
Por último queremos destacar que Gayles.tv pasa a ser en la presente edición la televisión oficial del certamen. Toda la información relativa al evento, actuaciones, flashmob, exposiciones y la gran fiesta de cierre que contará con la presencia del musical Priscilla, la podéis encontrar en la web oficial http://fiturgaylgbt.com/
News Gayles.tv
Televisión Online
Elecciones 28A: las propuestas LGTB+ de los partidos
Elecciones 28A: #VotaConOrgullo
GAYLES.TV.- A pocos días de las elecciones generales del 28 de abril nos hemos zambullido en los programas de los partidos para conocer sus propuestas en materia LGTB+. Tras un debate aburrido y otro bronco en los que apenas se hizo mención del colectivo, hemos querido conocer cuáles son las ideas en materia de diversidad sexual de los cuatro partidos principales.
A continuación te ofrecemos un copy paste de sus iniciativas LGTB+ para que el próximo 28A votes con orgullo.
PSOE
La discriminación producida por la orientación sexual, la identidad de género o las características sexuales de las personas, pese a los avances producidos en los últimos años, a través de la aprobación de la ley que permitió el matrimonio igualitario o la Ley de Identidad de Género, sigue estando presente en nuestra sociedad en ámbitos como el empleo, la educación, la sanidad, el acceso a determinados bienes y servicios y la comisión de delitos de odio motivados por la orientación sexual o la identidad de género de sus víctimas.
Para hacer frente a este tipo de discriminación adoptaremos una serie de medidas que garanticen el pleno disfrute de los derechos de las personas LGBTI:
- Aprobar una Ley contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, que establezca medidas de carácter específico para luchar contra la discriminación por estos motivos en el ámbito de la sanidad, la educación, el empleo y la ocupación, los servicios sociales y el acceso a los bienes y servicios a disposición del público.
- Garantizaremos el acceso a las técnicas de reproducción humana asistida, sin discriminación alguna por motivos de orientación sexual y estado civil.
- Aseguraremos que la inscripción de los hijos de parejas de mujeres lesbianas, concebidos a través de las técnicas de reproducción humana asistida admitidos en nuestro ordenamiento jurídico, se produce sin discriminación alguna en relación con las parejas heterosexuales que utilizan las mismas técnicas.
- En línea con nuestro compromiso de extender la protección frente a la discriminación por orientación sexual, la identidad de género y características sexuales, mejoraremos el estudio y atención de las solicitudes de protección internacional fundadas en la persecución por estos motivos y reforzaremos la formación en este ámbito del personal que interviene en la tramitación y resolución de los expedientes, garantizando la seguridad de estas personas en los Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes
- Impulsar la adopción por parte de las autoridades educativas de protocolos destinados a evitar el acoso transfóbico y homofóbico y favorecer el tratamiento de las personas trans en los centros educativos de acuerdo con su identidad de género.
- Impulsar la aprobación de protocolos específicos de atención destinados a personas mayores y con discapacidad LGBTI que tengan en cuenta sus necesidades específicas.
Impulsar el estudio del fenómeno de la violencia sufrida por las personas LGBTI en el entorno familiar, así como la producida en el seno de parejas del mismo sexo, con vistas a la adopción de medidas específicas para la protección efectiva de sus víctimas.
- Mejorar la formación de las y los empleados públicos, en especial de las fuerzas y cuerpos de seguridad y del personal al servicio de la administración de justicia, en materia del respeto a la diversidad sexo-afectiva y familiar.
- Colaborar con los movimientos sociales en la celebración de las fechas conmemorativas de la lucha por la igualdad de trato y la no discriminación de las personas LGBTI, así como en la recuperación de la memoria de la lucha por los derechos de este colectivo.
- Promover la creación y funcionamiento del Consejo de Participación de las Personas LGBTI.
La situación de las personas transexuales se ha revelado como especialmente preocupante en distintos ámbitos, por ejemplo, de acuerdo con los últimos datos disponibles la tasa de paro de estas personas se sitúa en el entorno del 85%, lo que justifica la adopción de medidas de carácter específicos destinadas a esta población, que van desde facilitar su proceso de transición, hasta aquellas destinadas a facilitar sus condiciones de vida. Para ello:
- En cumplimiento de las recomendaciones de distintos organismos internacionales (por ejemplo, la Resolución 2048 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa de 22 de abril de 2015), impulsaremos la reforma de la Ley de identidad de género, eliminando los requisitos ligados a diagnósticos médicos y facilitando el cambio de la mención registral al sexo y el nombre de los menores de 16 años y las personas extranjeras con residencia legal en España en su documentación identificativa, así como la eliminación de la obligación de determinación del sexo en el caso de los menores intersexuales.
- Adoptaremos medidas específicas para la inserción sociolaboral de las personas trans.
- Garantizaremos la financiación pública de las operaciones de reasignación de género.
Para coordinar todas estas actuaciones, y así como las implementadas por otras administraciones públicas, aprobaremos un Plan Estratégico para la no Discriminación de las Personas LGBTI, para garantizar su igualdad real y efectiva.
PARTIDO POPULAR
No aparece ni una mención al colectivo LGTB+ en su programa.
UNIDAS PODEMOS
- Se implementarán estos protocolos para prevenir tanto las violencias machistas como la LGTBIfobia en las Administraciones Públicas y en los centros de trabajo de más de 50 trabajadores.
- Es necesario construir un horizonte en el que ninguna persona pueda ser discriminada ni por su orientación sexual ni por su identidad de género o expresión de género. Para ello, aprobaremos dos leyes: una contra la discriminación por motivos de identidad de género y orientación sexual de las personas lesbianas, gais, trans, bisexuales e intersexuales, en la que se tendrán en cuenta también las dificultades específicas de las personas que forman parte de un colectivo tan amplio; y otra, una ley integral sobre la protección jurídica de las personas trans y el derecho a la libre determinación de la identidad y expresión de género, que incluirá la garantía de acceso voluntario a un acompañamiento sanitario profesional bajo criterios no patologizantes, la inclusión de su atención en el Sistema Nacional de Salud o la implementación de planes de empleo, entre otras medidas.
- Impulsaremos una nueva Ley de Asilo adaptada a la realidad global actual, que incluya a quienes tienen que huir de su residencia por cuestiones medioambientales. Hasta entonces, desarrollaremos de manera urgente el reglamento de la actual Ley de Asilo y revisaremos los criterios de la Oficina de Asilo y Refugio para asegurar que no se basan en estereotipos de ninguna clase y que se desbloquean los miles de expedientes que actualmente están en evaluación. Pondremos especial atención a la garantía del derecho de asilo del colectivo LGTBI y de las víctimas de trata.
- Protección real de las distintas realidades familiares elegidas con libertad, con medidas de apoyo a la adopción a familias LGTBI, reconocimiento de la filiación de las parejas de mujeres lesbianas y protección jurídica de las nuevas formas de convivencia estables sin ser pareja.
- Apostamos por construir un sistema de cooperación en el que las mujeres se sitúen como motor y foco del desarrollo, al tiempo que cuestionaremos las estructuras de poder y la distribución de recursos que perpetúan la pobreza y la inequidad, como el machismo y la vulneración de los derechos de las mujeres y las niñas. Con el fin de avanzar en la igualdad real, adoptaremos iniciativas concretas en materia de género con una perspectiva interseccional, incluyendo cuestiones como la economía de los cuidados o la trata de personas. Asimismo, impulsaremos los programas de personas defensoras de derechos humanos, poniendo especial atención en las personas medioambientalistas, sindicalistas y defensoras de los derechos de las mujeres y de las personas LGTBI, así como en las personas defensoras que tienen incidencia en los territorios más amenazados de América Latina.
CIUDADANOS
- Blindar el matrimonio entre personas LGTBI e incluir el derecho a la no discriminación por razón de orientación o condición sexual.
- Combatiremos la intolerancia en el deporte y garantizaremos la convivencia y el respeto a los símbolos constitucionales, como el himno o la Jefatura del Estado, en las competiciones deportivas. Endureceremos las sanciones por comportamientos que ultrajen los símbolos constitucionales, enaltezcan el terrorismo o promuevan conductas de odio (racismo, sexismo, LGTBIfobia, etc.).
- Aprobaremos una Ley de Gestación Subrogada altruista y garantista para que las mujeres que no pueden concebir y las familias LGTBI puedan cumplir su sueño de formar una familia. Nuestro modelo, similar al de Canadá y Reino Unido, garantizará los derechos de todas las personas intervinientes en el proceso, en especial los de las mujeres gestantes y los de los menores nacidos mediante esta técnica de reproducción asistida.
- Promoveremos una nueva Ley de igualdad real para el colectivo LGTBI. Queremos acabar con cualquier discriminación por razón de su identidad, orientación o condición sexual. Facilitaremos el acceso a un alojamiento transitorio a las personas LGTBI, especialmente los jóvenes, que se ven forzados a irse de su casa por el rechazo familiar a su orientación sexual. Atenderemos las necesidades específicas de las personas mayores LGTBI.
Fuente: Programa de los partidos PSOE, PP, Unidas Podemos, Ciudadanos
Fotografía: Gayles.tv
GAYLES.TV
Televisión Online
Síguenos en: Facebook Twitter Instagram
¿Han vuelto Dulceida y Alba?
Todos los indicios apuntan a que Dulceida y Alba Paul podrían haber vuelto
La separación de Dulceida y Alba Paul fue una de las más sonadas del mundo influencer. La pareja decidía poner punto y final a su relación en octubre de 2021, después de que hubiesen atravesado una gran crisis sentimental.
Comenzaron su relación en el año 2014. cuando las dos se conocieron en una evento de una tienda de ropa. Allí surgió el amor y dos años más tarde protagonizaron una de las bodas más esperadas y comentadas de las redes sociales. Tras ello, su distanciamiento se fue haciendo cada vez más grande, hasta que anunciaron la confirmación de su ruptura con unos emotivos mensajes en sus perfiles de Instagram.
Dulceida: “Es el amor de mi vida”
Ninguna de las dos llegó a explicar cuál fue el motivo de su separación, pero por lo que hemos ido viendo en redes han seguido manteniendo una relación más que cordial como confirmó Dulceida en Planeta Calleja.
En el programa se sinceró: “Es el amor de mi vida y creo que yo el suyo. Ahora tenemos muy buena relación”. Jesús Calleja hizo que Aida abriera su corazón para hablar de su vida personal e incluso le pidió que le mandara un mensaje. “Que la quiero”, dijo Aida, que desveló que había estado hablando con ella ese día: “Hoy le he contado un poco la experiencia, estoy hablando un poquito del viaje con ella”.
@cuatrotv @Dulceida se sincera como nunca sobre su #ex mujer Alba ❤️ #Entrevista #Amor #Pareja #Calleja #Aventura #Viajar #Programa #Cuatro #Canal #TV #Mediaset
Comparten armario
Otra prueba es que Dulceida ha salido en varios stories con una chaqueta roja y negra, muy característica. La misma que aparecía en stories de Alba Paul puesta en una silla. Alba subió un TikTok con la canción Cupido de Tini, que habla sobre parejas que ya no funcionan. Un vídeo al que una seguidora puso el comentario de “ya vuelvan” y Alba Paul le dio me gusta.
Además Alba también subió un storie con Madame de Rosa cenando en un lugar de Madrid, en el que poco después también se encontraba Dulceida. La tiktoker contaba también que han visto a las dos juntas en la nieve esta pasada Semana Santa. Cada una estaba en una casa diferente pero sus informaciones le aseguraban que podrían haber estado una noche juntas.
“Mi corazón está muy bien y muy feliz”
En una reciente entrevista con Nil Ojeda, Dulceida aseguraba que se encontraba en un buen momento. “Mi corazón está muy bien y muy feliz”, declaraba. “Lo que está claro es que si el corazón de Aida está muy contento y muy feliz y con esa sonrisa de enamorada si fuera de otra persona no se pasaría tanto tiempo con su ex y estas indirectas”, decía la tiktoker.
Además las han visto besándose en el cumpleaños de una amiga y también yendo de compras juntas.
No sabemos qué pasará, pero lo que sí sabemos es que entre ellas sigue habiendo una relación muy especial, que solo el tiempo dirá si podrán darse una segunda oportunidad.
Conchita Wurst tiene VIH
Conchita Wurst ha revelado que tiene VIH tras verse sometida a meses de extorsión
GAYLES.TV.- En un mensaje publicado en su cuenta de Instagram, Conchita Wurst ha explicado que se ha visto obligada a publicar que es portadora del VIH debido a las presiones y amenazas recibidas de su ex pareja. En el mensaje, la cantante austriaca que ganara Eurovisión en el 2014 afirma: “Ha llegado hoy el día de liberarme para el resto de mi vida de una espada de Damocles: desde hace muchos años tengo VIH” y añade “este dato es irrelevante para la opinión pública, pero un ex amigo me amenaza con hacer pública esta información privada, y yo no le daré a nadie el derecho de causarme miedo e intentar de esta manera tener influencia en mi vida».
Conchita reconoce que siempre es mejor que una información de ese tipo proceda de la persona afectada y que no sea divulgada por terceros aunque también piensa que estaba en todo su derecho a mantenerlo oculto. De hecho a pesar de estar en tratamiento médico desde hace tiempo, asegura que el deseo de evitar una situación angustiosa a su familia fue la principal razón para no revelarlo con anterioridad: “Hubiese preferido haberles ahorrado preocupaciones por el estado del VIH de su hijo, nieto y hermano”, explica en el texto. Añade además que «se trata de una información que creo sobre todo relevante para aquellas personas con las que el contacto sexual es una opción».
A pesar del mal trago, Conchita reconoce que la situación tiene una parte positiva: “Espero dar ánimos (a otros en situaciones similares) y haber dado un paso más en contra de la estigmatización de las personas que han sido infectadas, ya sea por su propio comportamiento o sin culpa alguna”.
La nota de la cantante finaliza con una afirmación positiva: «Estoy más fuerte, más motivada y liberada que nunca. ¡Gracias por vuestro apoyo!»
Mucha fuerza para Conchita y nuestro absoluto desacuerdo con cualquier tipo de conducta que implique extorsión y que no respete el derecho a la intimidad de cualquier persona. Nadie debería ser sacad@ a patadas de ningún armario.
Fuentes: elpais.com, infobae.com
GAYLES.TV
Televisión Online