is index

GMadrid Sports organiza una jornada reivindicativa para el Día contra la LGTBIfobia en el deporte

El Quidditch será la novedad en este evento deportivo de GMadrid Sports

El 19 de febrero se conmemora el Día contra la LGTBIfobia en el deporte porque es la fecha de nacimiento de Justin Fashanu, el primer futbolista profesional que se declaró gay durante su carrera deportiva. Las presiones y los ataques que recibió desde entonces le condujeron al suicidio en 1998. El club deportivo LGTBI GMadrid Sports organiza una jornada de reivindicación con diferentes actividades deportivas, lúdicas y educativas el próximo sábado de 10:00 a 15:00 horas en las instalaciones deportivas Canal de Isabel II. El objetivo de esta jornada es reivindicar los derechos del colectivo dentro del ámbito deportivo y denunciar cualquier discriminación por razones de identidad o expresión de género.

GMadrid Sports es el club multideportivo LGTBI más longevo de la Comunidad de Madrid, fundado en 2007 como una asociación sin ánimo de lucro. En la actualidad está integrado por más de 670 socios que se distribuyen en hasta 21 secciones deportivas y artísticas: yoga, crossfit, danza jazz, aikido, patinaje, voleibol, senderismo, running, pádel, natación, fútbol 7, fútbol 11, fútbol sala, ciclismo, cross training, baloncesto, balonmano, tiempo libre, pilates, Quidditch y taller de lectura.

El Quidditch: la novedad de GMadrid Sports

GMadrid Sports organiza una jornada reivindicativa para el Día contra la LGTBIfobia en el deporteEn la jornada organizada por GMadrid Sports se estrena el equipo de Quidditch, Madrid Wolves, que primero ofrecerá un entrenamiento y después un partido a todos los asistentes. La incorporación de esta actividad deportiva nace de la afiliación de la Asociación de Quidditch de España en la Agrupación Ibérica Deportiva LGTBI+.

Compuesto principalmente por personas LGTBI aunque no de forma exclusiva, lo que le constituye en un referente para la inclusión. Sus miembros tienen el firme propósito de crear espacios deportivos y culturales seguros, y luchar contra la LGTBIfobia en general y dentro del mundo deportivo, con diversas actuaciones que incluyen la organización o participación en coloquios, conferencias y actividades.

GMadrid Sports organiza una jornada reivindicativa para el Día contra la LGTBIfobia en el deporte

Iguales en el deporte

El Consejo Superior de Deportes lanza la estrategia «Iguales en el Deporte» para combatir la discriminación

El Consejo Superior de Deportes (CSD) ha lanzado este lunes la estrategia «Iguales en el Deporte» para empoderar a la mujer deportista, al colectivo LGTBI y a los deportistas con discapacidad. Esta estrategia engloba una doble vía de actuación que abarca tanto acciones centradas en el desarrollo de políticas públicas como de concienciación, con actos conmemorativos, jornadas de debate y exposiciones.

La política de igualdad es un pilar fundamental de este Consejo y nuestro máximo empeño está en combatir cualquier tipo de discriminación. Las instituciones y sus representantes somos responsables de trasladar a la sociedad valores que nos hagan mejores y ese es el principal objetivo de esta estrategia. El deporte tiene que ser un espacio de igualdad que sirva de espejo para toda la ciudadanía y como tal lo vamos a defender”, expresó el presidente del CSD, José Manuel Franco.

Además, durante este año se pondrá en marcha el Observatorio de la Igualdad en el Deporte, un órgano especializado en esta materia que se encargará de velar por las buenas prácticas en materia de igualdad y de no discriminación en el ámbito deportivo.

Nueva ley y 77 millones

Iguales en el deporteSe ha destinado una partida específica de cerca de 32 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado de 2022 para el Plan Social del Deporte que recoge el desarrollo de políticas deportivas de inclusión e igualdad. Esta cantidad, procedente de los fondos de recuperación y enmarcada dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, aumentará hasta los 77,9 millones a lo largo de toda la legislatura.

Por lo que se refiere a las actuaciones de concienciación, el punto de partida tendrá lugar este jueves durante un acto de reivindicación con motivo del Día Internacional Contra la LGTBIfobia en el Deporte, que se conmemora el sábado 19 de febrero. En él participarán deportistas como Eva Moral, Marc Tur, Eli Pinedo, Lola Romero y Damián Quintero quienes, junto con el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, y José Manuel Franco, leerán un texto sobre la importancia de la no discriminación por cuestiones vinculadas a la orientación e identidad sexual de las personas. Esta acción tendrá su continuidad en el tiempo el 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGTBI.

La nueva ley del deporte, a la espera de que se acepten o rechacen las enmiendas, prevé «la igualdad real y efectiva» de todas las personas deportistas. «No se olvida de los derechos de las personas LGTBI, atendiendo a dos criterios esenciales: eliminar cualquier clase de discriminación […], y lograr que la práctica deportiva se pueda realizar de forma segura«.

Por ello, la homofobia estará reglada en la Ley 19/2007 donde se hablaba de violencia, racismo, xenofobia e intolerancia en el deporte y en la Ley Orgánica 3/2013. De estas dos leyes partirá el «régimen de infracciones y sanciones«.

Los 5 mejores podcasts LGTBIQ+

De Estirando el Chicle a Oye Polo

Cada vez es mayor el número de españoles que deciden sumarse a la fiebre de los podcasts, una industria que no para de crecer en todo el mundo. Y es que cada día se publican casi 20.000 nuevos podcasts en el mundo, una cantidad que va en aumento mes a mes hasta el punto de que el 23% de los podcasts estrenados este año ya disponen de al menos 10 episodios, según la plataforma Podimo.

Según una encuesta de Spotify, más del 30% de la población española escucha podcasts «con bastante frecuencia» y el 40% de estos oyentes son jóvenes entre 27 a 39 años de edad (millennials). Sólo en el último año los oyentes de podcasts crecieron un 55% en todo el mundo y siguen sumando.

La oferta es enorme, y a veces puede costar bucear entre ella. Por eso hemos hecho una selección con los 5 mejores podcasts LGTBIQ+, que van desde podcasts informativos, reivindicativos e incluso testimoniales y de comedia:

Los 5 mejores podcasts LGTBIQ+

ESTIRANDO EL CHICLE

Estirando el chicle es un podcast de comedia que surge de la necesidad de Victoria Martín (@livingpostureo) Carolina Iglesias (@percebesygrelos) de rajar sobre todas las cosas que les indignan. Es el «favorito de las bolleritas de Twitter«. Semana a semana y sobre un tema concreto, Carol y Vicky comparten experiencias y anécdotas con otras mujeres, hacen crítica social, se faltan al respeto y cantan. Cantan fatal. Un podcast de humor en el que las invitadas se dejan las bragas. Literalmente, cada entrevistada que acude al programa tiene que llevar una bragas suyas y contar una historia sobre la prenda. Fue premio Ondas 2021 al mejor podcast.

Los 5 mejores podcasts LGTBIQ+

¿PUEDO HABLAR!

Ven por el chascarrillo, quédate por los traumas. @quesipuedohablar está conducido por Beatriz Cepeda Perra de Satán y Enrique Aparicio (@esnorquel), dos compañeras fuera de la convención que a través de varias conversaciones en tiempo real quieren transmitirnos cómo es «ser un maricón de pueblo y una gorda de provincia«. Ser autoparódicxs y reírse de su vida cotidiana es el mejor antídoto que esta dupla encontró para sobrevivir a un mundo que no suele ser especialmente amable con las personas queer y los cuerpos no hegemónicos.

Los 5 mejores podcasts LGTBIQ+

DECONSTRUIDES

Tamara Tenenbaum (@tamtenenbaum) y Diego Tajer (@diegotajer) se definen como «dos filósofos millennials, judíos y un poco trastornados con muchas ganas de entender qué significa para nuestra generación hacer las cosas bien«. Este podcast argentino disecciona en cada episodio partes tan importantes para la experiencia LGTBIQ+ como el deseo, el yo en internet o las políticas de la identidad. Sus charlas son de las de tener cerca papel y lápiz para ir apuntando conceptos y lecturas, puesto que siempre se aprenden cosas nuevas.

Los 5 mejores podcasts LGTBIQ+

RÍMEL Y CASTIGO

Algunas reseñas describen a @rimelycastigo3 como «un espacio para la telebasura y la mamarrachería en podcast«. Puede ser que esta sea la mejor descripción que se ha podido hacer, siempre en el buen sentido. Naira y @damiancomendador hablan de todo y nada en cada episodio, a veces en compañía de un invitado que también lleva la conversación a lugares insospechados. Humor negro a borbotones.

Los 5 mejores podcasts LGTBIQ+

OYE POLO

El podcast que el New York Times ha definido como “una hora de turra a cargo de dos payas que estarían facturando doce mil euros al mes si el mundo fuera un lugar justo”. De verdad. El New York Times. ¿Qué ha pasado este mes? ¿Qué pasó hace una década pero nos apetece comentar hoy porque sí? ¿Quién ha hecho méritos para ser señalado como individuo involutivo, o, lo que es lo mismo, quiénes son los galardonados en los Premios Bertín? Bienvenido sea todo el mundo*. Gracias por venir. Todo irá bien. Ana Polo y Oye Sherman (Marta Rovira) realizan un podcast reivindicativo, casero, feminista, musical y retro, en el que Carlos Baute y la chirimoya comparten protagonismo.

Sandra Barneda y Nagore Robles han roto

La pareja lésbica más mediática pone fin a su relación tras seis años

Sandra Barneda (46 años) y Nagore Robles (39) han roto su relación tras seis años. Así lo han anunciado ambas en sus respectivas redes sociales, utilizando el mismo texto, aunque con diferente imagen. Sandra Nagore formaban una de las parejas más queridas de la pequeña pantalla y aunque han hecho lo posible porque lo suyo funcionara finalmente no ha podido ser… Ambas han elegido sus respectivos perfiles en redes sociales para anunciar una noticia totalmente inesperada y mucho más cuando han confirmado que la ruptura se produjo «hace meses«.

«El amor también significa aceptar los finales y dejar ir aunque sea una decisión difícil. Para evitar especulaciones y noticias difamatorias sobre nosotras, hemos decidido de mutuo acuerdo comunicar que desde hace unos meses no somos pareja«, comienza el post de ambas.

Sandra Barneda y Nagore Robles han rotoPara añadir: «Tomamos caminos separados, pero deseándonos siempre lo mejor la una a la otra. Por favor, os pedimos respeto para ambas en este momento. Muchas gracias«.

Mientras que Nagore Robles elegía una foto dos agarradas de la mano frente a la inmensidad del cielo, Sandra Barneda optaba por una de sus últimas escapadas en las que todavía se miraban con una profunda admiración.

Visibilidad lésbica

De momento, se desconocen las causas de esta decisión. Las reacciones a esta sorpresiva ruptura no se han hecho esperar. Rostros conocidos como Toñi Moreno, Ana Bernal, Roy Galán o Belinda Washington han colgado en sus respectivos muros mensajes de ánimo y amor, así como otros post de asombro ante la ruptura: «Exacto. Eso es amor también. Dejar ir. Se os quiere«, «Os quiero«.

No es la primera vez que la vida separa la historia de amor de estas dos mujeres. En septiembre de 2019, la pareja rompía su relación que retomaba tras un tiempo. Nagore y Sandra tienen dos perros en común que consideran su familia. Ahora parece el adiós definitivo a una historia de amor que ha ayudado mucho a visibilizar a las mujeres lesbianas.

Sandra Barneda y Nagore Robles han roto

Ataque tránsfobo en una discoteca de Valencia

Ataque tránsfobo en una discoteca de Valencia: «Travesti, qué asco das, tú tienes que ir al baño de los hombres«

Una joven transexual de 22 años recibió el pasado fin de semana una paliza a manos de tres chicas, dos de ellas hermanas entre sí, en los baños y a la puerta de una discoteca de Valencia ubicada en la zona de ocio de la plaza de Honduras tras ser atacada por su identidad sexual. Las agresoras, según la denuncia interpuesta por la víctima, le causaron lesiones en distintas partes del cuerpo y hasta llegaron a arrancarle las uñas de dos dedos de la mano derecha mientras la vejaban e insultaban, gritándole «travesti» y «puta barata«. Ahora están siendo investigadas por un delito de odio.

Los hechos, según ha relatado la joven, se produjeron en torno a las tres y media de la madrugada del pasado domingo, 6 de febrero, cuando la chica estaba con unos amigos en la discoteca y decidió ir al baño. La joven ha explicado que tuvo que esperar mucho rato hasta que, por fin, se abrió la puerta del aseo, del que salieron tres chicas.

Al observar que tenían «restos de polvo blanco» en la nariz, les dijo, «sin ofender ni usar un mal tono«, que el baño era para realizar necesidades fisiológicas, pero no para consumir estupefacientes, y que, en caso de querer hacerlo, lo hiciesen fuera y dejasen los aseos libres para su verdadera finalidad.

Cinco agresores

Las jóvenes reaccionaron de manera muy violenta. Una de ellas la agarró por el pelo y la introdujo en el interior del baño, mientras las tres empezaron a pegarle y le gritaban: «¡Travesti! ¡Qué asco das! ¡Tú tienes que ir al baño de los hombres, puta barata!«. En el ataque, incluso le hicieron una herida cortante en la cabeza con un objeto punzante.

En ese momento, se unieron dos jóvenes, amigos de las agresoras, quienes sujetaron a la joven transexual para facilitar que las otras tres la golpearan, afirma en su denuncia, aunque, por fortuna, logró soltarse en un momento determinado y salir corriendo.

«A matarse, a la calle«

La chica contó lo sucedido a sus amigos, quienes sugirieron informar al personal de seguridad del local. Sin embargo, su respuesta, según la joven, no fue la esperada: «Nos dijeron que nos fuéramos todos a matarse fuera«.

La chica y sus amigos decidieron irse, pero, una vez en la calle, volvieron a cogerla entre las tres y la golpearon nuevamente, aunque la paliza cesó porque en ese instante llegó una patrulla de la Policía Nacional, a la que habían alertado unos testigos. Los agentes intervinieron, pero no detuvieron a las presuntas agresoras, que ahora han sido denunciadas por la víctima en la comisaría de Trànsits, que investiga el caso como un delito de odio.

La joven acudió tras los hechos al centro de salud de Campanar, donde la médica que la atendió le apreció lesiones por «agresión«, que incluyen una contusión en hemitórax izquierdo, excoriación en un codo y en el cuello, y herida por arrancamiento de las uñas de dos dedos de la mano derecha.

Los delitos de odio en la Comunidad Valenciana no han dejado de crecer desde 2013 y, según los datos del Ministerio del Interior, han subido un 66 % entre ese año y 2020. Durante 2020, la Policía Nacional y la Guardia Civil tramitaron 20 denuncias por delito de odio contra la identidad o la orientación sexual de quienes los sufrieron.

Ataque tránsfobo en Valencia: "Travesti, qué asco das, tú tienes que ir al baño de los hombres"

China censura las escenas LGTBIQ+ de Friends

En China las plataformas de streaming han recortado hasta 6 minutos de la serie Friends por su contenido LGTBIQ+

Las plataformas de streaming iQiyi, Youku y Tencent Video han censurado en China la línea argumental LGTBIQ+ de la serie Friends, lo que ha provocado la indignación de la audiencia del popular programa en el gigante asiático

La duración original de Friends: The Reunion, estrenada originalmente en HBO Max, es de 1:43:50. Tras experimentar varios cortes, en iQiyi apareció con 1:37:54, en Youku con 1:40:16 y en Tencent Video con 1:39:23, para que horas después estos dos últimos servicios igualaran el metraje de iQiyi.

¿Qué es lo que se ha perdido? Las apariciones de los artistas invitados Justin Bieber, Lady Gaga y la banda de K-pop BTS, junto a las declaraciones de dos fans gays, la mención a aquella vez que Joey y Chandler originaron sobre Monica para ayudarla con una picadura de medusa, y la escena en la que el mismo Joey aparecía en calzoncillos con una foto de David Schwimmer.

Indignación de los fans

China censura las escenas LGTBIQ+ de FriendsFriends tiene una gran cantidad de seguidores en China, muchos de ellos millenials que gracias a la serie aprendieron inglés y se introdujeron en la cultura estadounidense. Sohu tuvo los derechos de transmisión de la serie entre 2012 y 2018 y transmitió los episodios completos, sin censura, durante esa etapa. Los fans chinos expresaron su descontento en redes sociales tras del nuevo lanzamiento con el contenido censurado.

Una vez la censura ha sido descubierta las consecuencias han ido mucho más allá de las quejas puntuales. Parte del público, harto de este tipo de movimientos, ha resuelto hacerse con copias piratas de Friends: The Reunion, mientras que incluso una plataforma como Bilibili se las ha apañado para estrenar una versión sin censura, y por supuesto sin autorización gubernamental.

China censura las escenas LGTBIQ+ de Friends

Primera cirugía robótica de «reasignación de sexo» en Europa

El hospital de Bellvitge ha realizado una cirugía para modificar las características físicas genitales mediante un robot quirúrgico

El Hospital Universitario de Bellvitge de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) ha llevado a cabo, por primera vez en Europa, una cirugía para modificar las características físicas genitales mediante un robot quirúrgico, una técnica desarrollada en Estados Unidos que reduce el tiempo de operación y el riesgo de complicación. La intervención, una vaginoplastia robótica con flap peritoneal, se ha efectuado en una paciente de 30 años.

La cirugía feminizante utilizada con más frecuencia es la vaginoplastia de inversión peneana, es decir, usar la piel del propio pene y escroto como tejido para la creación del canal de la neovagina. La incorporación de la cirugía robótica a esta técnica permite la utilización del colgajo peritoneal (una parte del tejido que reviste la cavidad abdominal) para, de esta forma, asegurar la profundidad y facilitar la creación del canal de la nueva vagina.

Para las pacientes, las ventajas de este nuevo tipo de intervención son un menor riesgo de prolapso vaginal y de posible lesión en el recto durante la cirugía, así como la reducción de la duración de la intervención. Según el centro hospitalario, en un futuro se espera que este tipo de procedimiento permita también acortar la estancia hospitalaria y «mejorar los resultados funcionales» de las pacientes.

Técnica importada de los Estados Unidos

La intervención la han llevado a cabo conjuntamente cirujanos urólogos y cirujanos plásticos de la Unidad Funcional de Cirugía Transgénero que hicieron una estancia de dos meses en el NYU Langone Hospital de Nueva York con los expertos y líderes mundiales en este tipo de técnica.

«Los cuatro años de experiencia en esta técnica en Estados Unidos han demostrado que se trata de un procedimiento muy seguro y ventajoso para las pacientes«, ha subrayado la doctora del Servicio de Urología de Bellvitge Begoña Etcheverry.

El Hospital Universitario de Bellvitge cuenta con dos quirófanos equipados con el sistema robótico Da Vinci, con los que realiza unas 500 cirugías robóticas anuales.

Bellvitge, especializado en «reasignación» de sexo

La Unidad Funcional de Cirugía Transgénero del Hospital Universitario de Bellvitge se puso en marcha en octubre de 2019, después de que el Servei Català de la Salut designara a este hospital como uno de los tres centros de referencia de Catalunña para la atención quirúrgica a las personas trans.

Se trata de una unidad multidisciplinar con experiencia reconocida en el campo de la cirugía genital compleja, donde participan especialistas de los servicios de Urología, Cirugía Plástica y Reparadora y Ginecología, entre otros. Desde su puesta en marcha, ha realizado un total de 39 cirugías transgénero. La reasignación genital ofrece a las personas trans la posibilidad de reafirmarse en su identidad.

Florida aprueba el proyecto de ley que impide hablar sobre LGTBIQ+ en las aulas

El proyecto «Don’t say gay» (No digas gay) impedirá hablar de educación sexual y de género en las aulas de Florida

El proyecto de ley llamado «Don’t say gay» (No digas gay), que prohibiría el hablar sobre identidad de género y orientación sexual en las escuelas primarias de Florida (EE.UU.), fue aprobado por un comité del Senado estatal y prosigue su trámite legislativo. La controvertida propuesta, que recibió el visto bueno del Comité de Educación del Senado por 6 votos a favor y 3 en contra, impediría que los maestros hablen sobre dichos temas al considerar que no son «apropiados para la edad o el desarrollo de los estudiantes«.

Esta iniciativa republicana, que controla el Senado y la Cámara de Representantes estatal, ha recibido críticas por parte de grupos de los derechos de la comunidad LGTBIQ+, críticas a las que también se ha sumado la Casa Blanca. «Hoy los políticos conservadores de Florida presentaron una legislación diseñada para atacar a los niños LGTBIQ+. En lugar de dificultar el crecimiento de los jóvenes, la Administración Biden se centra en mantener las escuelas abiertas y apoyar la salud mental de los estudiantes«, ha resaltado la Casa Blanca en Twitter.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha afirmado en su cuenta oficial de Twitter que este es un proyecto de ley «odioso» y que la administración luchará para proteger a los miembros de esta comunidad. «Quiero que todos los miembros de la comunidad LGTBIQ+, especialmente los niños que se verán afectados por este odioso proyecto de ley, sepan que son amados y aceptados tal como son. Os cubro las espaldas, y mi Administración continuará luchando por la protección y la seguridad que os merecéis«, ha dicho.

Perjudicar a los más vulnerables

La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, ha resaltado en rueda de prensa que «la legislación perjudicaría a los niños que necesitan la mayor protección» y que ya, de por sí, «son vulnerables al acoso y la violencia solo por ser ellos mismos«. «No se equivoquen: esta no es una acción aislada en Florida. En todo el país, estamos viendo a los líderes republicanos tomar medidas para regular lo que los estudiantes pueden o no leer, lo que pueden o no aprender y, lo que es más preocupante, quiénes pueden ser o no ser«, ha dicho, agregando que esta legislación «está diseñada para apuntar y atacar a los niños«.

De ser aprobado el proyecto, los padres podrán presentar demandas judiciales contra el distrito escolar y recibir una indemnización por daños y perjuicios si creen que sus políticas infringen el «derecho fundamental a tomar decisiones sobre la crianza y el control de sus hijos«. El proyecto «Don’t say gay» (No digas gay) impedirá hablar en las aulas de educación sexual y de género. Al menos cuatro estados estadounidenses tienen legislaciones similares, como Texas, Oklahoma, Luisiana y Misisipi.

Florida aprueba proyecto de ley que impide hablar sobre LGTBIQ+ en las aulas

LeDuc, primer atleta no binario en unos Juegos Olímpicos de Invierno

Timothy LeDuc está haciendo historia olímpica: el patinador artístico es el primer atleta de invierno abiertamente no binario

A sus 31 años Timothy LeDuc, originarie de Iowa, lucha por conseguir una medalla de oro en Beijing 2022. LeDuc se identifica con los pronombres «they» y «them» («elle» en castellano) y está haciendo historia olímpica. Competirá junto a su pareja deportiva, la patinadora artística de 26 años Ashley Cain-Gribble, y representarán a Estados Unidos gracias a que deslumbraron en las eliminatorias olímpicas en el Bridgestone Arena en Nashville, Tennessee.

Tras clasificarse para las olimpiadas, LeDuc emitió un comunicado en el que dejaba bien claro lo que espera que signifique para el mundo del deporte su participación en estos juegos: «Mi esperanza es que cuando la gente vea mi historia, no se centre en mí y diga: ‘Oh, Timothy es la primera persona no binaria en lograr este nivel de éxito en el deporte'», confesó le atleta. «Mi esperanza es que las personas queer puedan ser abiertas y exitosas en los deportes. Siempre hemos estado aquí, siempre hemos sido parte del deporte. Simplemente no siempre hemos podido decirlo abiertamente«.

A pesar de su voluntad, LeDuc es ha hecho historia por convertirse en 2019 en el primer atleta abiertamente gay en ganar el oro en un evento de parejas de patinaje artístico de Estados Unidos y por ser el primer atleta no binario en ganar un campeonato estadounidense en cualquier deporte.

Salir dos veces del armario

Para LeDuc decirle a sus padres (cristianos evangélicos) que era gay fue muy complicado, ya que como ha dicho en más de una entrevista le «hicieron creer que era una abominación«. A pesar de ello, con 18 años se atrevió a dar este paso y sus padres le respondieron: «Te amamos, pero tenemos que cambiarte. Tenemos que solucionar este problema«. Intentaron cambiar a Timothy y varios miembros de la Iglesia asistieron de su casa para hacerle un exorcismo para tratar de «expulsar sus demonios«.

Diez años más tarde, tuvo lugar su segunda salida del armario. En 2018, cuando tenía 28 años, volvió a mantener una complicada conversación con sus padres y les dijo que se identificaba como persona de género no binario. En 2021 hizo pública su verdadera identidad de género.

LeDuc, primer atleta no binario en unos Juegos Olímpicos de Invierno

La activista trans y ‘tiktoker’ Daniela Requena entra en la ejecutiva del PSPV

La periodista Daniela Requena será la secretaria del área LGTBI y Diversidad del PSPV-PSOE de la provincia de València

Daniela Requena, de 30 años, ha decidido saltar de las redes a la política al aceptar el cargo de secretaria del área LGTBI y Diversidad de la nueva ejecutiva del PSPV-PSOE de la provincia de Valencia, liderada por Carlos Fernández Bielsa.

Es licenciada en periodismo y ha trabajado como redactora en medios como Cuore o en el programa «Sálvame» de Telecinco. Su andadura en redes sociales se inició cuando decidió compartir su cirugía de reasignación sexual con sus seguidores. La valenciana, conocida en las redes como Daniela Sirena, acumula más de 825.000 seguidores en TikTok y cerca de 55.000 en otras redes como Instagram. Desde sus cuentas denuncia la discriminación del colectivo transexual, hace pedagogía y explica en primera persona sus experiencias como mujer trans.

La influencer ha valorado que su trabajo en la Ejecutiva Provincial será luchar con firmeza para ampliar los derechos del colectivo LGTBI. Un objetivo que tal y como ha explicado, ya realizaba de forma altruista a través de sus vídeos donde denunciaba las desigualdades y los problemas sociales a los que se enfrenta este colectivo. Sin embargo, admite, “la política además de servir como altavoz, es un instrumento transformador. Me siento orgullosa de poder estar al frente de una secretaría cuyo centro de acción política sean las personas trans y la puesta en marcha de acciones para poner freno a la violencia que se ejerce contra ellas”.

@danielasirena3

Responder a @martin.v17 ¿os queda clarinete? #trans #transgirl #transexual #transgender #lgbt🌈

♬ sonido original – Daniela Requena Esteve

Activista trans

En uno de sus vídeos en TikTok explica su propósito y su forma de actuar: “Utilizo los hashtag de trans y transexual básicamente porque gran parte de mi contenido se basa en compartir mi transición como mujer trans, tanto a nivel quirúrgico como a nivel emocional, lo cual creo que puede ayudar a muchísimas personas. Si una persona que no me conoce de nada pone, se mete en TikTok y pone la palabra trans o transexual puede acceder a mi perfil y tiene muchísima información que quizá le resulte útil.

«Pero lo que no voy a hacer es ir por la calle a comprar el pan o conocer a un chico en una discoteca con un hashtag en la cabeza que ponga trans. Porque yo siempre he dicho que estoy muy orgullosa de ser una mujer trans y no tengo ningún problema en reconocerlo. Pero estoy en la total libertad de decidir dónde, cuando, cómo y a quién le digo que soy una mujer transexual. De hecho, en términos legales me ampara la ley, porque yo soy una mujer, tal y como pone en mi DNI y en mi libro de familia”, añade.

La activista trans i 'tiktoker' Daniela Requena entra en la ejecutiva del PSPV

Descubren una nueva variante del VIH más virulenta y contagiosa

Se han detectado 109 casos de la nueva variante más virulenta del VIH, prácticamente todos en Países Bajos

Un equipo internacional de científicos ha descubierto una variante altamente virulenta del VIH, el virus que provoca la enfermedad del SIDA. Esta nueva variante bautizada como VB quintuplica la carga viral en sangre, lo que facilita su transmisión. Por el momento, se han detectado 109 casos, prácticamente todos en Países Bajos. El 82% de los casos se dan en hombres que realizan prácticas sexuales con otros hombres.

Esta nueva variante también parece conducir a una reducción de las células inmunitarias llamadas células T CD4, lo que facilitaría que las personas infectadas con VIH acaben desarrollando SIDA mucho más rápido que con otras variantes.

Los autores de la investigación, liderada por un equipo de la Universidad de Oxford en Inglaterra, estiman que la variante surgió en Holanda entre finales de los 80 y los 90, se propagó en los 2000 y empezó a perder fuerza a partir de 2010. Pero esta es la primera vez que la variante ha sido descrita y mapeada en individuos: la infección por VB se confirmó en 109 personas analizadas en el estudio, la gran mayoría en los Países Bajos (los investigadores también detectaron un caso en Suiza y otro en Bélgica).

500 mutaciones

Los hallazgos, publicados en la prestigiosa revista Science, vienen a demostrar que los virus no siempre evolucionan para volverse menos virulentos con el tiempo. El virus del VIH cambia constantemente, y la variante descubierta tiene más de 500 mutaciones. «Encontrar una nueva variante es normal, pero encontrar una nueva variante con propiedades inusuales no. Especialmente con una mayor virulencia«, explica el epidemiólogo Chris Wymant, coautor del estudio.

Variante más virulenta

El peor escenario para los investigadores es la aparición de una nueva que aúne más virulencia, más transmisibilidad y que, además, presente más resistencia al tratamiento. La variante VB cuenta con dos de esos tres factores, pero, afortunadamente, los pacientes responden bien a los antirretrovirales, de ahí que a partir de 2010 bajara significativamente su incidencia, aunque no haya sido hasta ahora cuando se ha conocido y se ha documentado. Esto se debe, principalmente, a que la escala del VIH es muy diferente a la del coronavirus. Mientras que los efectos de este último se reflejan en cuestión de días, los del VIH tardan años.

Pruebas periódicas

Wymant lanza un mensaje tranquilizador. “La gente no tiene por qué preocuparse. Encontrar esta variante enfatiza la importancia de las recomendaciones que ya estaban en vigor: que las personas en riesgo de contraer el VIH tengan acceso a pruebas periódicas que permitan un diagnóstico temprano y un tratamiento inmediato”, opina el epidemiólogo.

El riesgo de contraer VIH es 35 veces mayor entre las personas que se inyectan drogas, 34 veces mayor para las mujeres trans, 26 veces mayor para los “trabajadores sexuales” de ambos sexos y 25 veces mayor en los hombres que tienen sexo con hombres, según las estadísticas del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida.

Piden investigar la muerte del hombre quemado en Baleares por presunto delito de odio

Solicitan que se investigue la muerte del hombre quemado en Es Carnatge como una agresión homófoba

La asociación LGTBIQ+ Ben Amics ha alertado este viernes de que el hombre que la semana pasada apareció quemado en Es Carnatge, en Can Pastilla, había sufrido agresiones homófobas. La persona aparecida carbonizada era Cristian, un hombre gay que había comunicado a la entidad en varias ocasiones que sufría situaciones de violencia por su orientación sexual. En una nota de prensa, han explicado que en algunas ocasiones «grupos de jóvenes encapuchados» habían agredido a la víctima con piedras al grito de «maricón«. Además, también hubo varios incendios en la zona en la que residía, según apunta la asociación.

El suceso tuvo lugar el pasado 24 de enero sobre las tres de la mañana, en una chabola situada en zona de pinar junto a un bloque abandonado en Es Carnatge. Varios vecinos avisaron de inmediato a los equipos de emergencias de que se veían altas e intensas llamas en el lugar, donde, afirman, residen okupas desde hace años.

Hasta el lugar se desplazaron patrullas de la Policía Nacional, Policía Local de Palma y Bomberos, que procedieron de inmediato a sofocar el fuego. Mientras trabajaban en las labores de extinción, los efectivos hallaron el cuerpo de un hombre fallecido como consecuencia de las llamas. La chabola quedó totalmente calcinada. Se da la circunstancia de que no es el primer incendio que se produce en el lugar, si bien hasta ahora nunca se habían registrado daños humanos.

Esclarecer las causas

La entidad ha trasladado su pésame y apoyo a la familia y ha hecho un llamamiento a la sociedad para dar a conocer la existencia del Servicio de Atención Integral (SAI) del Consell de Mallorca, para acompañar y asesorar a las víctimas de LGTBIfobia y sus familiares. Ben Amics ha señalado que la familia está preocupada por el tratamiento de los medios de comunicación sobre el suceso, así como el proceso de la investigación policial y judicial, por discernir si se trató de un presunto homicidio por aporofobia, homofobia o racismo.

Sin embargo, la asociación está estudiando la viabilidad de personarse como acusación particular para la defensa de los intereses legítimos del colectivo LGTBI. Por su parte, la Policía Nacional investiga todavía las causas de este trágico suceso.

Piden investigar la muerte del hombre quemado en Baleares por presunto delito de odio

 

La incertidumbre de la comunidad LGTBIQ+ en Ucrania

Un ataque ruso, o una posible invasión, significaría un desastre para la comunidad LGTBIQ+ de Ucrania

Mientras los países occidentales redoblan esfuerzos diplomáticos para desactivar la crisis, Estados Unidos y otros aliados de la OTAN intensifican la asistencia militar a Ucrania. Se teme que el conflicto se extienda después de que Rusia desplegara decenas de miles de tropas en su frontera con Ucrania en los últimos días.

Desde entonces, Estados Unidos ha puesto en alerta a 8.500 soldados de sus propias tropas para enviarlas a Ucrania si la guerra empeora, y la OTAN anunció que enviaría barcos y aviones de combate a Europa del Este en preparación para un posible conflicto.

Este lunes, el ministro de Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, ha declarado que la guerra aún se puede evitar, si los aliados occidentales continúan apoyando a su país. «La amenaza rusa es global, por lo que la respuesta debe ser global. Repetimos constantemente a nuestros socios que lo que está sucediendo en Ucrania no es solo cuestión de la seguridad de nuestro estado. Se trata de la seguridad de toda la zona euroatlántica«, ha declarado.

Ser LGTBIQ+ en Ucrania es muy peligrosoUcrania es un polvorín

Un ataque ruso, o una posible invasión, significaría un desastre para la comunidad LGTBIQ+ de Ucrania. Los activistas ucranianos están preocupados por lo que podría pasar si la guerra se intensifica y si Rusia finalmente se apoderara de territorios ucranianos adicionales. Temen que el progreso en los derechos LGTBIQ+ se detenga y que, en caso de una invasión rusa, puedan ver sus libertades restringidas y restringidas.

Muchos están listos y dispuestos a luchar si es necesario, sienten un sentido patriótico del deber hacia su país, pero también son dolorosamente conscientes de que la lucha por los derechos LGTBIQ+ podría terminar en un segundo plano.

Tampoco el ejército ucraniano es un buen lugar para ellos. Lenny Emson, director de Kyiv Pride, declaró que las personas LGTBIQ+ y la sociedad ucraniana en general están preparadas para “dar un paso adelante contra la agresión” si surge la necesidad. “En este punto estamos unidos”, dice Emson. “No importa cuál sea su identidad de género, su orientación sexual, todos juntos, estamos dando un paso adelante”.

Ejercito de neonazis

Pero a pesar del patriotismo de sus palabras, tampoco el ejército ucraniano es un lugar seguro para las personas LGTBIQ+. Desde la revuelta de Maidan de 2014, el gobierno, el ejército y las fuerzas de seguridad han institucionalizado en sus filas antiguas milicias y batallones de voluntarios vinculados a la ideología neonazi.

No son pocos los grupos y activistas neonazis europeos y norteamericanos (también españoles) que han visitado Ucrania estos últimos años para hacer contactos o recibir entrenamiento paramilitar. Que el gobierno ucraniano hay institucionalizado a las milicias ultraderechistas es un peligro para las personas y activistas LGTBIQ+. 

El movimiento LGTBIQ+ ucraniano ha crecido mucho durante los últimos años. En el último Orgullo se manifestaron 7.000 personas y existen más de 30 organizaciones LGTBIQ+ que defienden los derechos del colectivo. Si Rusia se apodera de más territorios en Ucrania, podría significar un desastre para las personas LGTBIQ+.

Ser LGTBIQ+ en Ucrania es muy peligroso

 

Muere el cineasta canario Roberto Pérez Toledo a los 43 años

Roberto Pérez Toledo deja un legado de tres largometrajes y más de 40 cortos que son auténtica referencia del cine español LGTBIQ+

El director, guionista y productor canario Roberto Pérez Toledo ha muerto a los 43 años en Madrid, como consecuencia de un ictus, el 31 de enero de 2022. Pérez Toledo deja un legado en el cine español por su incansable lucha por la visibilidad LGTBIQ+, una causa que mostró en muchos de sus cortos y que le hizo continuar pese a que la industria muchas veces rechazaba sus proyectos. El público siempre lo acompañó.

El cineasta tenía previsto participar este mismo lunes, día del fallecimiento,, en un encuentro en la Academia de Cine que incluía la exhibición de sus cortos «Vuelco», «Los gritones», «Rotos», «Sí a todo», «Tris», «Admirador secreto», «Taras», «Amor de autor», «Siempre que lo cuento», «Hidroalcohólico» y «Antes de la erupción».

Su fallecimiento ha coincidido con la representación estos días de su primera obra de teatro, Manual básico de lengua de signos para romper corazones, en el Teatro María Guerrero, con producción del Centro Dramático Nacional. A Pérez Toledo se le recordará por su brega cinematográfica —dirigió cuatro decenas de cortos, porque jamás le detuvo el rechazo de la industria a sus proyectos— y por haber sido capaz de liderar un cine LGTBIQ+ centrado sobre todo en la ternura y en la apuesta del deseo por encima de la exclusión: el cineasta se desplazaba en una silla de ruedas desde los 14 años, ya que con tres años le diagnosticaron atrofia espinal congénita.

Dirigió su primera película hace diez años

Natural de Lanzarote, estudió Comunicación en la Universidad de Salamanca, impulsado por las ganas de hacer cine que le nacieron cuando de niño vio E.T., el extraterrestre. Pérez Toledo estrenó en 2012 «Seis puntos sobre Emma», su primer largometraje como director y guionista. La película describía la batalla de una joven ciega (encarnada por Verónica Echegui) por ser madre superando cualquier barrera impuesta por el resto. Ese personaje podría resumir todo el discurso artístico y social de Pérez Toledo: su férrea apuesta por la inclusión por encima de opciones sexuales, discapacidades y diferencias ideológicas. “No soporto que me digan lo que puedo hacer y lo que no”, decía Emma, y con ella también el director.

Un cine personal, íntimo y cargado de ternura

Un año después participó en el largometraje colectivo «Al final todos mueren» junto a otros tres creadores, y en 2014 lanzó «Los raros amigos», convertida en un fenómeno viral en la red, donde acumula más de 22 millones de visitas. En YouTube, Pérez Toledo fue alimentado un canal que ahora se ha convertido en la videoteca de su capacidad audiovisual y de su sentido del humor.

En 2017 estrenó «Como la espuma», su tercer largometraje en solitario. Como la espuma sufrió una extraña distribución, y levantaba acta del talento de Pérez Toledo por hablar de un deseo amable, de liberar a los cuerpos del farragoso envaramiento cinematográfico, en definitiva, de una libertad e inclusión colectiva.

https://twitter.com/mividarueda/status/1262061554977116164

Roberto Pérez Toledo es un referente del colectivo LGTBIQ+

A esa obra hay que sumarle sus 40 cortometrajes y anuncios, como una campaña de San Valentín para El Corte Inglés. Recientemente, creó y dirigió Amor superdotado, la primera serie de ficción española para Facebook Watch, y rodó el largometraje «Lugares a los que nunca hemos ido«, que ha quedado inédito.

Su capacidad creativa tenía que ver mucho con su concepción de un cine, tanto social —en el sentido de poner a la sociedad un espejo, y en contarle realidades que algunos espectadores podrían o conocer sobre, por ejemplo, el colectivo LGTBIQ+— como vindicativo.

Pérez Toledo deja una filmografía que con el tiempo servirá como testimonio de una cara de la España del siglo XXI, particularmente de las personas LGTBIQ+ menos estereotipadas.

Irán ejecuta a dos gays acusados de sodomía

Irán está considerado uno de los países más represivos del mundo con la comunidad LGTBIQ+

Irán ha ejecutado en las últimas horas a dos hombres homosexuales que fueron condenados por cargos de sodomía según informa la Agencia Noticiosa de Activistas de Derechos Humanos o HRNA. La homosexualidad es ilegal en Irán, que está considerado uno de los países más represivos del mundo para lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.

Ambos fueron condenados a muerte por «relaciones sexuales forzadas entre dos hombres» y ahorcados en una prisión en la ciudad noroccidental de Maragheh, a unos 500 kilómetros de Teherán. Según un reporte publicado el domingo por la HRNA, fueron identificados como Mehrdad Karimpour y Farid Mohammadi.

En julio, otros dos hombres fueron ejecutados por los mismos cargos en Maragheh, Desde el año pasado, Irán ha ejecutado a 299 personas, incluyendo cuatro por delitos cometidos cuando eran menores. Bajo la legislación iraní, la sodomía, la violación, el adulterio, el robo armado y el asesinato son delitos que pueden castigarse con pena de muerte.

En algunos países ser gay cuesta la vida

Y es que existen países donde ser gay cuesta la vida. En Irán, Arabia Saudí, Yemen, Nigeria, Sudán y Somalia se puede morir por mantener relaciones homosexuales porque la ley lo permite.

En Japón, si un ciudadano desea cambiar de sexo debe antes esterilizarse. Enamorarse de alguien del mismo sexo en Nigeria está prohibido por el código penal. La pena por sodomía en Tanzania es de 30 años de cárcel. Mauritania contempla también la pena de muerte para los homosexuales, aunque hace años que no se aplica. Cuando hace unos años algunos periódicos de Uganda mostraron en su primera página a los “100 ugandeses más gays”, algunas de las personas cuyo nombre fue publicado murió linchada al poco tiempo.

El propio Ebrahim Raisi, presidente de la República Islámica de Irán, declaró en 2014 (cuando dirigía el poder judicial de Irán) que las relaciones entre personas del mismo sexo no son “nada más que salvajismo”. Según Javaid Rehman, investigador independiente de Naciones Unidas sobre derechos humanos, en Irán «siguen aplicando la pena capital a un ritmo alarmante«.

Irán ejecuta a dos gays acusados de sodomía

Concentración en Madrid contra los retrasos en la Ley Trans

Chrysallis reunió en Madrid a 500 personas contra los retrasos de la Ley Trans y ante el «riesgo de que se quede en un cajón»

500 Personas se manifestaron el pasado sábado contra los retrasos en la tramitación del Anteproyecto de Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, ante el «riesgo de que se quede en un cajón«.

Los participantes en la concentración exigieron el cumplimiento de los plazos establecidos del mencionado Anteproyecto, y la aprobación de una Ley estatal que «garantice y recoja los Derechos Humanos de la infancia y juventud trans«. Dichos plazos están sufriendo «retrasos significativos«, lo que se suma al «grave aumento de delitos de odio«, ha advertido Ana Valenzuela, presidenta de la Asociación de Familias de Infancia y Juventud Trans Chrysallis.

Cambio de nombre

Asimismo, ha apuntado al «retroceso» respecto al cumplimiento de la instrucción en el cambio de nombre en el Registro Civil de personas transexuales por parte de jueces, lo que deriva en «discriminación» a los menores trans.

«La infancia y la adolescencia están quedando muy dañadas, no podemos permitir esos retrasos«, ha aseverado Valenzuela, quien ha destacado la disposición de la asociación al «diálogo» y trabajo con el Gobierno «fuera del ruido mediático«.

«Hemos estado trabajando conjuntamente con el Gobierno para esta ley, se nos ha abierto las puertas para expresarles la realidad de la infancia y adolescencia trans, para que se contemplen sus derechos humanos. Avanzamos respecto al primer borrador, pero necesitamos mejoras que llegarán en el trámite parlamentario«, ha precisado.

Preocupación por las elecciones

Los retrasos «preocupan muchísimo» debido a que el próximo año se convocan elecciones. «Los partidos se empezarán a posicionar y hay un grave riesgo de que una vez más una ley como esta se quede en un cajón«, ha alertado Valenzuela.

«No podemos permitir como país democrático que haya una parte de la ciudadanía despojada de sus derechos humanos en distintos ámbitos, tenemos que seguir trabajando para seguir avanzando«, ha defendido para insistir en su demanda del cumplimiento de la tramitación del Anteproyecto en «los plazos establecidos«.

Concentración en Madrid contra los retrasos en la Ley TransConcentración en Madrid contra los retrasos en la Ley TransConcentración en Madrid contra los retrasos en la Ley TransConcentración en Madrid contra los retrasos en la Ley TransConcentración en Madrid contra los retrasos en la Ley TransConcentración en Madrid contra los retrasos en la Ley TransConcentración en Madrid contra los retrasos en la Ley Trans

Aquí puedes leer el manifiesto completo de la manifestación del pasado 29 de enero:

MANIFIESTO, 29 DE ENERO DE 2022

Hoy, las familias de Infancia y Juventud Trans de Chrysallis estamos por primera vez en las calles
con el fin de reclamar el cumplimiento de los plazos establecidos para el trámite y posterior
aprobación del “Anteproyecto de Ley para la Igualdad real y efectiva de las persones Trans y
para la Garantía de los Derechos de las personas LGTBI”, debido al retraso de los mismos. Lo
hacemos apoyadas por más de 90 organizaciones de todas las CCAA, y por personas Trans
referentes de nuestro país, algo que no queremos dejar pasar por alto. ¡GRACIAS, GRACIAS Y
GRACIAS!

En enero del 2020 todas nosotras nos ilusionamos y esperanzamos ante el anuncio del
Presidente Pedro Sánchez de la aprobación de una ley Trans en su discurso de investidura.
Hemos trabajado y seguimos haciéndolo de forma incansable, siendo una de las organizaciones
referentes junto a FELGTBI+ y Fundación Triángulo, en el dialogo y la negociación con el
Gobierno. Un dialogo que nos llevara a un Anteproyecto de Ley en el que se reconocieran los
DDHH del colectivo de personas trans en general y de la Infancia Trans* en particular, ya que
esta se encuentra actualmente fuera de toda protección legislativa estatal.

Alejadas de toda confrontación y ruido mediático, este dialogo nos ha llevado conjuntamente a
avances respecto al primer anteproyecto propuesto, pero actualmente estamos comprobando
como se está produciendo un retraso significativo en los trámites del mismo, y ¡¡¡NO LO
PODEMOS PERMITIR!!!!!

NO LO PODEMOS PERMITIR porque ante el aumento de los delitos de odio en un 9,3% según
datos del Ministerio de Interior en los primeros meses del 2021, la seguridad, el bienestar y el
futuro de nuestras infancias está en riesgo a diario. GRACIAS a aquellas personas y partidos
políticos, que aprovechando sus espacios de poder y discursos académicos, lanzan mensajes
llenos de una ideología basada en el ataque a la diferencia y a cualquier forma de diversidad, en
aras de la “libertad de expresión” y de la “protección del menor”. A todas estas personas NO
las vamos a atacar, NO vamos a confrontar, LAS VAMOS A INVITAR a que se acerquen a
nosotras, a nuestras infancias, y conozcan nuestras realidades, ¡SUS RELIDADES!

NO PODEMOS PERMITIR, los retrocesos que estamos viviendo, que están viviendo nuestres
hijes en los registros de todo el Estado. Lo que significó en 2018 la “Instrucción de la Dirección
General de los Registros y del Notariado, sobre cambio de nombre en el Registro Civil de
personas transexuales” un avance a nivel estatal en cuanto al reconocimiento de la identidad
de las infancias, hoy vemos, como se nos deniegan cambios de nombre en infinidad de Registros
Civiles, e incluso, se nos demandan informes psicológicos patologizantes y entrevistas con
forenses.

SOMOS FAMILIA, SÍ, nos mueve el amor, SÍ, pero también la tozuda realidad, que, no es otra,
que la real existencia y necesidad de reconocimiento y falta de DDHH de nuestras infancias, el
conocimiento de unas próximas elecciones generales, en las que más pronto que tarde, los
partidos políticos empezarán a tomar posiciones con el fin de ganar votantes, y el riesgo REAL
de que esta ley quede en un cajón, UNA VEZ MÁS.

NO PODEMOS PERMITIR como País democrático vivir con miedo, NO PODEMOS PERMITIR que
una gran parte de nuestra ciudadanía se vea avocada al NO reconocimiento de su identidad, al
cuestionamiento y a la discriminación continua.

RECLAMAMOS infancias libres en los parques, en los centros educativos, en las actividades
extraescolares, en el deporte, en los espacios de socialización de la adolescencia, en la sociedad.
Infancias y adolescencias libres, TODAS, ¡TAMBIÉN LAS NUESTRAS!

REIVINDICAMOS Y EXIGIMOS el reconocimiento de las personas menores y adolescentes trans*
como ciudadanía de pleno derecho.

HACEMOS UN LLAMAMIENTO al Gobierno a seguir trabajando como hasta ahora, desde el
dialogo, la escucha mutua, y el cumplimiento de los plazos establecidos para este anteproyecto
de Ley.

SOLICITAMOS a los partidos pro DDHH que en el proceso parlamentario nos ayuden a mejorar
el texto de ley. Una ley, que, una vez aprobada, se traduzca en avances significativos en los
derechos de la Infancia y Juventud Trans, posicionándonos como país de referencia en el reconocimiento de los DDHH del colectivo Trans y LGTBI.

HAGAMOSLO, hagámoslo conjuntamente, sin confrontación, alejadas de cualquier ideología,sin
ruido, sin miedo, poniendo en el centro del debate los DERECHOS HUMANOS, cuidando y
protegiendo las vidas de las personas Trans* y de la Infancia y Juventud en particular,
traduciendo la ilusión y esperanza transmitida en enero de 2020, en realidad.

¡RECORDAMOS que nuestres hijes, forman parte del presente y del futuro de esta Sociedad!

Concentración en Madrid contra los retrasos en la Ley Trans

El peligro de ser LGTBI en Afganistán

Human Rights Watch alerta sobre los peligros que afronta la comunidad LGTBI con los talibanes

La comunidad LGTB en Afganistán afronta una situación desesperada, con graves amenazas a su seguridad desde que los talibanes volvieron al poder y con un número de ellos tratando de escapar del país, alertó este martes la organización Human Rights Watch en un comunicado conjunto con OutRithg Action International.

El informe de 43 páginas titulado «Te encontraremos aunque te vayas al espacio» se basa en entrevistas hechas a sesenta afganos identificados como homosexuales, bisexuales o transgénero, residentes en Afganistán o en países cercanos y que han sufrido ataques de los talibanes o de familiares o vecinos simpatizantes con ellos.

Violaciones colectivas, palizas y expulsiones

Las agresiones consisten en violaciones colectivas, palizas o expulsiones de sus hogares a las calles, donde su indefensión es aún mayor. Y aunque en la época anterior tampoco las leyes los protegían, «ahora es difícil de imaginar cuán devastador y terrorífico ha sido el retorno de los talibanes«, quienes ya en su anterior gobierno (1996-2001) hicieron muy difícil la vida a los homosexuales.

El ministerio talibán del Vicio y la Virtud publicó en 2020 una manual de conducta en el que los líderes religiosos prohibían las relaciones homosexuales y explicaban que toda acusación de inclinaciones homosexuales debía dirigirse al ministerio para que éste defina el castigo.

Pocas opciones

Para aquellas personas LGBT que quieren huir del país, hay pocas buenas opciones; la mayoría de los vecinos de Afganistán también criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. Es difícil exagerar lo devastador y aterrador que ha sido el regreso del gobierno talibán para los afganos LGBT”, afirma J. Lester Feder, investigador en OutRight Action International.

Una gran parte de los LGTB entrevistados han tratado de huir del país, pero la vía más fácil es Pakistán, donde también allí la homosexualidad está perseguida, así que son muy pocos los que han alcanzado un destino considerado seguro, como es el caso del Reino Unido, que ha anunciado haber acogido a un pequeño número de ellos.

«Los talibanes han proclamado explícitamente que no van a respetar los derechos de los LGTB. Es extremadamente importante que los gobiernos interesados pongan presión en los talibanes para que los respeten y reconozcan el derecho de asilo a los LGTB ante los riesgos de persecución«, dijo la vicedirectora de mujeres de HRW, Heather Barr.

El peligro de ser LGTBI en Afganistán

Francia castigará las «terapias de conversión»

Francia castigará con dos años cárcel y una multa de 30.000 euros las «terapias de conversión» a personas LGTBI

El Parlamento de Francia ha aprobado definitivamente la proposición de ley que castigará con penas de cárcel y multas las «terapias de conversión» defendidas por algunos grupos religiosos y desde la extrema derecha que pretenden modificar la orientación sexual o identidad de género de las personas LGTBI. De esta forma pasa a considerarse delito «modificar o reprimir la orientación sexual o la identidad de género, real o supuesta«.

Desde ahora, se sancionarán con al menos dos años de cárcel y una multa de 30.000 euros cuando se dañe física y mentalmente a la víctima. El castigo aumentará a tres años de prisión y 45.000 euros de multa cuando se actué sobre un menor de edad o una persona que padece alguna discapacidad.

Este tipo de «terapias» tienen por objetivo imponer la cisheterosexualidad a las personas gays, lesbianas, bisexuales y trans. Se distinguen tres tipo de psudoterapias y todas ellas son verdaderamente peligrosas. En las «religiosas» encontramos la abstinencia o incluso sesiones de exorcismo; en las «médicas» se producen tratamientos hormonales, hipnopsis y hasta electrosock; y en las «sociales» se suelen forzar los matrimonios heterosexuales.

«No hay nada que curar»

El parlamento ha adoptado la norma con el voto unánime de los 142 diputados presentes. Al unísono, casi todos los representantes políticos han repetido en la tribuna la siguiente frase: «No hay nada que curar«. «Condenamos formalmente a todos aquellos que consideran como una enfermedad un cambio de sexo o de identidad«, ha explicado la eurodiputada Laurence Vanceunebrock, que inició este texto apoyado por la mayoría presidencial.

Para la ministra de Igualdad francesa, Elisabeth Moreno, la aprobación de este texto enviará «una señal clara» para que las víctimas de estas «prácticas bárbaras» tengan el valor de «cruzar más fácilmente la puerta de una comisaría«.

El presidente francés, Emmanuel Macron, cuyo partido presentó la iniciativa de esta nueva ley, ha celebrado su aprobación a través de sus redes sociales. «¡Se aprueba por unanimidad la ley que prohíbe la terapia de conversión! Estemos orgullosos, estas prácticas indignas no tienen cabida en la República. Porque ser uno mismo no es un delito, porque no hay nada que curar«, ha escrito en Twitter.

 

Con esta norma, los parlamentarios franceses siguen los pasos de países como Alemania y Malta, que ya han legislado sobre el tema, y a los que pronto se sumarán Bélgica, Países Bajos y Reino Unido.

Francia castigará las "terapias de conversión"

Revés del Consejo de Europa al gobierno de Sánchez por su discurso tránsfobo

Un informe del Consejo de Europa denuncia «el discurso antitrans totalmente hostil» de la exvicepresidenta Carmen Calvo

España sale mal parada en el último informe sobre la transfobia que ha elaborado el Consejo de Europa. La Asamblea Plenaria de este organismo ha aprobado el texto «Combatir el creciente odio contra las personas LGTBI en Europa» en el que el parlamentario belga Fourat Ben Chikha señala que en España ha surgido un discurso «extremadamente hostil» contra las personas trans que, según activistas de este colectivo, «ha legitimado la violencia» contra esta comunidad. El informe señala directamente la ex-vicepresidenta socialista Carmen Calvo, quien se alineó claramente con el feminismo trans-excluyente con el bloqueo de la Ley Trans.

Denuncia «el discurso antitrans totalmente hostil que recientemente ha llegado a los niveles políticos más altos«, refiriéndose al Ejecutivo de Pedro Sánchez, y añade cómo «los activistas trans subrayan que el discurso hostil de los niveles políticos más altos ha legitimado la violencia contra las personas trans y la denegación de cuidados. 

Carmen Calvo en el punto de mira

Revés del Consejo de Europa al gobierno de Sánchez por su discurso tránsfoboSe señala directamente a la que fuera ex-vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, que se encargó de frenar la Ley Trans que elaboraba el Ministerio de Igualdad. «Calificó el reconocimiento legal de género basado en la autodeterminación como algo que ponía en riesgo los criterios de identidad de 47 millones de españoles«, recuerda el informe.

Ben Chikha, que pertenece al partido verde de Bélgica aunque está dentro del grupo de los socialistas, señala en el texto que «las organizaciones transespecíficas y no binarias han sido excluidas de los debates políticos» pese a la reciente aprobación de la Ley Trans. Eso sí, pone en valor el «abrumador» apoyo de la sociedad española a la autodeterminación de género «para todas las personas de todas las edades«.

El parlamentario belga también dedica unas líneas a las denominadas «feministas anti-trans» (TERF) a las que acusa de promover el odio. «Retratan a las personas trans como una amenaza para la sociedad, y en particular para las mujeres, niegan las identidades de las personas trans y no binarias, sugieren que no se puede aceptar su palabra para decidir su identidad y tachan de delincuentes a los padres que apoyan a sus hijes trans«, denuncia.

Brecha en la coalición

El texto ha salido adelante con el apoyo de Unidas Podemos, representado en este debate por el portavoz de Galicia en Común, Antón Gómez-Reino, quien ha «agradecido profundamente la calidad» del informe, así como el «trabajo de la sociedad civil para reivindicar derechos y libertades del colectivo«. En su intervención, ha defendido también la labor del Ministerio de Igualdad en esta materia y ha asegurado que este legisla para lograr la igualdad del colectivo LGTBI.

Mientras, la Alianza contra el Borrado de las Mujeres ha enviado un comunicado rechazando el texto al considerar que, especialmente, el punto en el que se refiere a Calvo y a la postura de algunos movimientos feministas en España, aporta datos «falsos, incompletos y con omisiones«. Además, denuncia que se refiere al movimiento con «expresiones insultantes» que, a su juicio, «buscan acallar las voces críticas con las leyes que permiten la elección del sexo registral«.

Revés del Consejo de Europa al gobierno de Sánchez por su discurso tránsfobo

Judith Butler, ganadora del Premi Internacional Catalunya

La Generalitat concede el Premi Internacional Catalunya a la filósofa y activista feminista Judith Butler

La filósofa feminista y activista estadounidense Judith Butler, autora de la obra que se considera como la fundacional de la teoría “queer”, ha sido reconocida con el XXXIII Premi Internacional Catalunya. El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, hizo público este lunes el nombre de la ganadora de este galardón, que premia a aquellas personas que han contribuido con su trabajo creador a desarrollar los valores culturales, científicos o humanos en todo el mundo.

Aragonès destacó que Butler ha tenido un proyecto orientado a “combatir todo tipo de violencia”, especialmente la que determina “la vida de los colectivos más vulnerables”. “Su obra ha revolucionado y transformado la teoría feminista con sus estudios sobre el género, su activismo por los derechos de gays y lesbianas y su apoyo al movimiento ‘queer’”, indicó. Aragonès ha incidido en el «compromiso cívico y político» de la que es una de las filósofas y activistas más influyentes, especializada en el campo del feminismo y la ética

Teoría Queer

Judith Butler, ganadora del Premi Internacional CatalunyaButler es doctora en filosofía por la Universidad de Yale (EE.UU.) y está considerada como una de las intelectuales más influyentes del mundo contemporáneo, por sus aportaciones a la teoría del género, y la teoría “queer”. Es autora del libro “El género en disputa: feminismo y la subversión de la identidad”, considerada de manera unánime como la obra fundacional de esa teoría.

La XXXIII edición corresponde al premio del año 2021 -no se había anunciado hasta hoy por la pandemia- y está previsto que la entrega se produzca en los próximos meses. La dotación del galardón es de 80.000 euros y al premiado se le entrega, además, una escultura del artista catalán Antoni Tàpies.

Más allá del binarismo

«Butler desprende compromiso cívico y político con el cual articula su proyecto teórico de combatir todas las formas de violencia: la normativa, la simbólica, la física, la sexual o la política«, ha subrayado el president de la Generalitat, que ha calificado de «inspirador» el pensamiento de la filósofa. Aragonès ha destacado el «compromiso cívico y político» de Butler y ha asegurado que representa los valores de igualdad, fraternidad, no violencia y libertad con los que también se identifica Catalunya.

Por otra parte, la consellera de Igualdad y Feminismos, Tània Verge, ha alabado la figura de Butler por sus «aportaciones feministas para entender y transformar el mundo«. Ha expresado que la pluralidad de diagnósticos «asegura poder acertar en la diana de las desigualdades» y ha añadido que la teorización sobre el género y la teoría queer «permite ir más allá de los géneros binarios«.

Judith Butler, ganadora del Premi Internacional Catalunya

125 miembros de la Iglesia alemana salen del armario

Empleados y sacerdotes homosexuales de la Iglesia católica alemana salen del armario y piden el fin de la discriminación

Anuncio histórico para la Iglesia católica. Un total de 125 miembros eclesiásticos de Alemania, incluidos sacerdotes, profesores y administradores han declarado abiertamente su homosexualidad y han clamado por el fin de la discriminación hacia las personas LGBTIQ+ dentro de la institución eclesiástica.

Así lo demandan en el marco de una iniciativa denominada #OutInChurch que aboga por “una Iglesia sin miedo” de manera que estas personas puedan vivir y trabajar abiertamente como personas LGBTIQ+ en la Iglesia. Este movimiento ha tomado mucha fuerza en las redes sociales, donde se multiplican los mensajes de apoyo.

En el mismo comunicado piden que se eliminen de la enseñanza eclesiástica las declaraciones “difamatorias sobre el género y la sexualidad” y se defienda “el pleno acceso a todos los campos de actividad y ocupación en la Iglesia sin discriminación”. Las “declaraciones anticuadas de la doctrina de la Iglesia” sobre la sexualidad y el género deben ser revisadas teniendo en cuenta la nueva comprensión que existe de esta materia “sobre la base de los hallazgos teológicos y científico-humanos”, reclaman.

Reclaman la no discriminación

125 miembros de la Iglesia alemana salen del armario

El movimiento #OutInChurch llama a todas las personas LGBTIQ+ que trabajan a tiempo completo o de forma voluntaria para la Iglesia católica a que se unan a la iniciativa, e insta a los obispos a que declaren públicamente su apoyo a la iniciativa.

También piden que no se impida el acceso a la bendición ni a los sacramentos a las parejas LGBTIQ+. “Porque una iglesia que reclama a Jesús y su mensaje debe actuar con decisión contra cualquier forma de discriminación y fomentar una cultura de la biodiversidad”, sostiene el comunicado emitido.

No son las primeras demandas del colectivo. En marzo del año pasado, la Congregación para la Doctrina de la Fe decidió que no es lícito que un sacerdote bendiga a una pareja del mismo sexo, lo que motivó que varios sacerdotes alemanes celebrasen ceremonias para parejas homosexuales como acto de protesta.

El obispo de Tenerife pide perdón a las personas LGTBI

El obispo de Tenerife, Bernardo Álvarez, pide perdón tras la polémica por sus palabras sobre la homosexualidad

El obispo de Tenerife, Bernardo Álvarez, ha pedido perdón este viernes al colectivo LGTBI tras decir en Televisión Canaria que «la homosexualidad es un pecado mortal si hace de forma consciente y libre» y ha lamentado que sus palabras hayan «causado dolor» e inducido a la «confusión«.

«En primer lugar, pido perdón a cuantos haya podido ofender con mis palabras, de manera especial a las personas LGTBI, a quienes expreso mi respeto y consideración. He de reconocer que no estuve acertado al responder a algunas cuestiones que requieren una más detenida reflexión y explicación. No quise fomentar la discriminación, ni comparar la homosexualidad el alcoholismo ni con cualquier otra realidad«, señala en un comunicado remitido a los medios de comunicación.

Álvarez concluye el comunicando reiterando su «adhesión» a las enseñanzas de la Iglesia y su voluntad de «transmitirlas fielmente«, lo mismo que su comunión con el Papa Francisco y su magisterio.

Delito de odio

El obispo de Tenerife pide perdón a las personas LGTBILas palabras de Bernardo Álvarez han causado un enorme revuelo y generado un hondo rechazo en la sociedad e incluso en la clase política, empezando por el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, que las calificó de «inaceptables«.

El sindicato CCOO ha solicitado a la Fiscalía que investigue al obispo de Tenerife por sus declaraciones sobre la homosexualidad porque considera que «pueden ser tipificadas como delito de odio«.

Mientras, la asociación LGTBI Diversas ha lanzado una campaña en internet pidiendo el cese del obispo en la que ha recabado más de 4.440 firmas en 24 horas. Esta asociación LGTBI recuerda que en 2007 el obispo de Tenerife «justificó» los abusos sexuales a personas menores indicando que «hay niños que provocan«, además de señalar que «la homosexualidad perjudica a las personas y a la sociedad«.

El obispo de Tenerife pide perdón a las personas LGTBI

Los mejores videojuegos LGTBIQ+ del año

GLAAD anuncia los videojuegos nominados para la 33ª edición de los GLAAD Media Awards

En tiempos de pandemia el sector de los videojuegos ha crecido exponencialmente. Muchas personas han encontrado en ellos un refugio para el entretenimiento lo que ha llevado a la industria a un periodo de crecimiento sin precedentes. Las empresas y los desarrolladores han capitalizado este fenómeno, presentando cientos de nuevos juegos y servicios para que los jugadores logren divertirse.

GLAAD lleva años promoviendo la inclusión LGBTIQ+ en los videojuegos. Colaborando regularmente con los desarrolladores y con los medios de comunicación para garantizar que se cubra adecuadamente la representación significativa LGBTIQ+. Tener referentes es capital y los videojuegos son una gran vía de acceso a los más jóvenes.

Los GLAAD Media Awards se crearon en 1989 para reconocer y honrar a los medios por sus representaciones inclusivas de la comunidad LGBTIQ+. Desde su creación, estos premios han crecido hasta convertirse en la entrega anual de premios LGBTIQ+ más visible del mundo, enviando poderosos mensajes de aceptación a las audiencias de todo el mundo.

La categoría Videojuego es una parte cada vez más importante para lograr este objetivo. En 2019, el ganador de la categoría inaugural de Videojuego destacado fue The Elder Scrolls Online: Summerset. Los nominados de este año en la categoría de videojuegos de la 33ª edición de los GLAAD Media Awards son:

Boyfriend Dungeon (Kitfox Games)

Boyfriend Dungeon es un juego indie de simulación de citas y rastreo de mazmorras desarrollado y publicado por Kitfox Games. Teniendo lugar en un entorno de fantasía urbana, el personaje del jugador debe luchar a través de mazmorras con la ayuda de un compañero humano que puede transformarse en un arma sensible.

Far Cry 6 (Ubisoft)

Far Cry 6 es un videojuego de disparos en primera persona desarrollado por Ubisoft Toronto y publicado por Ubisoft. Es la sexta entrega principal de la serie Far Cry, fue lanzado el 7 de octubre del 2021 para las plataformas de Microsoft Windows, PlayStation 4, PlayStation 5, Xbox One, Xbox Series X/S y Google Stadia

The Gardener and the Wild Vines (Finite Reflection Studios)

Salta y corta las flores que crecen en las enredaderas para impulsarte hacia arriba. Encadénalos para ir rápido, ¡pero cuida tus pasos! Cada nivel es una torre hecha a mano con nuevas mecánicas que se introducen regularmente. Al atacar a las flores, crecen nuevas enredaderas procesales con hojas sobre las que saltar. Equilibra con cuidado el salto hacia arriba mientras observas cómo crecerán las enredaderas para planificar tu ascenso.

Kena: Bridge of Spirits (Ember Lab)

Kena: Bridge of Spirits es un videojuego de acción y aventuras de 2021 desarrollado y publicado por Ember Lab. La historia sigue a Kena, una joven guía espiritual que usa sus habilidades mágicas para ayudar a las personas fallecidas a pasar del mundo físico al espiritual.

Life is Strange: True Colors (Deck Nine Games/Square Enix)

Life Is Strange: True Colors es una aventura gráfica que se juega desde una vista en tercera persona. El jugador puede explorar varios lugares en el escenario ficticio de Haven Springs y comunicarse con personajes no jugables a través del sistema de conversación basado en árboles de diálogo.

Psychonauts 2 (Double Fine/Xbox Game Studios)

Psychonauts 2 es un juego de plataformas en tercera persona similar en jugabilidad a su predecesor. El jugador controla a Raz, un psiconauta recién graduado con poderosas habilidades psíquicas, mientras se adentra en las mentes de los demás. El jugador usa «Psi-Powers», como la telequinesis , la piroquinesis y la levitación, en combinación con elementos de juegos de plataformas más comunes, para explorar los mundos mentales de varios personajes que no son jugadores.

Rainbow Billy: The Curse of the Leviathan (ManaVoid Entertainment/Skybound Games)

Rainbow Billy es una aventura familiar, de acceso abierto e infundida con juegos de rol en la que debes salvar criaturas caprichosas devolviendo el color al mundo que una vez conociste. Cuenta una historia universal sobre la mayoría de edad sobre cómo lidiar con los cambios en el mundo y aceptarnos a nosotros mismos y a los que nos rodean. A veces, solo se necesita una conversación, empatía y un nuevo punto de vista para marcar la diferencia.

Tom Clancy’s Rainbow Six Siege (Ubisoft)

El juego consiste en partidas de equipos de cinco atacantes contra cinco defensores. Los defensores deben defender un objetivo dentro de una estructura, ya sea un rehén, dos bombas o un contenedor biológico. Si logran defender al objetivo con éxito o eliminan a todos los atacantes, ganan la ronda. Los atacantes deben rescatar, desactivar, o asegurar al objetivo (respectivamente), o eliminar a los defensores para ganar.

Unpacking (Witch Beam /Humble Games)

Unpacking es un juego sobre la experiencia familiar de sacar posesiones de cajas y colocarlas en un nuevo hogar. En parte rompecabezas de bloques, en parte decoración del hogar, estás invitado a crear un espacio habitable satisfactorio mientras aprendes pistas sobre la vida que estás desempacando. En el transcurso de ocho mudanzas de casa, tienes la oportunidad de experimentar una sensación de intimidad con un personaje que nunca ves y una historia que nunca te cuentan.

UNSIGHTED (Studio Pixel Punk /Humble Games)

Explora Arcadia de la forma que más te guste. Salva a tus amigues. El tiempo apremia. Alma es una autómata que se despierta en un mundo en ruinas luego de la guerra contra los humanos. El ánima, el recurso que da vida a los autómatas, escasea; la falta de ánima convierte a les amigues de Alma en máquinas asesinas y descerebradas que reciben el nombre de UNSIGHTED.

Los ganadores de los Premios GLAAD, incluyendo en la categoría de videojuegos LGBTIQ+, serán anunciados el sábado 2 de abril de 2022.

 

Asesinan una pareja de lesbianas en México y encuentran sus cuerpos desmembrados en una carretera

Nohemí Medina y Julizsa Ramírez estaban casadas y tenían tres hijos

La mañana del lunes 17 de enero fueron hallados los restos de dos mujeres dentro de bolsas de plástico sobre la carretera Juárez-Porvenir, Chihuahua (México). Se trata de Nohemí Medina y Julizsa Ramírez, una pareja mexicana residente en Texas que tenía tres hijos. Fueron torturadas y asesinadas a tiros antes de que sus cuerpos fueran desmembrados y abandonados en dos bolsas de basura en la carretera. Ambas tenían 28 años y recién se habían casado el año pasado.

Este feminicidio ha despertado la polémica en torno a los crímenes de odio contra la comunidad LGTBIQ+ en México, así como la labor de las autoridades para prevenirlos y castigarlos.

La fiscalía del estado confirmó el hallazgo, aunque no proporcionó más información. Fueron los familiares quienes reconocieron los cuerpos. La Secretaría de Gobernación, la Comisión Nacional de Víctimas (Conavim) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) urgieron a las autoridades de Chihuahua a que esclarezcan el asesinato de las dos mujeres, y que se tome en cuenta su orientación sexual en los protocolos de investigación. “Ante el reporte del hallazgo de los cuerpos de la pareja en Ciudad Juárez, Chihuahua, el Conapred y Conavim llaman a evitar la normalización de los discursos de odio”, señalaron en un comunicado.

Inacción gubernamental

La directora del Comité para la Diversidad Sexual de Chihuahua, Karen Arvizo, teme que los asesinatos de Medina y Ramírez queden sin resolver como muchos otros incidentes de crímenes de odio en la comunidad LGBTIQ+ de México. «La preocupación es que las autoridades no harán absolutamente nada», dijo Arvizo. «Sentimos que nos tratan como ciudadanos de segunda clase y que realmente no importamos«, denunció.

También el lunes, autoridades de Ciudad Juárez encontraron los cuerpos de otras dos mujeres en un cruce de la colonia Patria-Zaragoza. También habían sido torturados y fusilados. Una de las víctimas fue declarada muerta en el lugar. La otra murió en un hospital local por una herida de bala. Se desconoce si los cuatro asesinatos están conectados.

Asesinan una pareja de lesbianas en México y encuentran sus cuerpos tirados en una carretera

Un elfo no binario revoluciona First Dates: «Soy cisfóbica»

Maddy, el elfo de First Dates: «Soy cisfóbica, no me siento cómoda con personas cis«

First Dates, el programa de citas de Cuatro que presenta Carlos Sobera, vivió una revolución élfica con la llegada de Maddy. “Uso todos los pronombres, pero prefiero él”, comentaba. Pero la concursante tenía muchos más titulares que dar: “Soy cisfóbica, no me siento cómoda con personas cis porque no me van a percibir de la manera que yo quiero que me perciban”.

Maddy se presentó a su cita con Claudia en el restaurante del amor de la televisión con unas orejas de elfo que llamaron mucho la atención «Sé perfectamente que con ellas la gente me va a mirar raro«. Se definió como una persona poliamorosa cosa que no agrado mucho a Claudia que dijo que no entendía el poliamor ya que es «una persona muy monógama, muy insegura y me gusta tener las cosas ataditas”. Claudia reconoció que «me gustan más las chicas, pero no sé por qué motivo, acabo siempre con hombres heterosexuales. Igual porque es mucho más fácil todo y conozco las dinámicas, pero las chicas me pierden«.

Cisfóbica, no binario y poliamoroso

«Solo quiero que cuando vaya por la calle la gente me perciba como una persona extremadamente queer. Las puedo llevar a la uni o en un paseo y saber que me van a mirar raro, pero, ¿cómo miran a la gente queer? De una manera rara. Entonces, exagerarlo y la que gente se pregunte ‘¿Qué hace?”, aseguraba Maddy antes de definirse como una persona no binaria. Incidiendo en su rechazo hacia las personas cisgénero. Maddy explicó que le valen todos los pronombres, pero que prefiere que le llamen ‘él’ y no ‘ella’ ya que de lo contrario “la podrían catalogar como cis”.

Cuando pasaron al reservado Maddy y Claudia se dieron un accidentado beso en la boca en el fotomatón, ya que a Maddy se le descolgó una oreja élfica. Y sí, tras su beso en First Dates acordaron tener una segunda cita.

Un elfo no binario revoluciona First Dates: "Soy cisfóbica"

Muestra sobre diversidad sexual en el mundo animal

Una muestra en el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona explora la variedad de relaciones afectivo-sexuales de las especies

El Museo de Ciencias Naturales de Barcelona propone un recorrido por la diversidad sexual del mundo animal en Una Mirada LGTBI+ en Planeta Vida. La muestra analiza desde una perspectiva LGTBIQA+ la colección permanente del museo y se aleja de los estereotipos y preceptos sociales impuestos del ser humano. Y es que los animales viven con naturalidad afectiva, sexual y de género.

A través de 12 paneles la exposición invita a hacer una reflexión sobre esta diversidad sexual en el mundo animal: ¿Cuántos sexos hay? ¿Qué es el hermafroditismo? ¿Qué es la intersexualidad? ¿Es necesario más de un individuo para reproducirse? ¿Qué es la orientación sexual? ¿Cómo muestran los animales interés hacia otros? ¿Cómo se aparean los animales? ¿Las relaciones sexuales siempre se enfocan a la reproducción? ¿Qué es una familia? ¿Qué es el género?

https://www.nationalgeographic.es/animales/estos-peces-hermafroditas-cambian-de-sexo-hasta-20-veces-al-diaComo ocurre con los seres humanos, los animales pueden tener comportamientos afectivos y sexuales con individuos de su mismo sexo o con individuos de otro sexo; así como mostrar géneros distintos a su sexo biológico. De hecho, las relaciones sexuales, cualquiera que sea el sexo de sus participantes, no sirven únicamente para reproducirse, sino que también tienen otras funciones, como la cohesión grupal.

Orgullo animal

Teniendo en cuenta la diversidad en la orientación sexual de los animales, es común que existan individuos que se relacionen en estructuras de parejas y familias diversas, por ejemplo formando familias con miembros del mismo sexo, así como tríos, familias comunales, etc.

Las especies animales pueden tener uno, dos o más sexos, es decir conjuntos de características biológicas relacionadas con la reproducción. Hay especies hermafroditas, donde hay individuos “con más de un sexo” o donde éste puede variar. Y también existen especies con individuos intersex, que tienen características sexuales de ambos sexos “mayoritarios”.

 

El 85% de la lgtbifobia en redes sociales está en twitter

La LGTBIfobia en redes sociales se concentra en Twitter, contra perfiles sin relevancia pública y apenas se denuncia

El estudio Al Loro realizado por el colectivo LGTB+ Lambda de Valencia concluye que la red social en la que se propagan más fácilmente los insultos contra otras personas anónimas es Twitter. La inmediatez, el anonimato y la escasez de medidas de defensa de los colectivos vulnerables son el caldo de cultivo para los mensajes discriminatorios y de incitación al odio contra el colectivo LGTBIQ+, según su radiografía.

El colectivo registra en seis meses más de medio millar de mensajes de incitación al odio al colectivo LGTBIQ+ en su buzón de denuncia Al Loro, mientras la Fiscalía advierte de la invisibilización de los delitos. Según expresó la fiscal superior Teresa Gisbert, solo se denuncian entre un 3% y un 6% de los delitos de odio cometidos en el territorio valenciano, una cifra que estima alejada de la real.

Lambda recalca que únicamente se entienden como contenido de carácter discriminatorio o delito de odio por LGTBIfobia aquellas publicaciones (imágenes o comentarios) «que fomenten, promuevan o inciten directa o indirectamente al odio, la hostilidad, la discriminación y/o violencia contra el colectivo LGTB+ por razón de su orientación sexual y/o identidad de género«.

Sensación de impunidad

El 85% de la lgtbifobia en redes sociales está en twitterEl insulto contra una persona anónima, sin relevancia pública, es el ataque más habitual en redes sociales, un 55% de los 511 mensajes analizados a lo largo de 2021. A continuación, las burlas suman un 25% de los mensajes analizados, seguidas de las informaciones falsas (18%), las amenazas (1,8%) y la difusión de información privada (0,2%), según el estudio.

Las personas públicas reciben un 25% de los mensajes, mientras que el 75% restante se dirigen hacia personas anónimas. El colectivo destaca que solo el 2% de las agresiones verbales «han tenido repercusión o la denuncia social como respuesta», cifra que señala las dificultades para sancionar a los perfiles que las profieren. La sensación de impunidad, afirman, extiende los mensajes de odio.

Al Loro ha encontrado más mensajes con discursos de odio por LGTBfobia en Twitter (85 %). A muchísima distancia se encuentran Facebook (9,5 %) e Instagram (5,5 %).

Estas conclusiones no han sorprendido al colectivo Lambda porque, según datos de la FELGTB, un 24 % de las agresiones por LGTBfobia ya ocurre por redes. En 2019 se registraron, en el ámbito estatal, 204 casos como incidentes delictivos cometidos por redes sociales, siendo la orientación sexual y la identidad de género algunos de los ámbitos con mayor incidencia, según cifras del Ministerio del Interior.

Condena tras siete años de espera

La semana pasada, tras siete años de espera para el juicio, uno de los acusados por amenazar en Twitter al activista LGTBI valenciano Fran Pardo, fue condenado a nueve meses de prisión por un delito de amenazas (artículo 169.2) con la agravante de motivación ideológica por orientación sexual. Sergio S.M, que ha reconocido los hechos, ha pedido perdón a la víctima y deberá abonar las costas del procedimiento, además de indemnizarlo con mil euros. A pesar de que en este caso se ha logrado una condena, sigue siendo muy complicado denunciar el acoso en redes.

El 85% de la lgtbifobia en redes sociales está en twitter

El Govern inicia el proceso participativo de la Ley trans* catalana

Las protagonistas del proceso participativo serán las personas trans* y las entidades que defienden sus derechos

La Ley trans* catalana se construirá de forma compartida con la ciudadanía y, especialmente, con las personas trans* y las entidades que defienden sus derechos. Ya se ha iniciado su proceso participativo y durante un mes, se abrirá la consulta pública previa mediante el portal Participa Gencat, donde todo el mundo podrá hacer llegar sus propuestas.

También se realizarán encuentros y reuniones con personas trans* y con entidades y agentes que defienden sus derechos, para recoger sus demandas y corregir las carencias de reconocimiento, representación e injusticia distributiva que sufren. El objetivo es poder recoger todas las propuestas y necesidades para elaborar una ley que haga efectivos los derechos de las personas trans* en todas las esferas públicas y privadas de la sociedad, a la vez que permita erradicar cualquier forma de discriminación por razón de identidad o expresión de género.

De forma transversal a todo el proceso de elaboración de la ley integral de reconocimiento del derecho a la identidad ya la expresión de género, se constituirá un grupo de trabajo formado por entidades y personas trans*, que hará seguimiento de la construcción de la normativa y aportará propuestas y observaciones durante el transcurso de su gestación.

Garantizar los derechos de las personas trans*

Catalunya ya cuenta con una legislación transinclusiva, recogida en leyes como la 11/2014 de derechos de las personas LGBTI y para erradicar la LGBTIfobia, y la Ley 19/2020 para la Igualdad de Trato y la No Discriminación, así como la actual el actual Plan Interdepartamental LGBTI 2019-2022. Estas normativas han permitido desarrollar ya políticas transinclusivas que han supuesto una ampliación de derechos. Por ejemplo, en Catalunya es posible obtener la tarjeta sanitaria con el nombre sentido sin necesidad de ningún trámite médico, y este año 2021 se han gestionado 429 peticiones.

Asimismo, los datos muestran la necesidad de contar con una ley exclusivamente trans*. El 21% de las denuncias comunicadas a la Direcció General d’Igualtat entre 2015 y 2019 fueron por transfobia, el segundo tipo de discriminación más registrada por parte del colectivo LGBTI+. También los resultados de la macro-encuesta realizada en 2020 a personas del colectivo LGBTI+ por la Agencia por los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), muestran la vulneración frecuente de sus derechos fundamentales y la importancia de desarrollar marcos normativos específicos para proteger y promover los derechos de las personas trans*.

En este contexto, desde Igualtat i Feminismes se pone en marcha la Ley trans* catalana que garantizará los derechos de las personas trans* en todos los ámbitos de la sociedad y en todas las edades, garantizando también los derechos de niños y adolescentes trans * y avanzando hacia la plena despatologización y emancipación de las personas trans*.

El Govern inicia el proceso participativo de la Ley trans* catalana

El Ratoncito Pérez es un gran aliado LGTBIQ+

Las puertas de la casa del Ratoncito Pérez del barrio del Río San Pedro llevarán los colores de la bandera LGTBIQ+

En muchos países el Ratoncito Pérez es el encargado de recoger los dientes que se les caen a los niños y que colocan bajo la almohada. Cuenta la leyenda que mientras los niños duermen, el ratón cambia el diente por dulces, monedas u otros regalos. Hoy el ratón más famoso de la tradición popular es noticia porque quiere ayudar a visibilizar el colectivo LGTBIQ+.

La barriada del Río San Pedro es un núcleo poblacional perteneciente al municipio de Puerto Real (Cádiz) en Andalucía, España. Este rincón del mundo ha sido el elegido por el Ratoncito Pérez para llevar a cabo su última misión: pintar las puertas de sus casas con los colores de la bandera LGTBIQ+.

10 puertas mágicas

La iniciativa surge del Colectivo LGTBI Río San Pedro que quiere dar visibilidad al colectivo a través de estas mágicas puertas. En su cuenta de Facebook cuentan cómo el señor Pérez (alias Ratoncito Pérez) ha querido colaborar con ellos y ha confiado en un grupo de niños y jóvenes del barrio para que sean los encargados de pintar sus puertas con la bandera multicolor.

«Como siempre decimos la educación en el respeto a la diversidad empieza desde la cuna, por eso desde esta página estamos preparando un concurso«, han escrito en sus redes. «El reto es encontrar las diez puertas hacerles una foto y subirlas a la página con la ubicación de cada una de ellas, al ganador se le entregará como premio, una camiseta de nuestra página», finaliza el post.

Sin duda una acción muy local que puede globalizarse. Porque los pequeños gestos pueden cambiar el mundo. Y un mundo en el que los niños vivan la diversidad, es sin duda, un lugar mejor para todos.

El Ratoncito Pérez es un gran aliado LGTBIQ+

Las amenazas en Twitter ya no salen gratis

La fiscal de delitos de odio pide año y medio de cárcel para dos neonazis por amenazar en Twitter a un activista LGTBI

La Fiscalía Provincial de Valencia reclama una multa de 2.700 euros y una condena de 1 año y 6 meses de prisión para dos neonazis que insultaron y amenazaron de muerte, a través de la red social Twitter, a al joven activista de los derechos LGTBI Fran Pardo. Los hechos, que se produjeron en 2015, son constitutivos, a juicio de la fiscal, de varios delitos de incitación al odio a través de internet, previstos y penados en el artículo 510 del Código Penal, y serán juzgados hoy en Valencia.

Según consta en el escrito de acusación del Ministerio Público, además de las condenas y la multa, se reclama la retirada definitiva de los comentarios de la citada red social y el abono de las costas procesales.

El denunciante se describía en su perfil como «orgullosamente gay, ateo y rojo«, y frente a este definición uno de los acusados escribió el comentario «saco la pipa o a puñetazos?«, y posteriormente, frente a las reacciones de otros tuiteros, añadió que «quería asegurarme de matarle«. El otro acusado, en la misma conversación, añadió: «a lo Palomino style?«, en referencia, según la fiscal, al activista antifascista asesinado en el metro de Madrid en noviembre de 2007 por un autodenominado soldado ultraderechista. Posteriormente, el primer acusado añadió que «ahora tengo más ganas de cagarme en los maricones que antes«.

Otros tuiteros que no han podido ser identificados profirieron igualmente expresiones vejatorias y amenazantes sobre hipotéticas torturas y agresiones al activista valenciano. También hubo un a ola de solidaridad hacia el joven acosado que en pocos días recibió centenares de mensajes de apoyo.

Vivir con miedo

Siete años después, dos neonazis se sientan en el banquillo de los acusados por los tuits con amenazas de muerte contra el activista LGTBI Fran Pardo. El juicio oral se ha suspendido previamente en dos ocasiones. «Siete años en los que he visto cómo mi vida se ha visto condicionada por este miedo constante a que esas amenazas se pudiesen cumplir«, ha dicho Fran Pardo, quien asegura que ha debido renunciar a su libertad para preservar la «sensación de seguridad«.

El activista ha explicado que su vida se vio condicionada por las amenazas, producidas entre 2013 y 2015, cuando tenia entre 16 y 18 años. «Cada vez que llegaba a casa de noche era prácticamente un logro«, asegura. «Y todo por ser quién soy, por el odio irracional de algunos«, añade. «Casi siete años después estamos un poquito más cerca de conseguir que estas amenazas, que el odio insano de la extrema derecha en internet, no se queden impunes como en tantísimas ocasiones hemos visto«, afirma Fran Pardo.

Las amenazas en Twitter ya no salen gratis