is index

Asesinan a la líder trans Thalía Rodríguez en Honduras

Más de 400 personas de la comunidad LGTBI han perdido la vida violentamente en Honduras desde 2009

La activista trans Thalía Rodríguez fue asesinada con varios balazos en la cabeza el pasado lunes en un barrio de Tegucigalpa, la capital de Honduras. Es la primera muerte violenta LGBTIQ+ de 2022 en el país y la número 402 desde el transfeminicidio de Vicky Hernández, en junio de 2009. Un hombre que acompañaba a Thalía en el momento del atentado recibió heridas de bala en varias partes del cuerpo, pero logró sobrevivir al ataque.

El crimen de Rodríguez fue denunciado por la organización hondureña LGBTIQ+ Cattrachas en Twitter: «Exigimos justicia por el terrible asesinato de Thalía Rodríguez, activista trans en Honduras«. La organización indicó que hasta ahora se desconoce «el actor material e intelectual de los hechos«, y recordó que la víctima era una «mujer trans que dedicó más de 20 años a la defensa de los derechos humanos» en Honduras. «Recientemente había señalado que la condena al Estado de Honduras por el asesinato de Vicky Hernández era un avance para las mujeres trans y que habían esperado más de 20 años por el reconocimiento de la identidad de género en documentos oficiales«, añadió en otro mensaje.

«No puede quedar impune»

Asesinan a la líder trans Thalía Rodríguez en HondurasRodríguez estaba «luchando por una Honduras sin discriminación contra las personas LGBTIQ+ y personas que viven con VIH«. Los asesinatos de personas del colectivo no son investigados por las autoridades y como consecuencia la mayoría de los casos quedan en total impunidad. «Honduras es un país hostil y peligroso para las personas LGBTI y el Gobierno no ha hecho lo suficiente para enfrentar esta realidad«, afirmó la organización. Por eso Cattrachas exigió al Ministerio Público que «investigue los hechos y haga todos los esfuerzos necesarios por definir la responsabilidad penal de quienes cometieron el crimen. El asesinato de Thalía Rodríguez no puede quedar impune«.

«Es indignante comenzar el año con el asesinato de un ícono de la comunidad trans«, dijo el miembro del Movimiento Diversidad en Resistencia, Eric Martínez. «Conocí a Thalía hace más de 20 años. Su compromiso y solidaridad hacia sus compañeras trans fueron muy marcados. Nunca se engrandecía por su trabajo. Al contrario, lo hacía de forma desinteresada y con humildad. Me indigna saber que la política de odio instalada por la narcodictadura siga cobrando vidas en el país y sin investigación y reparo«.

“¿Realmente quién es el protagonista de todos los daños que nos hacen a la comunidad de mujeres trans?”, preguntaba Thalía en un reportaje reciente “Es el mismo Estado”, respondió. “Quien dice que vela y protege es el que nos mata, el que nos lastima”. Cuando muera van a hablar de mí por mi legado«, dijo Thalía Rodríguez en un vídeo en el que afirmó que lo más importante en la vida es «amar y ser amada«. Ella lo fue. D.E.P.

 

MJ Rodríguez hace historia en los Globos de Oro

MJ Rodríguez es la primera actriz trans en ganar un Globo de Oro

Anoche se celebraron los Globos de Oro más inusuales de la historia. Los premios de la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood han pasado a un segundísimo plano al realizarse sin famosos pasando por la alfombra roja, sin premiados presentes y sin ser retransmitida por ninguna cadena. El motivo no es otro que la gran crisis de imagen que atraviesan después de las acusaciones de sobornos y de falta de diversidad entre sus premiados.

Tras las acusaciones de racismo, destacan los premios a la actriz trans Michaela Jaé Rodriguez y a The Uniderground Railroad de Amazon Prime Video -centrada en la historia de una esclava negra-, que se impuso a la favorita Mare of Easttown.

MJ Rodriguez lo ha recibido por su trabajo en Pose. La serie, que se estrenó en 2018 y está disponible en Netflix, está ambientada en la ciudad de Nueva York en la década de 1980 y se centra en las vidas de las personas negras homosexuales de la escena underground. Su personaje es el de Blanca, una joven que recibe un diagnóstico positivo en la enfermedad de VIH y se convierte en la tutora de varios jóvenes LGTBIQ+ huérfanos.

La reacción MJ Rodriguez tras el premio

Esta es la puerta que abre otra para muchos jóvenes con mucho talento”, ha escrito en sus redes para celebrar el premio. “Verán que todo esto es más que posible, verán que una joven latina negra de Newark, New Jersey, que tenía un sueño [lo ha hecho realidad], cambiar las mentes de otros con amor. El amor gana. A mis jóvenes bebés LGTBIQ+, estamos aquí, ¡la puerta se ha abierto para que podamos llegar a las estrellas!”. MJ Rodríguez también se mostró desatada y radiante en un vídeo en Instagram Live, en el que dedicó su triunfo a “los muchos y variados colores del arcoíris a lo largo y ancho del mundo”. Y no tardó en recibir felicitaciones en Twitter de compañeras de Pose como Angelica Love Ross o del cocreador de la serie Steven Canals.

Lo cierto es que no es la primera vez que la actriz hace historia en premios de categoría similar a estos. Lo hizo el pasado verano, tras convertirse en la primera intérprete transgénero en recibir una nominación en los premios Emmy en una de las categorías principales. Solo contaba con el precedente de Laverne Cox, que también fue nominada por su trabajo en Orange Is The New Black, aunque fue en la categoría de actriz invitada.

El desprestigio de los Globos de Oro

La primera ceremonia de los Globos fue en 1944 en los estudios de 20th Century-Fox y reconoció los logros de esta industria producidos en 1943. En esta edición las estrellas de Hollywood se han negado a participar y la NBC ha cancelado la emisión de la gala, que sólo se ha emitido por internet. La Asociación de la Prensa Extranjera en Hollywood, que otorga los galardones, lleva tiempo en el punto de mira por las acusaciones de racismo y aceptación de sobornos que ha recibido. Este año no ha habido ni alfombra roja, ni prensa acreditada, ni grandes estilismos, ni ceremonia televisada seguida por millones de espectadores. Se ha leído la lista de ganadores en un acto austero que se ha podido seguir sólo por la web de los organizadores.

Los problemas para los Globos de oro empezaron hace más de un año. Algunos periodistas extranjeros en Hollywood denunciaron que no les dejaban entrar en la asociación, de menos de 90 miembros, que organizaban los premios. El diario Los Angeles Times destapó lo que muchos ya sabían: que algunos de los asociados recibían sobornos para nominar películas y series. El caso más flagrante fue cuando un grupo fue a París gratis en un hotel de lujo pagado por la productora de la serie Emily in Paris.

Pero lo que levantó definitivamente las alarmas fue que ninguno de los miembros de la asociación era negro. Ese fue la puntilla para una Asociación a la que Hollywood no ha perdonado el sesgo racista en los tiempos que corren. Ahora la asociación ha ampliado a los miembros con criterios no racistas, pero los cambios todavía no son suficientes. Actores como Tom Cruise han devuelto los premios y la cadena NBC ha cancelado su emisión, por la que pagaba 60 millones de dólares.

De los cambios radicales que acaben haciendo los organizadores depende que este año sea un paréntesis o que los Globos de Oro puedan llegar a desaparecer.

MJ Rodriguez hace historia en los Globos de Oro

LISTA DE PREMIADOS EN TV

Mejor serie: Drama

Lupin (Netflix)
The Morning Show (Apple TV+)
Pose (FX)
El juego del calamar (Netflix)
Succession (HBO Max)

Mejor serie: Comedia o musical

The Great (Hulu)
Hacks (HBO Max)
Solo asesinatos en el edificio (Hulu)
Reservation dogs (FX)
Ted Lasso (Apple TV+)

Mejor miniserie o película para televisión

Dopesick (Hulu)
Impeachment: American Crime Story (FX)
La asistenta (Netflix)
Mare of Easttwon (HBO Max)
The Underground Railroad (Amazon Prime Video)

Mejor actriz: Drama

Uzo Aduba (In Treatment)
Jennifer Aniston (The Mornign Show)
Christine Baranski (The Good Fight)
Elisabeth Moss (El cuento de la criada)
MJ Rodríguez (Pose)

Mejor actor: Drama

Brian Cox (Succession)
Lee Jung-jae (El juego del calamar)
Billy Porter (Pose)
Jeremy Strong (Succession)
Omar Sy (Lupin)

Mejor actriz: Comedia o musical

Hannah Einbinder (Hacks)
Elle Fanning (The Great)
Issa Rae (Insecure)
Tracee Ellis Ross (Black-ish)
Jean Smart (Hacks)

Mejor actor: Comedia o musical

Anthony Anderson (Black-ish)
Nicholas Hoult (The great)
Steve Martin (Solo asesinatos en el edificio)
Martin Short (Solo asesinatos en el edificio)
Jason Sudeikis (Ted Lasso)

Mejor actriz: Miniserie o película para televisión

Jessica Chastain (Escenas de un matrimonio)
Cynthia Erivo (Genius: Aretha)
Elisabeth Olsen (WandaVision)
Margaret Qualley (La asistenta)
Kate Winslet (Mare of Easttown)

Mejor actor: Miniserie o película para televisión

Paul Betanny (WandaVision)
Oscar Isaac (Escenas de un matrimonio)
Michael Keaton (Dopesick)
Ewan McGregor (Halston)
Tahar Rahim (La serpiente)

Mejor actriz de reparto:

Jennifer Coolidge (The White Lotus)
Kaitlyn Dever (Dopesick)
Andie MacDowell (La asistenta)
Sarah Snook (Succession)
HannaH Waddingham (Ted Lasso)

Mejor actor de reparto:

Billy Crudup (The Morning Show)
Mark Duplass (The Morning Show)
Kieran Culkin (Succesion)
Brett Goldstein (Ted Lasso)
O Yeong-Su (El juego del calamar)

En las categorías de cine:

Mejor película (drama): The Power of the Dog («El poder del perro»)
Mejor película (comedia o musical): West Side Story
Mejor dirección: Jane Campion – «El poder del perro»
Mejor guion: Kenneth Branagh – «Belfast»
Mejor actor de drama: Will Smith– King Richard
Mejor actriz de drama: Nicole Kidman – Being the Ricardos
Mejor actriz de comedia o musical: Rachel Zegler – West Side Story
Mejor actor de comedia o musical: Andrew Garfield – tick, tick… BOOM!
Mejor actriz de reparto: Ariana DeBoss – West Side Story
Mejor actor de reparto: Kodi Smit-McPhee – «El poder del perro»
Mejor película de habla no inglesa: Drive my car (Japón)
Mejor película animada: «Encanto»
Mejor canción: No Time to Die – Billie Eilish para No Time to Die
Mejor banda sonora:Hans Zimmer – Dune

Antonio Muñoz, el nuevo alcalde de Sevilla, es abiertamente gay

Antonio Muñoz: «No creo que me perjudique reconocer mi homosexualidad»

El nuevo alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz (PSOE), ha mostrado su esperanza en que no le perjudique el hecho de admitir en público su homosexualidad, como hizo en su discurso de investidura ante los representantes de toda la ciudad.

Tiene una gran trayectoria dentro del Partido Socialista y por su trabajo en el Ayuntamiento de Sevilla, también ha sido reconocido en más de una ocasión como uno de los personajes públicos abiertamente LGTBI más influyentes de España.

El alcalde ha declarado: «No creo que eso me pueda perjudicar. Le puedo decir que no era una cosa que tenía pensada, no figuraba en mi discurso, pero no sé, me salió de una manera espontánea. Lo dije con toda la naturalidad, que yo creo que es como debemos de abordar este tipo de cuestiones«.

Se refería a la frase en la que explicaba que, cuando fue andando al Ayuntamiento para el pleno de investidura, «he vuelto a sentir la suerte que tengo porque venía acompañado de mi pareja, Fernando, y por vivir en esta ciudad, por haber encontrado mi lugar en el mundo«, según confesó con emoción.

Sevilla, referente de la diversidad sexual

Muñoz mantiene que esa afirmación no le perjudicará porque «Sevilla, en los últimos años, ha caminado por la senda de una ciudad tolerante, de una ciudad referente de la diversidad sexual y de todo tipo«. «Tengo que reconocer que me ha sorprendido la reacción positiva de alguna gente» cuando aludió a su pareja, hasta el punto de que algunos le han dicho que fue lo que más les gustó de todo el discurso porque abordaba un «enunciado muy personal«.

«Desde luego no creo que me perjudique, y tampoco me preocuparía si eso me perjudica, porque no serían personas que están alineadas con los tiempos que corren«, ha concluido el recién estrenado alcalde sevillano. Cuestionado por si aún queda camino para admitir la diversidad sexual, ha respondido que «lo que veo sobre todo son nubarrones en el panorama político a la vista del avance que se pronostica que puede tener la extrema derecha en algunos países europeos y en el caso de España«.

Avance de la extrema derecha

«Me preocupa que avances en diversidad sexual y en igualdad, en las conquistas que han hecho las mujeres en los últimos años, con el negacionismo de estas cuestiones y con el avance de la extrema derecha, pudiera esto calar entre la gente más joven, en algunas capas de la población» y que «eso pudiera suponer un retroceso«, ha afirmado.

Tras subrayar que «no es eso lo que me gustaría que ocurriera en Sevilla«, ha enfatizado que «yo desde luego voy a luchar, voy a alzar la voz, no me va a temblar la voz en reivindicar una Sevilla feminista y que siga siendo referente de la diversidad«.

Ese reto de futuro se cimienta en cuatro ejes: una ciudad que funcione, inclusiva, verde y que sea motor de la transformación económica, para lo que Muñoz ha ofrecido “gestión, gestión y gestión” y “reivindicación, reivindicación y reivindicación” para que Sevilla tenga “el nivel que se merece” como cuarta ciudad de España.

Antonio Muñoz, nuevo alcalde gay de Sevilla

Barcelona, mejor destinación para el turismo LGTBIQ+

Barcelona, galardonada como mejor destino fuera de los EE.UU. en los Gay Travel Awards 2021

Barcelona ha sido galardonada con el premio Gay Travel Awards 2021 en la categoría de Destinación fuera de Estados Unidos, en reconocimiento a su labor en la promoción del turismo LGTBIQ+.

Los Gay Travel Awards son los premios más importantes que se conceden a las iniciativas de turismo LGTBIQ+. Considerados como los Oscar del turismo según el Wall Street Journal, los Gay Travel Awards premian destinos, eventos, organizaciones del sector que han sobresalido en inclusión y hospitalidad en relación con la comunidad queer durante este último año y que, por tanto, son consideradas un referente mundial en la industria de turismo.

Barcelona, mejor destinación para el turismo gayLa sexta edición de los premios ha reconocido a 34 ganadores en 33 categorías diferentes. La directora de Turisme de Barcelona, Marian Muro, ha expresado: “es un orgullo para Barcelona haber sido escogida como la destinación no americana que mejor promociona y apoya el turismo LGTBIQ+. Un premio que, en síntesis, reconoce el espíritu abierto, de inclusión y de hospitalidad de la ciudad”.

Turisme de Barcelona trabaja desde hace tiempo con un programa para proyectar la ciudad como referente en la defensa de la diversidad y los derechos de este colectivo. Este año ha organizado varias acciones para seguir impulsando el turismo LGTBIQ+. El consorcio participa en diferentes foros y certámenes como el Pride o la Convención de la IGLTA (International Gay and Lesbian Travel Association), que anualmente se celebra en diferentes ciudades del mundo y que reúne a agentes y proveedores especializados en este sector de más de 80 países.

Alto poder adquisitivo del turista LGTBIQ+

Según la Organización Mundial del Turismo, el visitante LGTBIQ+ es actualmente el segmento de mayor crecimiento entre los diferentes perfiles turísticos y representa un 15% del gasto turístico. Es un tipo de visitante que tiene más facilidades a la hora de viajar durante todo el año y, además, según un estudio de la IGLTA, las personas del colectivo viajan tres veces más que las heterosexuales, con una estancia más largo en destino y un gasto medio tres veces superior.

Sin embargo, el turista LGTBIQ+ encuentra barreras para viajar en más de 75 países del mundo. Por eso uno de los principales aspectos que determinan la destinación escogida es el hecho de sentirse seguro. España recibe seis millones de turistas LGTBIQ+ al año, que gastan proporcionalmente un 40% más que el resto.

Barcelona, mejor destinación para el turismo gay

 

El alegato LGTBI de Cristina Pedroche en las Campanadas

El aplaudido discurso de Cristina Pedroche en las Campanadas: «Ama a quién quieras, con libertad y orgullo»

Cristina Pedroche ha logrado el sorpaso de Antena 3 a TVE durante las Campanadas 2021-2022 con su traje futurista, su impactante calva y un discurso a favor de los sanitarios y del colectivo LGTBI. La influencer, junto con Alberto Chicote, se convirtió en el mayor evento televisivo del año, con 33,7% y 6.308.000 espectadores. El «efecto Pedroche» alcanzó un pico de 7.534.000 televidentes y el 37,9% de cuota de pantalla. Todos estos espectadores pudieron escuchar su alegato LGTBI con el que cerró el año diciendo «Ama a quién quieras, con libertad y orgullo«.

Su estilismo en esta ocasión estaba inspirado «en la metamorfosis de insectos y reptiles, pero sobre todo en su renacer tras abandonar su antigua piel«. Así que de identidad y de transformación también habló metafóricamente la presentadora, quién luce en su instagram una mariposa, símbolo de las personas trans.

Además, Pedroche tenía otro golpe de efecto preparado: se quitó un casco plateado para lucir una calva que sorprendió a muchos y causó el impacto deseado. Como curiosidad, el vestido pertenece al museo del diseñador Manuel Piña y es de la colección primavera-verano de 1991.

Sanitarios y salud mental

La influencer inició su discurso agradeciendo a los sanitarios su tremendo esfuerzo y quiso pedir más atención sobre la salud mental: «Y es que 2021 ha sido un año de reciclaje, reconstrucción y resiliencia. Palabras que nos han enseñado la importancia de la salud mental. Palabras que han puesto en el centro de muchos corazones la importancia de cuidarse y cuidar. De cuidar nuestro entorno para hacerlo sostenible, y de cuidar a las personas como ha hecho el personal sanitario, un ejemplo de lucha, compromiso y profesionalidad que sigue ola tras ola dándolo todo. Gracias«.

Alegato LGTBI

En sus palabras también tuvo mucho peso la reivindicación LGTBI que cerraron el discurso más aplaudido de Pedroche: «Nuestra sociedad está renaciendo como esta metamorfosis de mis alas, y estamos entendiendo la importancia de amar y de que nadie es mejor que nadie. Sé quién quieras ser, sin miedo. Ama a quien quieras con libertad y con orgullo. Un orgullo con mayúsculas. Que no se nos olvide que los derechos que tanto esfuerzo, sudor y dolor nos han costado conseguir no se pueden negociar, son nuestros. Que el 2022 sea un año sin LGTBIfobia, salud y amor para todos».

Lo que 2021 nos dejó

Balance de 2021, un año marcado por la pandemia, las manifestaciones y el asesinato de Samuel Luiz

Es complicado prever dentro de unos años qué recordaremos de 2021. Echando la vista atrás quizás el asesinato de Samuel Luiz ha significado un punto de inflexión. Un grito multitudinario contra la LGTBIfóbia que hartó la sociedad española que al fin salió en masa (y con mascarilla) a gritar ya basta. Muchos han sido los ataques al colectivo durante los últimos meses. Muchos insultos, muchas agresiones, mucha la LGTBIfobia sufrida.

Ha sido un año cargado de protestas que ha unido más que nunca el colectivo LGTBIQ+. Y es que el auge de la ultraderecha ha avivado la lucha del colectivo que no se dejó empañar por una denuncia falsa que conmocionó al país..

La llegada de la Ley Trans al Congreso también ha sido un camino arduo. Huelgas de hambre de activistas y familiares, desencuentros partidistas, manifestaciones, Terfismo camuflado dentro del PSOE que llegó a bloquearla…

Derechos LGTBIQ+

La justicia europea reconoce los derechos de los hijos de las parejas LGTBI en toda la UEEn España ha habido avances en el terreno de las familias: El TSJC ha reconocido el derecho de una pareja de lesbianas a la prestación por reproducción asistida. Además, este mes de diciembre recibimos una muy buena noticia: la justicia europea ha decidido reconocer los derechos de hijos e hijas de las parejas LGTBI en toda la UE.

Por fin Europa se ha puesto seria con la LGTBIfobia de algunos de sus estados miembros y este 2021 hemos visto cómo se declaraba zona de libertad LGBTIQ+ y como Bruselas expedientaba a Hungría y Polonia por sus ataques al colectivo.

Buenas noticias internacionales

Suicidio bullying trans Chile CopiapóAngola ha despenalizado la homosexualidad, Suiza aprobó el matrimonio igualitario en un referéndum, Chile también aprobó el matrimonio igualitario y tendrá una nueva constitución mucho más diversa. Argentina, ha sido el primer país de América Latina en reconocer a personas no binarias y también este 2021 EEUU ha emitido el primer pasaporte con género X.

Avances en el mundo del deporte

El COI anuncia un nuevo marco legal para los atletas transgéneroEn el ámbito del deporte por fin ha habido avances significativos: los Juegos Olímpicos de Tokio fueron los más LGTBIQ+ de la historia, el futbolista Josh Cavallo hizo pública su homosexualidad, hubo la primera sanción por homofobia en el deporte español profesional, el COI anunció un nuevo marco legal para atletas transgénero, y Marta Vieira, la mejor futbolista del mundo, anunció su compromiso con una compañera de equipo.

Aunque también ha habido algunas oportunidades perdidas como cuando la UEFA prohibió iluminar el estadio en el Alemania-Hungría contra una ley homófoba o la prohibición de las muestras de afecto públicas en el futuro mundial de Qatar.

Estadísticas

Muchos estudios apuntan a que el número de personas LGTBIQ+ no para de crecer: la mayoría de los estadounidenses LGBT+ se identifican como bisexuales y más de 20 millones de estadounidenses se identifican como LGTBI (casi el 10% de los estadounidenses no se identifican como heterosexuales). También hemos constatado a través de encuestas que la LGTBIfobia no cesa: el 42% de las personas LGTBI han sufrido discriminación el último año. Y un dato que no nos sorprende: las personas estúpidas tienen más probabilidades de ser homófobas.

 Protagonistas

Elliot Page posa en bañador tras la cirugíaTambién Elliot Page ha sido noticia en 2021. Primero por su divorcio de Emma Portner y luego por declararse públicamente trans y vivirlo con orgullo. Y muy orgullosas estamos de Cristina Peri Rossi, la escritora uruguaya, residente en Barcelona, es la sexta mujer que recibe el máximo galardón de las letras hispanas: el premio Cervantes.

Además, el mundo de la animación ha hecho anunciado que el nuevo Superman es bisexual y, por fin, Smithers, el asistente del Señor Burns en Los Simpson, tiene novio.

En la pequeña pantalla los Old Gays tendrán su propia serie de televisión y hemos podido ver «Dolores: La verdad sobre el caso Wanninkhof». Además de muchas series en muchas plataformas distintas. También hemos seleccionado 10 Películas navideñas LGTBI + para estas fiestas.

Un año en el que ha habido de todo, pero sobre todo hemos querido informar, denunciar y entretener durante los largos días pandémicos. Gracias por leernos. Lo seguiremos intentando en 2022.

¡OS DESEAMOS UN BUEN AÑO 2022!

Vox no logra derogar las leyes LGTBI en Madrid

 

 

 

 

 

Familias suplentes para personas LGTBIQ+ que han sido rechazadas

La comunidad de familias suplentes, formada por casi 32.000 personas, busca apoyar a gente del colectivo en días importantes de su vida

Un vídeo viral de TikTok publicado en enero ha creado, en menos de doce meses, una comunidad de más de 32.000 personas que buscan apoyar a personas o parejas del colectivo LGTBIQ+ en importantes ocasiones donde deberían contar con la presencia de su familia biológica. En el vídeo original, Daniel Blevins, un peluquero estadounidense, se ofrecía a acudir como «familiar suplente» a la boda de cualquier pareja homosexual que haya sido rechazado por sus padres.

«Si no puedo asistir a vuestra boda, tengo amigos que lo harán«, afirmó, desencadenando la idea de crear una red de «madres y padres» que están dispuestos a sustituir el papel de otros.

Familias suplentes para personas LGTBIQ+ que han sido rechazadasAsí nació TikTok Stand in Families, un grupo de Facebook privado que ya cuenta con 32.000 miembros de 60 países. En los últimos meses, al menos dos parejas han encontrado una «familia suplente» para su ceremonia, aunque el grupo ha evolucionado a una red de apoyo para aquellos que se sienten solos, ha explicado su fundador.

«Muchos de nuestros miembros se envían mensajes de texto o hablan entre sí cuando necesitan a alguien«, ha comentado. «Especialmente con la covid, mucha gente se siente sola. Estar aislado de tu familia porque has salido del armario… la pandemia solo aumenta esa soledad«. Por eso, más allá de las bodas, muchos de los miembros ofrecen su casa para quienes lo necesitan tras quedarse en la calle u organizan veladas en las fiestas más significativas del año para quienes no tengan familia para celebrarlas.

@the_zombie_dan

#gay #lgbtq #alphabetmafia #samesexwedding

♬ original sound – Zombie Dan

Familia elegida

Según a encuesta realizada por The Trevor Project en salud mental LGTBIQ+, más del 80% de los jóvenes LGTBIQ+ han mencionado que la pandemia hace que sus situaciones de vida sean más estresantes. Solo 1 de cada 3 jóvenes LGTBIQ+ encontró que sus hogares respaldo, y alrededor del 70% de los jóvenes LGTBIQ+ han dicho que su salud mental era «mala» durante la mayor parte de la pandemia. El estudio también encontró que el 42% de los jóvenes LGTBIQ+consideraron seriamente” el suicidio durante el último año, y más de la mitad de ellos no eran binarios o transgénero.

Una iniciativa de «familia elegida» por encima de «familia biológica» que está siendo muy aplaudida en redes: «Tienes que saber que no estás solo. Si necesitas a alguien y quieres esa conexión, podemos ayudarte a través del grupo«, ha defendido Blevins. Muchos miembros del grupo han abierto sus hogares durante las vacaciones para que las personas que están alejadas de sus familias no se sientan solas durante la temporada navideña al conectarse con personas de su comunidad para actividades divertidas y comidas caseras. Un auténtico ejemplo del espíritu navideño.

Familias suplentes para personas LGTBIQ+ que han sido rechazadas

Freddie Mercury y las misteriosas cestas de navidad

Freddie Mercury sigue mandando cestas de Navidad a sus amigos más cercanos, 30 años después de su muerte

Han pasado ya 30 años de la muerte del legendario Freddie Mercury, quien falleció en su casa de Londres solo 24 horas después de anunciar al mundo que había contraído el sida. Antes de su deceso, el líder de Queen dejó atados todos los cabos para que ninguno de sus familiares y seres queridos se viera privado de su generosidad: buena muestra de ello fue que su mansión y la mitad de su fortuna fue heredada por su expareja, Mary Austin, quien se convirtió en su mejor amiga una vez que el cantante asumió su homosexualidad, y la seguridad financiera de la que disfrutó desde entonces su último novio, Jim Hutton.

Freddie Mercury y las misteriosas cestas de navidadPor si eso no fuera suficiente, el carismático intérprete encargó a los grandes almacenes Fortnum & Mason, uno de los más prestigiosos de la capital británica, que tras su muerte se entregaran cada año, y en su nombre, diversas cestas de navidad a aquellos amigos cuyos nombres dejó escritos en una lista, una misión que la compañía ha cumplido religiosamente desde hace ya tres décadas. «Creemos que se trata de un gesto encantador, que se repite cada año«, ha confirmado un representante de la firma al diario Daily Mirror.

Sin embargo, semejante detalle no debería resultar demasiado llamativo viniendo de un hombre como Freddie, quien siempre se desvivió por los miembros de su círculo más cercano y no dudaba en sorprenderles con costosos regalos que, a su juicio, siempre aportaban una dosis extra de felicidad. «Un pequeño regalo, un detalle, un gesto… Creo que a veces tienen más valor que si alguien te comprara el Big Ben«, bromeaba el astro de la música en una de sus últimas entrevistas televisadas.

Nada más oportuno para la ocasión que rescatar el villancico de 1984, Thank God it’s Christmas.

Elon Musk enviará una delegación LGTBIQ+ a la luna en 2022

Elon Musk lidera la primera misión tripulada que pisará suelo lunar con una delegación LGTBIQ+ tras 50 años

La batalla para liderar la reconquista de la Luna ya tiene vencedor: Elon Musk. El excéntrico multimillonario detrás de Tesla ha ganado el contrato para llevar la siguiente generación de astronautas a la Luna con su empresa Space X. Las siguientes pisadas humanas en el polvoriento suelo lunar serán LGTBIQ+.

Hace años que la NASA, la agencia espacial estadounidense, anunció sus planes de enviar una nueva misión tripulada a la Luna. En abril de 2020, tras un año de análisis, NASA seleccionó a tres empresas punteras del sector para que desarrollaran un prototipo para esta misión. SpaceX, Blue Origin y Dynetics estuvieron un año trabajando en sus propuestas para un módulo de aterrizaje.

Elon Musk enviará una delegación LGTBIQ+ a la luna en 2022El objetivo era lograr el alunizaje del proyecto Artemis, la primera misión tripulada que pisará el suelo lunar en casi 50 años. La primera que llevará a una mujer a la Luna. Y la primera que se propone sentar los cimientos de una base lunar que, en un futuro, se pueda utilizar como un trampolín a Marte. Musk fue un poco más allá y tras su patinazo con los tuits sobre los pronombres y las personas trans, quiso enmendar el error. Por ello, apostó por una tripulación plenamente LGTBIQ+ en su propuesta. Y la jugada le salió bien.

Musk y la tripulación LGTBIQ+

Su experiencia en el sector aereoespacial, la apuesta por la diversidad y el presupuesto más económico de los presentados (2.900 millones de dólares) le valieron para liederar el proyecto Artemis. La agencia espacial sustentó su decisión con un extenso informe técnico. Mientras Blue Origin y Dynetics habían conseguido una calificación entre «aceptable» y «buena«, SpaceX destacaba con una nota «sobresaliente«.

A pesar que aún no se han anunciado los nombres de los tripulantes, se ha filtrado que entre la tripulación liderada por Musk estarán representadas todas las siglas del colectivo. Además, dos perros viajaran al espacio para homenajear a Laika, la primera perra espacial. Se trata de una golden retriever llamada Rita y un parson russell terrier llamado Pancho.

Esperamos muy pronto poder escuchar desde la Luna la frase «‘¡Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la comunidad!»

Elon Musk enviará una delegación LGTBIQ+ a la luna en 2022

Historia del reino gay y lésbico que se separó de Australia

El reino gay y lésbico de las Islas del Mar de Coral plantó cara a Australia para reclamar derechos LGTBI+

El Reino Gay y Lesbico de las Islas del Mar del Coral fue una micronación establecida como una protesta política simbólica por un grupo de activistas por los derechos de los homosexuales con sede en Australia. Fue declarado en 2004 en respuesta a la negativa del Gobierno de Australia a reconocer los matrimonios entre personas del mismo sexo.

El territorio de las Islas del Mar del Coral es externo a Australia y está ubicado al noreste de Queensland. Cubre 780.000 km2 y se extiende al este y al sur desde el borde exterior de la Gran Barrera de Coral y otros veinte arrecifes. La Isla de Cato es su punto más alto y un campamento en la isla llamada Heaven fue la capital reclamada del Reino de Gays y Lesbianas de las Islas del Mar del Coral.

Historia del reino gay y lésbico que se separó de AustraliaMatthew Briggs lidero la iniciativa de la fundación de este reino gay y lésbico. Briggs era un conocido activista del Festival del Orgullo de Brisbane y basándose en la ley de «Enriquecimiento injusto» («Si algo se toma injustamente, se debe indemnizar» ) y con referencia al derecho internacional, que establece que «los pueblos oprimidos de los territorios de ultramar tienen derecho a la autonomía y la autodeterminación«, junto con un grupo de activistas reclamó una «compensación territorial» mediante el establecimiento de un estado gay independiente, reclamando las Islas del Mar del Coral como su territorio.

Gayflower

Historia del reino gay y lésbico que se separó de AustraliaEl 14 de junio de 2004, después de navegar en un barco llamado Gayflower (una referencia al Mayflower), los activistas izaron la bandera del orgullo gay en la isla de Cato y declararon a las Islas del Mar de Coral como un estado independiente de gays y lesbianas. Una placa conmemorativa en el extremo noreste de la isla conmemora este evento histórico: «El día 14 de junio de 2004, en este punto más alto del Mar de Coral, el emperador Dale Parker Anderson izó la bandera del arco iris gay y reclamó las islas del Mar de Coral en su nombre como la patria de los pueblos gay y lesbianas del mundo. ¡Dios salve a nuestro Rey!«.

Coincidiendo con la decisión de separarse de la soberanía australiana, los fundadores del reino redactaron la declaración de independencia: «Sostenemos que estas verdades son evidentes por sí mismas, que todas las personas son creadas iguales, que están dotadas por su creador de ciertos derechos inalienables, que entre ellos se encuentran la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad«.

El reino tenía su propio sello

Historia del reino gay que se separó de AustraliaEl reino emitió sus primeros sellos en julio de 2006 «con el objetivo de crear una reputación alta y distintiva entre la fraternidad filatélica«. El sitio web del reino declaró que el turismo, la pesca y las ventas filatélicas eran sus únicas actividades económicas. Sin embargo, nadar, caminar por los arrecifes, bucear en la laguna, observar aves, recolectar conchas marinas y explorar naufragios eran actividades no económicas aprobadas por los homosexuales.

El himno nacional era «I Am What I Am«

Los activistas fundaron un campamento en la isla de Cato al que llamaron «Heaven» en honor al famoso club nocturno gay de Londres como la capital reclamada, y «I Am What I Am» se estableció como el himno nacional del Reino. Jerry Herman, autor de la canción, cedió su utilización con mucho placer y orgullo. En recompensa obtuvo un título nobiliario de este reino.

El líder de los manifestantes, Dale Parker Anderson, fue elegido administrador del territorio y declarado emperador del reino tras su independencia. El gobierno australiano los ignoraba, creían que estaban fundando algo “utópico” y nadie los reconoció como país. Un legislador conservador exigía que la bandera arcoíris fuera quitada porque era la bandera “de un estado beligerante”. Y por ello, les declararon la guerra.

Tras la decisión del gobierno australiano de legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, el reino se disolvió el 17 de noviembre de 2017.

Historia del reino LGTBIQ+ del Mar de Coral que se separó de Australia

10 Películas navideñas LGTBI + para estas fiestas

Estas son algunas de las películas navideñas LGTBI+ para disfrutar durante estas fiestas.

1. Single All The Way (Netflix)

La película está protagonizada por Michael Urie como Peter, un hombre gay que vive en Los Ángeles con su mejor amigo Nick. Después de que su anterior romance fracasara, Peter convence a Nick para que finja que están en una relación cuando ambos regresan a la casa de su familia para la temporada festiva. Pero cuando la madre de Peter (Kathy Najimy) le organiza una cita a ciegas con su apuesto entrenador James (Luke Macfarlane), el plan de Peter sale mal.

2. Happiest Season (Amazon Prime)

Lanzada el año pasado, Happiest Season está protagonizada por Kristen Stewart como Abby, que se entera de que su novia ha mantenido su relación en secreto para su familia. Planear proponer matrimonio en la cena anual de Navidad de su familia resulta ser más difícil de lo que pensaba, ya que comienza a cuestionar a la novia que creía conocer. La comedia romántica festiva lésbica también está protagonizada por Mackenzie Davis y Dan Levy de Schitt’s Creek.

3. Make the Yuletide Gay (Amazon Prime)

Estrenada en 2009, la película trata sobre Gunn, un estudiante universitario que es abiertamente gay en la escuela y se dirige a casa, y de vuelta al armario, para Navidad con su familia. Su novio lo sorprende en la casa y se ve obligado a decirles que es su compañero de cuarto antes de decidir si revelar la verdad a su familia.

4. The Christmas House (Hallmark)

The Christmas House se convirtió en un momento histórico, ya que fue la primera película de Hallmark en presentar de manera prominente a una pareja del mismo sexo. Los dos personajes homosexuales, Brandon y Jake, son totalmente aceptados por sus familiares y amigos y su sexualidad no es el foco principal de la historia, sino que se centra en sus esfuerzos por adoptar un niño. Está protagonizada por Jonathan Bennett y Brad Harder como Brandon y Jake.

5. Carol (Amazon, iTunes)

Carol, protagonizada por Cate Blanchett y Rooney Mara, ha sido considerada una de las películas navideñas de culto, ya que la historia transcurre durante las Navidades. Está ambientada en la ciudad de Nueva York a principios de la década de 1950 y cuenta la historia de un romance prohibido entre una aspirante a fotógrafa y una mujer mayor que atraviesa un divorcio difícil.

6. Let It Snow (Netflix)

Let It Snow sigue las historias de un grupo de estudiantes de último año de secundaria, cuyas amistades y vidas amorosas chocan cuando una tormenta de nieve azota un pequeño pueblo en Nochebuena. La película presenta una historia lésbica con Dorrie, una camarera en el Waffle Town local y Kerry, una animadora en el armario que frecuenta el restaurante con sus amigos.

7. Dashing in December (Paramount Plus)

Otro lanzamiento navideño LGBT + bastante reciente es Dashing in December. Un hombre que se va a casa durante las vacaciones para convencer a su madre de que venda el rancho familiar. Nunca imaginó que mientras esté allí, un nuev ranchero que tiene grandes sueños de salvar la propiedad le cambiará de opinión y le robará el corazón.

8. A New York Christmas Wedding (Netflix, solo en algunos países)

A New York Christmas Wedding trata la historia de una futura novia, a quien visita un ángel antes de su boda de Nochebuena. Descubre lo que podría haber pasado si no hubiera negado sus sentimientos por su mejor amiga de la infancia. Netflix, solo en algunos países.

9. The Christmas Setup (Lifetime)

The Christmas Setup se estrenó en 2020 y se convirtió en la primera película navideña de temática LGBT transmitida por Lifetime. Trata de Hugo, un atareado abogado de la ciudad de Nueva York que llega a casa con su mejor amiga, Madelyn para Navidad. Visitan a su entrometida madre Kate, interpretada por la icónica Fran Drescher, y él vuelve a conectar con su enamorado de la escuela secundaria, Patrick, justo cuando le ofrecen un ascenso en la oficina de su empresa en Londres.

10. Christmas on the Square (Netflix)

Y para terminar, una película navideña que no tiene detrás una historia LGBT+, pero sí está protagonizada por Dolly Parton, Jenifer Lewis y Christine Baranski. La historia trata de la adinerada Regina Fuller, que regresa a su ciudad natal para desalojar a los residentes y vender la tierra a un centro comercial. Un musical con Dolly Parton interpretando a un verdadero ángel.

Felices Navidades – Bon Nadal – Eguberri on – Bo Nadal – Felices Navidaes – Bon Nadau

Susan Arnold, nueva presidenta de Disney. Feminista y lesbiana.

Feminista y lesbiana. Así es Susan Arnold, la primera presidenta mujer de Disney

Por primera vez en su centenaria historia, Disney tendrá a una mujer al mando. Susan Arnold, una ejecutiva habitual en las listas de las mujeres más influyentes del mundo, será la nueva presidenta de Disney a partir del año que viene.

El traspaso de poderes se formalizará el próximo 31 de diciembre. Después de 15 años al frente de The Walt Disney Company su actual presidente, Bog Iger, cederá el testigo a Susan Arnold, que se convertirá en la primera presidenta de la compañía 98 años después de que Walt Disney fundara su revolucionario estudio de animación.

Arnold llega al puesto con una impresionante hoja de servicios, pero también con muchos desafíos por delante. La nueva presidenta de Disney pasa a engrosar la lista de las mujeres más poderosas de Hollywood junto a la presidenta de producción de Marvel Victoria Alonso, la showrunner Shonda Rhimes, la ejecutiva de Netflix Bela Bajaria o la productora Barbara Broccoli.

Abiertamente lesbiana

Arnold, que reside en Nueva York y es abiertamente lesbiana. Es madre de dos hijos, Mark y Sarah, a los que ha criado junto a su pareja, Diana Salter. Siempre se ha distinguido por su destacado activismo a favor de los derechos LGTBI, y también por el apoyo a organizaciones feministas como Catalyst, una ONG que trabaja para impulsar el avance de las mujeres en los negocios.

«Al asumir este nuevo papel como presidenta del consejo de administración, espero seguir sirviendo a los intereses a largo plazo de los accionistas de Disney y trabajar estrechamente con el consejero delegado, Bob Chapek, mientras construye el legado centenario de excelencia creativa e innovación de la compañía«, ha declarado Arnold en un comunicado después de hacerse público su nombramiento.

Susan Arnold, nueva presidenta de Disney

Profesores con falda y uñas pintadas para apoyar a una niña trans

Campaña del profesorado de la escuela César Barrios de Lepe en respuesta a los insultos y vejaciones recibidos por una alumna trans

El profesorado de la escuela César Barrios de Lepe, Huelva, ha puesto en marcha una campaña contra la transfobia en respuesta a los ataques recibidos por una alumna trans de once años. Han decidido ir a trabajar a la escuela con falda y las uñas pintadas. Una alumna de la escuela de 5º de primaria había recibido insultos y vejaciones por el hecho de ser trans. Los compañeros de clase se reían de ella porque se pintaba las uñas.

Al enterarse, los profesores decidieron ponerse faldas y pintarse las uñas de colores. La intención de esta respuesta es normalizar la libertad de cada uno para vestir y expresarse como desee independientemente de su sexo o género. «No juzgamos tu forma de vestir, y mucho menos de oír«, escriben en el blog del centro. Los profesores advirtieron que se estaba dando una situación de «acoso» hacia ella. Por este motivo, acudieron al centro con las uñas pintadas y vistiendo falda para visibilizar el problema y para concienciar al resto de alumnos y a la sociedad contra la transfobia.

Tras hablar con la menor, les dijo que no solo era una situación que se daba en el aula, sino también fuera de ella y que llevaba «un año sin salir por la tarde«. Además, se interesaron en saber cómo se sentía la alumna afectada y esta les explicó que «sabía que había nacido niño, pero se siente y quiere ser niña«.

Profesores implicados

Profesores con falda y uñas pintadas para apoyar a una niña transLo primero que hicieron los profesores para atajar el problema fue hablar con los acosadores quienes humillaron e insultaron a su compañera por su identidad de género y que el director califica como «una maldad«. A estos niños se les explicó que estaban causando daño a su compañera y procuraron que entendieran por qué no estaban bien sus acciones. «Lloraron, pidieron perdón, dijeron que no entendían que estaban haciendo daño, mostraron su arrepentimiento y una actitud muy positiva«, explican desde el centro.

«El colegio es más que matemáticas, lengua, etc. y tenemos que estar a la altura para garantizar el bienestar de nuestro menor. Y vaya por delante, aunque no haga falta, que esto no va de adoctrinar, ni de pin parental, ni nada que se le parezca. Esto va de garantizar la libertad de las personas y de sus derechos, y si yo me pinto las uñas por ejemplo o me pongo falda (para que el niñ@ no se sienta solo y así promover el debate entre los demás para luego poder realizar las explicaciones oportunas) no dudéis en que lo haré y me da exactamente igual estar por las redes sociales o donde sea«, aseguraba el director en una circular dirigida a las familias.

Campaña «No soy tu chiste«

Tras lo ocurrido, desde el centro han puesto en marcha la campaña «No soy tu chiste«, para gritar bien fuerte que «No se elige la sexualidad ni la identidad de género; nacen con uno. Se elige no expresarlo y vivir amargado, o manifestarlo y ser atacado«.

«Desgraciadamente son las opciones que se dan en la sociedad que vivimos: vivir amargado o ser atacado, pero en el CEIP César Barrios de Lepe esas opciones no existen. Alumnado, profesorado, personal laboral, madres, padres y todo el que lo pise podrá hacerlo como quiera. No juzgamos tu manera de vestir y mucho menos de sentir. Cada día luchamos porque cada alumno y alumna asista a nuestro centro tranquil@, feliz y orgullos@ de ser quien es. Esto solo es el comienzo«, explican.

Maricoin, la nueva criptomoneda para el colectivo LGTBI

La primera criptomoneda creada por y para el colectivo LGTBI en el mundo nace en Chueca y se llama Maricoin

Se dice que si todos los integrantes que se identifican con alguna de las siglas del LGTBI se reuniesen en un solo país, se convertiría en la cuarta potencial económica mundial. En total se calcula en torno a un 7,5% de la población global las que se incluyen en el colectivo, al margen ya de los millones de simpatizantes con la causa de la diversidad sexual y la inclusión. El mercado al que quiere llegar Maricoin es inmenso teniendo en cuenta, además, que lo que se conoce como la pink economy se ha convertido en un fenómeno socioeconómico que mueve 5 billones de dólares anuales en todo el mundo.

Este puede ser uno de los incentivos que encontraron los creadores de Maricoin, una criptomoneda para el colectivo LGTBI. Se trata de un proyecto global nacido en Chueca  con vocación de convertirse en criptomoneda de uso corriente en el colectivo de todo el mundo. De hecho a partir del 31 de diciembre, si las restricciones lo permiten, muchos de los asistentes a las fiestas de fin de año organizadas en el barrio de Chueca (Madrid), Maspalomas (Gran Canaria), Ibiza o Barcelona, podrán pagar sus consumiciones con maricoins en, al menos, 25 establecimientos LGTBIfriendly.

Según afirman los impulsores del proyecto, «ya existe una lista de espera para obtener maricoins con prima antes de que cotice la moneda a la que se puede acceder a través de la dirección bit.ly/maricoin».

El proyecto Maricoin

Lo que han creado es una criptomoneda alternativa con el modelo Altcoin (sin un valor estable asociado a una moneda ‘fiat’, como el dólar o el euro, sino que depende de la oferta y la demanda). La han desarrollado con la tecnología de Algorand, el blockchain creado por Silvio Micali, experto criptográfico, profesor en el MIT y ganador del Premio Turig. De aquí el proyecto de Maricoin sea uno de los diez que han entrado a formar parte del programa de aceleración de Algorand Miami Accelerator.

Integrarse en este ecosistema ha obligado a Maricoin a constituirse en Miami ciudad a la que su alcalde, Francis Suárez, quiere convertir en el paraíso cripto del mundo. Moverse en el entorno de Algorand permitirá también al proyecto de Maricoin acceder a la financiación de su brazo inversor, Borderless Capital, fondo de capital riesgo destinado a impulsar la “próxima generación” de proyectos descentralizados en la blockchain Algorand.

Gracias a Borderless Capital Maricoins opta a recibir, el próximo mes de febrero, parte de un millón de dólares de inversión en una ronda pública abierta a los 10 proyectos integrados en la aceleradora de Miami. Ello les proporcionará pulmón financiero para avanzar con el proyecto global.

Maricoin, la nueva criptomoneda para el colectivo LGTBI

El Papa ordena investigar a 251 acusados de abusos sexuales en España

El papa ordena investigar los abusos a menores en la Iglesia española tras recibir un informe con 251 nuevos casos

El Papa Francisco ha ordenado que se realice una investigación sobre los abusos a menores en la Iglesia española. Se estudiarán 251 casos relacionados clero y algunos seculares de instituciones religiosas después de que el pontífice leyera el dossier con la investigación de El País.

El corresponsal en Roma de El País, Daniel Verdú, entregó al papa el pasado 2 de diciembre un dosier de 385 páginas que reunía la investigación periodística. Esta reúne nuevos casos de clérigos, religiosos y laicos desde el año 1943 hasta el último denunciado en 2018. Estos nuevos 251 casos podrían aumentar el número de víctimas de abusos a 1.237, aunque desde el diario aseguran que según los testimonios recogidos podrían ser miles.

El número de víctimas podría aumentar hasta 1.237

El Papa ordena investigar a 251 acusados de abusos sexuales en EspañaEl dosier ya ha sido trasladado a la Congregación para la Doctrina de la Fe, institución que se ocupa de la investigación de la pederastia en el mundo católico. El informe también ha sido entregado al presidente de la Conferencia Episcopal Juan José Omella, quien lo ha trasladado al tribunal eclesiástico de Barcelona.

Hay que destacar que el documento no revela los datos personales de las víctimas para garantizar su anonimato, aunque desde el periódico destacan que “se ha puesto a disposición del Vaticano para facilitar el contacto con las víctimas y que puedan prestar declaración, si así lo desean”. “Después de tres años de trabajo de verificación, y tras descartar muchos otros casos que siguen bajo investigación, estos reúnen verosimilitud, indicios suficientes o información relevante para que las autoridades eclesiásticas puedan aclararlos o tomar medidas”, explican.

31 diócesis y 31 congregaciones religiosas

La mayor parte de los casos denunciados se concentran en las décadas de los 60, 70 y 80, y afectan en su mayoría a 31 diócesis y 31 congregaciones religiosas. La mayoría de historias hablan de pederastas que abusaban de decenas de niños, habitualmente profesores que agredían sexualmente a clases enteras.

Sin embargo, hasta ahora la Conferencia Episcopal Española reitera no saber cuántos casos de abusos se han dado en el país. Desde este organismo piden que las víctimas denuncien en sus oficinas de atención, pero aseguran no haber registrado apenas casos. No obstante, la Conferencia Episcopal envió otro informe a la Doctrina de la Fe en la que recoge 220 casos de abusos en España desde 2001 a este año. Por otro lado, el informe de El País recoge más denuncias en tres años que la congregación en dos décadas.

El Papa ordena investigar a 251 acusados de abusos sexuales en España

Vox no logra derogar las leyes LGTBI en Madrid

La propuesta de VOX para derogar las leyes trans y LGTBI de Madrid no se admite a trámite

Tras anunciar el grupo parlamentario popular que se abstenía, la propuesta legislativa presentada por VOX en la Asamblea de Madrid, que contemplaba la derogación de las leyes LGTBI y trans de Madrid, no ha sido admitida a trámite. La Asamblea de Madrid ha inadmitido a trámite la propuesta de ley de igualdad de VOX, que incluía derogar de las leyes trans y LGTBI aprobadas en 2016.

La derechita cobarde

Vox no logra derogar las leyes LGTBI en Madrid«Usted no defiende la libertad para todos. Defiende los privilegios de algunos a los que usted le tiene miedo y como les tiene miedo en cuanto les dicen ‘nos van a quitar derechos’, usted da un pasito para atrás acobardada y dice: no, no, no voy a derogar las leyes. A ustedes siempre les pasa lo mismo, que dicen mucho comunismo o libertad pero cuando tienen que luchar contra el totalitarismo se quedan mudos, acobardados y mirando al suelo como están sus diputados«, ha lanzado Monasterio contra Ayuso.

«Si defendiera la igualdad, no habría aprobado estas leyes de privilegio de género«, le ha dicho Monasterio a la presidenta madrileña. Y ha añadido: «Cuando tienen que luchar contra el totalitarismo se quedan mudos, acobardados, y mirando al suelo, como están haciendo sus diputados. Esa es la realidad del PP«.

Ayuso se pone de perfil

Vox no logra derogar las leyes LGTBI en MadridEn su turno, Ayuso ha recogido el guante para decirle que estas propuestas solo pueden hacerse desde una oposición minoritaria, en alusión a los 13 diputados de Vox frente a los 65 del PP. «Muchas de las acusaciones que usted lanza yo no me las puedo permitir. Las leyes no pueden ser derogadas, pero sí modificadas, y la han intentado meter con calzador en un momento muy delicado”, ha respondido Ayuso en referencia a esa votación, asegurando así de que Vox ha intentado obtener la derogación de las leyes LGTBI presionando al PP con el calendario legislativo. “Ustedes intentan imponer una ley desde una minoría parlamentaria y sin siquiera buscar el consenso con nosotros. Las leyes no pueden ser derogadas«, ha zanjado.

Más Madrid: «Uno no se abstiene ante la homofobia«

Por su parte Mónica Garcia de Más Madrid ha recordado que «No basta con una abstención cobarde que claramente le ha arrancado el pueblo de Madrid. Uno no se abstiene ante la homofobia, cuando a un niño le están acosando en el patio de su colegio, cuando están pegando a una pareja de lesbianas en el metro, cuando llaman enfermos a nuestros amigos y a nuestros familiares. Por eso le exigimos que se opongan frontalmente«, convencida de que la manifestación ha frenado el apoyo del PP.

Manifestación en la Puerta del Sol

Y es que ayer unas 2.000 personas se concentraron en la Puerta del Sol de Madrid contra la derogación propuesta por Vox. La protesta estaba convocada por el colectivo madrileño LGTBI bajo el lema «Ni un paso atrás», y ha contó con el respaldo de concentraciones en otras ciudades estatales.

Vox no logra derogar las leyes LGTBI en Madrid

La justicia europea reconoce los derechos de hijos e hijas de las parejas LGTBI en toda la UE

La Justicia europea reconoce los derechos de los hijos de parejas del mismo sexo, incluso en países sin matrimonio igualitario

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha reconocido este martes el derecho de los hijos de parejas del mismo sexo a ser reconocidos como tal en todos los países de la Unión Europea, incluido en aquellos Estados miembros cuya legislación nacional no recoge el derecho al matrimonio homosexual o no prevé que un menor tenga dos progenitores del mismo sexo.

El caso responde al de una pareja de mujeres, casadas en España en 2018 y madres también en España un año después, que se enfrentaron a la negativa de las autoridades de Bulgaria, país de una de ellas, a registrar a ambas como progenitoras de la menor, lo que impidió tramitar su certificado de nacimiento y su documento de identidad búlgaro.

Las relaciones entre hombres y mujeres del mismo sexo son legales en Bulgaria, pero las parejas del mismo sexo y los hogares encabezados por parejas del mismo sexo no disponen de los mismos derechos que las parejas del sexo opuesto.

Libre circulación en la UE

La pareja denunció el caso ante un Tribunal de Sofía, que acudió a la Justicia europea para aclarar si la negativa de las autoridades a inscribir el nacimiento de una nacional búlgara, registrado en otro Estado miembro y que ha quedado acreditado por un certificado de nacimiento que menciona dos madres, supone una violación de los Derechos fundamentales de la niña y vulnera su libertad a la libre circulación en la UE como ciudadana europea.

En su sentencia de este martes, la Gran Sala del Tribunal europeo establece que los Estados miembro están obligados a reconocer todo documento expedido para un menor en el Estado miembro en el que viva para ejercer con cualquiera de sus progenitores el derecho a circular y residir libremente en el territorio de la UE. Así, recalca el fallo, las autoridades búlgaras están obligadas a expedir un documento de identidad o pasaporte a la menor, nacida en España, pero con nacionalidad búlgara, en el que conste su apellido tal y como resulta del certificado de nacimiento expedido por las autoridades españolas, con independencia de que se expida un nuevo certificado de nacimiento.

Ciudadana de la UE

También indica que los derechos reconocidos a los europeos incluyen el de llevar «una vida familiar normal» tanto en su Estado miembro de acogida como en el de país del que es nacional cuando viaja a ese territorio, lo que implica disfrutar de la presencia a su lado de los miembros de su familia. Por ello, añade la Justicia europea, desde el momento en el que las autoridades españolas establecieron un «vínculo de filiación, biológico o jurídico«, entre la menor y sus dos madres, «todos los Estados miembros deben reconocer» a las dos madres como progenitoras y su derecho a acompañarla en el ejercicio de sus derechos, como ciudadana de la UE.

Avances en los derechos LGTBIQ+

Katy Pallàs, Presidenta de FLG Famílies LGTBI, se ha pronunciado acerca de la histórica sentencia: «Tenemos la sensación de que hemos ganado esta batalla. El reconocimiento de la maternidad / paternidad en los países con homofobia de estado es algo que nos costaba de imaginar 10 años atrás. Nos alegra ver el firme posicionamiento del tribunal europeo en favor de los derechos humanos. Estas acciones son las que construyen Europa«.

La justicia europea reconoce los derechos de los hijos de las parejas LGTBI en toda la UE

 

Más de 20 millones de estadounidenses se identifican como LGTBI

Casi el 10% de los estadounidenses no se identifican como heterosexuales

Más de 20 millones de adultos estadounidenses se identifican como LGTBIQ, según un informe reciente de la Fundación Human Rights Campaign. El 8% de los encuestados se identificaron como LGTBIQ, y un 2% adicional dijo que su orientación sexual es diferente a gay, lesbiana, bisexual o heterosexual. Eso es aproximadamente el doble de las estimaciones anteriores del tamaño de la comunidad LGTBIQ en los Estados Unidos. 

La Encuesta también indica que más de 2 millones de adultos, cifra que supone más del 1% de los adultos en el país, podrían identificarse como transgénero, con un 2% adicional de los encuestados que dicen que no se identifican ni con cisgénero ni con transgénero. Las personas bisexuales representan el mayor contingente de la comunidad, representando alrededor del 4% de los encuestados en la encuesta nacional.

Esta es la primera vez que la Oficina del Censo pregunta sobre la identidad sexual y de género en una encuesta. Si bien la encuesta informó cifras mucho más altas de lo que se había estimado anteriormente, HRC dice que es probable que aún se subestime el tamaño real de la comunidad LGTBIQ+.

Cada vez más personas se identifican como LGTBIQ+

California y Texas fueron los estados con la mayor cantidad de residentes adultos LGTBIQ+, con un estimado de 2.6 millones y 1.7 millones respectivamente.

Las personas LGTBIQ+ están aquí, en cada pueblo, en cada ciudad, en todos y cada uno de los códigos postales”, dijo la presidenta interina de HRC, Joni Madison, en un comunicado de prensa. “Estos datos muestran lo que sospechábamos: nuestra comunidad es más grande y más extendida de lo que podríamos haber conocido hasta este momento. Estamos orgullosos de sacar a la luz estos datos y sentar las bases para un futuro en el que todos los millones de personas LGBTQ + en Estados Unidos disfruten de la plena igualdad legal y vivida«.

Madison también agradeció a la Oficina de Censos y Administración de Biden por finalmente permitir que se cuente a la comunidad LGTBIQ+. Sin embargo, el comunicado también señala que queda un largo camino por recorrer antes de que la Oficina del Censo dé cuenta real de las personas LGTBIQ+. Según HRC, las dos encuestas más grandes de la Oficina, el censo de Estados Unidos. y la Encuesta de la Comunidad Estadounidense, no hacen preguntas sobre la identidad LGTBIQ+, lo que significa que la comunidad pierde una importante financiación federal.

Más de 20 millones de estadounidenses se identifican como LGTBI

¿Sportwashing de la FIFA?

Asociaciones LGTBIQ+ reclaman a la FIFA un cambio de sede para el Mundial de Fútbol 2022

Colectivos LGTBIQ+ han pedido a la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) que Qatar no organice el próximo Mundial de fútbol de 2022 tras las declaraciones LGTBIfóbicas de su director general deportivo, Nasser Al-Khater.

En una entrevista en la CNN, el máximo responsable del Comité Organizador de Mundial 2022, advirtió que si bien los aficionados LGTBI en Qatar tendrán derecho a viajar y ver los partidos del mundial, tendrán que evitar besarse o acariciarse en público. «Así como nosotros respetamos las diferentes culturas, esperamos que estas culturas respeten las nuestras«, declaró.

En Qatar, “el coito entre personas del mismo sexo” es un delito, con condenas que van desde la cadena perpetua hasta la pena de muerte. Su código penal recoge que solo el acto de provocar o seducir a un varón a cometer actos de “sodomía e inmoralidad” está castigado con tres años de cárcel. Además, en Qatar los contenidos LGTBIQ+ son censurados en los periódicos internacionales.

Reclaman un cambio de sede

FELGTBI+, Fundación Triángulo y ADI LGTBI+ han condenado estas palabras y han reclamado que la «FIFA debe retirar la organización del Mundial de 2022 a Qatar y comprometerse públicamente con la defensa de los Derechos Humanos de las personas LGTBI+ en el ámbito del fútbol«. Además, aseguran que la celebración de competiciones internacionales no han provocado ningún avance en los derechos de las personas LGTBI ni tampoco de las mujeres.

Sportwashing

En este sentido, además, consideran que es «intolerable» el «blanqueamiento de las violaciones de Derechos Humanos utilizando el foco y los valores del deporte«. De hecho, la construcción de las instalaciones donde se celebrará este Mundial de Fútbol Masculino 2022 se ha visto rodeada de denuncias sobre violaciones de los derechos de los trabajadores migrantes. Por el contrario, la organización de grandes eventos deportivos contribuye a mejorar su imagen ante el mundo y tiene un importante impacto económico y reputacional.

¿Sportwashing de la FIFA?

 

Obispo Munilla: «La homosexualidad es una enfermedad, una neurosis»

El obispo José Ignacio Munilla presenta un perfil ultraconservador, homófobo y antifeminista amplificado por su carácter mediático

El Papa Francisco saca de Euskadi al polémico prelado de San Sebastián, designándole obispo de Orihuela-Alicante y evitando que pudiera recalar en algunos arzobispados que habrán de ser relevados en breve, como Valencia, Santiago o Valladolid.

El religioso, convencido de que la homosexualidad es un «trastorno» que se puede curar con terapias, llegó a asegurar en 2010 en un programa de ETB1 que él había ayudado a «sanar» a al menos tres personas gais. «Han visto de forma muy clara que su homosexualidad es consecuencia de las heridas sufridas en su infancia dentro de la familia«, argumentaba en ese programa de la televisión pública vasca.

Munilla defiende siempre que tiene ocasión las terapias para «curar la homosexualidad» y, ante las críticas recibidas, se pregunta: «¿Les parece políticamente correcto operar a una persona para cambiarle su sexo y le parece políticamente incorrecto hacer una terapia para orientar correctamente su tendencia sexual?«.

Califica la homosexualidad de «antinatural» y agrega que «muchas veces se llega a través de la pornografía«. «Muchas veces uno llega a ser homosexual porque a base de una forma brutal haber buscado unos actos, eso le ha acabado haciendo homosexual. A veces no es el ladrón el que hace el robo, sino el robo el que hace al ladrón«, argumenta.

Munilla y sus teorías

Obispo Munilla: "La homosexualidad es una enfermedad, una neurosis"La segunda vía para llegar a la homosexualidad, según Munilla, es por una «inadecuada experiencia de configuración personal en la pubertad«. El obispo, en una charla impartida en el año 2018, defendía que «hoy en día hemos llegado a un consenso de entender que la homosexualidad no es cuestión de hormonas ni cosas por el estilo, sino sobre todo una enfermedad, una neurosis que se ha formado por unas inadecuadas relaciones en la pubertad con el entorno familiar«.

El nuevo obispo de Orihuela-Alicante, citando estudios de autores cuyos nombres no acierta a pronunciar, añade que «parece ser que hay más número de homosexuales chicos que de lesbianas, aunque se piensa que la malformación de la homosexualidad es similar, aunque hay más estudios de la masculina«.

También afirma que «en la inmensa mayoría de los casos, un homosexual ha tenido una relación tormentosa con su padre y se ha refugiado en la madre, viendo en ella una sobreprotección y teniendo con ella una especie de apego afectivo tremendo que acaba en algunos casos con un ribete erótico«.

Un obispo muy controvertido

En su cuenta de Twitter, donde le siguen casi 70.000 personas, también ha lanzado mensajes muy controvertidos como equiparar a los refugiados con terroristas a hablar del aborto como un «holocausto femenino«.

En su libro «Sexo con alma y cuerpo» habla sobre el pecado y la inmoralidad de la masturbación, de la falsa evidencia de que los preservativos protejan de enfermedades de transmisión sexual y de la manipulación del “feminismo” para que la sociedad no se reproduzca, entre otras cosas.

Ante la llegada del obispo a la ciudad el próximo 12 de febrero, han surgido muchas quejas. El partido político Cambiemos Orihuela ha mostrado “su indignación” por el nombramiento de Munilla, y exige al Ayuntamiento que niegue el tradicional recibimiento de Orihuela a los nuevos obispos.

15D: Manifestación histórica en Madrid por la defensa de los derechos LGTBI frente a Vox

La propuesta de la ultraderecha para derogar las Leyes LGTBI se debatirá en el pleno de la Asamblea el próximo 16 de diciembre

El colectivo LGTBIQ+ y los partidos de la oposición en la Comunidad de Madrid han mostrado su fuerza para llenar las calles de la capital en una manifestación contra la derogación de las Leyes LGTBI que propuso Vox y se va a debatir el próximo 16 de diciembre en la Asamblea de Madrid. La concentración, convocada para el 15 de diciembre a las 19:30 horas en la madrileña Puerta del Sol, tiene como objetivo principal demostrar que los derechos LGTBI no se negocian. PSOE, Más Madrid y Podemos ya han mostrado su apoyo y han explicado en declaraciones a este medio la gravedad de la situación.

El pasado mes de octubre Vox en el parlamento madrileño registró su propuesta bautizada como «Ley Integral de Igualdad y no Discriminación«, en la que proponían derogar por completo las leyes que actualmente protegen al colectivo LGTBI. La registraron en plena negociación de los presupuestos de la región para 2022, que recientemente han aprobado.

«Queremos ver si la presidenta Isabel Díaz Ayuso quiere destacar Madrid porque elimina derechos como Hungría o como Polonia o quiere destacarla porque es una comunidad abierta e integradora que acoge a todas las personas«, ha sostenido el portavoz LGTBI del partido socialista, Santi Rivero, al tiempo que ha mostrado su sorpresa porque Vox active el debate de esta iniciativa una vez han acordado con PP sacar adelante los presupuestos.

Por su parte, el Gobierno de la Comunidad de Madrid no se ha posicionado sobre esta normativa tras ser activada pero sí ha advertido que no están de acuerdo en derogar las leyes de LGTBI vigentes. Apuestan por reformar algunos artículos puntuales, como el que recoge la inversión de la carga de la prueba.

«Nuestros derechos no se negocian. Ni un paso atrás»

La reacción de COGAM ha sido inmediata y en sus redes ya han anunciado la convocatoria para la manifestación del próximo 15 de Diciembre: «Ocuparemos las calles las veces que haga falta hasta que quede claro que nuestros derechos no se negocian. Por todos los que se quedaron por el camino luchando por nuestra dignidad. ¡Nuestros derechos no se negocian!«.

Y es que el retroceso de los derechos LGTBI es alarmante en toda Europa. Son momentos complicados para el colectivo ya que el auge de la ultraderecha está fulminando los avances que tantos años de lucha costaron. Sirvan de ejemplo las «zonas libres de ideología LGTBI«. Hay que observar de cerca las reacciones y acciones que tome la Comisión Europea, pero tal y como dice el lema de la manifestación «Ni un paso atrás«. Llegó la hora de defender nuestras libertades porque lograr derechos es una lucha larga y ardua. Y luego los eliminan de un plumazo.

15D: Manifestación histórica en Madrid por la defensa de los derechos LGTBI frente a Vox

Chile aprueba el matrimonio igualitario

Chile se ha convertido en el octavo país latinoamericano en legalizar el matrimonio igualitario

El Congreso chileno ha aprobado este martes un histórico proyecto de ley que permite casarse a las personas del mismo sexo, una iniciativa que se comenzó a revisar hace más de cuatro años y que es uno de los grandes anhelos del colectivo LGTBI del país.

La iniciativa ha sido aprobada en la Cámara Baja por 82 votos a favor, 20 en contra y 2 abstenciones en una memorable sesión que ha acabado en aplausos, y horas antes se había aprobado en la Cámara Alta, donde había recibido el respaldo de 21 senadores, 8 votos en contra y 3 abstenciones. Horas antes, la Cámara Alta le había dado el visto bueno con el respaldo de 21 senadores, 8 en contra y 3 abstenciones.

El portavoz del Gobierno, Jaime Bellolio ha celebrado el resultado: «Hoy es un día alegre para Chile. Avanzamos en el reconocimiento de todos y en abrazar la diversidad«.

Chile se convierte así en el octavo país de América Latina en legalizar el matrimonio igualitario después de Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Ecuador, Costa Rica y varios estados de México.

Adopción y filiación

Chile aprueba el matrimonio igualitarioLa norma permite llamar matrimonio a las uniones entre personas del mismo sexo y además habilita la adopción y la filiación de hijos a ambos padres o madres, uno de los puntos clave de la discusión. El diputado de izquierda Gonzalo Winter, de Frente Amplio se ha mostrado satisfecho por la aprobación de la ley y ha declarado al respecto: «Qué lindo ver cómo la ciudadanía chilena es más libre. Por la libertad para casarte con quién tú quieras, sin que nadie te imponga qué es el amor ni cómo debe ser una familia«.

La decisión fue celebrada por las organizaciones LGTBI del país, que llevan semanas urgiendo la tramitación parlamentaria y que este martes convocaron una celebración en la céntrica Plaza Italia de Santiago. «Este es un paso histórico. Por fin terminamos con desigualdades estructurales y dignificamos a las personas de la diversidad sexual y de género«, ha expresado a EFE Ramón Gómez, encargado de Derechos Humanos del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

Por su parte, el senador de derecha Rodrigo Galilea (Renovación Nacional) ha explicado el avance que supone la aprobación de la iniciativa para el Chile: «Dejar de juzgar el matrimonio entre parejas del mimos sexo como malo o sospechoso es un cambio cultural de fondo que el país debe hacer«, ha sentenciado.

Presentado e impulsado por Michelle Bachelet

El proyecto de matrimonio igualitario se presentó en 2017 gracias al impulso de la expresidenta socialista Michelle Bachelet (2014-2018) y estuvo estancado durante casi cuatro años. El pasado julio, en un giro sorpresivo, el actual presidente, el derechista Sebastián Piñera, dijo que había «llegado el tiempo» de aprobar la iniciativa e instruyó al Parlamento que lo debatiera con urgencia. El anuncio cayó como un jarro de agua fría entre los sectores más conservadores de la derecha, que la semana pasada votaron en contra y alargaron durante otros siete días la discusión.

Hasta ahora y desde 2015, las personas homosexuales solo contaban con la figura legal del Acuerdo de Unión Civil (AUC), que no reconoce derechos filiativos.

Chile aprueba el matrimonio igualitario

Un joven herido en el Eixample tras ser agredido por un grupo homófobo

Herido con traumatismo craneal tras una agresión homófoba en el Eixample de Barcelona

Un joven ha sufrido heridas en la cabeza en Barcelona al ser agredido por un grupo de jóvenes homófobos, que le atacaron mientras le gritaban “maricón”, ocasionándole un traumatismo craneal, según han informado la propia víctima en las redes sociales. El suceso tuvo lugar la noche del domingo en la calle Diputació del distrito del Eixample de Barcelona. Vitalik-rubito. nombre con el que se identifica la víctima en las redes sociales, ha colgado una foto de su rostro en Instagram con la cabeza vendada y un mensaje alertando la noche del domingo “conoció la homofobia”.

Un joven herido en el Eixample tras ser agredido por un grupo homófobo

El joven asegura que iba por la calle cuando unos chicos se acercaron y le pidieron un cigarrillo. El joven les dijo que no tenía. “Camine una calle y sentí un golpe en mi cabeza y unas palabras marica. Me dijeron que soy maricón, yo no he dicho nada, caminé un poco más y me dijeron otra vez maricón«, escribe en su post.

45% Más agresiones que en 2020

Otro hombre presenció la agresión y avisó a los servicios de emergencias y a la policía. Varios efectivos de policía se dirigieron al lugar de los hechos mientras la víctima fue trasladada hasta el hospital del Sagrat Cor, donde le curaron las heridas provocadas en la cabeza. La víctima tiene un traumautismo craneal de carácter leve.

El joven no ha denunciado todavía la agresión aunque, miembros del Observatorio contra la Homofobia de Catalunya lo acompañarán este martes a denunciar los hechos ante los Mossos d’Esquadra. En lo que llevamos de 2021 se han registrado 267 incidentes homófobos; de ellos, 107 en Barcelona, lo que supone un 45% más de agresiones que en 2020.

Un joven herido en el Eixample tras ser agredido por un grupo homófobo

 

Polémica por una portada de Riccardo Simonetti vestido de Virgen María

VOX exige el cese inmediato del Riccardo Simonetti por «atacar a los católicos y mofarse de la Virgen María«

Este mismo año Ricardo Simonetti fue nombrado embajador especial LGBTIQ para la Unión Europea. A los 14 años presentó su primer show y desde entonces este animador, activista, escritor, modelo, actor y showman siempre ha estado luchando por el colectivo. En 2019 la revista Forbes lo eligió como una de las personas menores de 30 años más influyentes del planeta. El pasado 1 de diciembre, Día mundial de la lucha contra el SIDA, Simonetti colgó una publicación en Instagram en la que aparece vestido de la Virgen María en la portada de la revista queer Siegessäule, que se publica mensualmente desde 1984. La polémica en redes no ha cesado.

La Virgen María con barba

En la revista alemana Simonetti posó para un retrato de una Sagrada Familia del mismo sexo. En el post escribía: «Si ignoramos el hecho de que Jesús no era blanco, también podríamos creer que la Virgen María tenía barba, ¿por qué no? ?‍♀️ Me siento muy orgulloso y honrado de estar en la edición de diciembre de una institución tan queer como Siegessäule Magazin. Tuve la increíble oportunidad de aparecer en muchas portadas de revistas en mi vida, sin embargo, esta es la primera vez que estoy en la portada de una revista queer«.

Polémica por una portada de Riccardo Simonetti vestido de Virgen MaríaEl showman añadió un mensaje comprometido; «Hoy también es el Día Mundial del Sida, un tema que se presenta en el número y me gustaría alentarlo a que se haga la prueba, conozca su estado y luche contra el estigma con el que las personas VIH positivas todavía tienen que lidiar. Los medios de comunicación hicieron un muy buen trabajo al traer imágenes homofóbicas relacionadas con el SIDA y el VIH al mundo convencional, pero de alguna manera nunca lograron informar a la gente sobre el progreso médico que se logró desde entonces y cómo puede verse la vida con el VIH hoy en día«.

Polémica en las redes

La portada ha sido catalogada de blasfema por muchos cristianos que no han parado de criticarla en las redes sociales. Lo tachan de provocador. Tampoco a Vox le ha gustado la fotografía e incluso el eurodiputado de la formación ultraconservadora, Jorge Buxadé, ha reclamado por carta al presidente de la Cámara que se disculpe por «los ataques contra la cristiandad«.

«El nivel de idiocia y de falta de escrúpulos de estos profesionales del timo es insoportable. Se cree intocable por esa falsa teoría de la tolerancia. Pero no«, ha escrito en su cuenta de Twitter Jorge Buxadé. La formación ultraconservadora considera una ofensa que el influencer aparezca caracterizando a la Virgen María con una barba.

Por eso, Buxadé, jefe de su delegación en el Parlamento Europeo, ha solicitado que abandone su responsabilidad y que pida perdón público a todos los creyentes. «Se ha disfrazado atacando de forma miserable las creencias de millones de cristianos«, sostiene. Buxadé también acusa a la Eurocámara de tolerar la ofensa, por lo que ha exigido por carta a su presidente, David Sassoli, que cese «de inmediato» al embajador LGTBI y que pida disculpas por «los ataques contra la cristiandad» que se están tolerando en las instituciones comunitarias.

Polémica por una portada de Riccardo Simonetti vestido de Virgen María

Prohibidas las muestras de afecto públicas en el mundial de Qatar

Aviso de Qatar a los aficionados LGTBI que vayan al Mundial: «La homosexualidad no está autorizada en el país«

Nasser Al-Khater, máximo responsable del Comité Organizador de Mundial 2022, advirtió en una entrevista con la CNN que en Qatar, si bien los aficionados LGTBI tendrán derecho a viajar y ver los partidos del mundial, tendrán que evitar besarse o acariciarse en público. «Las demostraciones de afecto en público están mal vistas, y eso vale para todos«, alegaba en la entrevista Al-Khater. «Así como nosotros respetamos las diferentes culturas, esperamos que estas culturas respeten las nuestras», ha declarado.

El director del comité organizador del Mundial de fútbol Qatar 2022 asegura que Qatar es un «país tolerante» que dará la bienvenida a la comunidad LGTBI, pese a las denuncias de las organizaciones de Derechos Humanos, que han puesto el foco en los derechos de los trabajadores, las mujeres y las personas homosexuales.

El Mundial de Qatar va a ser una prueba de fuego en materia de igualdad y de diversos temas relacionados con la tolerancia hacia los colectivos más vulnerables. En el país asiático se sigue castigando la homosexualidad con penas de prisión de hasta más de cinco años  Al-Khater ha recordado que la homosexualidad no está permitida en el país pero que permitirán a los aficionados que pertenezcan al colectivo LGTBI acudir al país. «Sabemos que el Mundial tiene a Qatar en el punto de mira y ya lo hemos visto en el pasado, pero si es algo que puede servir para llegar a un cambio, estamos en ello«, ha dicho para zanjar la polémica.

Una elección polémica

Cada vez surgen más noticias sobre el evento mundial del fútbol que se celebrará el próximo año, pero la mayoría no son por temas futbolísticos, sino que tienen que ver con los derechos humanos. The Guardian destapó que hasta 6.500 personas han perdido la vida en la construcción de recintos deportivos , y las denuncias por la vulneración de derechos humanos no paran de crecer.

Al-Khater también se ha referido en la CNN a los obreros que han muerto durante la construcción de los estadios en tiempo récord. «La gente también debería reconocer las responsabilidades que Qatar ha tomado para progresar, promulgar leyes, y proteger los derechos de los trabajadores y su bienestar«, justificaba.

L a competición tendrá lugar entre el 21 de noviembre al 18 de diciembre de 2022.

Prohibidas las muestras de afecto públicas en el mundial de Qatar

Día Mundial de la Lucha contra el Sida: 40 años de VIH

Más de 200.000 infecciones por VIH en España desde 2003

Este año se cumplen 40 años del primer caso de VIH en España. Se trataba de un paciente de 35 años que ingresó por un dolor de cabeza y Sarcoma de Kaposi en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona en octubre de 1981. Operado de urgencia de un tumor, falleció a los cuatro días del ingreso. Cuarenta años después, los avances científicos permiten que los contagiados lleven vidas normales y autosuficientes. La cura total o su vacuna, aún en fase experimental, siguen sin llegar, pero al menos el sida ya no significa muerte.

Más de 200.000 infecciones por VIH, 60.000 fallecidos por causas relacionadas con el sida y 3.200 nuevos diagnosticados cada año. En el mundo se han registrado cerca de 80 millones de casos y alrededor de 36 millones de muertes. Cifras detrás de las que hay muchas vidas humanas marcadas no solo por el virus sino también por el estigma social. Cuatro décadas de luces y sombras de una enfermedad que cada 1 de diciembre conmemora su día mundial, fecha propuesta por la OMS en 1988.

Mucho han cambiado las cosas desde entonces. Ahora ya no existe el tabú como cuando lo llamaban «cáncer rosa» o la «Triple H» porque decían que solo afectaba a hemofílicos, homosexuales y heroinómanos«. Pero ahora existe el estigma social y, sobre todo, laboral.

40 años de VIHDiagnósticos tardíos

El 46% de los casos diagnosticados en 2019 fueron tardíos y, aunque se sigue percibiendo como una enfermedad de personas mayores, el 26% de los nuevos contagiados tenía entre 20 y 29 años. Las asociaciones sanitarias estiman que entre el 14% y el 18% de los casos en España no han sido diagnosticados.

Pese a ser aún una infección que no se cura, los avances en los tratamientos han logrado que la esperanza y la calidad de vida de quienes la tienen sea similar a la de quienes no. Sea en pastillas o en inyecciones, los antirretrovirales han logrado ya que quien da positivo deje de tener una carga viral detectable en cuestión de meses. El virus no queda erradicado, pero se impide la infección de otras personas. El número de fallecidos mantiene una línea descendente desde que alcanzara su pico en 1995 y 2020 cerró con 365, según el Instituto Nacional de Estadística; un dato históricamente bajo.

40 años de VIH

Montero pide perdón al colectivo LGTBI por el silencio de las instituciones ante el VIH

Irene Montero señala que las instituciones no estuvieron «a la altura» de las infectados por VIH y pide perdón

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha pedido perdón, en nombre del Gobierno, al colectivo LGTBI por el «silencio atronador» de las instituciones frente al VIH y por el estigma y los prejuicios a los que se han tenido que enfrentar desde que hace 40 años se registrara el primer diagnóstico de esta enfermedad en España.

Lo ha hecho durante su intervención en el acto institucional con motivo del Día Mundial contra el Sida, que se celebra el 1 de diciembre, «Acción = Vida. 40 años de supervivencia y activismo LGTBI frente al VIH«, organizado por la Dirección General de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI y CESIDA.

«Nos toca como Gobierno pedir perdón y agradeceros vuestra resistencia, lucha y movilización para lograr esos recursos que os negaban, vuestra valentía para visibilizarlo e ir desgarrando ese estigma social doloroso e implacable«, ha dicho la ministra de Igualdad.

Montero ha recordado que se acaban de cumplir 40 años del primer diagnóstico de VIH en España, en octubre de 1981, un año en el que el país apenas había salido de la despenalización de la homosexualidad y en un momento en el que el delito de escándalo público «pesaba sobre la visibilidad, los cuerpos y las historias de vida de las personas LGTBI«.

Lucha incansable del activismo LGTBI

Durante su intervención, la ministra incidió en el silencio «atronador» que mantuvieron las administraciones durante «demasiado» tiempo, destacando que fue gracias a la «lucha incansable» de los activistas LGTBI que se consiguió la inversión, por primera vez, en la investigación para estos tratamientos. En esa línea, recordó a las personas que durante tiempo solo «tuvieron el abrigo» de esta comunidad «que tuvo que dedicar todos sus esfuerzos en salvar a los suyos y también a verlos morir y acompañarlos en esa muerte«.

Cuando el colectivo empezaba a disfrutar de la libertad sexual, muchas de sus vidas se vieron marcadas por un virus desconocido que estuvo rodeado de la falta de información y de respuesta de las instituciones, algo que amenazó con tirar por tierra los pocos pasos de libertad que eran posibles, ha lamentado la ministra.

«Hoy, como Gobierno, creo que debemos pedir perdón a todas esas personas, a las decenas de miles de víctimas mortales para quienes la solución médica no llegó a tiempo«, y a sus parejas, que no pudieron ver reconocidos sus derechos.

Estigma y prejuicios

La titular de Igualdad ha lamentado que la pandemia de sida pasará a la historia como un claro ejemplo de cómo las políticas públicas de salud «se contaminaron de tal manera del prejuicio, que no estuvieron a la altura y no supieron frenar una avalancha que se cobró mas vidas que las que debieron ser«. «Si las administraciones hubieran estado a la altura, si no se hubiera estigmatizado a tantas personas, seguramente habríamos salvado más vidas«, ha reconocido.

Y ha elogiado al movimiento LGTBI, que consiguió que se invirtiera en la investigación para los tratamientos que, a día de hoy, han permitido que la vida para las personas con VIH esté marcada por la esperanza.

No obstante, ha advertido de que el estigma social, la falta de sensibilización y los prejuicios «todavía pesan sobre vuestras vidas«, lo que supone una «gran batalla» para la sociedad y las instituciones. «Somos conscientes de que durante mucho tiempo habéis tenido que gritar que el silencio es igual que la muerte porque el silencio de las instituciones ha sido atronador… ahora nos toca a las instituciones y a la sociedad acabar con el señalamiento y los prejuicios hacia las personas con VIH«, ha apuntado la ministra. Las instituciones «nunca más van a mirar para otro lado», ha zanjado.

Montero pide perdón al colectivo LGTBI por el silencio de las instituciones ante el VIH

Denuncian una doble agresión homófoba a la salida de la discoteca Safari de Barcelona

Un grupo de cinco encapuchados agredieron a dos jóvenes a la salida de la discoteca Safari

Los Mossos d’Esquadra investigan una presunta agresión homófoba a un joven a la salida de una discoteca de ambiente. Los hechos sucedieron este sábado de madrugada en la salida de la discoteca Safari de la calle Tarragona, en el distrito de Sants-Montjuïc de Barcelona. Un grupo de 5 encapuchados abordó a dos jóvenes gais y les dieron una paliza. Según la televisión local Betevé, una de las víctimas tuvo que ser atendida por heridas en la cabeza y en el cuerpo.

«Esta pasada noche una doble agresión homófoba en Barcelona a la salida de Safari. Un grupo de cinco encapuchados han tirado al suelo y han agredido a dos chicos. Uno está estable, del otro no sabemos nada. No tengo palabras«, denuncia el usuario de Twitter @marcflorensa en un tuit que ha corrido como la pólvora a las redes sociales.

El Observatorio Contra la Homofobia ha anunciado que activa los protocolos para ponerse a disposición de las víctimas y asesorarles jurídica y psicosocialmente. Del mismo modo, este organismo ha condenado los hechos y ha asegurado que se ha presentado una denuncia por ellos.

https://twitter.com/marcflorensa/status/1464527970534572034

Los Mossos d’Esquadra han abierto una investigación y están intentando averiguar más detalles para aclarar los hechos. Los presuntos autores se podrían enfrentar a penas de prisión y a sanciones económicas muy elevadas por dos delitos: uno de lesiones y otro de odio.

Incidente en la sala Apolo

La misma noche hubo otro incidente contra el colectivo LGTBI en la sala Apolo. Según una clienta, una chica trans fue expulsada del lavabo femenino por los agentes de seguridad del establecimiento. La sala se disculpó en las redes sociales por los hechos y aseguró que está «reforzando la formación al personal para garantizar espacios amables con todos«, a pesar de haber recibido formación por parte del OCH. Según testimonios, la persona expulsada se trataba de una persona no binaria y, de momento,  no se ha efectuado denuncia.

Denuncian una doble agresión homófoba a la salida de la discoteca Safari de Barcelona

¿Todos somos bisexuales?

Todos podemos tener una parte bisexual que puede o no ser evidente

Según Robyn Ochs, la bisexualidad es la capacidad de sentir atracción romántica, afectiva y/o sexual por personas de más de un género/sexo, no necesariamente al mismo tiempo, no necesariamente de la misma manera y no necesariamente en el mismo grado ni con la misma intensidad. Esto quiere decir que las personas bisexuales pueden sentir atracción tanto por hombres como por mujeres, ya sean cisexuales o transexuales, así como por personas de otros géneros, como los géneros no binarios. Esta atracción no tiene por qué darse con la misma frecuencia o intensidad hacia todos los géneros en todo momento, es algo que puede ir fluctuando con la vivencia de la persona.

En 1948 el sexólogo norteamericano Alfred Kinsey en la búsqueda de romper la concepción dual que se tiene de la orientación sexual, afirmó que existen grados intermedios entre la heterosexualidad y la homosexualidad. La escala Kinsey establece siete diferentes grados de comportamientos sexuales, cuando tradicionalmente se consideraban sólo tres (heterosexual, bisexual y homosexual). Evaluando el historial sexual de una persona o los episodios de su actividad sexual en un tiempo dado, se usa una escala desde 0, es decir, exclusivamente heterosexual, hasta 6, es decir exclusivamente homosexual. Proporcionando una gradación en la orientación sexual, estableciendo grados de bisexualidad, siendo muy novedoso para su época por ser el primer estudio que plasmaba tal diversidad y se alejaba de la monosexualidad entonces comúnmente aceptada.

La bisexualidad como punto medio de la escala

¿Todos somos bisexuales?Tras una investigación que duró más de 15 años, llegó a la conclusión que todos podemos tener una parte bisexual que puede o no ser evidente, aunque más que definir una identidad, estas orientaciones sólo son es una simple preferencia con umbrales o límites no siempre demasiado claros. Muy pocas personas del estudio se identificaban totalmente con los extremos, homosexualidad y heterosexualidad, por lo que se deduce además que la orientación sexual no es tan inflexible ni estática como se plantea habitualmente.

Y es que contrariamente a lo que hemos aprendido, la monosexualidad no es la única norma. El monosexismo imperante en la sociedad genera bifobia, invisibilidad, rechazo e incluso agresiones. Las personas bisexuales son víctimas de mitos derivados del desconocimiento de una sociedad que las ignora porque no puede encajarlas en categorías cerradas, una visión contra la que lucha este colectivo.

Borrado bisexual

La invisiblidad o borrado bisexual es otra cuestión de peso, que pasa cuando se asume la orientación sexual de alguien en función de la pareja que tiene en ese momento. Es decir, si una mujer tiene como pareja a otra mujer, habitualmente se asume que su orientación sexual es lesbiana. Y si después tiene una pareja hombre, se asume que “ha vuelto” a la heterosexualidad.

Este borrado suele contribuir al síndrome del impostor bisexual, que hace referencia al hecho de no sentirse “lo suficientemente bisexual” como para estar en espacios LGTBIQA+, lo cual puede llevar a un aislamiento u ocultación de la propia orientación. Y también sigue oyéndose hablar de otra serie de prejuicios, como que las personas bisexuales son viciosas o que son más infieles. Pero no son más que eso, tópicos. Es muy habitual que las personas bisexuales terminen interiorizando esta serie de prejuicios acerca de sí mismas de tanto oírlo. Cuando esto pasa, estamos hablando de bifobia interiorizada.

¿Todos somos bisexuales?

J. K. Rowling: «He recibido tantas amenazas de muerte que podría empapelar mi casa con ellas»

La escritora de la conocida saga «Harry Potter» ha denunciado que tres activistas publicaron fotos frente a su casa

J. K. Rowling, autora de la saga «Harry Potter«, se ha convertido en la última víctima del doxxing, una forma de acoso online que consiste en revelar públicamente información personal sobre una persona que hasta entonces era desconocida para el gran público. La escritora sostiene que tres activistas se fotografiaron frente a su hogar el pasado viernes y compartieron más tarde esas imágenes en las redes sociales.

La autora ha aprovechado para criticar las «campañas de intimidación» que han sufrido ella y otras personalidades por no defender a las mujeres transexuales. «El viernes pasado, la dirección de mi familia fue publicada en Twitter por tres actores activistas que se tomaron fotos frente a nuestra casa, posicionándose cuidadosamente para asegurarse de que nuestra dirección fuera visible«, ha denunciado Rowling.

Borrado de imágenes

«Quiero dar un enorme agradecimiento a todos los que denunciaron la imagen a @TwitterSupport. Vuestra amabilidad y decencia han marcado una gran diferencia para mi familia y para mí. También me gustaría agradecer a @PoliceScotland su apoyo y ayuda en este asunto», ha afirmado Rowling. «Imploro a las personas que retuitearon la imagen con la dirección aún visible, aunque lo hayan hecho condenando las acciones de estas personas, que la borren«.

Ha dejado claro que no es la única que «se niega a aceptar que el concepto sociopolítico de identidad de género debe sustituir al de sexo«. «Durante los últimos años, he visto horrorizada a mujeres que han sido objeto de campañas de intimidación«, ha subrayado, en el hilo. «He recibido tantas amenazas de muerte que podría empapar la casa con ellas, y no he dejado de hablar«, ha añadido.

Un artículo tránsfobo en toda regla

El año pasado Rowling se vio envuelta en una fuerte polémica tras publicar un artículo titulado «Crear un mundo más igualitario para las personas que menstrúan» en el que sostenía que ciertos derechos de las mujeres se veían amenazados por el activismo de una parte del colectivo trans. Su postura estaba relacionada directamente con las nuevas legislaciones -como el Gender Recognition Act 2004 de Reino Unido– que, en su opinión, suponían un gran riesgo porque permiten a una persona cambiar su género a ojos de la ley sin someterse a una cirugía de reasignación o sin seguir una terapia hormonal. Un artículo tránsfobo en toda regla

En resumen, la escritora se opone a eliminar la definición legal de sexo y sustituirla por la del género. Las reacciones a ese artículo no se hicieron esperar y ella considera que la filtración de su dirección personal es solo una prueba más de que las mujeres están siendo realmente amenazadas. La escritora ha cerrado el hilo citando las cuentas que publicaron las fotografías y resaltando que «la mejor manera de demostrar que su movimiento no es una amenaza para las mujeres es dejar de acosarnos y amenazarnos«.