is index

Empleada trans de un Burger King muere por COVID-19 y sus jefes culpan a las hormonas

Los trabajadores de Burger King realizan una huelga después de la muerte de una compañera de trabajo trans mientras trabaja con los síntomas de COVID-19

GAYLES.TV.- Ángela Martínez Gómez llevaba trabajando en el Burger King de Santa Mónica (California) 15 años. Empezó a mostrar síntomas de la COVID-19, pero fue obligada por sus jefes a seguir trabajando. Los gerentes hicieron que Gómez siguiera trabajando durante siete días, incluso mientras ella balbuceaba, tomaba descansos frecuentes en el baño y estaba visiblemente enferma antes de abandonar su turno el 26 de junio. Gómez murió a los 42 años por complicaciones causadas por el coronavirus, pero la gerencia del Burger King atribuye su muerte al hecho que se inyectaba hormonas. Ángela era una mujer trans.

Empleada trans de un Burger King muere por COVID-19Los empleados de la cadena de comida rápida organizaron una huelga y presentaron una queja ante los reguladores estatales y del condado de California. Sostienen que la compañía no proporcionó al personal equipo de protección necesario. Tras la muerte de Ángela varios compañeros de trabajo también sufrieron los síntomas de la COVID-19. Un empleado comenzó mostrar síntomas y también se le pidió que entrara a trabajar. Los trabajadores denuncian que Burger King no suministraba máscaras a las personas mayores para cada turno ni implementó los requisitos de distanciamiento físico en la cocina. Tampoco el local se limpiaba adecuadamente.

Burger King atribuye su muerte al tratamiento hormonal

«Angela tenía síntomas de COVID-19 mientras trabajaba, pero Burger King culpa a su identidad sexual en vez de a la COVID-19 como causa de su muerte. Ángela era una mujer transgénero y la dirección dice que murió ‘por inyectarse hormonas‘… Eso no tiene ningún sentido«, explica explica Yolanda Santiago García, una trabajadora de la cadena de restaurantes que rellenó una queja formal al considerar que la compañía ha violado las leyes de sanidad locales y estatales. «Me preocupa mi salud y la de mi familia; en mi casa somos ocho personas y tanto mi hermano como yo somos diabéticos», escribió en la queja, «La semana pasada visité a mis nietos, y ahora no sé si tengo la COVID-19 o si se la he pasado a ellos.»

«Burger King nos mantiene escondidos y ahora nuestras vidas y las de nuestras familias están en riesgo», añade Yolanda, «Burger King no nos explicó que había casos confirmados o sospechosos de COVID-19 y no están siendo sinceros sobre lo que le ocurrió a Ángela. El pasado viernes un grupo de empleados se concentró para mantener una vigilia portando pancartas en las que se leía «Say her name» y «Trans Lives Matters». Los empleados de Burger King están pidiendo que se cierre inmediatamente el restaurante, que todos los trabajadores sean puestos en cuarentena con sueldo y que la compañía rinda cuentas por las «condiciones peligrosas y mortales» que han sufrido los trabajadores.

Empleada trans de un Burger King muere por COVID-19

Fuente: Pink News

Fotografía: Pink News

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

La Embajada USA apoya a la comunidad LGBTI

La diplomacia estadounidense trabaja de manera destacada a favor de la visibilidad, la integración y los derechos de la comunidad LGBTI en todo el mundo. Hoy entrevistamos a Kate M. Byrnes, consejera de cultura, educación y prensa de la Embajada de USA en España en un acto realizado junto a las organizaciones Lesworking, Diversity Consulting y la Cámara de Comercio LGTB en España DiverSpain. El evento tuvo lugar en el American Space Madrid, sede oficial de la embajada americana.

Las parejas lesbianas no casadas podrán inscribir a sus hijos en los hospitales

La instrucción pretende «clarificar» las cuestiones de interpretación que han surgido tras la entrada en vigor de la Ley trans

El Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes ha aprobado una instrucción, con fecha al 3 de julio, que permite a las parejas de lesbianas inscribir a sus hijos en el hospital sin necesidad de estar casadas.

Para esclarecer cómo aplicar la ley, el Gobierno busca “clarificar” las “cuestiones de interpretación” y dudas que se generaron tras la entrada en vigor de la ley trans. Esta reforma, que entró en vigor en marzo de 2023, modificó el artículo 44 de la Ley del Registro Civil y eliminó la obligación de que dos mujeres estuvieran casadas para poder inscribir como madres al hijo nacido de una de ellas.

Por otro lado, señala la instrucción, la ley de técnicas de reproducción asistida mantiene el contenido de la redacción anterior que solo prevé la filiación matrimonial respecto de dos mujeres. Y esto “podría plantearse alguna duda de interpretación” al momento de inscribir a los menores en los hospitales, indica Justicia.

Reconocimiento de filiación

lesbianas-no-casadas-inscribir-hijosDesde el ministerio aseguran que esta instrucción lo que hace es ampliar el derecho para las parejas de mujeres y “que no hay lugar para apreciar un conflicto de normas”.

Por ello, la nueva instrucción que se publica este sábado en el BOE, modifica la de octubre de 2015 sobre la comunicación electrónica de nacimientos desde centros sanitarios para una mayor claridad y seguridad jurídica. Así, asegura que la firma del formulario por la progenitora no gestante en la comunicación electrónica de nacimientos desde centros sanitarios implica, de por sí, el reconocimiento de filiación.

lesbianas-no-casadas-inscribir-hijos

Adiós al «malditismo» de Leo

Ha fallecido en Las Palmas de Gran Canaria Leopoldo María Panero, miembro de la familia Panero, que participó en la célebre película El desencanto, de Jaime Chávarri. Madrileño, poeta, transgresor, homosexual… Leopoldo estudió Filosofía y Letras, carrera que abandonó en segundo curso en protesta contra el «conocimiento formal» y «sin conexión». Militante de la izquierda antifranquista, es autor de la poesía más radical de los últimos tiempos.

Gran parte de su vida transcurrió entre instituciones psiquiátricas. A los 19 años su madre, Felicidad Blanc, lo ingresó en el Hospital Clínico de Madrid con la intención de «curarle» su homosexualidad y su drogadicción, ya que había pillado a su hijo fumándose un porro de hachís. Eso le llevó a la marginalidad y al escándalo, llegando a ingresar en prisión durante 4 meses por La Ley de Vagos y Maleantes de 1954, en tiempos de Franco. Los escritores Vicente Aleixandre y Carlos Bousoño declararon a su favor en el juicio, pero de nada sirvió su ayuda. Leopoldo explicaba así la experiencia: «Lo que pasé allí no se lo deseo ni a mi peor enemigo, aunque al final tengo buen recuerdo porque me tiré a media cárcel” .

Esperamos que el autor de Así se fundó Carnaby Street Teoría, Heroína y otros poemas, entre otros, encuentre por fin la paz que le faltó en vida. Recordaremos siempre su genialidad escritura, tierna pero cruel, emocionante y maldita:

«Más allá de donde aún se esconde la vida, queda un reino, queda cultivar como un rey su agonía, hacer florecer como un reino la sucia flor de la agonía: yo que todo lo prostituí, aún puedo prostituir mi muerte y hacer de mi cadáver el último poema».

Venezuela y la lucha LGTBI

NEWS.-  La pasada semana se celebró en Caracas el primer “Congreso Nacional por los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual” que ha concentrado en la capital a representantes de 335 municipios. El objetivo del Congreso, según sus organizadores, es la plena visibilidad de todas las formas de sexualidad y el reconocimiento de los derechos inherentes a la persona independientemente de su género y orientación sexual. Por supuesto todo ello pasa por impulsar políticas públicas de inclusión a favor de la diversidad sexual  y el matrimonio igualitario.
HOMO

En declaraciones al programa «El Desayuno» de la cadena Venezolana Televisión, el delegado del Congreso Leandro Viloria ha declarado: «El objetivo es abrir el debate ante la gama de temas que afectan a las personas sexo-diversas. Estamos impulsando una revolución sexual dentro de la Revolución Bolivariana, respondiendo al llamado del presidente de la República, Nicolás Maduro, quien nos invitó a todas las agrupaciones a unirnos en una sola voz, lograr una organización y articularnos para consolidarnos como una fuerza sexo-género-diversa de izquierda y luchar en lo político y social».
f384e11d-143b-4e4a-921b-1196e7f4c35a_W_00600

Nos alegramos sinceramente de la postura  manifestada por el Presidente Nicolás Maduro y esperamos que el resultado de este Congreso sea un avance concreto en la legislación venezolana en lo que respecta a los derechos LGTBI. Ya que no podemos olvidar que cuando se redactó la Nueva Constitución después de la ascensión de Chávez al poder, los derechos de los homosexuales fueron excluidos por presiones de la Iglesia católica.

Mucho ha llovido desde la creación del primer movimiento de lucha LGTB en Venezuela, el llamado Grupo Entendido en 1978 al que siguió en 1993 el Movimiento Ambiente. Las siglas han ido cambiando y hemos visto al Movimiento Gay Revolucionario de Venezuela convertirse en el Bloque Socialista Unido de Liberación Homosexual. Lo que no hemos visto es una transformación de las leyes y el reconocimiento largamente postergado del derecho al matrimonio igualitario.

Esperamos que esta vez sí se impulsen medidas concretas sin tener en cuenta la opinión de las jerarquías eclesiásticas. A Dios lo que es de Dios y al Cesar lo que es del Cesar.

News Gayles.tv
Televisión Online

Guerrillera y detective firman la paz

GAYLES.TV.-  Hay informaciones que parecen traídas al pelo a esta página, de entrada las descartas porque no tienes claro que sean del interés de quienes nos seguís, pero por algún motivo no consigues sacártelas de la cabeza y eso es lo que finalmente te empuja a escribir sobre ello y a compartirlo con vosotr@s. Y ese es el caso que hoy viernes nos ocupa.

La cuestión es que Colombia anda revolucionada con la última portada de la revista SOHO, una publicación de esas que llaman “masculinas” porque supuestamente van dirigidas a hombres heterosexuales pero que seguro que no sólo interesa ni a hombres ni a heteros. Dicho lo cual, seguimos.

La portada la protagonizan Isabel Lodoño y Ana Pacheco, dos atractivas mujeres que no son ni actrices ni modelos pero que han posado abrazadas y desnudas en la misma postura que John Lennon y Yoko Ono adoptaron en la celebérrima portada de la revista Rolling Stone de 1980, una fotografía de Annie Leibovitz en la que Lennon abraza a su mujer en posición fetal que dio la vuelta al mundo.
La-exguerrillera-y-la-detective Gayles.tv

Pero ¿Quiénes son estas dos mujeres que se abrazan desnudas y por qué tanto revuelo? Ambas están vinculadas a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, las famosas FARC, Isabel Lodoño es una ex guerrillera de la formación y Ana Pacheco fue en su día una de las detectives del Departamento Administrativo de Seguridad cuya misión consistía precisamente en perseguir a los miembros de las FARC.

Los responsables de la revista aseguran que han querido rendir homenaje a la reconciliación y de paso a la famosa portada de John y Yoko. Bajo el título “La Paz según SOHO” se publicará un reportaje del cual únicamente se ha avanzado la portada en redes sociales pero que ya ha generado una gran controversia social. Hay quien opina que el momento es muy delicado ya que en la actualidad se ha abierto un proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC. Existen fundadas esperanzas de que, antes de que finalice el año,  se alcance una tregua que permitiría preparar un acuerdo final de pacificación que acabase con años y años de violencia y luchas intestinas. Por eso les parece un tanto frívola la iniciativa, pero la editora fotográfica de la publicación, Alejandra Quintero, en declaraciones a la revista Semana,  ha defendido la frescura y atrevimiento de la portada asegurando que en las sesiones “Hubo una muy buena relación” entre las dos mujeres protagonistas.

Sea como fuere está claro que se trata de una iniciativa rompedora que, en cierto modo, antepone a la violencia y la discordia el amor sin fronteras ni barreras de ideología, género ni orientación sexual.

Bravo por SOHO y todo nuestro apoyo a Colombia y su proceso de pacificación.

Feliz finde!!

Gayles.tv
Televisión Online

Directora de Gayles.tv en el Mundo, «Yo dona»

En este año de nuevos proyectos y éxitos para la comunidad LGTBI, Yo Dona, revista de alta gama semanal y suplemento del periódico el Mundo, ha dado espacio a la televisión online Gayles.tv, por su implicación con la sociedad actual, a través de la Directora de este medio, María Giralt, como ejemplo de mujer emprendedora y luchadora.

Con este proyecto, que se construye gracias a todos sus seguidores, se está consiguiendo aportar visibilidad y normalización, no sólo en España, sino a nivel internacional. Y por eso, os damos las gracias.

Gayles.tv is more, es la televisión de tod@s.

Lee la entrevista completa aquí

 

WOW: La Costa Blanca se convierte en la Costa del Arcoíris

Hay más Costa Blanca de la que imaginas

PUBLICIDAD. La Costa Blanca brilla como uno de los destinos LGBTIQ+ friendly más destacados de Europa, donde el respeto, la diversidad y la tolerancia son valores fundamentales que se viven a cada paso. La provincia de Alicante combina un clima privilegiado durante todo el año con una oferta turística pensada para todo tipo de viajeros.

Costa Blanca playaDesde sus extensas playas de arena dorada hasta recónditas calas paradisíacas como El Racó del Conil, El Cabo de la Huerta o Moraig, la Costa Blanca es un lugar donde la bandera arcoíris ondea los 365 días del año. Estas calas, muchas de ellas aptas para el naturismo, ofrecen un refugio natural para quienes buscan desconectar y disfrutar del mar Mediterráneo en total libertad.

La diversidad del destino no solo se refleja en sus paisajes, sino también en la variedad de experiencias que ofrece. Desde alojamientos con encanto y spas relajantes hasta terrazas chill out y locales de ambiente, la Costa Blanca es un lugar donde la diversión y el descanso se adaptan a todos los gustos. Además, los amantes de la gastronomía quedarán fascinados con la cocina local, que combina tradición y vanguardia, siempre con ingredientes frescos de la región.

Para quienes buscan explorar el lado más auténtico de la Costa Blanca, los pueblos con encanto como Altea, El Castell de Guadalest, Polop o Relleu ofrecen un escenario de postal, con calles con encanto y rincones llenos de historia. Estos destinos son perfectos para disfrutar en pareja, con amigos o incluso en solitario, en un entorno que siempre invita a sentirse bienvenido.

La Costa Blanca no solo es un destino turístico, sino también un espacio donde la comunidad LGBTIQ+ encuentra un hogar lejos de casa. Su compromiso con la inclusión y la diversidad lo convierte en un lugar único para disfrutar de unas vacaciones inolvidables, donde cada visitante puede ser fiel a sí mismo y celebrar la vida en toda su riqueza.

Agenda LGBTIQ+ de la Costa Blanca

Costa Blanca fiestaLa agenda arcoíris arranca en la Costa Blanca a finales de enero con el Benidorm Fest, una celebración que combina música, espectáculo y cultura para elegir al representante de España en Eurovisión. Este evento ha ganado popularidad como un punto de encuentro para la comunidad LGBTIQ+ gracias a su carácter inclusivo y su espíritu festivo.

En febrero, el Carnaval de Torrevieja se llena de brillo y glamour con su Concurso Drag Queen, donde el arte, la creatividad y la diversión se fusionan en una noche única que no deja a nadie indiferente. La primavera trae consigo el Festival Cultural Diversa de Elche, en mayo, una cita que mezcla arte, cine, literatura y música para poner en valor la diversidad y visibilizar los derechos de la comunidad LGBTIQ+.

El verano arranca con fuerza en junio, cuando la Costa Blanca se llena de colore con eventos como el CalPride en Calpe, el Santa Pola Pride y el singular Orgull Rural de L’Orxa, que destaca por llevar la celebración del orgullo a un entorno rural con un encanto especial.

En julio, la ciudad de Alicante se convierte en el epicentro de la diversidad con el Orgullo Alacant, que combina actividades culturales, marchas reivindicativas y una animada fiesta, consolidándose como uno de los eventos más destacados del verano. El espíritu de celebración continúa en septiembre con el Orgullo Elx, una fiesta que combina cultura, reivindicación y un ambiente único en la ciudad de Elche, y el emblemático Benidorm Pride Festival, que atrae a miles de visitantes de todo el mundo con desfiles espectaculares, fiestas temáticas y una energía que dura toda la semana.

La Costa Blanca no solo celebra la diversidad, sino que también refuerza su posición como un destino donde el orgullo y la inclusión son una constante. Tanto si buscas un evento cultural, una fiesta vibrante o un momento de conexión con la comunidad, en la Costa Blanca siempre encontrarás algo especial.

 

#NecesitamosMásBesos en España y Latinoamérica

La campaña tiene como objetivo visibilizar la homosexualidad en España y Latinoamérica

GAYLES.TV#NecesitamosMasBesos es el hastag de una campaña que se está extendiendo por toda Latinoamérica y España. El objetivo es dar visibilidad a las muestras de afecto y amor entre parejas homosexuales y de esta manera, apoyar a miles de personas que viven sin poder mostrar su afectividad públicamente. Al mismo tiempo la campaña pretende que estas muestras de afecto resulten indiferentes al resto de la sociedad, de la misma manera que lo son los besos entre heterosexuales. Bueno, al menos ¡vamos a intentarlo entre todos!

Necesitamos mas besos GaylestvPara llevar a cabo la campaña #NecesitamosMásBesos se han unido diferentes medios digitales LGBT y empresas latinos y españoles, Gayles TV (España), Sin Etiquetas (Perú), FriendlyMap (Uruguay), Gay Guatemala (Guatemala), EgoCity (Colombia), Soy Homosensual (México), Cámara de Comercio Gay Lésbica de Argentina, AeroMéxico, Axel Hotels y JACK ́D llenaran las redes y las webs de besos a  través del hashtag #NecesitamosMasBesos. ¿Por qué? Para que los besos dados entre parejas gais sean vistos por los demás con buenos ojos y no con malos gestos. Como comentan los organizadores  “Buscamos que a nuestra comunidad se le pueda ver como parte de la sociedad, que un beso dado en un lugar público sea algo común y cotidiano. Queremos tus besos.“

¿Y cómo funciona la campaña? Recibiendo vuestros vídeos con besos reales grabados y en las condiciones que explica la web de la campaña: www.necesitamosmasbesos.com. Todos los besos que les lleguen serán editados para crear un videoclip con el que “inundaremos el mundo entero de nuestro amor y miles de besos”.  Y para el mejor beso habrá un importante premio, 5 noches de alojamiento en el Hotel Axel, con vuelo y 500€ para gastos incluido. Todo esto gracias a nuestros amigos de AeroMexico, Axel Hotels y Jack’d. ¡Y si estás en España el viaje será hacía América Latina!

El lanzamiento de esta campaña viene acompañado de un vídeo realizado en Colombia y demuestra la necesidad de la iniciativa. El vídeo, ‘un experimento social’, muestra algunas de las reacciones que puede generar un beso en el entorno que los rodeaba.

Fuente: NecesitamosMásBesos

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

El derecho de los menores a una educación igualitaria

FELGTB, Triángulo y Chrysallis exigen a Educación que defienda el derecho de los menores a la educación igualitaria

GAYLES.TV.- La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), la Fundación Triángulo y Chrysallis, Asociación de Familias de Menores Trans se reunieron el pasado miércoles con la ministra de Educación, Mª Isabel Celaá, para exigir que defiendiera de manera urgente el derecho de la infancia a la educación igualitaria y al conocimiento en diversidad afectivo-sexual, familiar y de género. Además, pidieron soluciones urgentes ante la intención de la ultraderecha de implantar el veto parental en varias comunidades autónomas.

La responsable de la cartera de Educación manifestó recientemente su voluntad de defender el interés superior del menor “por encima de cualquier veto parental” pero las entidades exigieron acciones concretas que frenen esta amenaza de la ultraderecha al derecho a la educación de la infancia y solicitaron la intervención del gobierno estatal en el marco de sus competencias.

“No se pueden seguir utilizando los derechos de la infancia como moneda de cambio”

En este sentido, la presidenta de FELGTB, Uge Sangil, incidió en que “no se pueden seguir utilizando los derechos de la infancia como moneda de cambio en función de los intereses políticos” y reivindicó “la aprobación urgente de una legislación estatal integral trans y LGTBI que proteja a la infancia LGTBI de las violencias que sufren a diario y garantice el derecho de todo el alumnado a una educación en valores: justicia social, igualdad de oportunidades y diversidad”.

Además, insistió en que “es fundamental que se cuente con el conocimiento experto de las entidades LGTBI para garantizar una correcta formación del profesorado, las familias y el alumnado con el objetivo combatir el acoso escolar por LGTBIfobia y establecer protocolos específicos”. Y es que, la LGTBIfobia sigue siendo la primera causa de acoso en las aulas y según una investigación de FELGTB, casi el 60% de la infancia y juventud trans ha sufrido transfobia en el ámbito escolar.

El sistema educativo tiene la obligación de proteger a la infancia

El derecho de los menores a una educación igualitariaFELGTB, Triángulo y Chrysallis recordaron que el veto parental infringe varias leyes estatales vigentes como la Ley de protección a la Infancia y Adolescencia; la Ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo; la Ley de fomento de la educación y la cultura de la Paz y Ley Orgánica para la Mejora de la Educación (LOMLOE), entre otras y contradice la Convención de los Derechos del Niño de la ONU ratificada por España. Asimismo, va en contra del interés superior del menor, presente en el ordenamiento jurídico del estado.

Tal y como denunció el vicepresidente de Fundación Triángulo, Raúl González, “el sistema educativo tiene la obligación por ley de proteger a la infancia ante a cualquier tipo de violencia, ya provenga del ámbito escolar o de la propia familia, y de ofrecer a todo el alumnado, independientemente de la opinión de sus familias, formación en diversidad, respeto e inclusión”.

Educación en diversidad afectivo-sexual

Sin embargo, en la actualidad, la educación en diversidad afectivo-sexual, familiar y de género no se imparte de manera generalizada. Tal y como explica González, “ante la ausencia de una ley trans y LGTBI estatal que unifique criterios, el derecho de la infancia a recibir educación en diversidad y valores depende, en primer lugar, de que haya ley trans y/o LGTBI autonómica y, en el caso de haberla, de los intereses políticos autonómicos del momento, tal y como se está viendo, de los fondos públicos y de que haya o no mecanismos administrativos para analizar la implementación de cada ley, entre otras especificidades«.

Además, tal y como recuerdó la presidenta de Chrysallis, Ana Valenzuela, “aún hay cuatro CCAA en España sin legislación autonómica que garantice los derechos de la infancia y juventud LGTBI y las proteja frente a las violencias: Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja, Principado de Asturias, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla».

Legislación estatal

Así, tal y como argumentó Valenzuela, “es esencial que exista una legislación estatal que garantice una educación afectivo-sexual integral e inclusiva en educación formal, no formal e informal”. “La educación en igualdad no es un privilegio de las familias que estén de acuerdo en que sus menores se formen en igualdad y derechos humanos, sino una obligada responsabilidad de los poderes públicos para con el alumnado”, aseguró.

Las tres entidades señalaron que esta censura afecta no solo al colectivo LGTBI sino también al movimiento feminista, a la comunidad educativa y a otros agentes de la sociedad.

El derecho de los menores a una educación igualitaria

Fuentes: FELGTB

Fotografía: Tribuna, elDiario.es

Un tribunal declara inconstitucional prohibir el matrimonio igualitario en Japón

Japón es el único país del G7 que no reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo

GAYLES.TV.- Un tribunal japonés dictaminó el pasado miércoles que no reconocer el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo viola la Constitución del país. La sentencia, dictada por el Tribunal del Distrito de Sapporo, es la primera de una serie de demandas por daños y perjuicios iniciadas por parejas del mismo sexo en todo Japón.

Y es que el país nipón es el único del G7 que no reconoce el matrimonio igualitario. Taiwán es la única región de Asia que reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo. Este histórico fallo es el primero en el marco de una serie de demandas en justicia contra el Estado japonés que emprendieron una decena de parejas homosexuales en 2019 para que se reconozcan legalmente sus uniones.

El tribunal de la isla septentrional de Hokkaido, al resolver una demanda presentada por tres parejas del mismo sexo, rechazó su petición de un millón de yenes (unos 7.700 euros) para cada una por los daños psicológicos causados por lo que calificaron de negligencia del Gobierno al no modificar la ley para permitirles casarse.

Sentencia histórica

Las parejas de Hokkaido habían intentado registrarse como parejas casadas ante las autoridades locales en enero de 2019, sin embargo, se les negó este derecho con el argumento de que el matrimonio entre personas del mismo sexo no tiene estatus legal. Sin embargo, en Japón no se ha avanzado mucho en materia de igualdad matrimonial, ya que muchos señalan el artículo 24 de la Constitución del país, que reza «el matrimonio se basará únicamente en el consentimiento mutuo de ambos sexos y se mantendrá a través de la cooperación mutua con la igualdad de derechos de marido y mujer como base«.

La sentencia no cambia la ley, pero reabre el debate y carga de argumentos a los partidarios de su legalización. De acuerdo con el Tribunal de Distrito de Sapporo, en el norte del país, el rechazo al matrimonio entre personas del mismo sexo constituye “un trato discriminatorio sin base racional” contrario al artículo 14 de la Constitución japonesa, que estipula que “todos los ciudadanos son iguales ante la ley”.

Un tribunal declara inconstitucional prohibir el matrimonio igualitario en Japón

Fuentes: La Vanguardia, DW

Fotografía: Jiji Press

La bandera gay de Facebook

La red social añade la reacción «me enorgullece» para celebrar el Pride

GAYLES.TV.- El pasado viernes Facebook anunció en un post que durante el mes del Pride añadiría un nuevo emoticono con la bandera gay entre sus reacciones. Además de los emoticonos de «me gusta», «me encanta», «me divierte», «me asombra», «me entristece» y «me enfada» ya podemos expresarnos también con el nuevo «me enorgullece«.

GAY FACEBOOK GAYLES.TV«Creemos en construir una plataforma que apoye todas las comunidades. Por eso estamos celebrando la diversidad y el amor este Pride, con una especial reacción durante este mes del Orgullo«, ha sido el texto que anunciaba la novedad de la red social. Tras el éxito del año pasado con el filtro multicolor en la foto de perfil, la red de Mark Zuckerberg permite añadir un marco especial a la foto de perfil con la bandera LGTB+. También aparecerán las máscaras especiales de unicornios, corazones y arcoíris. En Messenger se podrá descargar un paquete de stickers especial con motivos gay.

Para acceder a esta nueva reacción, hay que darle al like a la página de Facebook LGTBQ@Facebook y automáticamente se activa esta nueva función de «me enorgullece» con el emoticono de la bandera gay. ¡Feliz Pride a todos!

PRIDE CONNECTS US FACEBOOK GAYLES.TV

Fuente: FacebookBuzzFeedNews, publimetro

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Una de cada 4 personas LGTBI+ de la Generación Z ha sufrido acoso escolar LGTBIfóbico

El informe muestra que solo un tercio de los centros educativos aborda la prevención

Uno de cada cuatro jóvenes del colectivo LGTBI, con edades entre 18 y 24 años, ha sido víctima de actos de odio durante su etapa escolar. Además, en casi siete de cada diez casos, el 64%, el centro educativo donde estudiaban no tomó ninguna medida. Estos datos se desprenden del Informe Estado de la Educación LGTBI+ 2024, elaborado por la Federación Estatal LGTBI+ y presentado este miércoles.

El estudio se basa en 800 entrevistas en línea realizadas por la agencia 40db a personas mayores de 18 años, residentes en España y pertenecientes al colectivo LGTBI+.

Del informe se desprende también que el acto de odio más frecuente es el acoso (14,75%) seguido de la discriminación (13,75%), la violencia física (7,4%) y el ciberbullying (7,25%). En cuanto a los niveles educativos, los actos de odio se concentran en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, la mayor parte en tercero y cuarto de la ESO (16,13%).

Abandono escolar

Durante la presentación, el secretario de Organización de la Federación y responsable del estudio, Ignacio Paredero, ha señalado que «las personas LGTBI+ sufren más abandono escolar temprano«. De hecho, el porcentaje en el colectivo es de un 18,9%, casi seis puntos más que la población general que se sitúa en el 13%.

Como posible factor de influencia, la investigación revela que menos del 50% (47,90%) de los centros educativos tratan, a día de hoy, cuestiones sobre orientación sexual en las aulas. Además, solo uno de cada tres centros educativos (33,70%) aborda la prevención del odio LGTBIfóbico.

El estudio advierte también de la falta de visibilidad del colectivo dentro del cuerpo de docentes, así lo aseguran el 70% de los encuestados. Una cifra que se mantiene en casi un 60% entre el alumnado de la Generación Z. Frente a esto, el coordinador del Grupo de Educación de la Federación, David Armenteros, ha explicado que «la educación en diversidad es clave para combatir la desinformación, los estereotipos y los mitos«. Armenteros ha defendido que el hecho de que los centros actúen contra la violencia es fundamental para acabar con los discursos de odio que, según afirma, cada vez calan más en la población joven.

En la misma línea, Ignacio Paredero, ha señalado que «de todas las variables analizadas, la actuación correcta del centro contra los actos de odio LGTBIfóbicos es la más determinante para que este alumnado se visibilice antes y más«. No obstante, Paredero ha señalado que solo un 17,4% de los centros actúan correctamente ante este tipo de casos.

Campaña «Mute al mito»

Una de cada 4 personas LGTBI+ de la Generación Z ha sufrido acoso escolar LGTBIfóbicoLa Federación Estatal LGTBI+ ha aprovechado la vuelta al cole y del año temático Educación en Diversidad para presentar la campaña «Mute al Mito«. Esta iniciativa va dirigida a la población joven y persigue combatir los bulos y mitos originados por los discursos de odio, que influyen en la discriminación que el colectivo sufre en las calles y los centros de enseñanza.

En este sentido, Marta Alonso, miembro del Grupo Joven de Federación, ha explicado que en la actualidad la juventud vive «expuesta a un mundo de sobreinformación que puede generar ideas y sesgos basados en prejuicios, o incluso directamente en el odio«. El objetivo de la campaña es desmontar los falsos mitos que alimentan el odio y la discriminación dentro, pero también fuera de las aulas.

Una de cada 4 personas LGTBI+ de la Generación Z ha sufrido acoso escolar LGTBIfóbico

 

Los huevos de Nacho Vidal

El famoso actor y director de cine porno habla públicamente de la transexualidad de su hija

GAYLES.TV.-  Nacho Vidal no necesitaba quedar finalista en Supervivientes para ser un rostro popular. Y es que este hombre también tiene un corazón enorme, casi tan grande como aquello que lo subió a la cresta de la ola del tristemente ninguneado cine porno.

Hace poco más de un año os traíamos aquí en el artículo “¡Follemos!”, Nacho Vidal nos invita, el vídeo de promoción del Salón Erótico de Barcelona en su edición del 2015 protagonizado por Nacho y en él su voz se alzaba contra toda forma de hipocresía y de intolerancia. Hoy ha vuelto a sorprendernos pero esta vez poniendo toda la carne en el asador, la suya y la de su hija en unas valientes declaraciones para el programa Sálvame Deluxe. Y es que el pasado 16 de diciembre Nacho pronunció la frase “Mi hijo Nacho ahora se llama Violeta” haciendo así pública la transexualidad de su hija de 9 años.

Y para llegar hasta aquí la suya no ha sido una travesía fácil, el camino ha estado lleno de obstáculos y temores: «Al principio pensaba que mi hijo era marica y le dije que no pasaba nada (…). El miedo se hizo realidad a sus 6 años cuando me preguntó ‘¿Por qué me llamáis Nacho si yo quiero llamarme Sara y ser chica?’. Y es que no estamos hablando de un niño que juega a ser niña, estamos hablando de una niña (…). Es muy madura, tiene responsabilidades y una lucha que no deberían existir para una niña de 9 años”. Con estas palabras el actor reveló que su miedo su dificultad inicial para asumir la transexualidad de Violeta, se debía a los prejuicios sociales que todavía existen hacia el colectivo.

Cuando decidieron que Violeta hiciera el tránsito contaron con el apoyo del colegio al que asiste la niña que no tuvo ningún problema para que la niña fuera vestida en concordancia con su identidad de género, pero los problemas se centraron en la documentación oficial de la niña. Según explicó Nacho en la entrevista: “la primera barrera es el nombre porque en los documentos ella aparece como Ignacio Puerta González, pero ella es una niña por dentro y por fuera. Eso como padre duele (…). Algo tan sencillo como es cambiar el nombre (…) me causó problemas en un juzgado, en el que el juez me dio la razón pero la fiscal se opuso al cambio. Y mi hija no tiene por qué esconder que es transexual. Mi hija no ha hecho nada malo. Lo único que ha hecho es nacer”.

nohayhuevos-org

Pero claro, tratándose de Nacho, la declaración no podía quedarse sólo en un gesto, así que le pidió a la productora de Sálvame Deluxe que le subieran el caché, o sea lo que iba a cobrar por la entrevista, porque tenía pensado donar todo el dinero a Chrysallis, la asociación que apoya a niñ@s y adolescentes trans. Es más, no dejó pasar la oportunidad de presentar el vídeo de la campaña nohayhuevos.org, una iniciativa que pretende concienciar sobre la transexualidad, como forma de diversidad de género. Adelantándose a las posibles críticas de machismo por el uso de la expresión “No hay huevos”, desde Chrysallis aclaran que precisamente han querido apropiarse del término para darle un nuevo significado desligado del machismo: “el que representa la libertad y valentía de hombres y mujeres para hacer con sus vidas lo que les dé la gana. Precisamente porque sabemos que tener o no huevos, no es cosa ni sólo, ni necesariamente de hombres”.

Pues felicidades a Nacho Vidal y todo nuestro apoyo, como siempre, a Chrysallis en su campaña de recogida de fondos para poder seguir ayudando a tantas familias que viven situaciones como la de Nacho y Violeta.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=V1bc2ETN2Fs]

Fuente: chrysallis.org.es

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

«Smiley»: Carlos Cuevas y Miki Esparbé serán los protagonistas de la nueva serie gay de Netflix

Miki Esparbé y Carlos Cuevas ruedan en Barcelona la adaptación de la obra teatral «Smiley«, de Guillem Clua

Carlos Cuevas y Miki Esparbé serán los protagonistas de «Smiley«, la adaptación a serie de televisión para Netflix de la obra de teatro homónima de Guillem Clua. Los actores, conocidos por su participación en títulos como Merlí, Alguien tiene que morir, Reyes de la Noche o Malnazidos, darán vida a los personajes de Álex y Bruno. El reparto se completa con Pepón Nieto, Meritxell Calvo, Giannina Fruttero, Eduardo Lloveras, Ruth Llopis y Ramon Pujol.

Pocos detalles más se conocen de esta adaptación, que podría ser la primera producción de Netflix en catalán -ya tiene en su catálogo películas y series en este lengua, pero ninguna propia-. La productora, Minoría Absoluta, responsable de programas como Polònia y Està Passant, habría solicitado a la plataforma respetar el idioma de la obra original y que estuviese disponible posteriormente doblada o con subtítulos, como ocurre con cualquier otro título de su catálogo.

Estrenada en Barcelona en 2012 y dirigida por el propio Clua, «Smiley» es una de las obras más exitosas del reciente Premio Nacional de Literatura. Ha tenido adaptaciones o giras en países como Chile, Perú, Uruguay o Colombia, Italia, Grecia, Chipre, Alemania, Puerto Rico o EEUU.

La leyenda del hilo rojo

"Smiley": Carlos Cuevas y Miki Esparbé serán los protagonistas de la nueva serie gay de NetflixUna leyenda japonesa afirma que cuando dos personas están destinadas a estar juntas, un hilo rojo invisible atado al dedo meñique de la mano los une desde el día que nacen. Ese hilo es irrompible y tiene el poder de atar a dos personas para siempre, por más lejos que estén el uno del otro, y por más diferentes que nos parezcan. Esta es la premisa sobre la que se basa «Smiley«.

Cuevas interpreta a Álex, un joven que acaba de tener un desengaño amoroso. Álex se había hecho ilusiones con un chico que, al cabo de pocas semanas, le ha hecho un ghosting de manual. Y eso no le sienta bien. Coge el teléfono y se dispone a pedir explicaciones con un mensaje de voz que tendrá consecuencias de lo más inesperadas… porque se lo acaba mandando por error a Bruno (Miki Esparbé), a quién no conoce de nada. Ese inocente primer equívoco es el primero de una cadena de acontecimientos que cambiará la vida de Àlex y Bruno para siempre.

Los dos protagonistas de esta comedia romántica, no pueden ser más distintos. Conforman una extraña pareja en la que sólo tienen en común que son dos hombres y que se han enamorado. Sus diferencias parecen insalvables, y sus personalidades antagónicas, pero lo quieran o no, están unidos por ese hilo rojo, por más que a menudo quieran romperlo.

"Smiley": Carlos Cuevas y Miki Esparbé serán los protagonistas de la nueva serie gay de Netflix

 

Cambiar de género jugando al “Rust”

GAYLES.TV.-  “Rust” es un popular juego de supervivencia de los que incluye la plataforma de juegos online “Steam” que ha incorporado entre sus características  la posibilidad de que, de manera aleatoria, el personaje masculino de un jugador pueda convertirse en mujer. Hasta ahora los rasgos de los personajes o avatares de juego como el color del pelo, el de los ojos o incluso el tamaño del pene,  venían determinados también de forma aleatoria y eso no suponía ningún problema, pero la introducción del cambio de género ha disparado una reacción desproporcionada en muchos usuarios.

GAYLES.TV RUST GIRLLos desarrolladores de “Rust”, Garry Newman y Taylor Reynolds, ya preveían  que la innovación podía levantar ampollas y más si consideramos que el 95% de los usuarios habituales de “Steam” son hombres: «Entendemos que es un tema delicado para muchos. Entendemos que quizás ahora tendréis un sexo con el que no os identificáis en la vida real y que esto pueda causaros incomodidad y que no queráis seguir jugando» apuntan, pero «técnicamente no ha cambiado nada, puesto que la mitad de la población ya se sentía así de antes. La única diferencia es que ahora vuestro ID de Steam, y no vuestro sexo en la vida real, es el que determina si debéis sentiros así».

A juzgar por los comentarios de los usuarios en el foro sobre este tema, decir que es “un tema delicado” es quedarse muy corto, de hecho los moderadores tuvieron que borrar decenas de comentarios ofensivos, insultos, amenazas y todo tipo de burlas de carácter misógino.  Los usuarios que se quejan por ver el avatar de su género cambiado se retratan en sus comentarios. Aquí hemos recogido algunos:

  • Por favor añadid cambio de géneroNo lo soporto, por favor… añadid cambio de género…
  • Querido Rust, estoy muy descontento con esta nueva actualización. Quiero cambiar el sexo de mi personaje a masculino y no puedo. Por favor dejadme cambiar el género porque no quiero ser UNA PUTA MUJER para el resto de mi vida en Rust.
  • Puestos a ser realistas, ¿por qué parar aquí? Quiero que mi personaje tenga la regla todos los meses y que sufra una hemorragia imparable del 1 por ciento durante una semana.

Newman, uno de sus creadores, argumenta que «Tan raro es oír hablar a una mujer con voz de hombre como oír a un niño de 8 años hablar a través de su avatar adulto”. Pero, a juzgar por las respuestas de algún jugador la explicación no parece haber conseguido calmar los ánimos: “El argumento se derrumba por su propio peso si ves de dónde venimos yo y los demás. Si pongo Rust y mi personaje es una mujer, habréis perdido a un jugador y a su círculo de amigos que también lo juegan”. Pero las cifras de usuarios que mantiene la plataforma y el juego no parecen avalar estas amenazas.

La cuestión sería preguntarnos ¿Por qué a tantos hombres les resulta tan inasumible un avatar femenino en un juego que no deja de ser una fantasía?

GAYLES.TV RUST GIRL

Fuente: Fogonazos, Motherboard 

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Queman y asesinan a un joven gay en Cancún tras revelar que tenía VIH

Un joven gay fue asesinado en una fiesta en un balneario de Cancún tras decir que tenía VIH

Un joven gay fue golpeado, torturado, quemado y asesinado al revelar que era tenía VIH.  Los hechos ocurrieron el pasado sábado en una fiesta en el balneario de Cancún (México). Presuntamente la víctima tuvo relaciones sexuales con otro invitado y cuando contó que vivia con VIH fue asesinado en un taller de herrería próximo a la fiesta.

«Tenía muchas heridas de arma blanca«, dijo a Edwin Reyes, representante de la organización Resilientxs. «Este caso nos ha generado mucha rabia porque estamos en el mes que se conmemora el orgullo de nuestra comunidad y en que se piden y reivindican derechos«, añadió.

Delito de odio

Tras enterarse del caso, el titular de la de la Comisión de Derechos Humanos de Quintana Roo, Marco Antonio Tóh, condenó el crimen de odio. Además, informó que la Visitaduría General en Cancún realizará las diligencias correspondientes para observar que se haga justicia en el caso y exhortó a las autoridades a investigar con perspectiva de género y a que el crimen no quede impune.

Según la organización Letra S, México registró 79 asesinatos contra personas de la comunidad LGBT+ en 2020. De estos, 43 de ellos fueron homicidios de mujeres trans. Queman y asesinan a un joven gay en Cancún tras revelar que tenía VIH

Masiva marcha en Basauri para condenar una agresión homófoba

La marcha, organizada por amigos del joven agredido y colectivos LGTBI, ha sido secundada por el propio Ekain Perrino

Más de un millar de personas, 2.000 según la organización, se han manifestado en Basauri para mostrar su solidaridad con Ekain Perrino, el joven de 23 años agredido en la madrugada del domingo en esta localidad, y rechazar las agresiones homófobas. La marcha ha recorrido el centro del municipio, bajo el lema Homofobiarik ez (Homofobia no), ninguna agresión sin respuesta, y a la misma han acudido representantes políticos e institucionales.

La manifestación, organizada por amigos de la víctima y colectivos LGTBI, ha sido secundada por la propia víctima, quien ha caminado entre los asistentes. Le han acompañado el delegado del Gobierno en Euskadi, Denis Itxaso; la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal; o el alcalde de Basauri, Asier Iragorri; entre otros representantes políticos e institucionales.

La comitiva, con numerosas banderas arco iris, ha recorrido entre aplausos las principales calles de esta localidad hasta dirigirse al parque de Bizkotxalde, donde el joven fue agredido por un grupo de 13 personas al grito de “maricón de mierda”.

Nueve agresores ya han sido identificados

Masiva marcha en Basauri para condenar una agresión homófobaRepresentantes de las agrupaciones convocantes, entre las que figuran grupos como Koordinadora 28J, Intifada Marika, EHGAM y Sare lesbianista, han denunciado la paliza y expresado su «más absoluto y rotundo rechazo hacia todo tipo de agresiones discriminatorias«.

Además, han hecho un llamamiento a los posibles testigos de esta agresión para que, preservando su identidad, aporten información sobre el suceso, por el que la Ertzaintza ya ha identificado a nueve de los presuntos agresores.

De igual forma, han lamentado que el rechazo al colectivo de personas homosexuales no sea sólo expresado por «una sección fanática y populista de la sociedad«, sino que se ejerce «cada día desde todos los ámbitos«.

Piden a la Fiscalía que actúe de oficio

«Sólo nos salva la visibilización, la educación y la autodefensa«, han destacado estos grupos, que han reclamado que ninguna agresión quede «sin respuesta«. Mientras, el PNV, EH Bildu, PSE-EE, Elkarrekin Podemos-IU y PP+Cs aprobaron una declaración en el Parlamento Vasco en la que instan a la Fiscalía a actuar de oficio ante la agresión homófoba registrada este pasado domingo en Basauri (Bizkaia) contra el joven Ekain Perrino, un ataque frente al que expresan su «rechazo más enérgico«. Vox ha asegurado que «hay muchas violencias en esta sociedad«, y que «habría que condenarlas todas«, incluida la de Perrino, y ha reprochado al resto de grupos que no le presentaran el texto para poder decidir si lo apoyaba o no.

Masiva marcha en Basauri para condenar una agresión homófoba

«Ser o no ser», la nueva serie española con protagonista trans

«Ser o no ser»: la serie que nace con el objetivo de buscar referentes para las personas trans

«Ser o no ser» es una comedia dramática juvenil, ambientada en una clase de bachillerato escénico. Entre sus alumnos, destaca Joel, un adolescente trans de 16 años, que sueña en convertirse en un gran intérprete, al tiempo que se enfrenta a los retos emocionales de su recién iniciada transición. El joven actor trans Ander Puig da vida al personaje en uno de los primeros trabajos de su carrera.

Creada y escrita por Coral Cruz y dirigida por Marta Pahissa, es la primera producción de RTVE que cuenta con un protagonista trans, una clara apuesta por dar visibilidad al colectivo. El equipo de la serie se asesoró con especialistas para tratar con sensibilidad “todo eso que no se ha contado mucho en la televisión y las series”, reflexiona el actor protagonista, que se encontró con un guion “muy bien pulido” del que no tuvo queja.

Hay que remontarse al verano de 2019 para que naciera esta historia. Concretamente, a un día en el que Coral mantiene una conversación como una amiga, esta le explica que su hijo acaba de empezar la transición, el proceso de cambiar la presentación de género, en ese momento tenía exactamente catorce años y compartía la edad de su primogénito. Tras escuchar ese testimonio se dio cuenta de que era su situación era similar a la de muchas personas y era necesario dar una explicación.

Me di cuenta enseguida de que no había referentes previos y que no había ningún chico trans protagonista de una serie juvenil. Pensé que era muy importante que los chavales que estuvieran pasando por esa misma experiencia tuvieran un referente”, explica su creadora.

Falta de referentes

Para dar forma a la historia ha contado con el asesoramiento profesional del miembro del colectivo trans, el educador y psicólogo Damián Díaz. “Es mejor tener a alguien que te hable desde la propia experiencia, tanto la suya como desde la experiencia de haber trabajado con tantos chicos jóvenes trans. Entonces para mí, eso fue básico para sentir la seguridad de poder adentrarme en el tema”, comentaba la creadora.

Más tarde, cuando estaban en la fase de preproducción se incorporó al proyecto el sociólogo Miquel Missé. Su aportación fue vital, debido a que es un experto en el tema. “Hizo algo muy valioso para todos nosotros, que fue dar una charla online para todos los miembros del equipo, para que todos tuviéramos las bases sobre el tema que estábamos abordando y entendiéramos muy bien la historia que queríamos explicar” afirmaba Coral.

La serie ya está disponible en la plataforma RTVE Play.

 

Dos mujeres lesbianas son azotadas en Malasia

Malasia condena a dos mujeres por haber tenido relaciones sexuales a seis golpes de vara ante 100 personas

GAYLES.TV.- El pasado lunes dos mujeres de 32 y 33 años recibieron seis golpes de vara ante 100 personas en Malasia. Vestidas de blanco y con la cabeza cubierta con un pañuelo islámico estaban cumpliendo la pena dictada por el Tribunal Superior de la sharía. ¿Su delito? Amarse. El pasado mes de abril fueron sorprendidas dentro de un automóvil manteniendo relaciones en una plaza pública en el Estado de Terengganu, en el norte del país. Se trata de la primera condena por mantener relaciones del mismo sexo en la región y también es la primera vez que los golpes a un condenado se dan en un lugar público. Las dos mujeres se declararon culpables y fueron condenadas a los seis golpes de vara y una multa de 3.300 ringgit (690 euros).

Wan Abdul Malik Wan Sidek, uno de los responsables del tribunal, defendió el castigo alegando que «no era tan severo como los golpes ordenados para otros crímenes por los tribunales civiles del país«. Los golpes se infligen a los condenados estando completamente vestidos porque la pena antes que causar dolor físico pretende humillar a los reos.  El vicepresidente de la Asociación de Abogados Musulmanes, Abdul Rahim Sinwan, ha defendido que, bajo las leyes islámicas, este castigo “no es doloroso ni severo” y que está “destinado a educar a las mujeres para que se arrepientan”. Casi nada.

La tortura duró unos 20 minutos. Una de ellas estalló en llanto.

Protestas de los colectivos de defensa de los Derechos Humanos

La aplicación de la pena ha generado protestas de colectivos de defensa de los Derechos Humanos. Amnistía Internacional calificó de «un día pésimo» la jornada del lunes. La asociación malasia Women’s Aid Organisation se declaró «escandalizada y horrorizada por esta grave violación de los derechos humanos«. La llegada al poder de una coalición reformista tras las elecciones legislativas de mayo hicieron esperar una evolución positiva para la comunidad LGTB+ local, enfrentada desde hace varios años a una presión creciente en Malasia, país en el que el 60% de la población es musulmana. Pero las ONG afirman, al contrario, que el clima se ha deteriorado para los homosexuales.

Mujeres azotadas Malasia Aministía Internacional

Fuentes: The Objective, El País

Fotografías: EFE y Amnistía Internacional

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

40 años saliendo a la calle

El 26 de junio de 1977 se hizo en Barcelona la primera gran manifestación LGTB de España

EDITORIAL GAYLES.TV.- Barcelona fue una fiesta, una fiesta descarada e irreverente, una demostración pública de que éramos y existíamos, una gran muestra de solidaridad en la que jóvenes libertarios, sindicalistas y feministas salieron a la calle junto a lesbianas, gais y transexuales en el primer gran acto de visibilidad LGTB del Estado español. 5000 Personas gritando, cantando y desfilando por unas Ramblas que estrenaban el verano con el olor a pólvora de las recientes verbenas flotando en el aire.

Manifestación 26 junio 1977

Podríamos contar muchas cosas de ese día, anécdotas, enfrentamientos, detenciones, podríamos hablar de Oriol Martí, médico y profesor no numerario en la Universidad Autónoma de Barcelona que fue detenido y puesto a disposición de la autoridad judicial militar por manifestarse. Contar que hubo tres heridos graves porque la policía reprimió y con ganas, argumentando que los participantes en la manifestación habían agredido e insultado a agentes de la autoridad. Contar todo eso es, sobre todo, decir que ese día se plantó la semilla de nuestra futura libertad y de nuestra lucha.

Porque es que apenas habíamos salido de la larguísima noche de la dictadura y la ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social que había sustituido a la de Vagos y Maleantes seguía vigente para homosexuales y eso significaba multas o incluso el internamiento en cárceles o centros psiquiátricos donde los individuos eran “rehabilitados” a base de terapias de aversión que, básicamente, consistían en descargas eléctricas. En Badajoz internaban a los pasivos y en Huelva a los activos, no fuera caso que se mezclaran.

Frente al oprobio y la opresión de las políticas  tardo franquistas de los inicios de la transición, empezaron a fraguarse los primeros intentos asociativos de defensa de los derechos de las personas LGTB. El FAGC (Front d’Alliberament Gai de Catalunya) convocaría esa primera manifestación, en el mismo año se fundó el Casal Lambda de Barcelona y Armand de Fluvià protagonizaría la primera salida del armario en un programa televisivo.

CARTEL 40 AÑOS PRIMERA MANIFESTACIÓN GAY

Todo eso es lo que contarán los libros de historia y las efemérides, pero lo que nadie explica es el hormigueo de la libertad que te corría por la piel, el sentimiento compartido de que podíamos porque creíamos que podíamos. Las exposiciones de Nazario y la sorpresa de encontrarte a Ocaña en cualquier terraza de la plaza Real. No recordaran las consignas, tan políticamente incorrectas, que gritábamos levantando la mirada hacia las fachadas: “Detrás de las ventanas hay lesbianas, detrás de los balcones, maricones”. Y es que aquella manifestación fue fruto del hartazgo de timbres en locales escondidos, de la rabia del insulto permanente, de no poder más de persecuciones, detenciones y rehabilitaciones. Y quizá por todo eso, las imágenes en blanco y negro de aquel maravilloso grito de libertad a veces parecen tener más color que algunas carrozas que hoy, en pleno siglo XXI desfilan con orgullo por las calles de nuestras ciudades.

Así que habrá que celebrarlo y volver a salir a la calle, pero con conciencia de lo que estamos haciendo, que son muchos los actos para conmemorarlo y que 40 años no es nada, tango y nostalgia.

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagr

El éxito académico de los hombres gay

Más de la mitad de los hombres homosexuales han obtenido un título universitario, según un estudio de Joel Mittleman

Sostiene el investigador Joel Mittleman que «Si los hombres homosexuales de Estados Unidos formaran su propio país, sería con diferencia el más educado del mundo». Mittleman (hombre, blanco, posiblemente gay y no libre de sesgos inconscientes) está a cargo de un estudio que acaba de publicarse en American Sociological Review y explica cosas tan sorprendentes como por qué a los gais les va mejor en el campo académico y a las lesbianas (que no son blancas) peor, comparados con sus pares heterosexuales.

Según el informe, la brecha de género en la educación superior estadounidense es ahora la más grande que jamás haya existido, y si las tendencias actuales continúan, dos mujeres pronto completarán la universidad por cada hombre. Pero hay un grupo que, durante generaciones, ha desafiado esta tendencia: los hombres homosexuales. Su logro también podría ser la clave para cerrar la brecha para sus pares heterosexuales. Y este patrón no se limita a los hombres homosexuales blancos. «En todos los grupos raciales y étnicos que pude medir, los hombres homosexuales superan a los hombres heterosexuales en la finalización de la universidad » afirma Mittleman.

Entre los hallazgos clave del estudio destaca que más de la mitad de los hombres homosexuales han obtenido un título universitario, en comparación con aproximadamente el 35 por ciento de los hombres heterosexuales, y tienen una tasa un 50 por ciento más alta de obtención de un título terminal. Los hombres homosexuales obtuvieron notas más altas y tenían menos probabilidades de abandonar los estudios.

¿Abandono escolar de las lesbianas en función del grupo racial y étnico?

El éxito académico de los hombres gayMás del 25 por ciento de las lesbianas informaron que abandonaron la escuela, en comparación con el 15 por ciento de las mujeres heterosexuales. Las mujeres lesbianas tienen más probabilidades de graduarse en la universidad que las mujeres heterosexuales, pero solo si son blancas, siempre según el informe. Habría que revisar si en el informe existe suficiente representación de lesbianas de distintas étnias y razas, para llegar a esta conclusión.

El investigador plantea que aunque niños y niñas homosexuales pueden sentir siento estrés por su orientación sexual, la salida del armario, el miedo al rechazo, etcétera, suelen canalizar este estrés de manera diferente.

En la medida en que sea considerado femenino estudiar y apreciar la validación en una esfera académica, los chicos homosexuales tendrán una ventaja”, dijo John Pachankis, psicólogo de la Escuela de Salud Pública de Yale. Además explica que los varones homosexuales son los que más alejados están de la idea de masculinidad tóxica, por lo que sus esfuerzos no están orientados a ser algo que no son ni meterse con el más débil.

Mittleman afirma que los hombres homosexuales buscan logros superlativos para contrarrestar la homofobia internalizada. Las mujeres y niñas queer, sin embargo, pueden expresarse de maneras que se perciben como masculinas o rebelarse contra las normas de «chica buena», lo que afectaría su desempeño académico…

Todo ello, según el estudio de Joel Mittleman, que por cierto es hombre y blanco… posiblemente gay y autor, en 1994, de un artículo titulado «Por qué las lesbianas no son homosexuales» donde ya se intuyen ciertos sesgos inconscientes. 

¿Con lengua o sin lengua?

NEWS.-  Una vez más nos hemos encontrado con el titular de la expulsión de dos lesbianas de una cafetería por besarse. En cafeterías, en el metro, en la calle, donde sea que la gente se bese parece que no está bien visto que sean dos mujeres o dos hombres quienes compartan muestras de afecto.

En esta ocasión los hechos sucedieron en Barcelona, concretamente en el populoso barrio de Gracia, que si bien no es el Gaixample, se trata de un barrio de ambiente progresista, cultural y que cuenta con algunos locales de ambiente. Sobre las cuatro de la tarde del pasado día 25 una pareja de chicas, clientas habituales del local, fueron requeridas por el propietario a dejar de besarse alegando que otros clientes habían presentado quejas y que los ingresos se habían visto reducidos. En concreto les dijo que “se comportaran de una manera diferente, que no se abrazaran y no se besaran, que aquel local no era una casa ocupada ni un local de copas, que no eran las doce de la noche ni un lugar donde estas conductas estuviesen permitidas».

El Observatorio contra la Homofobia de Catalunya ya ha presentado denuncia ante el Departamento de Bienestar Social y ante el Ayuntamiento de Barcelona contra el propietario de la cafetería. Su portavoz, Eugeni Rodríguez, considera que el trato recibido por las dos mujeres fue discriminatorio y que vulnera la Ley contra la Homofobia, donde se tipifica como falta grave «el impedimento por razón de orientación sexual a una persona en un establecimiento público».
143259-944-550

Quizá en este caso valga la pena leer los comentarios y reacciones de los lectores de la noticia en algunos medios. La mayoría de ellos abunda en el hecho de que, indistintamente de que se trate de parejas homosexuales o heteros, el exceso de muestras de afecto en público molesta, hay quien afirma que le produce asco y que el dueño no hizo sino acogerse al derecho de admisión en su local. El Observatorio contra la Homofobia llega a ser acusado de llevar adelante una auténtica “caza de brujas” en pro de lo políticamente correcto.

La cuestión sería esclarecer si la actitud de las dos chicas podía ser calificada de escandalosa o incívica, en cuyo caso el dueño del local estaría justificado en su actitud, siempre y cuando se aplique el mismo rasero sea cual sea el género de la pareja. En caso contrario estaremos haciendo un flaco favor a la causa que pretendemos defender.

Por todo ello, de lo leído me quedo con el comentario de un lector que con el nick de Nuñito de la calzada escribe: «¿con lengua?» Bromas aparte, está claro que el ejercicio de la libertad levanta ampollas y que la acción en cualquier ámbito, genera reacción.

News Gayles.tv
Televisión Online

El jurado declara culpables a cuatro de los cinco acusados por el crimen de Samuel Luiz y aprecia homofobia

El tribunal popular considera que Diego Montaña atacó a Samuel Luiz por su animadversión a las personas LGTBI

El jurado popular ha declarado culpables de asesinato con alevosía a tres de los acusados por el crimen de Samuel Luiz: Diego Montaña, que arrancó la agresión; Alejandro Freire, alias Yumba; y Kaio Amaral. Alejandro Míguez, el último detenido y único varón que no estaba en prisión, ha sido condenado como cómplice de asesinato, mientras que Katy Silva, la exnovia de Montaña que estaba acusada de impedir que la amiga de la víctima lo auxiliase, ha sido absuelta.

Los nueve miembros del tribunal no profesional han leído este domingo su veredicto en la Audiencia Provincial de A Coruña, después de una larga deliberación que comenzó el pasado martes tras un mes de juicio y el testimonio de casi 80 testigos y peritos.

«Animadversión hacia la homosexualidad»

El dictamen concluye que Montañatenía animadversión hacia la homosexualidad”, un odio que desencadenó la paliza porque “por las palabras, gestos, forma de vestir, tono de voz y apariencia física” de la víctima “interpretó” que era gay.

Los miembros del tribunal popular han estado cinco días encerrados para alcanzar un consenso. Baten el récord de deliberación de un jurado en Galicia, superando así al que dictaminó en 2015 la culpabilidad por asesinato de los padres de Asunta, que precisó cuatro días.

Ante la complejidad del caso, la jueza les ha planteado más de 100 preguntas en el objeto del veredicto, que les fue entregado el pasado lunes aunque hasta el martes por la mañana no arrancó una deliberación que se prolongó hasta el sábado por la noche.

Lectura del veredicto del asesinato de Samuel

Tras la lectura del veredicto, las acusaciones ha pedido para Montaña 25 años de cárcel; para Yumba, 22 años; para Amaral, 22 años por el asesinato y cinco por robo con violencia; y para Míguez, 13 años.

El veredicto concluye que tanto Montaña como Yumba y Amaral persiguieron y golpearon “en unidad de acción” a Samuel, que se vio “totalmente indefenso y desvalido debido al elevado número de personas que lo agredían” y a la “continuidad de los golpes”.

La condena por asesinato con alevosía a los dos primeros fue alcanzada por unanimidad. La de Amaral, que también ha sido declarado culpable de robo con violencia por llevarse el móvil de la víctima, se produjo, sin embargo, por una mayoría de siete miembros. Ha sido precisamente este encausado el que dio mayores muestras de conmoción mientras el portavoz del jurado leía su dictamen durante más de una hora.

Agravante de homofobia

El tribunal popular fundamenta la agravante de homofobia considerando probado que Montaña se lanzó contra Samuel gritándole “deja de grabar, a ver si te voy a matar, maricón”, al malinterpretar que la víctima estaba captando imágenes de él cuando en realidad realizaba una videollamada. Luego, en una reunión con el resto de la pandilla en un parque de la ciudad, afirmó: “Quién le mandó al puto maricón meterse en eso, si era un puto maricón”.

Míguez es considerado cómplice de asesinato porque “no está acreditado que golpeara”. El jurado ve probado que estaba en el “punto inicial de la agresión” pero sin tocar a Samuel, aunque sí actuó “en unidad de acción” con quienes le golpeaban impidiendo su huida y dificultando que el joven asesinado fuese auxiliado. El acusado, añade el veredicto, llegó a forcejear con una de las personas que intentaron ayudar a la víctima.

Katy Silva ha sido absuelta porque el tribunal popular sostiene que “en un primer momento intentó contener” a Montaña y que apartó a la amiga de Samuel para “separar a su novio” de la agresión.

Imagenes de cámaras callejeras tratadas con inteligencia artificial

La Policía da por probado que a Samuel le gritaron "maricón", pero no constata aún el odio homófoboLa investigación del crimen ha sido compleja. La paliza que acabó con la vida de Samuel fue grabada por las cámaras callejeras del paseo marítimo de la playa de Riazor, unas imágenes borrosas que fueron tratadas con inteligencia artificial por una empresa coruñesa para imprimirles nitidez y facilitar que los investigadores pudiesen identificar a los agresores y detallar su participación en el tumulto.

Ese vídeo ha sido el principal objeto de controversia en el mes que ha durado el juicio. Para las acusaciones y los policías que declararon, la grabación demostraba que los cuatro hombres sentados en el banquillo participaron de manera continuada en los casi seis minutos de agresión y en la persecución de la víctima a lo largo de 150 metros, hasta el punto en el que se desplomó. Las defensas, por el contrario, aducían que ni las imágenes ni las testificales permiten individualizar las acciones de cada encausado. Finalmente solo tres de ellos han sido condenados por asesinato.

La Fiscalía defendió durante el juicio que los cinco acusados eran coautores del asesinato, que mataron a Samuel entre todos, cuatro agrediéndolo directamente y la única mujer de la pandilla, impidiendo que fuera auxiliado por la amiga que lo acompañaba. Según explicaron los peritos forenses, el joven de 24 años no murió por un golpe letal sino por la suma de muchos puñetazos y patadas.

Frente a estas acusaciones, la estrategia de defensa de los cinco jóvenes sentados en el banquillo ha variado. Los letrados de Montaña y Freire insistieron en su alegato final en que sus clientes no tenían intención de matar a Samuel, mientras que los de Amaral, Míguez y Silva pidieron su absolución asegurando que en ningún momento participaron en la paliza.

Reacciones de los colectivos LGTBI+

La presidenta de Alas A Coruña, el colectivo LGTB que llevó la acusación popular, Ana García Fernández, ha quedado satisfecha con que se haya demostrado «que en este brutal asesinato hubo homofobia«. «Lo que gritan al matar a una persona si importa y creo que ha quedado claro, por lo menos por esta sentencia«, ha concluido su abogado, Mario Pozzo-Citro.

La Federación Estatal LGTBI+ (FELGTBI+), por su parte, considera que se ha hecho justicia con el veredicto del jurado popular y muestra que «vivimos en un Estado de derecho contundente contra el odio«. «Matar al grito de ‘maricón de mierda‘ no es una forma de hablar, sino de verbalizar el odio que lleva al asesinato y a la saña con la que en este caso acabaron con la vida de Samuel«, ha expresado su presidenta, Paula Iglesias.

Asimismo, pide no «minimizar» ni «justificar este tipo de expresiones«. «Que te asesinen por tu orientación sexual es un crimen de odio. Que te agredan por tu identidad de género, también es un crimen de odio«, ha añadido.

La Red Estatal de Observatorios Contra la LGTBI-fobia ha recordado que «hace tres años, cuando Samuel yacía en las calles de A Coruña, hubo quien intentó insertar en la opinión pública un relato contrario a la motivación homófoba del asesinato. Hoy, tras el veredicto de la sentencia que constata la intención LGTBIfóbica del asesinato, debería pedirse perdón y exigir una reparación. Un perdón y reparación en el entorno social y afectivo de Samuel, un perdón y reparación en todo el colectivo LGTBI+ por despreciar lo que creíamos evidente y de honor a la justicia desde el primer momento».

Mar Cambrollé, presidenta de la Federación Plataforma Trans, ha sido más crítica con la sentencia y ha recordado en X que «en su asesinato participaron 13 personas, solo 5 fueron acusadas, la acusación sólo pidió agravante por delito de odio por homofobia para 2» y que «han sido condenadas 4 de las 5 y sólo 1 persona con agravante de delito de odio por homofobia». 

El jurado declara culpables a cuatro de los cinco acusados por el crimen de Samuel Luiz y aprecia homofobia

13 Detenidos por una brutal agresión homófoba en Alicante

13 Detenidos en Alicante por una brutal agresión homófoba a un joven al que rompieron el tabique nasal y el fémur

Nueve menores y cuatro mayores de edad han sido detenidos por Agentes de la Policía Nacional por una presunta brutal agresión homófoba a un joven al que rompieron el tabique nasal, el pómulo y el fémur, según ha informado Jefatura en un comunicado. Los arrestados están acusados de los delitos de odio, lesiones graves y robo con violencia e intimidación a un hombre de 43 años que se encontraba en una zona de pinos del Parque Tossal de Alicante con otros dos amigos.

Los tres hombres fueron acorralados por al menos 15 personas que les increparon e insultaron gritándoles «maricones, hijos de puta, iros de aquí, os vamos a matar». Dos de los increpados pudieron huir y escapar del lugar, pero el tercero no lo consiguió. Fue alcanzado por los agresores, que lo derribaron y, una vez en el suelo, lo agredieron brutalmente con patadas y puñetazos en el rostro y en el resto del cuerpo, llegando incluso a utilizar un palo de madera.

Le produjeron una fractura del tabique nasal, del pómulo y del fémur, y tuvo que ser operado de urgencia hasta en dos ocasiones, estando en la actualidad pendiente de una tercera intervención quirúrgica. Además, cuando se encontraba en el suelo, los atacantes intentaron sustraerle el móvil y sus pertenencias, si bien finalmente no lo consiguieron debido a la resistencia de la víctima.

Investigación «tremendamente compleja»

Tras su denuncia en febrero de este año, la investigación ha sido llevada a cabo por agentes del Grupo II de la Unidad Familia Mujer de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Alicante y ha sido tremendamente compleja ya que el perjudicado no conocía de nada a los agresores y dado lo brutal y sin sentido de la misma no pudo aportar apenas datos de los atacantes. Sin testigos ni otras pistas, los investigadores contaban únicamente con un video grabado por una de las cámaras de vigilancia del lugar en el que fugazmente se veía parte de la persecución relatada por la víctima.

Fruto del trabajo de los policías se recabaron los primeros indicios, que una vez convenientemente evaluados, consiguieron dar con uno de los agresores y luego identificar a todos los componentes del grupo que participaron en la brutal agresión homófoba. Los detenidos hasta la fecha, con edades comprendidas entre los 14 y los 19 años y de nacionalidades española y colombiana, fueron puestos a disposición del Juzgado de Instrucción de Guardia de Alicante y de la Fiscalía de Menores de Alicante, siendo el mayor de edad ingresado en prisión y dos de los menores ingresados a su vez en un Centro de Menores en régimen cerrado, otro de los menores detenidos se encontraba ya a su vez en un centro de reforma.

La investigación no se da por finalizada: los agentes de la UFAM continúan las gestiones con el fin de localizar y detener en los próximos días al menos a otros tres mayores de edad que se encuentran plenamente identificados.

13 detenidos por una brutal agresión homófoba en Alicante

Brutal agresión contra una mujer trans en el metro de Barcelona

Algunos pasajeros del metro grabaron cómo el agresor increpaba a una mujer trans, la golpeaba y le propinaba fuertes patadas

Los Mossos han abierto una investigación sobre la agresión transfóbica ocurrida en la noche del sábado en la estación de plaza de Catalunya del Metro de Barcelona, donde un joven agredió verbalmente y con fuertes patadas a una mujer trans.

El Observatorio contra la Homofobia de Cataluña ha informado en las redes sociales de que el suceso tuvo lugar sobre las nueve de la noche en el interior de un vagón de la Línea 1 del Metro, en las inmediaciones de la citada estación, cuando un hombre se dirigió a una mujer trans con insultos y le gritó: “Quítate de ahí, estás haciendo el ridículo”.

Varios testigos que han presenciado la escena  en el metro y han grabado cómo la víctima entró alterada y un hombre empezó a recriminarla que no dejase de llorar. La mujer trans le pidió que la dejara en paz pero el presunto agresor seguía con frases como «estás haciendo el ridículo«, además de amenazarla y reírse de ella al referirse a su «peluca«, que le acabó arrancando.

Los pasajeros del metro grabaron la agresión

Fue cuando la víctima lo apartó que el agresor empezó a insultarla llamándola «perra» o «puta» para empezar a agredirla con contundencia y escupirla, como se pueden ver en las imágenes. Otro hombre que viajaba en el metro intentó calmar al atacante hasta que la víctima pudo escapar en la siguiente estación. Tal y como se aprecia en las imágenes, el agresor llegó a decir a la mujer «compórtate, imbécil, compórtate, mierda» después de agredirla y amenazarla: «Te voy a matar«.

La situación, que fue grabada por varios pasajeros, subió de tono y la víctima intentó huir del agresor, quien sin embargo la emprendió a patadas contra la mujer. Una vez el convoy llegó a la estación, la víctima salió del vagón y corrió hacia la salida, tras lo cual el metro retomó su servicio.

https://twitter.com/FGarrobo/status/1667627954271027201

Los Mossos han abierto una investigación

El Observatorio ha condenado este domingo la agresión, al tiempo que los Mossos han abierto una investigación de oficio al comprobar la veracidad de las imágenes de vídeo del incidente que los usuarios han lanzado en las redes.

El concejal en funciones de Derechos de la Ciudadanía del Ayuntamiento de Barcelona, Marc Serra, ha dicho que el suceso de anoche constituye “un episodio de violencia lgtbifóbica que rechazamos y que hay que investigar a fondo”. Ha informado, además, de que el Consistorio ha activado el protocolo de agresiones homofóbicas y transfóbicas y ha puesto a disposición de la víctima la oficina municipal de no discriminación.

Prohibido el “cruising” en Bilbao

NEWS.- El concejal del PP del Ayuntamiento de Bilbao Luis Hermosa, ha tirado adelante una iniciativa municipal contra “la actividad sexual incívica” que se produce en la zona boscosa del Alto de Santo Domingo en Bilbao, un lugar de práctica habitual de cruising.
5

Al parecer algunos de los concejales del PP decidieron actuar ante las quejas de los vecinos y personarse en el citado paraje. El relato de la visita que realizó el concejal de Seguridad Tomás del Hierro provocó las risas de los asistentes al pleno. Según palabras del concejal, tras destacar que no se trata de aplicar un criterio homófobo, sino que “el problema es que se haga a la vista de la gente” añadió “La sensación que tuve allí… no sé explicarme”, aquí el responsable de seguridad parecía turbado y con la actitud de quién habla de una situación traumática de difícil superación. Por fin confesó: “Fuimos y nos entraron”. Y en este punto fue donde estallaron las carcajadas de los corporativos.
plaid-shorts-copy

La respuesta de la concejala de EH Bildu, Aitziber Ibaibarriaga a la propuesta fue que “El Alto de Santo Domingo está lo suficientemente apartado como para que no suponga un problema de seguridad” y en un tono menos oficial añadió “después de que el PP haya prohibido otras cosas, ahora parece que se prohíbe follar, y perdón por la expresión”. Indicando que hay temas pendientes más importantes a tratar en el municipio que el hecho de que la gente practique sexo en un encinar.

Sea como fuere la propuesta fue aceptada y en consecuencia desde el pasado jueves se extremará la vigilancia respecto a las conductas sexuales, del tipo que sean, en los parques y entornos de Bilbao.

News Gayles.tv
Televisión Online

La UEFA prohíbe a Munich iluminar el estadio en el Alemania-Hungría contra una ley homófoba

Múnich había solicitado iluminar el Allianz Arena en apoyo de la comunidad LGTB+ de Hungría tras la ley homófoba aprobada por Ordán

Alemania, especialmente Múnich, se caracteriza por defender y promover la diversidad sexual y de género. En el Allianz Arena siempre se pueden ver varias banderas LGTB+ detrás de las porterías y por todo el estadio. El ayuntamiento de Múnich, gobernado por el socialdemócrata Dieter Reiter, había solicitado que el famoso Allianz Arena, hogar del Bayern Múnich, se iluminara con los colores del arcoíris en apoyo de la comunidad LGTB+ de Hungría. Reiter escribió a la UEFA pidiendo permiso, y este martes la respuesta oficial del organismo administrativo del fútbol europeo con sede en Nyon (Suiza) ha sido no.

Según sus estatutos, la UEFA es una organización política y religiosamente neutral”, dijo este organismo en un un comunicado. “Dado el contexto político de esta solicitud, un mensaje dirigido a una decisión tomada por el Parlamento nacional húngaro, la UEFA debe rechazar esta solicitud”, concluye la nota.

La iniciativa se había puesto en marcha tras la ley que ha aprobado el gobierno húngaro de Viktor Orbán. Una ley que prohíbe el intercambio de información que se considera que promueve la homosexualidad o identidades de género no binarias entre los menores de 18 años. Esta propuesta del ejecutivo del primer ministro, Viktor Orban, fue aprobada por mayoría absoluta en el Parlamento de Hungría y ha sido calificada de homófoba por varias ONG internacionales.

Política y deporte

Múnich pide iluminar el Allianz Arena con los colores LGTB+Se trata de algo muy dañino y peligroso”. Con estas palabras ha criticado este lunes el ministro de Exteriores húngaro, Péter Szijjártó, la iniciativa de iluminar el Allianz Arena con la bandera del colectivo LGTB+ durante el encuentro este miércoles entre Alemania y Hungría (21.00) de la última jornada de la fase de grupos de la Eurocopa.

En la propuesta (de iluminar el estadio) se detecta claramente la intención de mezclar la política con el deporte, porque todo el mundo sabe de qué se trata”, dijo el diplomático húngaro en declaraciones a la prensa de su país.

El compromiso LGTB+ del Bayern

En respuesta, el portavoz del gobierno alemán, Steffen Seibert quiso mostrar su apoyo a la iniciativa. “Los colores del arcoíris son un símbolo de cómo queremos vivir; con respeto mutuo y sin la discriminación con la que las minorías han sido marginadas durante mucho tiempo”, afirmó.

Desde que en 2014 la UEFA sancionará al Bayern por una pancarta homófoba de unos aficionados, el club bávaro se ha volcado con la causa y se ven regularmente pancartas pro-LGBT+ y banderas arcoíris en el estadio. El equipo cuenta incluso con una peña de seguidores LGTB+ (Queerpass Bayern). Este año lanzó una campaña con el lema “Nunca más” para apoyar a las víctimas de delitos homófobos.

Múnich pide iluminar el Allianz Arena con los colores LGTB+

Las amenazas en Twitter ya no salen gratis

La fiscal de delitos de odio pide año y medio de cárcel para dos neonazis por amenazar en Twitter a un activista LGTBI

La Fiscalía Provincial de Valencia reclama una multa de 2.700 euros y una condena de 1 año y 6 meses de prisión para dos neonazis que insultaron y amenazaron de muerte, a través de la red social Twitter, a al joven activista de los derechos LGTBI Fran Pardo. Los hechos, que se produjeron en 2015, son constitutivos, a juicio de la fiscal, de varios delitos de incitación al odio a través de internet, previstos y penados en el artículo 510 del Código Penal, y serán juzgados hoy en Valencia.

Según consta en el escrito de acusación del Ministerio Público, además de las condenas y la multa, se reclama la retirada definitiva de los comentarios de la citada red social y el abono de las costas procesales.

El denunciante se describía en su perfil como «orgullosamente gay, ateo y rojo«, y frente a este definición uno de los acusados escribió el comentario «saco la pipa o a puñetazos?«, y posteriormente, frente a las reacciones de otros tuiteros, añadió que «quería asegurarme de matarle«. El otro acusado, en la misma conversación, añadió: «a lo Palomino style?«, en referencia, según la fiscal, al activista antifascista asesinado en el metro de Madrid en noviembre de 2007 por un autodenominado soldado ultraderechista. Posteriormente, el primer acusado añadió que «ahora tengo más ganas de cagarme en los maricones que antes«.

Otros tuiteros que no han podido ser identificados profirieron igualmente expresiones vejatorias y amenazantes sobre hipotéticas torturas y agresiones al activista valenciano. También hubo un a ola de solidaridad hacia el joven acosado que en pocos días recibió centenares de mensajes de apoyo.

Vivir con miedo

Siete años después, dos neonazis se sientan en el banquillo de los acusados por los tuits con amenazas de muerte contra el activista LGTBI Fran Pardo. El juicio oral se ha suspendido previamente en dos ocasiones. «Siete años en los que he visto cómo mi vida se ha visto condicionada por este miedo constante a que esas amenazas se pudiesen cumplir«, ha dicho Fran Pardo, quien asegura que ha debido renunciar a su libertad para preservar la «sensación de seguridad«.

El activista ha explicado que su vida se vio condicionada por las amenazas, producidas entre 2013 y 2015, cuando tenia entre 16 y 18 años. «Cada vez que llegaba a casa de noche era prácticamente un logro«, asegura. «Y todo por ser quién soy, por el odio irracional de algunos«, añade. «Casi siete años después estamos un poquito más cerca de conseguir que estas amenazas, que el odio insano de la extrema derecha en internet, no se queden impunes como en tantísimas ocasiones hemos visto«, afirma Fran Pardo.

Las amenazas en Twitter ya no salen gratis

 

 

Conchita Wurst y Ban Ki-moon unidos contra la LGTBI fobia

EDITORIAL.-  Conchita Wurst, la ganadora del Festival de Eurovisión de este año y Ban Ki-moon, Secretario General de Naciones Unidas, se han reunido este pasado lunes en Viena ante cientos de empleados de la ONU.

Ban Ki-moon se posicionó abiertamente a favor de los derechos de las personas LGTBI al afirmar «Seguiré luchando contra la transfobia y la homofobia. Estoy muy a favor de la igualdad. Espero que más gente se una a nuestra campaña global de libertad e igualdad» y recogiendo las palabras de Conchita después de su gran noche eurovisiva, continuó, «Como dijo Conchita en la noche de su victoria: somos imparables«, declaración que desató el júbilo de los asistentes. Por su parte, una Conchita Wurst claramente emocionada destacó, «Desafortunadamente, todavía hay muchos países y personas que piensas que los derechos humanos son solo para algunos y no para todos. Cada uno y todos quieren ser respetados y recibir respeto, pero solo puedes ser respetado si también respetas a otros«.

onu-mujer-barbuda-2

Al cierre del acto, Conchita cantó en directo dos canciones, la inevitable “Rise like a Phoenix” con la que ganó Eurovisión en Copenhague este año y la muy significativa “Believe” de Cher, cuyo título lo dice todo, “Creer”, de la que recogemos un fragmento.

“No sé cómo llegué hasta aquí, sabía que no iba a ser fácil. Sin embargo, ¡tu fe en mí era tan clara! No importa cuántas veces caí, tú sabías que un día estaría en pie. Basta con mirarme ahora”.

A nadie se le escapa la trascendencia que supone el salto desde la farándula de Eurovisión a la sede austriaca de la ONU. Conchita se ha convertido en un icono de los derechos LGTBI, su trayectoria no es tan solo artística sino también política y el apoyo de Naciones Unidas a través de su Secretario General uno de los logros más importantes alcanzados en la lucha por la libertad en cuestiones de género y orientación sexual.

Editorial Gayles.tv
Televisión Online

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=d2JYxiVPdlg]