is index

Última notícias

Territorios del PSOE añaden el símbolo ‘+’ a LGTBI y enmiendan el retroceso del Congreso Federal

En el País Valencià y Madrid se usarán las siglas LGTBI+ mientras que en las Islas Canarias van más allá e incluyen LGBTIQ+ en contra lo aprobado en el Congreso Federal

El PSOE celebró su 41 Congreso Federal en Sevilla hace apenas dos meses. El cónclave del partido que lidera Pedro Sánchez sirvió para un consenso, sobre el papel, respecto a uno de los temas políticos más polémicos a nivel interno últimamente, el de la financiación autonómica y modelo territorial. En cambio, dejó algunas heridas en relación al uso de las siglas LGTBIQ+ y una división que, aunque parecía superada, estaba latente.

En la ponencia marco, documento político base del Congreso Federal, los socialistas usaban las siglas LGTBIQ+ o LGBTI+. Pero durante el proceso de recogida de enmiendas se anticipaba ya que habría debate. Varias federaciones y sectores presentaron un puñado de propuestas para que el PSOE se limitara a usar LGTBI.

La sigla «Q» hace referencia a las personas «queer«, que hace referencia a aquellas personas que rechazan todo tipo de clasificaciones hegemónicas del sistema binario varón/mujer, heterosexualidad/homosexualidad. La sigla «+» incluye a los colectivos que no están representados en las siglas anteriores. Estarían incluidas identidades como el género fluido o las personas no binarias, así como otras orientaciones sexuales como la pansexualidad o la asexualidad.

Las siglas de la discordia

La intención de la dirección del PSOE en Ferraz, según destacaron entonces, era poder usar con consenso el término +, que a su juicio ya incluye al resto. Sobre todo con la argumentación hacia dentro de que es la terminología que usa el Ministerio de Igualdad, en manos de Ana Redondo, y su unidad específica: «Dirección General para la Igualdad real y efectiva de las personas LGTBI+«.

Ya en Sevilla se llegó al Plenario, espacio de votación de las enmiendas que no han sido consensuadas previamente en las comisiones. Ahí salieron adelante las propuestas del autoproclamado sector del «feminismo clásico» para que las siglas se quedaran en LGTBI. También se aprobó una enmienda sobre vetar la participación de personas del «sexo masculino» en competiciones deportivas para mujeres.

La decisión generó mucha polémica y fue criticada tanto por los colectivos LGTBIQ+ como por otras fuerzas de izquierda. Desde la dirección federal del PSOE se afanaron en explicar que el partido no abandonaría la lucha por todas las sensibilidades pese a lo aprobado en el Congreso. Aquellos días se produjeron acusaciones cruzadas y una búsqueda de explicaciones para descubrir qué había pasado realmente.

Congresos regionales que revierten lo sucedido en Sevilla

PSOE Congreso Federal QTras el 41 Congreso Federal de los socialistas ahora se están celebrando los congresos regionales. En ellos también se elaboran ponencias específicas y se presentan enmiendas. En varias federaciones ha habido ya movimientos interesantes sobre esta cuestión que revierten, en parte, lo sucedido en Sevilla.

Hasta el momento se han celebrado ya los cónclaves de Asturias, Extremadura, Castilla-La Mancha, Islas Canarias, País Valencià y la Comunidad de Madrid. La propuesta más interesante ha llegado en Canarias. La federación que lidera Ángel Víctor Torres ha incluido la terminología LGTBIQ+ en sus documentos. Las siglas aparecen más de 40 veces en la ponencia.

Este fin de semana se celebraron los Congresos del PSPV y el PSOE de Madrid, liderados por Diana Morant y Óscar López. Ambas federaciones, dos de las más importantes en el PSOE, usarán en este caso las siglas LGTBI+, al igual que hace el Ministerio de Igualdad y pretendía Ferraz para el Congreso Federal. Aparte de las menciones políticas en los documentos, sus direcciones cuentan con una secretaría específica denominada LGTBI+. En el PSPV su responsable es Marta Amat y en Madrid, Elena Marín.

Víctor Gutiérrez, tuiteado: «Aprobamos en el congreso del PSOE-M el uso de la nomenclatura ‘LGTBI+’. Queda incorporado de manera oficial el ‘+'», ha publicado en redes sociales Gutiérrez: «También se incluye en el documento, por primera vez, a las personas no binarias«.

PSOE Congreso Federal Q

Una marea antifascista sale a la calle para rechazar las políticas antiderechos de Milei

El rechazo a la cruzada del presidente Javier Milei contra las mujeres y colectivos LGTBIQ+ ha sido contundente y transversal en Buenos Aires

Decenas de miles de personas marcharon este sábado en Buenos Aires para repudiar el discurso homofóbo que el presidente, Javier Milei, llevó como bandera al Foro Económico Mundial en Davos. Milei había vinculado la homosexualidad con la pedofilia como parte de sus ataques contra lo que llama “el cáncer de la ideología woke”.

Esta vez, los excesos del ultraderechista le valieron un repudio transversal en Argentina, que se saldó con una gran manifestación a la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, convocada por los colectivos LGTBIQ+ y feministas. “Madres de la plaza, el pueblo las abraza”, cantaban en apoyo a las Madres de Plaza de Mayo, que junto a las Abuelas, han adherido a la convocatoria.Se sumaron a la convocatoria organizaciones sociales, sindicales y políticas, como el peronismo kirchnerista, la izquierda y los sectores más progresistas de la centenaria Unión Cívica Radical. El Gobierno, que estuvo toda la semana a la defensiva, tildó la convocatoria de “partidaria”.

La movilización inició frente al Congreso y avanzó por la tradicional avenida de Mayo hasta la Casa Rosada. Lemas como “al closet nunca más” se mezclaron con otros de tinte netamente opositor como “basta de ajuste”. La convocatoria de los colectivos de género se convirtió pronto en una gran manifestación de repudio a Milei bajo las banderas del “antifascismo y el antirracismo”. A los grupos organizados, se sumaron personas sin filiación política, familias que se acercaron con niños. La Iglesia Católica, incluso, apoyó a su modo.

Eliminación de derechos LGTBIQ+ en Argentina

marcha-antifascista-mileiLa última gran movilización contra Milei fue en abril del año pasado, cuando medio millón de personas salió a la calle en Buenos Aires para rechazar el recorte presupuestario a las universidades públicas. Hubo una segunda convocatoria en octubre, sin la misma repercusión, y desde entonces el Gobierno ha disfrutado de paz social pese a la profundidad del ajuste económico que aplica. Por eso no esperaba la repercusión que tuvieron las palabras de Milei en Davos.

Todo el arco político, incluidos algunos aliados, repudiaron sus palabras. Ante los primeros rechazos, el Gobierno ultraderechista redobló la apuesta y anunció la presentación ante el Congreso de un proyecto de “igualdad ante la ley”. ¿Su propuesta? Eliminar la figura legal de feminicidio, los cupos laborales para minorías sexuales, la paridad de género en listas electorales y los documentos de identidad no binarios, entre otras medidas alineadas con el desguace de políticas e instituciones públicas que luchaban contra la discriminación a la mujer y las diversidades sexuales.

En el Foro Económico Mundial, Milei había sostenido que el feminismo “es una distorsión del concepto de igualdad” y esconde la “búsqueda de privilegios”. También se había referido a la “agenda sanguinaria y asesina del aborto” y afirmado que, “en sus versiones más extremas, la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil; son pedófilos”. Además de negar la brecha salarial de género, había cuestionado que “si uno mata a la mujer se llama femicidio y eso conlleva una pena más grave que si uno mata a un hombre solo por el sexo de la víctima”.

marcha-antifascista-milei

 

 

Brutal paliza a una mujer trans y a su pareja en pleno centro de Alcalá de Henares

La víctima ha indicado que sufre ataques de pánico y que no puede olvidar a uno de los agresores porque este «lo estaba disfrutando«

Dos hombres golpearon la madrugada de este domingo a una mujer trans, de 41 años, y a su pareja, de 40, en pleno centro de la Alcalá de Henares, en una agresión claramente tránsfoba, ha informado en redes sociales la asociación Alcalá Entiende. Los hechos ocurrieron a las 03.45 horas del día 26 en la calle Santa Catalina cuando se dirigían a su domicilio.

Dos individuos se acercaron a las dos personas que acababan de salir de un local, profiriéndoles motes e insultos tránsfobos. De repente, los hombres atacaron a ambos. «Fue un encuentro muy rápido y violento, especialmente dirigido contra mí«, señaló la mujer trans que añadió que retuvieron a su pareja y le obligaron a observar cómo uno de los dos individuos se arrodillaba encima de ella. «Me dio varios golpes en la cara mientras me llamaban maricón«.

El novio logró liberarse y acudió en ayuda de su pareja, logrando apartar al agresor. Sin embargo, antes de huir, uno de los atacantes propinó una patada a la víctima mientras yacía en el suelo. Tras la intervención del novio, los agresores continuaron lanzando insultos y gritos. Uno de ellos preguntó al otro: «¿Les seguimos pegando?«, antes de huir corriendo del lugar. Según la mujer, los atacantes parecieron asustarse al ver acercarse un camión de basura y a un transeúnte.

«Aunque todavía tengo mucho dolor, sé que las cicatrices físicas sanarán, pero tengo mucho miedo y sufro continuos ataques de pánico; simplemente no puedo quitarme la imagen de los ojos del hombre mientras seguía golpeándome; lo estaba disfrutando«, ha relatado la mujer a las asociaciones.

Retrato robot

paliza-trans-alcala-de-henaresTras recibir atención médica, la pareja interpuso una denuncia en comisaría. La Policía investiga la agresión como un delito de odio y varias organizaciones LGTBIQ+ han facilitado por redes un retrato robot de los dos sospechosos para su localización.

Tal y como han descrito los denunciantes, con un retrato robot que han elaborado de los autores, el primer agresor es un varón entre 35 y 45 años, entre 1,78 y 1,80 metros de estatura y de unos 90 kilos. Tiene el cabello castaño con canas y corto con peinado a un lado. Además, presenta un lunar pequeño en la parte izquierda de la cara.

El segundo autor tiene entre 30 y 40 años, mide entre 1,70 y 1,75 metros y pesa entre 70 y 80 kilos. Tiene el cabello negro y corto y luce barba perfilada. Asimismo, presenta perforaciones en las orejas.

Reacciones a la agresión tránsfoba de Alcalá de Henares

Carla Antonelli ha compartido en sus redes sociales imágenes del estado de la víctima, mostrando las graves contusiones en su rostro. «Los discursos de odio engendran odio; unos son los altavoces y otros los ejecutores. Basta ya«, ha reivindicado.

COGAM también condenó enérgicamente la agresión y recordó la importancia de no normalizar estos crímenes de odio. La organización ha instado a utilizar todas las herramientas legales disponibles para combatir la violencia tránsfoba.

El concejal de Igualdad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Santiago Alonso, ha expresado su «más firme condena» ante el ataque y ofreció respaldo a las víctimas. El consistorio ha contactado con la pareja para brindarles apoyo jurídico y psicológico a través del programa contra la LGTBIfobia de la Comunidad de Madrid.

El Ayuntamiento trabaja en colaboración con el abogado especializado en delitos de odio Manuel Ródenas para garantizar que las víctimas reciban la mejor asistencia durante el proceso legal. «La Justicia debe actuar con contundencia ante este tipo de agresiones«, ha afirmado Alonso.

El concejal ha recordado que Alcalá de Henares cuenta con programas municipales de apoyo contra la transfobia, que incluyen servicios de información, sensibilización y asesoramiento. Estos recursos están disponibles para cualquier persona afectada por este tipo de violencia.  «Queremos que Alcalá sea un lugar seguro e inclusivo para todos«, ha concluido.

paliza-trans-alcala-de-henares

 

Madonna critica las medidas de Donald Trump contra la comunidad LGTBIQ+

«¡No abandonen la lucha!«: el mensaje de Madonna a la comunidad LGTBIQ+ ante las políticas de Trump

Donald Trump ha arremetido, de nuevo, contra las infancias trans. El nuevo presidente de los Estados Unidos, a través de una orden ejecutiva, ha prohibido los tratamientos de cambio de sexo y cirugías de transición de género a los menores de 19 años al considerarlos, en sus palabras, “una mutilación y esterilización sexual”. Frente a estas medidas, Madonna ha salido en defensa de la comunidad LGTBIQ+ y ha criticado abiertamente las últimas órdenes emitidas y aprobadas por el mandatario.

Es muy triste ver a nuestro nuevo gobierno desmantelando lentamente todas las libertades por las que hemos estado luchando y GANANDO a lo largo de los años”, ha escrito la cantante en su cuenta de X. En el mensaje, acompañado de una fotografía de su rostro, ha agregado la bandera del orgullo, un corazón roto y un llamado a la resistencia: “¡No abandonen la lucha!

La orden emitida por Trump critica que, actualmente, muchos médicos “están mutilando y esterilizando a un número cada vez mayor de niños bajo la afirmación radical y falsa de que los adultos pueden cambiar de sexo a través de una serie de intervenciones médicas irreversibles”. El republicano añade en su decreto: “Esta peligrosa tendencia será una mancha en la historia de nuestro país y debe terminar”. Las personas transexuales en los Estados Unidos representan alrededor del 0,5% de la población.

Icono Queer

madonna-critica-trump-lgtbiqDesde la década de 1980, cuando empezó a ser conocida, la diva del pop ha empleado su plataforma para defender a la comunidad LGTBIQ+ y luchar por la igualdad de derechos. Madonna también es uno de los iconos queer más importantes de la historia. En 2010, Madonna y la presentadora Ellen DeGeneres, adoptaron una postura contra bullying debido al aumento de suicidios de adolescentes relacionados con el acoso escolar y centrando su discurso en los jóvenes homosexuales que se habían quitado la vida.

En su paso por Rusia durante el MDNA Tour en 2012, la cantante fue multada por promover la homosexualidad debido a que ella, en pleno concierto en San Petersburgo, reclamó más derechos para el colectivo en ese país y enarboló la bandera gay: “Tenemos que luchar para ser libres. La comunidad gay y la gente gay, aquí y en todo el mundo, tiene los mismos derechos”. El motivo de su defensa era una ley que castigaba “la propaganda de la homosexualidad y la pedofilia entre los menores”.

Además, Madonna ha colaborado con organizaciones benéficas y ha donado millones de dólares a causas relacionadas contra el VIH/SIDA, la prevención del suicidio dentro del colectivo y la promoción de la igualdad de género y la diversidad.

En el plano musical, el aspecto más destacado de su apoyo en la comunidad LGTBIQ+ son sus canciones y sus videoclips. Muchas de las letras abordan temas de empoderamiento personal, sexualidad y liberación. Y todo el imaginario que rodea a Madonna a menudo presenta personajes y situaciones queer que desafían los estereotipos de género y la sexualidad. Siempre ha desafiado las normas de género y ha celebrado la autenticidad.

madonna-critica-trump-lgtbiq

 

Trump echa a las personas trans del Ejército

Trump excluye a las personas trans del Ejército de Estados Unidos y lo califica de «identidad de género falsa«

Nueva vuelta de tuerca de Donald Trump contra los derechos LGTBIQ+, uno de sus principales caballos de batalla en su regreso a la Casa Blanca. El presidente de Estados Unidos ha firmado varios decretos para reformar el Ejército, entre los que se encuentra uno que pretende establecer las bases para una eventual prohibición de las personas trans en las fuerzas armadas.

Además, ha firmado una orden más que pone fin a las políticas de inclusión dentro del ejército eliminado los criterios de “raza” y “sexo” a la hora de contratar. Según Trump, esto es con el propósito de evitar que nadie sea “favorecida o discriminada en relación a su sexo, raza, etnia, color o credo

En relación con las políticas de igualdad, Trump le ordena a su nuevo titular de Defensa, Pete Hegseth, que revise la política del Pentágono sobre las personas trans y presente resultados en un plazo de 60 días. “El servicio militar debe reservarse para quienes estén mental y físicamente aptos para el deber”, escribe el mandatario.

Patologización de las personas trans

En el decreto, Trump patologiza a las personas trans y cita la premisa del departamento de Defensa que establece que los miembros deben de “estar libres de cualquier condición médica o defectos físicos que pueda esperarse razonable que se espera un tiempo excesivo fuera del deber por un tratamiento u hospitalización”.

Al tratar las personas trans como personas con problemas mentales, Trump alimenta aún más el estigma sobre el colectivo, el cual aún lucha por la despatologización de su identidad. No fue hasta 2018 cuando la OMS dejó de considerar la transexualidad como un trastorno mental.

Expresar una identidad de género falsa que difiera del sexo de una persona no puede cumplir con los rigurosos estándares necesarios para el servicio militar”, expone el decreto, y dice que: “Más allá de las intervenciones médicas hormonales y quirúrgicas implicadas, adoptar una identidad de género inconsistente con el sexo de un individuo entra en conflicto con el compromiso de un soldado con un estilo de vida honorable, veraz y disciplinado, incluso en su vida personal. La afirmación de un hombre de que es una mujer, y su exigencia de que otros respeten esta falsedad, no es consistente con la humildad y el desinterés requeridos de un miembro del servicio”.

Interrupción de los tratamientos hormonales

trump-trans-del-ejercitoEl decreto también pone fin “inmediato” al uso de los pronombres personales que no se correspondan con el sexo biológico al nacer. La orden también establece que en los próximos 30 días las mujeres trans deberán dejar de utilizar o compartir “instalaciones para dormir, cambiarse o bañarse designadas para mujeres”, y los hombres trans no podrán hacer lo mismo con aquellas instalaciones destinadas a los hombres cisgénero. El reverso de esta media sugiere que las mujeres trans tendrán que compartir espacios con los hombres cis, del mismo modo que los hombres trans deberán compartir espacio con las mujeres cisgénero.

Es la misma política que ya se ha empezado a aplicar al sistema penitenciario estadounidense, donde las mujeres trans han empezado a ser trasladadas para derivarlas a la zona de hombres y se ha ordenado interrumpir sus tratamientos hormonales. En el 1994 el Tribunal Supremo reconoció la vulnerabilidad de las personas transgénero en las prisiones después que una mujer trans, Dee Farmer, denunciara haber sido violada mientras estaba alojada con hombres. El tribunal sostuvo que el gobierno tiene el deber de proteger a los prisioneros de la violencia.

Antes de que el mandatario la aprobara, Hegseth ya había avanzado durante sus declaraciones en su primer día en el Pentágono que Trump planeaba firmar “hoy mismo” una orden relacionada con la presencia de las personas trans en el Ejército, de las cuales no se sabe el número exacto. De acuerdo con el análisis de datos del Departamento de Defensa por parte del Palm Center, en 2019 había 8.980 personas trans en activo.

trump-trans-del-ejercito

 

Exposición de Johan-Jenny Ehrenberg en Barcelona

Del 30 de enero al 13 de febrero se puede ver la exposición “FREE, historia de un cambio de género” de Johan-Jenny Ehrenberg en Barcelona

La exposición “FREE, historia de un cambio de género” de Johan-Jenny Ehrenberg, comisariada por Tere Guix, podrá visitarse en Barcelona del 30 de enero al 13 de febrero e Igualada del día 21 de febrero al 16 de marzo. La muestra expone  60 fotografías y una película de una hora de duración sobre la transición de esta personalidad sueca incansable.

Johan-Jenny Ehrenberg, nacida en 1957, es una conocida periodista, polemista y escritora sueca. A los dieciséis años, junto a otros jóvenes, fundó la revista Partisan, que más tarde evoluciona hasta convertirse en la revista ETC. Durante la década de 1980, ETC encuentra a un público cada vez mayor, mientras que el establishment de los medios de comunicación tenía problemas para comprender su combinación de diseño gráfico potente, periodismo de investigación y narrativas profundamente personales.

En 1983 se publicó el reportaje “Könsbytet” (Cambio de Género). Ehrenberg desveló su experiencia de vivir como mujer –Jenny– durante seis meses en una sociedad patriarcal basada en el sistema binario de hombre y mujer, sin espacio para matices ni transgresiones. La respuesta de los principales medios de comunicación fue dura. Ante tanta presión, muestras de odio e incomprensión constantes, Jenny desapareció de la escena pública.

Hasta ahora.

Historia de una transición

Johan-Jenny Ehrenberg

Ehrenberg continuó su carrera de publicista y emprendedora. Fundó “Dagens ETC”, hoy el mayor diario independiente y radical de Suecia. En la actualidad, es pionera en proyectos innovadores, como por ejemplo el micromecenazgo en la generación de electricidad por placas solares y el micromecenazgo en la construcción de viviendas asequibles y respetuosas con el medio ambiente.

Cuando la onda populista de la derecha golpea hostilmente a la comunidad LGTBIQ+ sueca, Ehrenberg decide evolucionar el reportaje original y convertirlo en “Cambio de Género: La Historia Real”. Pretendía ser un texto sobre el fanatismo político, pero resultó ser un viaje decisivo. Johan, a sus 66 años, se ha convertido en Johan-Jenny, abrazando plenamente una identidad trans y publicando de nuevo un periodismo que sacude el debate sueco hasta sus cimientos.

La culminación es la exposición BEFRIELSE (FREE, historia de un cambio de género), compuesta por fotografías y vídeos que abarcan cuatro décadas. Se inauguró en “Kulturhuset” (La Casa de Cultura) de Estocolmo en diciembre de 2023. Y ahora, podemos verla en Barcelona e Igualada.

Johan-Jenny Ehrenberg

BARCELONA, Sala UTOPIA 46 (Sant Pere Més Alt 46)
Inauguración 30 de enero 2025
Clausura 13 de febrero 2025 (con la participación de Johan-Jenny)

Johan-Jenny Ehrenberg

IGUALADA, FineArt Festival Internacional de Fotografia
Inauguración 21 de febrero 2025 (con la participación de Johan-Jenny)
Pase de la película y charla 22 de febrero (con la participación de Johan-Jenny).
Clausura 16 de marzo 2025

Milei relaciona homosexualidad con pederastia en Davos

Milei en el Foro Económico Mundial de Davos: «Cuando digo abusos no es un eufemismo, la ideología de género constituye abuso infantil«

En un espacio que se suponía que era para hablar de economía, el presidente de Argentina, Javier Milei, volvió a atacar a la población LGTBIQ+ y al feminismo. Este jueves, en su segunda participación como mandatario argentino en el Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza, sacó a relucir su odio contra la diversidad humana.

Estigmatizó a las disidencias sexuales al retomar el caso de una pareja homosexual estadounidense que fue condenada en diciembre pasado a 100 años de prisión por abusar de sus dos hijos adoptivos. «Sin ir más lejos, hace pocas semanas fue noticia en todo el mundo el caso de dos americanos homosexuales que, enarbolando la bandera de la diversidad sexual, y fueron condenados a cien años de prisión por abusar y filmar a sus hijos adoptivos durante más de dos años. Quiero ser claro que cuando digo abusos no es un eufemismo, porque en sus versiones más extremas la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil. Son pedófilos, por lo tanto, quiero saber quién avala esos comportamientos.«, dijo tomando un caso extremo como norma para el colectivo.

Contra todo lo trans

Milei atacó ferozmente a las personas trans afirmando: «Desde estos foros se promueve la agenda LGBT, queriendo imponernos que las mujeres son hombres y los hombres son mujeres sólo si así se autoperciben y nada dicen de cuando un hombre se disfraza de mujer y mata a su rival en un ring de boxeo o cuando un preso alega ser mujer y termina violando a cuanta mujer se le cruce por delante en la prisión».

También cargó contra las infancias trans: «Están dañando irreversiblemente a niños sanos mediante tratamientos hormonales y mutilaciones, como si un menor de cinco años pudiera prestar su consentimiento a semejante cosa. Y si ocurriera que su familia no está de acuerdo, siempre habrá agentes del Estado dispuestos a interceder en favor de lo que ellos llaman el interés del menor. Créanme que los escandalosos experimentos que hoy se realizan en nombre de esta ideología criminal serán condenados y comparados con aquellos ocurridos durante las épocas más oscuras de nuestra historia. Y cubriendo esta multitud de prácticas abyectas está el eterno victimismo siempre dispuesto a disparar acusaciones de homofobia o transfobia y otros inventos cuyo único propósito es intentar callar a quienes denuncian este escándalo del que las autoridades nacionales e internacionales son cómplices».

Ascenso del discurso de odio

Sus declaraciones se enmarcan en un contexto de ascenso de las derechas y ultraderechas a escala mundial. El pasado lunes, en su discurso de investidura como nuevo presidente de Estados Unidos –un evento al que Milei fue invitado–, Donald Trump cargó contra la población LGTBIQ+, los migrantes y otros grupos vulnerables. Trump, desde ese día, hizo política de Estado al no reconocer las identidades sexuales fuera del binarismo de género masculino y femenino.

El martes, la obispa Marianne Edgar Budde confrontó en su sermón al magnate durante una oración a la que él y parte de su gabinete asistieron, en la Catedral Nacional de Washington. «En nombre de Dios, le pido que sea misericordioso con la gente que ahora tiene miedo en nuestro país. Las familias demócratas, republicanas e independientes tienen hijos homosexuales, lesbianas, transgéneros, algunos de los cuales temen por sus vidas«, pidió Budde.

El ataque a lo ‘woke’

milei-davosEn la antesala de la investidura de Trump, Milei ya había hecho público su discurso alineado al trumpismo. En un evento dijo a la prensa que esperaba que el mandatario estadounidense fuese «el líder que todos esperan, luchando contra la basura woke que está contaminando al mundo«. Woke es un término acuñado en 1960 en Estados Unidos durante la lucha antirracial, pero que ahora la derecha utiliza de forma despectiva contra el pensamiento progresista.

En Argentina, el discurso contra los derechos humanos, que ha impregnado fuerte en el Gobierno de La Libertad Avanza, deja en mayor desprotección a poblaciones históricamente vulnerables. El pasado junio, Milei eliminó el Ministerio de la Mujer, Géneros y Diversidad, de donde dependían políticas públicas a favor de las mujeres y la población LGTBIQ+.

Despedidas 900 personas trans

En sus ataques contra el feminismo y la diversidad sexual, el Gobierno también ha despedido al menos a 900 personas que habían sido contratadas bajo la Ley del Cupo Laboral Travesti Trans, según estimaciones de activistas. Esta es una ley pionera en Argentina, que fue aprobada en 2021 y que representa una oportunidad para el ingreso al mundo laboral formal de un colectivo cuya esperanza de vida en América Latina no sobrepasa los 40 años.

La narrativa libertaria de que el feminismo busca «privilegios» se contradice con los resultados del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, que indica que el salario que las mujeres perciben en Argentina es un 27% menor al de los hombres. Las mujeres, a diferencia de ellos, dedican más tiempo a tareas de cuidados no remuneradas y al trabajo doméstico. Además, entre enero y octubre de 2024, de acuerdo con la organización La Casa de Encuentro, hubo 275 feminicidios. Este término hace referencia a las mujeres asesinadas por su condición de mujeres. En Davos Milei llegó incluso a cuestionar la figura penal del feminicidio.

Tras las infames declaraciones de Milei en menos de 48 horas miles de personas se reunieron en Parque Lezama contra el odio en una asemblea que acordó convocar una Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antiracista el próximo sábado 1 de febrero, una acción que se replicará en decenas de ciudades del país.

milei-davos

Avalancha de bodas LGTBIQ+ Tailandia el día que entra en vigor el matrimonio igualitario

Tailandia es el primer país del sudeste asiático que permite las uniones entre personas del mismo sexo, que ya son legales en 38 países

Tailandia acaba de convertirse en el primer país del sudeste asiático en reconocer el matrimonio igualitario y en el tercero de Asia en permitirlo, tras Nepal y Taiwán. La ley, aprobada por una amplia mayoría en el Parlamento el pasado junio, ha entrado en vigor este jueves. El matrimonio igualitario ya es legal en 38 países, un hito que se celebrará con centenares de enlaces a través de un evento grupal. Se prevé una oleada de registros en todo el país.

A lo largo y ancho del país, 1.839 parejas homosexuales -dos veces más lesbianas que gais– han firmado los papeles ante la administración. La primera pareja en contraer matrimonio está compuesta por dos mujeres: Ployanapat Jirasukorn, de 33 años, y Kwanporn Kongphet, de 32. Sellaron su relación en una ceremonia celebrada en el centro comercial Siam Paragon de Bangkok. Más de 300 parejas celebraron una boda colectiva en la capital tailandesa, un símbolo del paso logrado en el país asiático que acompañadas por el discurso de la primera ministra, Paetongtarn Shinawatra, mientras en paralelo se celebraban multitud de eventos en provincias de todo el país.

tailandia-matrimonio-igualitarioAvances y retrocesos de los derechos LGTBIQ+

El colectivo LGBTIQ+ de Tailandia logra unos avances en sus derechos estancados durante años por los dos golpes militares producidos desde 2006 que restringieron las libertades civiles. Tras 10 años de intentos, una sentencia favorable del Tribunal Constitucional en 2020 supuso un punto de inflexión, y en 2024 la medida contó con el apoyo de los partidos mayoritarios del país. Desde este jueves, las parejas del mismo sexo residentes en Tailandia tendrán los mismos reconocimientos que las heterosexuales. Podrán heredar, adoptar y tomar decisiones respecto a la salud de sus cónyuges.

La nueva ley de matrimonio ha eliminado todas las referencias a hombres y mujeres, refiriéndose a personas, de forma neutra. No se aplicará, en cualquier caso, en las cuatro provincias tailandesas del sur, de apabullante mayoría musulmana.

Después de que Taiwán se convirtiera en 2019 en el primer territorio asiático en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, Nepal le siguió en 2023. Pero los retrocesos son palpables en países como Indonesia, Malasia o Brunéi que criminalizan las relaciones del mismo sexo.

En China la homosexualidad es legal desde 1997, aunque el colectivo todavía se enfrenta a numerosos prejuicios y desafíos. La India despenalizó en 2018, como Singapur, la ley colonial que criminalizaba a los gais y las lesbianas, pero solo reconoce el matrimonio a las parejas de sexos opuestos. Japón es el único miembro del G7 que no reconoce el matrimonio homosexual, aunque en los últimos años sus tribunales y autoridades locales han dado una serie de pasos que abren el camino para una futura legalización.

Un total de 38 países miembros de las Naciones Unidas permiten el matrimonio igualitario o la unión civil entre personas del mismo sexo, según recoge la base de datos de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA). En ocho de cada diez países no se reconoce ningún tipo de unión legal entre personas homosexuales.

En algunas regiones los derechos LGTBIQ+ retroceden. Nada más llegar al poder, el presidente de EE UU, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que solo reconoce la existencia de lo masculino y lo femenino, invisibilizando a las personas trans. En Bulgaria, siguiendo la estela de Rusia, se prohibió el año pasado la “propaganda de orientación sexual no tradicional” en los colegios e institutos y el presidente de Argentina, Javier Milei, prohibió el uso del lenguaje inclusivo en febrero de 2024.

tailandia-matrimonio-igualitario

 

La obispa Mariann Edgar Budde no piensa pedir perdón a Trump

Tras pedir «compasión» para los migrantes y el colectivo LGTBIQ+ a Donald Trump, la obispa Mariann Edgar Budde mantiene firmes sus convicciones

La obispa episcopaliana Mariann Edgar Budde, que pidió desde el púlpito al nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tener compasión con los migrantes y los niños trans, se reafirmó en sus palabras en varias entrevistas y aseguró que no piensa disculparse como le pidió el mandatario.

«No siento que haya necesidad de disculparse por una solicitud de misericordia«, subrayó la obispa, quien negó ser «una radical de izquierda» que odia a Trump, como la definió el presidente, en una entrevista con la cadena pública de radio y televisión NPR. «No le odio y rezo por él«, subrayó.

Budde, de 65 años fue la primera mujer en llegar a ese cargo en su iglesia: «Tal vez fue ingenuo de mi parte. Cuando decidí suplicarle (compasión) al presidente, pensé que lo tomarían de manera diferente«. Y añadió: «porque era un reconocimiento de su posición, su poder actual y los millones de personas que lo pusieron ahí”.

Ofició la ceremonia religiosa en la Catedral Nacional de Washington con la que este martes comenzó la agenda del presidente Trump, quien asumió el cargo el lunes 20. Mirando a Trump le dijo: “Déjeme hacer un último ruego, por favor, señor presidente. Millones han puesto su confianza en usted, y como usted dijo ayer a la nación, usted ha sentido la mano providencial de un Dios amoroso”, en referencia a que Trump dijo la víspera en su discurso de investidura que Dios le había salvado de su intento de asesinato para que hiciese que Estados Unidos volviese a ser grande.

La obispa valiente que encaró a Trump

En nombre de nuestro Dios, le pido que tenga piedad de las personas de nuestro país que tienen miedo ahora. Hay niños gais, lesbianas y transexuales en familias demócratas, republicanas e independientes. Algunos temen por sus vidas”, señaló, después de que Trump hubiese firmado el día anterior un decreto en que eliminaba protecciones a la discriminación de los miembros de la comunidad LGTBIQ+ y señalaba que solo existían “hombre y mujer”, sexo masculino y femenino, borrando a las personas trans.

Y las personas que recogen nuestras cosechas y limpian nuestros edificios de oficinas, que trabajan en granjas avícolas y plantas de empacado de carne, que lavan los platos después de comer en los restaurantes y trabajan en los turnos de noche en los hospitales. Puede que no sean ciudadanos ni tengan la documentación adecuada, pero la inmensa mayoría de los inmigrantes no son delincuentes”, señaló con tono calmado, contradiciendo de lleno la demonización xenófoba de los inmigrantes que ha usado Trump durante la campaña.

Pagan impuestos y son buenos vecinos. Son miembros fieles de nuestras iglesias y mezquitas, sinagogas, gurdwaras y templos. Le pido que tenga piedad, señor presidente, con aquellos en nuestras comunidades cuyos hijos temen que se lleven a sus padres, y que ayude a aquellos que huyen de zonas de guerra y persecución en sus propias tierras a encontrar compasión y acogida aquí”, añadió. El día anterior, Trump había firmado decretos para congelar la acogida de refugiados, dificultar las solicitudes de asilo y agilizar la deportación de inmigrantes. “Nuestro Dios nos enseña que debemos ser misericordiosos con el extranjero, porque todos fuimos extranjeros en esta tierra”, siguió desde el púlpito Budde.

La rabieta de Trump

obispa-mariann-edgar-budde-trump

A la salida, Trump expresó su disgusto por el sermón ante una periodista que le preguntó su opinión. “¿Te ha gustado? ¿Te ha parecido emocionante? No demasiado emocionante, ¿verdad?”, dijo. “No me pareció un buen servicio. Podrían hacerlo mucho mejor”, añadió.

A la iglesia asistieron el presidente, el vicepresidente, J. D. Vance, y sus familias. Gesticularon durante las palabras de Budde, mostrando su incomodidad. Estuvieron presentes también el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, y el candidato a secretario de Defensa, Pete Hegseth. Más de una docena de líderes religiosos hablaron durante el servicio ecuménico centrado en la unidad nacional.

El multimillonario Elon Musk, aliado de Trump, también criticó los comentarios de Budde en una publicación en su plataforma de redes sociales, X. “Ella contrajo el virus woke muy grave”, tuiteó, utilizando la palabra con que trata de ridiculizar las ideas progresistas.

Pasada la medianoche, en un mensaje en su cuenta de Truth Social, el presidente ha asegurado que la obispa “es una radical de izquierda que odia a Trump”. “Su tono era desagradable y no era convincente ni inteligente. No mencionó la gran cantidad de inmigrantes ilegales que llegaron a nuestro país y mataron personas. Es una ola de delincuencia gigante la que está teniendo lugar en Estados Unidos”, ha afirmado Trump.

Aparte de sus declaraciones inapropiadas, el servicio fue muy aburrido y poco inspirador. ¡No es muy buena en su trabajo! ¡Ella y su iglesia le deben una disculpa al público”, sentenció, para dejar claro que el nuevo presidente no se cuenta entre los creyentes que profesan el nuevo culto; el culto a la valiente Budde.

obispa-mariann-edgar-budde-trump

Detenido un hombre por agredir múltiples veces al propietario de un local LGTBI de Sant Andreu de la Barca

El juez ha dejado en libertad al investigado, y le ha impuesto una orden de alejamiento del establecimiento de Sant Andreu de la Barca

Los Mossos d’Esquadra detienen un hombre por amenazar y proferir insultos homófobos contra un bar LGTBIQ+ en Sant Andreu de la Barca (Barcelona). El hombre había agredido en varias ocasiones al propietario del local de Sant Andreu de la Barca, e incluso acudió al establecimiento armado con un cuchillo. El País asegura que el juez ha dejado en libertad al investigado, y le ha impuesto una orden de alejamiento del establecimiento.

El atacante, un hombre en libertad condicional con antecedentes penales por narcotráfico y extorsiones conocido en la zona, profirió agresiones físicas y verbales a la víctima entre los días 11, 12, 18, 19 y 20 de enero. Los hechos ocurrieron cuando la víctima, fundador de la conocida sala de espectáculo drag en Barcelona, Strass, le denegó la entrada por su comportamiento agresivo.

La víctima ha explicado que le prohibió la entrada al local dos meses antes, pero que el agresor continuó acudiendo al establecimiento con actitud intimidatoria. “Hace tres semanas hice un par de actuaciones drag. Intentó entrar al bar, le dije que no, y me dijo que un maricón de mierda no le prohibiría la entrada, que él estaba por encima de mí”, ha relatado a El País.

El agresor regresó y el personal de seguridad le volvió a denegar la entrada. Al cabo de un rato se presentó otra vez armado con un cuchillo de 25 centímetros mientras gritaba: “Maricón de mierda. Te voy a matar. Os voy a meter una punzada”. Los responsables le volvieron a impedir el acceso. Fue entonces cuando el agresor atacó al propietario con un puño americano cuando este trató de mediar con él y le profirió insultos homófobos: “A mí un maricón de mierda no me dice lo que puedo hacer”. Tras la agresión, el empresario instaló una cámara de seguridad en el exterior para presentar las grabaciones a la policía.

Amenazas y agresiones recurrentes

agredir-local-lgtbi-de-sant-andreu-de-la-barcaEn la madrugada del 17 de enero, el agresor regresó al local, esta vez con un pasamontañas y un arma blanca. En la puerta del establecimiento no encontró al personal de seguridad que esperaba, sino a un cliente, a quien preguntó si no había vigilancia esa noche. El cliente le respondió que el vigilante se encontraba dentro. El agresor avanzó unos pasos hacia una ventana desde donde se podía observar el interior del local. Las cámaras de seguridad captaron el momento en el que gritó: “¡Sal ¡Déjate ver!”. Al percatarse de la situación, el personal de seguridad cerró la entrada con llave para proteger a los clientes. Acto seguido, el agresor intentó abrir la puerta, encontrándose cerrada, mientras continuaba blandiendo el arma blanca y lanzando amenazas como: “¡Ya te cogeré maricón, te voy a matar!”. Finalmente, abandonó el lugar.

La noche del 18 de enero se presentó de nuevo y, en esta ocasión, apuñaló por la espalda a la víctima, aunque no le causó ningún tipo de lesión pues explicó que ante el temor de sufrir alguna agresión llevaba colocado un chaleco antibalas. No fue hasta el domingo 19 de enero que los Mossos lograron detener al individuo.

El empresario presentó una denuncia en la comisaría de los Mossos d’Esquadra de Martorell la noche del viernes 17 de enero por insultos homófobos y amenazas. Los Mossos enviaron una copia del atestado a la Fiscalía de Odio y Discriminación de Barcelona, que se tramitó por un presunto delito de odio. Según el parte de lesiones, el empresario sufrió una fractura nasal, de pómulo y le ha provocado una hipertrofia en la mandíbula como resultado de la agresión.

El caso ha sido trasladado a la Concejalía de Feminismo, Igualdad y LGTBI del Ayuntamiento de Sant Andreu de la Barca. “Agradezco que la tercera teniente de alcalde, Isabel Rosa Marcos, me haya ofrecido apoyo psicológico”, ha mencionado. En Cataluña, las agresiones registradas en 2024 por el Observatorio contra la LGTBIfobia han llegado a máximos históricos: 318 incidencias registradas, un 4,9% más que en 2023 y un 34,1% más que en 2022.

agredir-local-lgtbi-de-sant-andreu-de-la-barca

“En EE. UU. solo habrá dos géneros: masculino y femenino”, anuncia Trump en su cruzada contra la diversidad

El decreto de Trump sobre dos géneros pondrá patas arriba la identidad ‘X’ en los pasaportes

En su discurso de investidura, Donald Trump declaró ayer que la política oficial de su gobierno será reconocer únicamente dos géneros: masculino y femenino. La medida, que amenaza con revertir avances en derechos para la población trans y no binaria, podría incluir el bloqueo al acceso a atención médica de afirmación de género y restringir su participación en deportes.

En la guerra cultural que está librando el partido republicano, el colectivo LGTBIQ+ ha sido otro de los focos del odio trumpista. En su discurso inaugural, Trump ha prometido forjar “una sociedad ciega al color y basada en el mérito. A partir de hoy, la política oficial del Gobierno de Estados Unidos será que solo hay dos géneros, masculino y femenino”. Una vez en el Despacho Oval, Trump ha firmado un orden titulada “Defender a las mujeres del extremismo de la ideología de género y restaurar la verdad biológica en el gobierno federal”. El documento dice que “los sexos no son cambiables, y se basan en la realidad fundamental e incontrovertible”.

Esto implicará determinar en los documentos oficiales, como ahora pasaportes, que solo se reconocerá el género masculino o femenino y eliminar la tercera casilla. También tendrá repercusiones similares para los funcionarios y el funcionamiento de las escuelas. En este ámbito, el presidente prometió poner fin a la agenda “woke” y sacar a las mujeres trans de las ligas de deporte femenino a nivel escolar y universitario. La orden de Trump podría restringir el acceso a la atención médica de afirmación de género.

En Estados Unidos 1’3 millones de adultos se identifican como trans

“En EE. UU. solo habrá dos géneros: masculino y femenino”, anuncia Trump en su cruzada contra la diversidadEl equipo de Trump también ha anunciado el fin de las protecciones para las personas trans en las prisiones federales y para los inmigrantes transgénero bajo custodia estadounidense. En Estados Unidos hay unos 1,3 millones de adultos que se identifican como trans, así como unas 300.000 personas de entre 13 y 17 años, según el Williams Institute de la UCLA.

Estas medidas encontrarán oposición en los tribunales por parte de los colectivos. Antes de que empezara la presidencia de Trump, ya se empezó a batallar en el Supremo una ley sobre los menores trans que podría ser clave para los derechos del colectivo. El alto tribunal tiene que dictar sentencia el próximo mes de junio sobre la prohibición de los tratamientos de afirmación de género para niños y adolescentes en el estado de Tennessee.

Organizaciones de Derechos Humanos advierten que varios de los anuncios de Donald Trump podrían borrar años de logros en inclusión y diversidad.

“En EE. UU. solo habrá dos géneros: masculino y femenino”, anuncia Trump en su cruzada contra la diversidad

 

España reúne más de 20.000 firmas para prohibir las terapias de conversión en la UE

La iniciativa ya ha logrado 172.047 firmas y Francia y Finlandia han superado la cifra que tenían como objetivo

España ha reunido un total de 20.063 firmas en una campaña de entidades LGTBIQ+ de Europa, entre las que se encuentra la Federación Estatal LGTBI+, para prohibir las terapias de conversión en la Unión Europea. Así, a través de la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE), instan a la Comisión Europea a prohibir las prácticas de conversión en todos los Estados miembros a raíz de enmiendas a los delitos de la UE; la directiva sobre igualdad y las directivas sobre derechos de las víctimas.

Federaciones de distintos países europeos se han unido a la organización internacional Against Conversion Therapy (ACT), para hacer este llamamiento y exigir a la UE que actúe «con decisión y firmeza en esta apremiante cuestión y de este paso crucial para salvaguardar los derechos fundamentales de la ciudadanía europea«.

En este sentido, según ha asegurado la FELGTBI+, la campaña ya ha logrado 172.047 apoyos, pero tiene como objetivo alcanzar el millón entre países que forman la UE. Para ello, España debe reunir 41.595 firmas, de las que faltan 21.532, por lo que se desprende que ha obtenido ya el 48%.

Homogeneizar las reglas en toda la Unión Europea

España reúne más de 20.000 firmas para prohibir las terapias de conversión en la UEEl vocal de Relaciones Exteriores de la Federación Estatal LGTBI+, Óscar Rodríguez, ha señalado en declaraciones que las terapias de conversión son «una vulneración clara de los derechos humanos» y ha alertado de «tienen un impacto muy grande en la vida de las personas» que se someten a ellas.

Asimismo, ha destacado que, según datos de la Oficina de Investigaciones del Parlamento Europeo, al menos a un 5% de las personas LGTBIQ+ que residen en la Unión Europea se les ha ofrecido este tipo de prácticas «tan dañinas y que no están avaladas por la ciencia«. Además, ha añadido que un 2% de la población europea del colectivo ha sufrido «este tipo de torturas«.

«Creemos que es importante apoyar esta iniciativa porque tan solo ocho Estados miembros de la Unión Europea las persiguen de alguna manera, además esa persecución varía, en algunos países se hace por la vía penal, en otros casos, como es el de España, por la vía administrativa, así que sería interesante homogeneizar las reglas en toda la Unión Europea en ese sentido«, ha subrayado Rodríguez. Las definiciones varían de un Estado miembro a otro. «Por eso es tan importante que se constituya esa figura del eurodelito para poder perseguir este tipo de prácticas independientemente del Estado de la Unión Europea en el que se realiza«, ha agregado.

Si quieres apoyar la campaña puedes hacerlo en este enlace: https://eci.ec.europa.eu/043/public/#/screen/home

España reúne más de 20.000 firmas para prohibir las terapias de conversión en la UE

 

Organizaciones LGTBIQ+ instan a no «obstaculizar» la propuesta de Ley de Memoria Trans

Más de 100 colectivos LGTBIQ+ apoyan la Ley de Memoria Trans, e instan a los grupos parlamentarios a no obstaculizar su trámite

Colectivos LGTBIQ+ de los diversos territorios del Estado y las principales organizaciones memorialistas se han adherido a una carta en la que expresan su apoyo al registro, el pasado 19 de noviembre, en el Congreso de la Proposición de Ley de Memoria y justicia para la reparación de las personas trans y LGTBIQ+ por motivos de identidad y/o expresión de género u orientación sexual, que fue firmada por Sumar, ERC, EH Bildu, Podemos, Junts y BNG y promovida por la Federación Plataforma Trans.

En una nota de prensa, recuerdan que la modificación en 1954, por el dictador Francisco Franco, de la Ley de Vagos y Maleantes, sentó las bases para la persecución, estigma y privación de libertad de las personas de la disidencia sexual. En 1970, fue sustituida por la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social (LPRS), por aplicación de ambas leyes represivas fueron encarceladas y desterradas alrededor de 5.000 personas cuya orientación «no se ajustaba a la heteronorma» y por personas género diversas o no conformes con el género asignado al nacer.

Memoria LGTBIQ+

Se habilitaron dos cárceles específicas, Badajoz y Huelva, y se destinaron módulos en Carabanchel, Modelo de Barcelona y València. También en Tefía, Fuerteventura, se instauró un campo de concentración solo para las personas de la disidencia sexual, donde fueron torturadas, mal nutridas y obligadas a trabajos forzosos. A las mujeres lesbianas, se las recluyo en la institución fascista el Patronato de la Mujer, donde corrían el mismo destino, que madres solteras, mujeres republicanas, anarquistas y comunistas.

La organización y lucha del colectivo LGTBIQ+ en 1970, dio como resultado la primera movilización en 1977, siendo 1978 el año de manifestaciones en diferentes territorios. Con ello se consiguió que el 26 de diciembre de 1978, el Gobierno de UCD, decidiera excluir los actos de «homosexualidad» de la LPRS.

Sin embargo, aún quedo vigente hasta 1988 la figura de «escándalo público», regulada en el artículo 431 del Código Penal que permitía multas y detenciones en comisarías hasta un total de 72 horas, por considerar un escándalo público, vestir con ropas no propias del género asignado al nacer o mostrar públicamente la afectividad entre personas del mismo sexo.

«Es hora de la reparación»

La propuesta de Ley de Memoria Trans contempla una pensión para el colectivo«Encarcelamientos, destierros, torturas, maltrato psiquiátrico y para las personas trans, el postfranquismo supuso una sombra muy alargada de la dictadura. Jamás una política pública para sacar de las esquinas a las mujeres trans, que forzosamente se veían abocadas a ejercer la prostitución como única forma de sustento. La única vez que se les sacó de las esquinas, mediante redadas policiales, fue en el 1982, coincidiendo con el Mundial de fútbol, para limpiar las calles de gente indeseable«, declara Mar Cambrollé, presidenta de la Federación Plataforma Trans.

«Es hora de la reparación, entre las peticiones que la norma contempla, se pide una prestación económica vitalicia, equivalente a la pensión mínima de una persona jubilada sin cargas familiares, señalización y ubicación de espacios de la memoria LGTBIQ+, partida presupuestaria para la preservación y digitalización del archivo de documentación gráfica y audiovisual, entre otras medidas«, continua Cambrollé.

«Sin memoria, no hay democracia, sin dignidad no hay justicia y son muy pocas victimas las que quedan vivas«, concluye la presidenta de la Federación Plataforma Trans.

Registrada la Ley de Memoria Trans en el Congreso

 

 

Abogados Cristianos denuncia a Podemos Palma y a una ilustradora por un cartel de las fiestas patronales

El cartel muestra al patrón de la ciudad, San Sebastián, con una sobrasada con forma de pene mientras un demonio le realiza una felación

Abogados Cristianos ha presentado una querella contra la líder de Podemos en Palma, Lucía Muñoz, y contra la ilustradora Lluïsa Febrer, por el cartel para promocionar una fiesta en honor al patrón de la ciudad, San Sebastián.

«En el cartel se muestra a San Sebastián con una sobrasada en sus partes íntimas y un demonio que le va a realizar una felación«, ha lamentado en una nota la organización ultraconservadora, que también ha denunciado que se represente a una Santa a la que un demonio la masturba y al propio Jesucristo como pinchadiscos.

La organización de juristas considera que tanto Podemos en Palma como la ilustradora podrían haber incurrido en un delito de escarnio y otro de odio, motivo por el cual ha reclamado la retirada inmediata de este cartel.

San Sebastián, icono queer

Abogados Cristianos denuncia a Podemos Palma y a una ilustradora por un cartel de las fiestas patronalesLa fundación también destaca en el escrito al juez una publicación en redes sociales de la concejala de Palma de Podemos Lucía Muñoz, en la que asegura que San Sebastián lleva cinco siglos siendo símbolo erótico y es un icono queer desde el siglo XIX.

Para Abogados Cristianos, se trata de «una muestra clara de que el cartel se ha hecho a sabiendas de que iba a ser ofensivo para los católicos. Un ataque gratuito e innecesario para anunciar unas actuaciones musicales. Una vez más, lo que muestra es la sensación de impunidad que existe en España cuando se ataca a los católicos«, ha precisado la presidenta de la organización, Polonia Castellanos.

Catalanofobia en Mediaset

A esta polémica se suma la protagonizada por la cadena Mediaset. Lluïsa Febrer ha declinado hablar en español para un programa de Cuatro que quería entrevistarla acerca del cartel porque «en castellano me duele«. Estas palabras de la artista mallorquina, conocida por estar a favor de los partidos de izquierdas e independentistas en Baleares, han molestado al presentador del programa En Boca de Todos.

Nacho Abad ha acusado a la ilustradora Lluïsa Febrer de hacer «apartheid lingüístico«, cuando ella lo que ha hecho es pedir expresarse en catalán y, por tanto, ha sido ella la víctima de la discriminación. Además se ha referido a la ilustradora como «la tal Lluïsa«.

La concejala Lucía Muñoz ha considerado estas palabras como una provocación y ha respondido que la discriminación la está haciendo el presentador. Por ello, ha acusado a la cadena de Mediaset Cuatro de catalanofobia. Según Muñoz, si el presentador hubiera tenido interés real en dar voz a la artista, se habría facilitado la traducción, después de que, además, una de las personas del equipo hablaba en catalán. «Sólo quería hacer la entrevista en la que lengua en la que se siente más cómoda«, ha matizado.

Abogados Cristianos denuncia a Podemos Palma y a una ilustradora por un cartel de las fiestas patronales

 

Una fiesta veta la entrada a los gais en Torremolinos

La Fiscalía investiga el anuncio que prohibía la entrada a “maricones” en una fiesta de Torremolinos

La Fiscalía Provincial de Málaga investiga posibles delitos en la publicidad difundida en Instagram por los promotores de una fiesta en Torremolinos que se presenta como como «club privado marroquí de lujo«en la que anunciaban que estaba prohibida la entrada a “maricones”.

También ha recibido la denuncia de medio centenar de asociaciones LGTBIQ+, que se suma a al menos otra que Facua anunció el viernes, y a una denuncia interpuesta por el ayuntamiento de Torremolinos ante la Policía Nacional y por la alcaldesa, a título particular, por delito de odio e injurias contra ella.

La investigación de Fiscalía, aún en fase inicial, debe determinar ahora si existen indicios de delito en la publicidad en redes de un evento, previsto para el próximo 18 de enero (aunque carecía de autorización municipal) bajo el nombre “Moroccan Luxury Club”. El anuncio se insertó en la cuenta de Instagram de Casa Fatima Ino, que ahora es ya privada, y prohibía “peleas, drogas, gorras, chanclas y maricones”.

El promotor ratifica su homofobia

Hasta ahora se desconoce la identidad de las personas detrás de esa cuenta, desde la que se remitieron mensajes intimidatorios e insultantes contra la alcaldesa de Torremolinos, Margarita del Cid, según ha denunciado ella misma.

El promotor se ratificó en su intención de prohibir la entrada a homosexuales y anunció que si no podía hacerlo en Torremolinos la haría en Málaga. “Hay que tener sitios limpios”, espetó en declaraciones a Málaga Hoy.

La denuncia de las asociaciones ha sido suscrita por 47 organizaciones y presentada ante la Fiscalía especializada en delitos de odio. En el escrito se señala que estas normas difundidas por la empresa a través de redes sociales, “suponen una indudable y proscrita discriminación por razón de la orientación sexual, real o percibida de las personas, que afecta, no solo a hombres homosexuales, sino que puede afectar a todas las personas que sean percibidas como tales”, y recuerda que el derecho de admisión no es absoluto ni puede basarse en una norma discriminatoria.

En el escrito se afirma que la publicidad atenta contra la dignidad de las personas LGTBIQ+ no solo por el mero hecho de prohibir la entrada a “maricones”, sino también al poner en plano de igualdad la homosexualidad con las peleas y las drogas. La distribución de esas normas a través de redes sociales aumenta la proyección pública del cartel y de su contenido discriminatorio, según la denuncia, firmada por la letrada y activista Charo Alises.

La denuncia subraya la “alarma social” provocada por el anuncio que ha afectado “gravemente a las personas LGTBIQ+, pues supone un señalamiento de sus vidas como indignas y perniciosas”.

Torremolinos, territorio históricamente LGTBIQ+

El evento estaba convocado para el 18 de enero en una sala hasta ahora sin uso en la Calle Cruz llamada hasta ahora Teatro Feliz. Bajo un techado de apenas 50 metros cuadrados hay un subterráneo que llevaba preparándose varias semanas para alojar el evento, según explicó a este medio una trabajadora de una oficina cercana.

Torremolinos es un municipio especialmente significativo para la comunidad LGTBIQ+, que tiene aquí uno de sus principales destinos turísticos, una potente fiesta del Orgullo y unas profundas raíces históricas, con hitos de la lucha por la libertad sexual como el Pasaje Begoña, al que el franquismo puso fin con una brutal redada en 1971.

Margarita del Cid, alcaldesa de Torremolinos (PP), dio la voz de alarma el jueves por la noche, también en Instagram: “El odio y la homofobia no tienen cabida aquí y vamos a hacer todo lo que esté en nuestra mano para prohibir este evento y cualquier actividad de un club que fomente esta lamentable actitud. Los únicos que sobran son ellos”.

Cada cuatro días se reporta una agresión contra personas LGTBIQ+ en Cataluña

Las agresiones por LGTBIfobia llegan a máximos históricos en Cataluña: un 25,8% son contra personas trans

En Cataluña, las agresiones registradas en 2024 por el Observatorio contra la LGTBIfobia han llegado a máximos históricos: 318 incidencias registradas por la entidad desde que hay datos, de las cuales el 25,8% se han dado contra personas trans. Así se explica en la radiografía publicada este lunes por la entidad. Esto supone un 4,9% más que en 2023 y un 34,1% más que en 2022.

Si bien es cierto que el aumento de los casos puede ser una buena noticia, debido a que cada vez hay más víctimas que se animan a denunciar y reportar lo ocurrido, el presidente de la entidad Eugeni Rodríguez, asegura que las políticas públicas están fallando. «No es una prioridad en la política catalana, Necesitamos recursos humanos, personal y políticas de prevención, especialmente en las escuelas. El odio es la antesala al delito de odio«, ha defendido.

Según el tipo de víctimas, los hombres gais son quienes reportan más incidencias, prácticamente la mitad, y en segundo lugar están las personas trans, especialmente las mujeres, que son el 25% del total de víctimas que han acudido al observatorio.

Las discriminaciones ocurren principalmente en la calle y la vía pública (30,1%) o en espacios de ocio nocturno (12,3%). «Lo que nos preocupa es que las discriminaciones en el trabajo ya estén igualando a las que se producen en internet y las redes sociales. Es alarmante«, ha dicho Rodríguez. Ambas representaron 28 casos este pasado año. Un 15% de chicos de 18 a 24 años considera «grave» la homosexualidad, según una encuesta del ICPS.

Las agresiones físicas son el primer tipo de actos discriminatorios que los afectados han denunciado a esta entidad, una de cada cuatro del total. Le siguen las muestras de odio y exaltación (22,6%) y las agresiones verbales (18,9%).

En Barcelona se concentra el 74% de las discriminaciones

Cada cuatro días se reporta una agresión contra personas LGTBIQ+ en CataluñaBarcelona ciudad y su demarcación es el territorio donde ocurren la mayoría de discriminaciones, el 74,5%, aunque el 12% se dan a través de internet, las redes sociales o espacios virtuales. En la capital, cabe destacar los distritos de Sants-Montjuic, Eixample y Ciutat Vella, los tres donde se registran más casos.

Desde 2014, la Generalitat tiene un régimen sancionador para denunciar y multar a las personas que ejerzan discriminación contra el colectivo LGTBIQ+. Pero tan solo se ha multado a una persona este año: el concejal de Ribera d’Ondara que dijo que la homosexualidad era un cáncer. «Las sanciones tienen que ser una realidad, necesitamos más. Hacen falta más recursos económicos para atender a las víctimas reparar el daño. A día de hoy, no existen«, se ha quejado Rodríguez, que la semana que viene se reúne con el director general de LGTBI de la Generalitat y los técnicos de la oficina por la no discriminación.

Rodríguez también ha insistido en que los agresores a las personas LGTBIQ+ son cada vez más jóvenes. «El discurso del odio está calando entre los más jóvenes, lo vemos también en las intenciones de voto. Necesitamos prevenir y evitarlo porque esto es un fracaso social. No podemos actuar punitivamente con chavales de 15 o 16 años, debemos convencerles de que el odio y la violencia nunca es el camino«, ha destacado Rodríguez, que ha pedido especialmente la sensibilidad de las administraciones para combatir este discurso.

Cada cuatro días se reporta una agresión contra personas LGTBIQ+ en Cataluña

 

Denunciadas 7 diócesis por promocionar terapias de conversión LGTBIQ+

Denuncian la práctica de terapias de conversión para personas homosexuales en varias diócesis españolas

La Asociación Española contra las Terapias de Conversión ha formulado una denuncia ante la Dirección General para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas LGTBI+ del Ministerio de Igualdad contra varias diócesis españolas. Las diócesis denunciadas son Valencia, Madrid, Barcelona, Málaga, Getafe, Alcalá y Sigüenza-Guadalajara, así como los sacerdotes de alguna de las parroquias de las que se tiene constancia que acogieron estas charlas durante 2023.

En ellas se presentaba la iniciativa Transformados, la cual Media Salud Comunicación define como un «apostolado» dirigido a «aquellas personas con tendencia o atracción hacia el mismo sexo que pueden, por medio de un camino de conversión o de cambio de vida, volver de vuelta a sus orígenes biológicos«, según reproduce la denuncia.

Este proyecto «se centra en presentar información falsa y una hoja de ruta dirigida a las personas homosexuales o bisexuales cristianas para que, mediante un encuentro con Cristo y una práctica religiosa continuada, puedan bien formar una familia heterosexual y dejar atrás su orientación sexual hacia personas de su mismo género; o bien vivir su sexualidad homosexual desde la plena castidad y abstinencia«, señala la denuncia, firmada por el abogado y presidente de la Asociación Española contra las Terapias de Conversión, Saúl Castro.

Se trata de una iniciativa que ha promovido también documentales para la práctica de la conversión con la idea de que la homosexualidad no es una orientación sexual natural, sino que es fruto de distintos traumas en el desarrollo de la identidad y de la madurez”, asegura Castro.

La denuncia es por la “comisión activa” o por omisión de infracciones administrativas “muy graves” de la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. El artículo 17 de dicha ley prohíbe las terapias de conversión y señala como infracciones “muy graves” la promoción o práctica de métodos, programas o terapias de aversión, conversión o contracondicionamiento, que tengan por finalidad modificar la orientación sexual, la identidad sexual, o la expresión de género de las personas, con independencia del consentimiento que pudieran haber prestado las mismas o sus representantes legales.

Transformados

Denunciadas 7 diócesis por promocionar terapias de conversión LGTBIQ+Castro señala que la terapia de conversión ‘Transformados‘ consiste en que las personas homosexuales vivan “en castidad” y lleven a cabo prácticas religiosas diarias, entre ellas, la lectura de la Biblia, rezos diarios, asistencia a misa y confesión, para que “el amor que buscas en personas de tu mismo género sea sustituido por el amor que te da Dios”. Desde la Asociación explican que la terapia asegura que si se llevan a cabo las prácticas de manera continuada se puede “reparar” la homosexualidad y dan “ejemplos” de “supuestos homosexuales” que “dejaron de serlo”. Se propone “vida en castidad” como la “única vía posible” para que las personas homosexuales “puedan ser felices”, según relata la denuncia.

Las ideas lanzadas por Media Salud Comunicación en eventos como este, resalta Castro en la denuncia, «presentan una visión humillante, discriminatoria, estigmatizante, altamente negativa y monolítica de la homosexualidad«, a la cual se asocia la imposibilidad de vivir de forma sana y feliz, la contracción de enfermedades, el desarrollo de problemas de personalidad, la promiscuidad, el trabajo sexual, el consumo de drogas, y la violencia sexual.

La asociación ha identificado 13 eventos de este tipo entre los años 2023 y 2024. La promoción y la práctica de terapias de conversión de personas LGTBIQ+ está tipificada como infracción administrativa muy grave en el artículo 79.4.D de la ley trans, que contempla multas de entre 10.001 y 150.000 euros para estas infracciones.

Denunciadas 7 diócesis por promocionar terapias de conversión LGTBIQ+

 

 

Meta se abre a los discursos de odio contra las personas LGTBIQ+

Con el cierre del programa de fact-checking Meta admitirá comentarios de odio contra la comunidad LGTBIQ+

Meta anunció cambios en sus políticas de moderación, incluyendo el fin del programa de fact-checking y la eliminación de restricciones sobre temas como inmigración, identidad de género y sexo. Una nueva política que coincide con el estrechamiento de lazos entre la multinacional y Donald Trump y con la llegada a sus cargos directivos de políticos republicanos.

El recientemente nombrado jefe de Asuntos Globales de Meta, el republicano Joel Kaplan, señaló en un comunicado que “No está bien que se puedan decir cosas en la televisión o en el pleno del Congreso, pero no en nuestras plataformas”.

La nuevas políticas, que se estrenaron en Estados Unidos están abriendo la puerta a los discursos de odio, de tipo homófobo, transfobo, misógino y xenófobo. Diversas organizaciones internacionales, como la ONU, han advertido sobre el aumento de las odiosidades contra las personas LGTBIQ+.

Meta ahora permite «acusaciones de enfermedad mental o anormalidad cuando se basen en género u orientación sexual«, y el uso común de palabras como «freak» para referirse a personas de la comunidad LGTBIQ+.

Espacios no seguros para la comunidad

Meta se abre a los discursos de odio contra las personas LGTBIQ+Mark Zuckerberg explicó ayer en un video que reemplazará los fact-checkers «por notas comunitarias similares a las de X, empezando en Estados Unidos«. Este modelo permitirá a los usuarios de Facebook, Instagram o Threads señalar las publicaciones potencialmente engañosas y que necesiten más contexto, una labor que hasta ahora hacían en Estados Unidos expertos y organizaciones independientes de comprobación de datos,

La presidenta y directora ejecutiva de GLAAD, Sarah Kate Ellis, ha dicho que “la eliminación por parte de Zuckerberg de los programas de verificación de datos y las políticas de discurso de odio estándar de la industria hacen que las plataformas de Meta sean lugares inseguros tanto para los usuarios como para los anunciantes. Sin estos necesarios discursos de odio y otras políticas, Meta está dando luz verde para que la gente apunte a personas LGTBIQ+, mujeres, inmigrantes y otros grupos marginados con violencia, vitriolo y narrativas deshumanizantes. Con estos cambios, Meta continúa normalizando el odio anti-LGTBIQ+ con fines de lucro, a expensas de sus usuarios y de la verdadera libertad de expresión. Las políticas de verificación de hechos y de incitación al odio protegen la libertad de expresión”.

Meta se abre a los discursos de odio contra las personas LGTBIQ+

 

Penas de entre 10 y 24 años de prisión para los cuatro asesinos de Samuel Luiz

La pena más larga es para Diego Montaña, quien inició la agresión tras llamar “maricón” a Samuel Luiz y al que aplica la agravante de discriminación homófoba

Samuel Luiz fue asesinado el 3 de julio de 2021 y este miércoles sus verdugos han sido condenados a prisión. La sentencia impone 24 años de cárcel al principal acusado, Diego Montaña, que lo agredió al grito de «maricón«. La Justicia lo considera culpable de asesinato con la agravante de discriminación por motivos de orientación sexual. Para Alejandro Freire, conocido como Yumba, la pena es de 20 años de prisión por asesinato. A Kaio Amaral Silva la magistrada le impone 20 años y medio de prisión, de los que 17 son por asesinato y tres y medio por el robo con violencia del móvil de la víctima. A Alejandro Míguez lo condena a 10 años de cárcel como cómplice de asesinato.

Los cuatro tendrán que indemnizar a la familia de Samuel Luiz con 304.000 euros y tras salir de prisión tendrán cinco años de libertad vigilada, según el fallo, que no es firme, pues contra él cabe recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia. A estos cuatro condenados se suman dos hombres que eran menores de edad en el momento de los hechos, David Rodríguez Pompo y Marco Figueras, condenados a tres años y medio de internamiento que cumplen este mes.

La magistrada expone que los jurados no dieron por acreditado que Catherine S.B. participase en la brutal paliza. Le atribuyeron, destaca, “una actitud absolutamente pasiva”. En su razonamiento consideraron que no es culpable y que “primero, trató de contener a Diego M.M.; después, trató de separarlo y, aunque continuó el trayecto de la agresión, no lo hizo con actos absolutamente necesarios ni auxiliares para el fatal desenlace”.

Discriminación por orientación sexual como agravante

Penas de entre 10 y 24 años de prisión para los cuatro asesinos de Samuel Luiz

Respecto a las circunstancias modificativas de la responsabilidad penal, la sentencia aprecia la alevosía -necesaria para calificarse como asesinato- por la imposibilidad de defensa de la víctima, pero descarta el ensañamiento -causar sufrimiento innecesario- porque la autopsia reveló que «todos los golpes fueron necesarios para la causación de la muerte«.

También sitúa la discriminación por orientación sexual como agravante para Diego Montaña y descarta las atenuantes de haber consumido drogas y alcohol para todos los casos.

A Samuel Luiz lo socorrieron en medio de los golpes dos jóvenes senegaleses, que lo levantaron del suelo y trataron de frenar los puñetazos y patadas que le lanzaban. El grupo agresor los persiguió unos 150 metros, hasta que finalmente la víctima se desplomó, dice el fallo, que relata que fue entonces cuando agresores se dispersaron por calles aledañas.

La sentencia hace referencia también a la “enorme violencia” de la agresión en grupo y a la “absoluta indiferencia de los acusados hacia la situación de Samuel cuando cae inconsciente, herido ya de muerte, sin prestarle ayuda ni recabarla de terceros”. En ese momento, continúa, se van y se dispersan “tranquilamente por las calles adyacentes” y se reúnen de nuevo más tarde, en el parque Europa y el parque de San Diego.

Penas de entre 10 y 24 años de prisión para los cuatro asesinos de Samuel Luiz

Karla Sofía Gascón y la transfobia organizada

Tras el discurso de Karla Sofía Gascón en Globos de Oro #EsUnPutoHombre se convirtió en tendencia en X

‘Emilia Pérez’, de Jacques Audiard, partía como una de las preferidas de estos Globos de Oro con 10 nominaciones. La historia de un peligroso narco mejicano que renace como mujer a través de un cambio de sexo finalmente se llevó cuatro: mejor película musical o comedia; mejor canción original; mejor película de habla no inglesa; y mejor actriz secundaria (Zoe Saldana). Karla Sofía Gascón se quedó sin premio frente a una Demi Moore que también se lo merecía por ‘La sustancia‘.

El galardón de Mejor Película le sirvió a la española para desahogar un de los discursos más emocionantes dela gala al subir al escenario con el equipo del film. Un alegato contra la transfobia y a favor de los derechos de las personas trans que se ganó el gran aplauso del público. Soy quien soy, no quien tú quieres que sea, dijo en inglés con la emoción agarrada a la garganta. “Pueden meternos en la cárcel, pueden golpearnos, pero nunca podrán quitarnos el alma, nuestra existencia, nuestra identidad”. Gascón también explicó que había acudido a estos Globos de Oro vestida de naranja por ser el color de los budistas. “La luz siempre gana a la oscuridad”, añadió sobre esta elección.

#EsUnPutoHombre

Karla Sofía Gascón y la transfobia organizadaSu discurso no tardó en hacerse viral y automáticamente se activaron los mecanismos del odio. Bajo el hashtag #EsUnPutoHombre empezó el linchamiento. Cuando se trata de lo trans las balas pueden llegar tanto por la derecha como por un mal llamado feminismo (el feminismo es transinclusivo o no es). Que si el borrado de mujeres, que si Karlo Sofío, que si ocupa espacio de otras actrices, que si la ciencia… Cualquier argumentario es válido si te lleva a ser trending topic.

La propia actriz hizo referencia a esos comentarios en X: «Dan asco, mareas de gilipollas con 20 cuentas falsas de extrema derecha o terfarias para hacer ruido y parecer que son muchos, pero realmente son un escupitajo, la realidad es muy diferente«. Lo malo es que probablemente no son tan pocos.

Apenas llevamos una semana de 2025 y ya vemos sacar la patita a los de siempre. Primero pagó el pato Lala Chus con la estampita de la vaquilla, luego fue el turno de Karla Sofía Gascón. No nos confundamos. Son avisos de la derecha organizada cada vez que se visibiliza algún avance. Marcan su territorio en las redes y en la agenda política. No son tontos sueltos, saben lo que hacen y están organizados para actuar cuando haga falta. Tiempo al tiempo.

Karla Sofía Gascón y la transfobia organizada

 

Campaña de acoso en redes contra una profesora de matemáticas por usar temática LGTBIQ+

«La educación inclusiva no es adoctrinamiento, es un derecho y una herramienta clave para construir una sociedad mejor»

Las redes sociales han sido escenario estos días de una campaña de acoso contra una profesora de matemáticas en un pueblo de Valladolid que hace uso de la temática LGTBIQ+ para educar, además de en la materia, en inclusión. Todo nació a raíz de un tuit el pasado 26 de diciembre del usuario Hilario Palafox en X. En la publicación, además de compartir la fotografía de la profesora de vídeos que ella misma publica en otras redes sociales como TikTok, donde también hace una labor divulgativa de su método docente.

«Te instalas en un pueblo donde crees que tus hijos crecerán mucho más alejados del mundanal ruido«, comenzaba este usuario. El usuario manifestaba seguidamente que escogió «uno de los municipios más sobrios de la ya de por sí sobria provincia de Valladolid«. Como resultado, «la tutora de tus hijos«, añadía, para compartir a continuación imágenes de la profesora y alguno de los problemas de matemáticas con temática LGTBI que utiliza la docente. Esto desató una oleada de reacciones, en su mayoría negativas y que tildaban de «adoctrinamiento» la forma de trabajar de la profesora, contra la docente.

Matemáticas polémicas

Campaña de acoso en redes contra una profesora de matemáticas por usar temática LGTBIQ+Sin embargo, la noche siguiente a todo esto, David Armenteros, un compañero de la profesora de matemáticas, perteneciente al colectivo LGTBIQ+, salió en defensa de la docente en sus redes sociales. Este profesor reconocía no poder quedarse «callado» y ha denunciado que un usuario de X «señala a una compañera por su perfil de TikTok, cuestionando su profesionalidad con un tono machista y absolutamente fuera de lugar«.

El docente ha elaborado un extenso hilo en X para defender a su compañera, donde ha calificado el «ataque» como «injusto» y ha recalcado que «refleja un problema más profundo». «Mi compañera decidió utilizar los problemas de Aula LGTBIQ+ en sus clases, y esto ha sido motivo para que la señalen y la ataquen públicamente«, ha denunciado en sus redes sociales.

Para el docente el motivo es su «valentía al promover la inclusión y la educación en valores«, algo que «evidencia que hay quien no soporta que nuestras aulas sean espacios seguros para tod@s«. «La LGTBIfobia sigue muy presente, incluso en un entorno donde educar debería ser lo prioritario«, ha apuntado.

Normalizar el odio

El profesor, también de matemáticas, considera que lo «más grave» de esta situación es el «impacto personal» que todo ello tiene en las víctimas y ha avanzado que su compañera ya ha puesto el tema en manos de la policía. «Pero imaginad cómo se siente viendo que su profesionalidad y dignidad son cuestionadas por su compromiso con la diversidad«, ha escrito.

En este sentido, ha reivindicado que el machismo y la LGTBIfobia son dos cuestiones que «no tienen cabida en nuestras aulas ni en las redes sociales» y ha recalcado que los «discursos de odio deben ser denunciados y sancionados«.

«La educación inclusiva no es adoctrinamiento, es un derecho y una herramienta clave para construir una sociedad mejor«, ha insistido el docente que ha salido a defender a su compañera. Un mensaje con el que, además de lograr una gran repercursión, a la vista del alcance que ha tenido (más 400.000 personas lo han visto), ha querido aprovechar para mostrar su «apoyo absoluto a su compañera» a quien ha aclarado que «no estás sola». «Somos muchas las personas que creemos en una educación basada en el respeto, la diversidad y la empatía«, ha asegurado.

Para el docente este caso recuerda que «aún queda mucho trabajo por hacer«, tanto en las aulas como en las redes, donde «la impunidad de ciertos comentarios alimenta estas actitudes«. «No podemos normalizar el odio«, ha reiterado.

Campaña de acoso en redes contra una profesora de matemáticas por usar temática LGTBIQ+

24 noticias LGTBIQ+ que han marcado el 2024

Balance de un 2024 en el que la LGTBIQfobia no cesa y los derechos de las personas LGTBIQ+ se reducen mientras la ultraderecha acecha

El año 2024 ha sido un periodo de avances y desafíos para la comunidad LGTBIQ+, marcando hitos históricos y enfrentando retrocesos significativos en varias partes del mundo. Hemos sido testigos de un entorno político y social tenso, donde el activismo LGTBIQ+ ha tenido que luchar contra iniciativas que buscan limitar derechos básicos. Sin embargo, el compromiso y la resistencia de la comunidad siguen siendo una fuente de transformación. Te dejamos con 24 noticias que han marcado este año convulso.

Justicia

El jurado declara culpables a cuatro de los cinco acusados por el crimen de Samuel Luiz y aprecia homofobiaEl jurado declara culpables a cuatro de los cinco acusados por el crimen de Samuel Luiz y aprecia homofobia

El jurado popular ha declarado culpables de asesinato con alevosía a tres de los acusados por el crimen de Samuel Luiz: Diego Montaña, que arrancó la agresión; Alejandro Freire, alias Yumba; y Kaio Amaral. Alejandro Míguez, el último detenido y único varón que no estaba en prisión, ha sido condenado como cómplice de asesinato, mientras que Katy Silva, la exnovia de Montaña que estaba acusada de impedir que la amiga de la víctima lo auxiliase, ha sido absuelta.

Condenados a 78 y 59 años de cárcel los policías que asesinaron a Marielle Franco

El 14 de marzo de 2018, la concejala Marielle Franco y su chofer, Anderson Gomes, fueron asesinados en Río de Janeiro, un crimen político que conmocionó al país y dejó un largo historial de impunidad. Este jueves, un tribunal condenó a dos expolicías militares, Ronnie Lessa y Elcio Queiroz, a 78 y 59 años de prisión, respectivamente, en un juicio que muchos consideran histórico.

Un año de cárcel y 5 de alejamiento por insultos y amenazas a una mujer transexual en Soria

«Maricón, puta, tienes rabo, tú eres esa perra que me engañó«. Esas son algunas de las palabras que profirió el agresor a una mujer transexual en Soria por las que ha sido condenado a un año de prisión tras deliberarse que estos hechos son constitutivos de un delito contra los derechos fundamentales.

Deportes

La boxeadora lesbiana Cindy Ngamba, primera medalla olímpica del Equipo de RefugiadosLa boxeadora lesbiana Cindy Ngamba, primera medalla olímpica del Equipo de Refugiados

La boxeadora camerunesa Cindy Ngamba aseguró este domingo al equipo de refugiados la primera medalla olímpica de su historia al clasificarse a semifinales en la categoría de -75 kg después de derrotar a la francesa Davina Michel.

Jennifer Hermoso se sincera en el programa de Jesús Calleja sobre su orientación sexual: «Nunca lo llegué a decir»

En su visita a los glaciares y volcanes de Islandia hablaron de infinidad de temas, entre ellos sobre la homosexualidad.

LGTBIFOBIA

Terapias de conversiónNi una sola sanción efectiva por realizar terapias de conversión en España

Siete leyes autonómicas y una estatal prohíben las terapias de conversión en España, pero todavía no ha habido ni una sola sanción.

Nueve de cada diez personas trans ocultan su identidad de género en al menos un ámbito de su vida

Los resultados del primer informe sobre la salud de las personas trans y no binarias en España son claros: la mayoría han ocultado quiénes son en algun ámbito de su vida por miedo. El estudio revela que un 10% se ha encontrado en el ámbito sanitario con profesionales que las consideran enfermas

La Comisión Europea advierte del auge del acoso LGTBIfóbico en Europa en un informe

Los casos de acoso que sufren las personas LGTBIQ+ o, al menos, su autorreconocimiento se han multiplicado en los últimos años. El informe anual de la Comisión Europea sobre la implementación de la estrategia de igualdad para el periodo 2020-2025 detecta un “aumento considerable del acoso motivado por el odio contra las personas LGTBIQ”, que pasa del 37% en 2019 al 55% el pasado año, es decir, un incremento de 18 puntos en cuatro años.

Un 78% de las personas LGTBI sufren discriminación en el trabajo

Un 78% de las personas LGTBI ha sufrido algún tipo de violencia en su trabajo y un 40% han ocultado su orientación para evitarlo, según los últimos datos de la encuesta permanente realizada desde el año pasado por UGT «para dar visibilidad a una violencia normalizada contra este colectivo en el ámbito laboral».

Rusia declara al movimiento LGTBI organización terrorista

Las autoridades de Rusia han incluido este viernes al movimiento LGTBI , que se encuentra prohibido en el país, en su lista de organizaciones terroristas y extremistas, lo que podría implicar la congelación de cuentas bancarias vinculadas al colectivo. La medida podría acarrear penas de hasta diez años de prisión por financiar al colectivo.

Educación

Una de cada 4 personas LGTBI+ de la Generación Z ha sufrido acoso escolar LGTBIfóbicoAcoso escolar LGTBIfóbico, una asignatura pendiente

Según un informe de la UNESCO, el 54% de las personas LGBTIQ han sufrido acoso escolar al menos una vez por su orientación sexual, identidad de género, expresión de género o variaciones de las características sexuales, según una encuesta realizada a más de 17.000 niños y jóvenes de entre 13 y 24 años. La encuesta también mostró que el 83% de los estudiantes había escuchado al menos algunas veces comentarios negativos hacia los estudiantes LGBTIQ+, y el 67% había sido objeto de comentarios negativos al menos una vez.

Una de cada 4 personas LGTBI+ de la Generación Z ha sufrido acoso escolar LGTBIfóbico

Uno de cada cuatro jóvenes del colectivo LGTBI, con edades entre 18 y 24 años, ha sido víctima de actos de odio durante su etapa escolar. Además, en casi siete de cada diez casos, el 64%, el centro educativo donde estudiaban no tomó ninguna medida. Estos datos se desprenden del Informe Estado de la Educación LGTBI+ 2024, elaborado por la Federación Estatal LGTBI+.

Religión

El Vaticano dicta que el cambio de sexo atenta contra la dignidadEl Vaticano dicta que el cambio de sexo atenta contra la dignidad

El Vaticano condena la transexualidad en un severo documento aprobado por el papa Francisco, que vuelve a dar un giro regresivo a sus recientes aperturas. El Vaticano confirma su doctrina contra los cambios de sexo, la teoría de género y los vientres de alquiler. En un esperado documento del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, la Santa Sede ha publicado este lunes un elenco de lo que considera “graves violaciones” de la dignidad humana, condenando estos hechos al mismo nivel que el aborto o la eutanasia, siempre criticados por la Iglesia católica.

El papa Francisco: “Ya hay mucha mariconería» en los seminarios

El papa Francisco señaló, durante una reunión a puerta cerrada con los obispos italianos, que no iba a permitir el acceso de homosexuales a los seminarios porque “ya había mucha mariconería” dentro, tal y como publica la prensa italiana y han confirmado varios obispos del país.

Empresa

Negociación exprés para tener planes de igualdad LGTBI en las empresasNegociación exprés para tener planes de igualdad LGTBI en las empresas

Los planes de igualdad LGTBI en las empresas serán una realidad «muy pronto», pero no antes del 3 de marzo, como mandataba la denominada ley trans LGBTI. El Ministerio de Trabajo, los sindicatos y las patronales mantuvieron este martes la primera reunión de la mesa que debe desarrollar el reglamento para garantizar la igualdad del colectivo LGTBI y su protección en los centros de trabajo, así como la igualdad de oportunidades en el empleo.

Las grandes dudas de las empresas sobre la ley trans LGTBI+

El pasado 2 de marzo terminó el plazo para que las empresas de más de cincuenta trabajadores pongan en funcionamiento los protocolos de actuación para alcanzar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI. Así lo marca la ley, publicada en el BOE el 28 de febrero de 2023, y que entró en vigor el 2 de marzo del mismo año.

Derechos

Alemania aprueba la ley de autodeterminación de géneroRegistrada en el Congreso la ley de Memoria Trans que pide prestaciones para represaliados del franquismo

La ley, impulsada por la Federación Plataforma Trans, viene a exigir el reconocimiento del daño causado a las personas trans y LGTBI por el Estado español, tanto en la dictadura como en la democracia y que pone encima de la mesa la reparación para las personas que tuvieron que sufrir persecución, cárcel y tortura simplemente por su orientación sexual o identidad de género. Además contempla una pensión para mayores de 65 años sin cargas familiares.

El rey de Tailandia promulga la legalización del matrimonio igualitario

Tailandia tiene previsto que cientos de parejas LGTBI celebren bodas colectivas el próximo 22 de enero, cuando entrará en vigor la ley del matrimonio igualitario en el país, después de que ayer recibiese el respaldo de la Casa Real. El rey de Tailandia, Maha Vajiralongkorn, ha promulgado este martes los cambios del código civil que suponen la legalización efectiva del matrimonio entre personas del mismo sexo.

Alemania aprueba la ley de autodeterminación de género

En Alemania, la Cámara Baja del Parlamento, el Bundestag, ha aprobado este viernes una ley que facilitará el cambio de nombre y de identidad de género en los documentos oficiales. Esta decisión ha sido impulsada por los partidos de la coalición de Gobierno y celebrada desde el colectivo LGTBI.

Grecia aprueba el matrimonio igualitario

Grecia se convierte así en el país número 20 de Europa y el primero cristiano ortodoxo en permitir el matrimonio de parejas del mismo sexo

El PSOE borra Q+ de las siglas LGTBIQ+

El PSOE ha decidido borrar el Q+ de las siglas LGTBIQ+ y prohibir la participación en las competiciones femeninas de las personas de sexo biológico «masculino». Lo ha hecho a petición del feminismo clásico socialista, para eliminar las referencias al término ‘queer’, el paraguas que cubre las orientaciones sexuales o identidades de género más allá de lesbianas, gais, transexuales e intersexuales.

Nos han dejado

Muere el cineasta catalán Ventura PonsMuere el cineasta catalán Ventura Pons

El director de cine, guionista y productor Ventura Pons ha fallecido a los 78 años. Filmó más de una treintena de largometrajes y produjo una treintena más. Su larga carrera en defensa del cine en catalán fue reconocida en 2007 con la Creu de Sant Jordi y en 2015 con el Gaudí d’Honor.

Silvia Reyes recibe a título póstumo la medalla de Honor de Barcelona

El Ayuntamiento de Barcelona ha entregado a título póstumo una de las Medallas de Honor de Barcelona a la activista trans Sílvia Reyes, por su activismo dedicado al reconocimiento, visibilidad y dignificación del colectivo LGBTI. Reyes falleció el pasado mes de mayo a los 76 años.

Muere Roberta Marrero, artista, escritora y referente LGTBIQ+

Roberta Marrero, artista multidisciplinar que puso voz e imágenes al movimiento LGTBIQ+ en España, nos dejó a los 52 años en Madrid, según ha informado la editorial Continta Me Tienes en sus redes sociales. «Sin palabras pero con la necesidad de contaros, desde nuestro máximo respeto y amor, y sobre todo, desde nuestro dolor, que Roberta Marrero ha decidido marcharse«, señalaba el comunicado que han hecho público.

Navidad LGTBIQ+ en familia

El 27% de las personas LGTBIQ+ en España ha experimentado discriminación o rechazo por parte de sus familias durante la Navidad

La Navidad es una época de encuentro y celebración para muchas familias, aunque para muchas personas LGTBIQ+, puede ser también un periodo de tensión y dolor. Las expectativas tradicionales sobre cómo deben ser las festividades, centradas en modelos de familia heteronormativa, pueden generar un espacio de rechazo para aquellos que no se ajustan a esos estereotipos. Según un estudio de FELGTBI+ (2020), el 27% de las personas LGTBIQ+ en España han experimentado discriminación o rechazo por parte de sus familias durante las fiestas navideñas, lo que resalta cómo la falta de aceptación puede marcar estas fechas tan significativas.

El rechazo familiar hacia personas LGTBIQ+ no solo ocurre en la intimidad de las conversaciones cotidianas, sino que se intensifica durante las celebraciones, cuando las expectativas sobre la «familia perfecta» y la conformidad con las tradiciones se vuelven más evidentes. Las cenas familiares pueden convertirse en momentos incómodos, donde preguntas sobre la soltería o la orientación sexual se entrelazan con comentarios despectivos. Según un informe de Fundación Triángulo (2021), el 35% de las personas LGTBIQ+ ha experimentado dificultades al llevar a sus parejas a las celebraciones navideñas, siendo este un momento de rechazo abierto o de falta de validación.

Familia elegida

Navidad LGTBIQ+ en familiaSeis de cada diez personas del colectivo LGTBIQ+ vuelven al armario para ir a casa por Navidad, un momento que para muchos es una experiencia de miedo, rechazo y ocultamiento, por lo que la FELGTBI+ ha lanzado una campaña para defender que «en la lotería el odio, el mejor premio es no vivirlo«.

El rechazo no solo se limita a la orientación sexual, sino también a las identidades de género. Las personas trans suelen enfrentarse a una doble carga: la constante negación de sus pronombres y nombres elegidos. Un estudio de Transgender Europe (TGEU) (2021) reveló que muchas personas trans experimentan este tipo de discriminación durante las cenas navideñas, lo que genera un ambiente de incomodidad y dolor emocional.

A pesar de esta realidad dolorosa, muchas personas LGTBIQ+ eligen crear sus propias tradiciones navideñas, rodeados de amigos y comunidades que les apoyan y celebran tal como son. La creación de estos espacios alternativos ofrece una sensación de pertenencia y visibilidad que a menudo falta en los entornos familiares tradicionales. Por eso, la familia elegida es tan importante para las personas LGTBIQ+.

Navidad LGTBIQ+ en familia

Publicado ‘Pava 3’, el tercer disco de la banda gallega PAVA

En ‘Pava 3’ Lucía Aldao aborda cuestiones de género, identidad sexual, edad y lenguaje

La banda PAVA, liderada por la poeta y compositora coruñesa Lucía Aldao, ha sacado su tercer EP Pava 3. Un ejercicio de pop luminoso que ya está disponible en las principales plataformas digitales y adquirirlo a través del Bandcamp del grupo. El lanzamiento coincide con el estreno del videoclip realizado por Antón & Martiño para el tema Unha cadela chamada ‘Por Favor’, una balada con ritmo envolvente en la que destaca la colaboración de Gloria Pavía.

En el nuevo trabajo discográfico de la formación siguen estando presentes las líneas maestras de los EPs previos: letras cuidadas y melodías exquisitas atravesadas por cuestiones de género, identidad sexual, edad y lengua. PAVA es ahora más poliédrica, una banda donde Lucía Aldao ejerce de frontwoman, y eso se refleja también en su música, más sólida y sofisticada. PAVA nos remite a Standstill o McEnroe, honestidad y sencillez al servicio de la belleza.

Un EP sincero

Publicado ‘Pava 3’, el tercer disco de la banda gallega PAVAPava 3 está compuesto por cinco temas siendo el primero de ellos Catastro, una pieza enérgica donde la guitarra invita a cantar, bailar y buscar, entre versos y apps, algo de paz. O algo tan sencillo y esquivo cómo sentirse bien.

El segundo, O himno da lesión, es una canción en modo supervivencia, una oda a la capacidad de seguir en pie con humor a pesar de todas las tristezas. Podría ser un tema terrible pero la procesión va por dentro —o en este caso, por detrás de la canción— y la fila de dolores muta en un estribillo que es un grito. O himno da lesión pudo ser un lamento, pero es un tema definitivamente animado, con guiño verbal incluido.

Sigue a continuación Tremendamente coquetas, que se podría describir también como un himno, pero en esta ocasión para un planazo o un fiestón de bienvenida para todas aquellas que deseen unirse al selecto club de la letra Q, de queer. O verlo también como un llamamiento alegre a las lesbianas y bisexuales debutantes.

El cuarto tema es el ya mencionado Unha cadela chamada ‘Por Favor’ y el cierre de este álbum llega con Catastriño, una versión casi desnuda del tema Catastro grabada –literalmente- en una bodega bajo tierra y acercándose al modo íntimo de componer de Lucía Aldao: guitarra y voz.

PAVA cuenta con Analís en la batería, David Santos en el bajo y Pablo Silva en la guitarra. Aldao es la responsable de las melodías y letras de los temas y el trabajo de los arreglos es una labor de equipo a la que se suma Julián Goicoa, también productor de la banda. Al frente de la masterización se encuentra Álvaro Gallego.

Hermafroditas a caballo o la rebelión del deseo

«Hermafrodites a cavall o la rebel·lió del desig» es una obra creada por el colectivo Que no salga de aquí. Trata sobre la vivencia de las intersexualidades en primera persona. Laura Vila Kremer se deja la piel en una interpretación que va de lo personal a lo colectivo.

Una revisión del mito del hermafrodita en la que se cuestionan los esquemas binarios. Acompañada de una horda de hermafroditas a caballo propone crear nuevos imaginarios de deseo capaces de dinamitar lo establecido. La dramaturgia y la dirección corren a cargo de Raquel Loscos y Víctor Ramírez Tur. En el teatro Tantarantana hasta el próximo 04 de enero.

Una pareja denuncia una agresión homófoba en el centro de Valladolid

Agresión homófoba en Valladolid: un grupo de cinco jóvenes les atacó con una botella de cristal y con insultos como «puto maricón»

Una pareja ha denunciado una agresión homófoba en el centro de Valladolid, después de que en la madrugada del sábado al domingo 8 de diciembre un grupo de cinco jóvenes les atacara incluso con una botella de cristal y con insultos como «puto maricón«.

Alberto, de 27 años, y Daniel, de 40 estaban pasando el fin de semana en Valladolid. Cuando la pareja salió de la discoteca The Low ubicada en el centro de la ciudad fueron insultados por un grupo de jóvenes de entre 20 y 22 años. «Cinco tíos nos vieron, no estábamos liándonos siquiera, yo estaba fumándome un piti«, describe Alberto. Le pidieron un cigarro. «Les dije que no y empezaron a insultarnos violentamente: ‘putos maricones».

Rápidamente adoptaron una actitud muy agresiva. Empezaron a hostigarles y, asustados, fueron a buscar ayuda al pub más cercano: «El segurata nos dijo que iban a cerrar ya, pero que nos podíamos quedar con ellos«, cuenta Alberto. La pareja se quedó en la puerta del pub hasta que vieron que se alejaba el grupo de cinco chicos. Pensaron que ya habrían claudicado.

Brutal paliza

«Cuando ya habíamos pasado la calle, lejos de los pubs, aparecen los cinco: tres por delante y dos por detrás. Nos rodearon cuando ya estábamos en una zona muy alejada de los bares, totalmente vacía de gente. Empezaron con los gritos: ‘maricones, hijos de puta‘. No iban a atracarnos, iban a pegarnos, directamente. Uno de ellos con una botella de cristal, además, sonrió a Daniel, como desafiándolo«.

Alberto sigue en shock, pero recuerda (casi) cada detalle: «Nos vinieron a pegar, nos pegaron, me dieron con la botella en la cabeza. Con Daniel empezaron a forcejear y le quitaron el móvil del bolsillo y le rompieron el reloj«. Empezaron a gritar. «Era todo muy intenso«, describe.

Por suerte pasó un Uber y lo pararon colocando el cuerpo en el capó. Solo entonces, describen, los cinco se fueron corriendo. La chica del Uber les atendió y vino la policía. «La propia policía nos llevó al hospital porque yo tenía una herida en la cabeza por la botella. Nos curaron, nos atendieron y fuimos a denunciar«, cuenta Alberto.

El PSOE de Valladolid ha condenado en un comunicado esa la agresión: «Expresamos nuestra repulsa hacia todo tipo de discriminación y violencia manifestando nuestro apoyo a las víctimas. Deseamos su pronta recuperación y animamos a la denuncia en todos los casos. No debemos consentir que los delitos de odio sigan en aumento, normalizando las agresiones«.

 

 

Agresión homófoba en València al grito de “julandrones”

Dos jóvenes sufren diversas fracturas tras ser víctimas de una brutal agresión homófoba en València al grito de “julandrones”

Un joven ha denunciado una agresión homófoba al grito de “julandrones”. Sucedida la madrugada del domingo por la zona de la avenida del Cid de Valencia cuando iba con un compañero de trabajo. Ambos han sufrido graves lesiones, él en concreto la nariz rota y su amigo daños en los ojos por los que fue trasladado al hospital. La Policía ha recibido una denuncia por estos hechos que están investigando.

Una de las víctimas, Manuel, ha narrado la agresión en su cuenta de Instagram, donde ha confirmado que ha interpuesto denuncia por los hechos y ha afirmado que llegó a pensar que se «moría«. «Ha sido bastante traumático«, asegura, al tiempo que afirma que se acordó durante la agresión «de Samuel, el chico al que mataron«, en alusión al asesinato del joven de 24 años Samuel Luiz, en A Coruña.

Manuel ha descrito a sus cuatro agresores, de unos 20 años, que estaban en un banco cuando les vieron pasar: vestían chándal, uno de ellos marrón, y tenían patinetes eléctricos. En su relato, explica que sobre las 6.30 horas se encontraba con un amigo en el cruce de la calle Linares con avenida del Cid, cuando los agresores primero les insultaron, les llamaron «julandrones«, les persigueron, atacaron y propinaron patadas. Él se pudo meter debajo de un coche desde donde llamó a la Policía.

Su compañero, Andy, sufrió daños en las cuencas de los ojos, por las que fue trasladado a un hospital para ser asistido. Manuel pide la colaboración ciudadana y la difusión de su mensaje por si algún vecino hubiera podido ver algo: «Algún coche coche, la cámara de algún comercio, si alguien vio a esas personas«.

«El odio no tiene cabida«

Agresión homófoba en València al grito de “julandrones”La alcaldesa de València, María José Catalá, se ha hecho eco de la notica y ha trasladado su apoyo a las víctimas en su cuenta de X: «Todo mi apoyo a Manuel y Andy tras la cobarde agresión homófoba que sufrieron ayer. El odio no tiene cabida en nuestra sociedad«.

Por su parte, el portavoz del Grupo Municipal Socialista, Borja Sanjuan, ha lamentado que València tenga que «volver a lamentar una agresión homófoba» y ha reivindicado que «la libertad también consiste en vivir libre de esos violentos» y frente a estos ataques ha emplazado a María José Catalá «a garantizar que el Ayuntamiento de València adquiera un compromiso firme contra los delitos de odio«.

Para el portavoz socialista, este compromiso «pasa también por criticar las actuaciones de odio que se dan en el seno del propio gobierno municipal» en el que ha recordado que dos ediles de Vox «han sido denunciados por la Fiscalía por delitos de odio sin que la alcaldesa haya tomado ninguna medida para apartarlos del gobierno«. «Esta ciudad tiene que estar libre de homófobos tanto en las calles como en sus gobiernos«, ha reivindicado.

Agresión homófoba en València al grito de “julandrones”

 

Karla Sofía Gascón, mejor actriz en los Premios de Cine Europeo

«Emilia Pérez» arrasa en los Premios del Cine Europeo y Karla Sofía Gascón hace historia con el premio a mejor actriz

La española Karla Sofía Gascón se llevó este sábado el premio a mejor actriz en los galardones de cine europeo, por su trabajo en «Emilia Pérez«, de Jacques Audiard. «¡Bingo!«, gritó la actriz al subir al escenario del KKL de Lucerna (Suiza) para recoger este premio, que agradeció al director del film.

Gascón se vistió de azul y zapatos dorados para hacer homenaje a la bandera europea. «Juntos podemos hacer muchas cosas buenas en este mundo» y llevarlas a países «que están bien jodidos«, dijo la actriz, antes de pedirle a la traductora que no tradujera la última parte de su frase, lo que provocó las risas del auditorio.

La actriz dedicó el premio a su madre, que está enferma, y a todas la madres. «Creo que se infravalora mucho la función de las madres en este mundo y para mí es un ejemplo«, afirmó Gascón y dio las gracias «a todas las familias que aman a sus hijos«.

En su discursó no olvidó reivindicar los derechos LGTBIQ+ en un momento donde vuelven a estar en el foco. “Desafortunadamente en este mundo en el que vivimos hay mucha gente que prefiere que sus hijos sean delincuentes a maricones”, dijo y levantó una ovación. Gascón interpreta dos papeles en este musical de Audiard ambientado en México, el del narcotraficante Manitas del Monte, y el de la mujer en que se convierte y que da nombre al filme, Emilia Pérez.

Carrera hacia los Oscars

Karla Sofía Gascón, mejor actriz en los Premios de Cine EuropeoKarla Sofía Gascón está en las revistas de todo el mundo, mostrando esa fuerza de la naturaleza indomable, y está, sobre todo, en todas las predicciones que apuntan a su más que probable nominación al Oscar en la categoría de mejor interpretación femenina protagonista. Una nominación que sería histórica, al ser la primera actriz trans en lograrla. Un logro que como ella siempre dice “llega tarde”. Porque han sido muchas las que han sufrido el odio y los insultos para que ella llegue a un logro que cada vez parece más cercano.

Si ya estaba en todas las predicciones, este fin de semana ha dado un golpe en la mesa al ganar el premio a la Mejor actriz en los Premios del Cine Europeo, donde «Emilia Pérez» arrasó con todo y se llevó los cuatro galardones a los que optaba. La actriz sabe que este premio era importante y que augura muchas cosas buenas. Y haciendo gala de su sinceridad habitual no lo esconde. Minutos después de ganar el EFA declaró a la prensa española presente en Lucerna, al ser preguntada por los premios que están por venir, que “ahora empieza la fiesta”.

En la lotería del odio, el mejor premio es no vivirlo

La Federación Estatal LGTBI+ lanza la campaña ‘El mejor premio es no vivirlo’ para sensibilizar sobre el impacto del odio durante la Navidad

Seis de cada diez personas del colectivo LGTBIQ+ vuelven al armario para ir a casa por Navidad, un momento que para muchos es una experiencia de miedo, rechazo y ocultamiento, por lo que la Federación Estatal LGTBI+ ha lanzado una campaña para defender que «en la lotería el odio, el mejor premio es no vivirlo«.

«Ayúdanos a que podamos vivir sin miedo«, pide la FELGTBI+ en una campaña audiovisual que persigue sensibilizar sobre la dura realidad que encaran las personas de este colectivo durante las fiestas navideñas. En el anuncio se ve a una persona drag vestida de fiesta y cantando los números que salen de un bombo como el de la lotería de Navidad.

Discriminación y violencia

En la lotería del odio, el mejor premio es no vivirloSin embargo, los números que canta son los de la discriminación y la violencia: por ejemplo, el cuatro, de esas cuatro de cada diez personas del colectivo LGTBIQ+ que han sido víctimas de actos de odio en los últimos cinco años.

En el anuncio se recuerda que uno de cada cuatro estudiantes LGTBIQ+ sufre acoso escolar por su orientación sexual, identidad y/o expresión de género, que el 10 % de las personas del colectivo recibe un trato desigual en el trabajo o que tres de cada diez se han visto obligadas a huir de su hogar y refugiarse con amistades o parientes.

Conforme van saliendo más números del bombo, el tono del protagonista va bajando. Además, se va despojando de su atuendo festivo y de los atributos que porta y se termina desmaquillando y quitándose una peluca, como metáfora de la necesidad que tienen muchas personas del colectivo de ocultar quienes son en sus hogares para protegerse.

Lotería del odio

La presidenta de la FELTGBI+, Paula Iglesias, ha subrayado en un comunicado que «la Navidad, que debería ser una época de refugio y seguridad, se convierte para muchas personas en una vuelta al armario y un recordatorio de todo lo que queda por cambiar«.

«No podemos seguir permitiendo que el miedo marque el rumbo de nuestras vidas, menos aún en el seno de nuestro entorno familiar y social. Frenar esta espiral de odio es una prioridad que debe implicar a toda la sociedad«, ha afirmado.

El Supremo avala que se cuelgue la bandera LGTBI en los edificios públicos durante el Orgullo

El alto tribunal considera que la bandera del colectivo LGTBI no es un símbolo partidista ni “propugna ningún tipo de enfrentamiento”

El Tribunal Supremo ha avalado este lunes que la bandera LGTBIQ+ pueda colgarse en la fachada de los edificios públicos durante la celebración del Orgullo. En concreto, entienden que no es un «símbolo de significación partidista» ni «propugna ningún tipo de enfrentamiento» sino que es un reconocimiento a un colectivo de la misma forma que se iluminan edificios con diferentes colores con motivo de diferentes días internacionales.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Supremo ha sentenciado que la Diputación de Valladolid y el Ayuntamiento de Zaragoza no incumplieron la ley que regula el uso de las banderas cuando decidieron colgar la bandera arcoíris en las fachadas de los edificios y que su uso es plenamente compatible con la legislación vigente de neutralidad.

Fin a la excusa

El Supremo avala que se cuelgue la bandera LGTBI en los edificios públicos durante el OrgulloEl incumplir la ley ha sido una de las excusas que diferentes administraciones públicas han puesto cada mes de junio para no colgar este gesto durante los días del Orgullo. Por ejemplo, este mes de junio, se ha podido ver como grandes capitales como Madrid, Sevilla o Valencia han evitado tener gestos.

Madrid, durante la legislatura anterior ya usaba mensajes completamente desligados a la reivindicación del Orgullo y Sevilla, con la llegada del PP al consistorio el año pasado se sumaba a esta iniciativa. Mientras tanto, el PP en el Ayuntamiento de Valencia dejaba fuera al tejido asociativo LGTBIQ+ en la ciudad y diseñaba fiestas con la Generalitat dejando los actos en meros eventos lúdicos. Ayuntamientos como el de Guadalajara o Toledo, gobernados por PP y Vox este año tampoco colgaban la arcoíris.

El juez que se oponía al matrimonio igualitario también se opone

José Luis Requero, el magistrado que en su etapa como vocal del Consejo General del Poder Judicial estaba en contra del matrimonio homosexual, ha emitido un voto particular en contra a la medida indicando que tanto el movimiento LGTBIQ+ como la bandera aluden a “siglas que reúnen diversas tendencias sexuales que sustentan postulados varios, entre ellos los de la llamada ideología de género, que no son pacíficos y respecto de los que hay división en la sociedad, ya sea por razón de creencias o de ideología”.

Además, se muestra el contra de que se pueda colgar la arcoíris de la fachada de ayuntamientos ya que «abandera unos postulados ideológicos controvertidos que hay tras el símbolo» que supone.

El Supremo avala que se cuelgue la bandera LGTBI en los edificios públicos durante el Orgullo