is index

¡Un millón de voces en Madrid!

NEWS.-  Hace 20 años apenas 500 manifestantes integraban la marcha del Orgullo Gay en Madrid, tenían el mínimo respaldo político o social, pero salieron a la calle y dieron la cara. El pasado sábado más de un millón de personas según los organizadores arrancaron de Atocha a las 6 y media de la tarde para dirigirse a Colón. Llenaron el Paseo de la Castellana con los principales líderes políticos al frente de la manifestación: Pedro Sánchez del PSOE, Pablo Iglesias de Podemos, Alberto Garzón por IU, también se pudo ver a algún representante de Ciudadanos y líderes sindicales como Cándido Méndez. Sólo se echaron en falta en primera línea, la representación del partido en el Gobierno, ya que ningún nombre destacado del PP encabezó la marcha. Al respecto, el portavoz de la Comunidad de Madrid y miembro del Partido Popular, Ángel Garrido, expresó su deseo de que las relaciones con representantes del colectivo LGTBI se desbloqueen para poder estar presentes en la cabecera de la marcha el próximo año.
marcha Orgullo 2015 Gayles.tv

Tras el lema «Leyes por la igualdad real ¡Ya!», la marcha se prolongó durante 3 horas con unas temperaturas de récord que fueron suavizadas por la presencia de bomberos refrescando a los participantes en la Plaza Neptuno. A la llegada a Colón fueron recibidos por la recién nombrada Alcaldesa de Madrid Manuela Carmena, siendo ésta la primera ocasión en que una regidora de Madrid en activo asiste a una reivindicación LGTBI.
Manuela Carmena MADO Gayles.tv

Carmena habló de las dos vertientes del Orgullo, la festiva y la reivindicativa y destacó también el impacto económico que supone para la ciudad, ya que se calcula que casi dos millones de personas han visitado Madrid con motivo del MADO dejando unos 150 millones de euros de beneficio. Una Carmena emocionada y constantemente interrumpida por los aplausos y las muestras de afecto dijo: En esta lucha por vuestros derechos, habéis llenado Madrid de inventiva, creatividad… de una fiesta que era impensable. Y sois los artistas, los inventores, de una fiesta que está en esta ciudad que todos queremos. También esto es una conquista vuestra, que yo quiero reconocer, agradecer y deciros que voy a hacer todo lo que esté en mi mano para salvaguardarla y engrandecerla”. Un broche de oro para unas fiestas que han pasado a ser, sin duda, una de las mayores celebraciones del Orgullo Gay a nivel mundial.

No queda sino felicitar a la comisión organizadora, al pueblo de Madrid por su apertura y cariño y a todas las personas que han participado por su espíritu festivo y por el civismo manifestado. ¡Viva el Orgullo Madrid!

News Gayles.tv
Televisión Online

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=tTJzNCF9nnA]

La “gente de dos espíritus”

Los nativos americanos, antes de la colonización, conocían hasta 5 géneros.

EDITORIAL GAYLES.TV.-  En Europa apenas hemos oído hablar de “la gente de dos espíritus”, pero en América constituye todo un movimiento de lucha.  “Two spirits” reivindica la auténtica historia cultural y social de las tribus indias en cuanto a la cuestión de género antes de que su ideología fuera laminada por la fe católica que impusieron los colonizadores.

Y es que los nativos americanos ignoraban cualquier tipo de reglas de conducta de género que tuvieran que ser cumplidas para ser aceptado como miembro “normal” de la tribu. De hecho, a los niñ@s no les eran asignados roles de género al nacer y sus ropas tendían a ser neutrales, lo que hoy conoceríamos como “unisex”. Más allá de la supuesta masculinidad o feminidad, las personas eran valoradas por su aportación a la tribu. Carecían de ideas previas respecto al modo en que alguien debía amar, sencillamente se entendía como un acto natural que surgía sin ningún tipo de enjuiciamiento.

Gente de dos espíritus

Al contrario de la marginación con que occidente aísla la diferencia, en la américa precolombina la gente de “dos espíritus” era venerada porque se entendía que alguien que reunía en su persona características masculinas y femeninas, era capaz de entender los dos lados de todo, de ver el mundo con la mirada de ambos espíritus y eso era un don del Creador.

Según un estudio de la pàgina “Indian Country Today”, tribus como los Navajo, Cheyenne o Cherokee reconocían, con matices en la denominación, roles como mujer, hombre, mujer de dos espíritus, hombre de dos espíritus y transgénero. Los Navajo hablan de “Nádleehí” que significa “uno que se transformó”, en el entorno Lakota se menciona al “Winkté” en referencia a los hombres que se comportan como mujeres y los Cheyenne nombran como “Hemaneh” a quienes son “mitad hombre, mitad mujer”.

Por supuesto la colonización dió al traste con todo ello y los europeos hicieron un ingente esfuerzo por hacer desaparecer de la historia cualquier tipo de referencia a la cultura de “los dos espíritus”, llegando algunos monjes católicos a destruir códices aztecas para hacer desaparecer los relatos y creencias nativos tradicionales. A partir de ahí los indios fueron obligados a vestirse y actuar según los nuevos roles de género impuestos por el colonizador. Ni que decir tiene que el cine acabó de asentar la idea de que las culturas nativas reproducían los roles occidentales de género. Quizás entre quienes leen estas línias alguien recordará el juego de las cartas de familias, los negritos, los indios, los chinos, niños, niñas, papá, mamá, el abuelo, la abuela, una forma de traspasar ideología como otra cualquiera.

Pareja india

Un ejemplo claro del modo en que esas tribus vivían las cuestiones de género es el del guerrero Lakota Osh-Tisch que significa “el que los encuentra y los mata”. Nació varón y se casó con una mujer, pero acostumbraba a vestir con ropa femenina y vivía su cotidianidad como una mujer más de la tribu. Curiosamente pasaría a la historia por una gesta realizada en la batalla de Rosebud Creek en 1876, cuando salvó la vida de un hombre de su tribu.

Es importante conocer el tratamiento que otras civilizaciones y culturas han dado a las cuestiones de sexo y de género para no caer en el absurdo del binarismo reductivista de la moral cristiana y occidental.

Fuente: lamula.pe

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

La2 acogerá el Orgullo 2020 con una programación especial LGTB+

La2 ofrece durante el mes de junio una programación especial para celebrar el Orgullo

GAYLES.TV.- La2 ha apostado por lanzar una programación especial y dedica este mes a la temática LGTBI+. La cadena pública acogerá entregas especiales dentro de programas como Versión Española, Historia de nuestro cine o Días de Cine Clásico.

El Orgullo en La2 arrancó con «Heartstone. Corazones de piedra», una cinta islandesa de 2016, de Guðmundur Arnar Guðmundsson, en torno a la amistad de dos adolescentes y los sentimientos que descubren. El sábado 13 será el turno de «Freeheld, un amor incondicional», dirigida por Peter Sollet, un drama con Julianne Moore y Ellen Page, encarnan a una policía y su pareja. El siguiente sábado, día 24, programará «Jake«. En ella, Jim Parsons The big bang theory«) y Claire Daines interpretan a una pareja que lucha por buscar la mejor opción educativa para su hijo de 4 años cuando empieza a tener dudas sobre su identidad de género. El ciclo se extenderá hasta el sábado 4 de julio, con «Tom de Finlandia», de Dome Karukoski, biografía del dibujante con este sobrenombre y leyenda de la cultura gay del siglo XX.

TVE acogerá el Orgullo 2020 con una programación especial LGTB+El 28 de junio en Versión Española Cayetana Guillén Cuervo presentará la historia de amor de dos adolescentes gitanas dirigida por Arantxa Echevarría: «Carmen y Lola«. El programa contará con presentación y coloquio, espacios que se habían perdido durante la crisis del coronavirus. Será una emisión especial para despedirse hasta después de verano, cuando retomarán de nuevo este formato habitual.

Historia de nuestro cine emitirá el viernes 26 las películas «A mi madre le gustan las mujeres« (2001), de Inés París y Daniela Féjerman, y «Jaque a la dama« (1978), de Francisco Rodríguez Fernández. Días de Cine Clásico se reserva para el martes 30 de junio con «Víctor o Victoria», una comedia musical dirigida por Blake Edwards y protagonizada por Julie Andrews.

La programación dedicada al Orgullo se completará con otros documentales y reportajes dentro de los distintos espacios de La 2.

Fuente: RTVE, VerTele!

Fotografía: RTVE

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

10 Películas navideñas LGTBI + para estas fiestas

Estas son algunas de las películas navideñas LGTBI+ para disfrutar durante estas fiestas.

1. Single All The Way (Netflix)

La película está protagonizada por Michael Urie como Peter, un hombre gay que vive en Los Ángeles con su mejor amigo Nick. Después de que su anterior romance fracasara, Peter convence a Nick para que finja que están en una relación cuando ambos regresan a la casa de su familia para la temporada festiva. Pero cuando la madre de Peter (Kathy Najimy) le organiza una cita a ciegas con su apuesto entrenador James (Luke Macfarlane), el plan de Peter sale mal.

2. Happiest Season (Amazon Prime)

Lanzada el año pasado, Happiest Season está protagonizada por Kristen Stewart como Abby, que se entera de que su novia ha mantenido su relación en secreto para su familia. Planear proponer matrimonio en la cena anual de Navidad de su familia resulta ser más difícil de lo que pensaba, ya que comienza a cuestionar a la novia que creía conocer. La comedia romántica festiva lésbica también está protagonizada por Mackenzie Davis y Dan Levy de Schitt’s Creek.

3. Make the Yuletide Gay (Amazon Prime)

Estrenada en 2009, la película trata sobre Gunn, un estudiante universitario que es abiertamente gay en la escuela y se dirige a casa, y de vuelta al armario, para Navidad con su familia. Su novio lo sorprende en la casa y se ve obligado a decirles que es su compañero de cuarto antes de decidir si revelar la verdad a su familia.

4. The Christmas House (Hallmark)

The Christmas House se convirtió en un momento histórico, ya que fue la primera película de Hallmark en presentar de manera prominente a una pareja del mismo sexo. Los dos personajes homosexuales, Brandon y Jake, son totalmente aceptados por sus familiares y amigos y su sexualidad no es el foco principal de la historia, sino que se centra en sus esfuerzos por adoptar un niño. Está protagonizada por Jonathan Bennett y Brad Harder como Brandon y Jake.

5. Carol (Amazon, iTunes)

Carol, protagonizada por Cate Blanchett y Rooney Mara, ha sido considerada una de las películas navideñas de culto, ya que la historia transcurre durante las Navidades. Está ambientada en la ciudad de Nueva York a principios de la década de 1950 y cuenta la historia de un romance prohibido entre una aspirante a fotógrafa y una mujer mayor que atraviesa un divorcio difícil.

6. Let It Snow (Netflix)

Let It Snow sigue las historias de un grupo de estudiantes de último año de secundaria, cuyas amistades y vidas amorosas chocan cuando una tormenta de nieve azota un pequeño pueblo en Nochebuena. La película presenta una historia lésbica con Dorrie, una camarera en el Waffle Town local y Kerry, una animadora en el armario que frecuenta el restaurante con sus amigos.

7. Dashing in December (Paramount Plus)

Otro lanzamiento navideño LGBT + bastante reciente es Dashing in December. Un hombre que se va a casa durante las vacaciones para convencer a su madre de que venda el rancho familiar. Nunca imaginó que mientras esté allí, un nuev ranchero que tiene grandes sueños de salvar la propiedad le cambiará de opinión y le robará el corazón.

8. A New York Christmas Wedding (Netflix, solo en algunos países)

A New York Christmas Wedding trata la historia de una futura novia, a quien visita un ángel antes de su boda de Nochebuena. Descubre lo que podría haber pasado si no hubiera negado sus sentimientos por su mejor amiga de la infancia. Netflix, solo en algunos países.

9. The Christmas Setup (Lifetime)

The Christmas Setup se estrenó en 2020 y se convirtió en la primera película navideña de temática LGBT transmitida por Lifetime. Trata de Hugo, un atareado abogado de la ciudad de Nueva York que llega a casa con su mejor amiga, Madelyn para Navidad. Visitan a su entrometida madre Kate, interpretada por la icónica Fran Drescher, y él vuelve a conectar con su enamorado de la escuela secundaria, Patrick, justo cuando le ofrecen un ascenso en la oficina de su empresa en Londres.

10. Christmas on the Square (Netflix)

Y para terminar, una película navideña que no tiene detrás una historia LGBT+, pero sí está protagonizada por Dolly Parton, Jenifer Lewis y Christine Baranski. La historia trata de la adinerada Regina Fuller, que regresa a su ciudad natal para desalojar a los residentes y vender la tierra a un centro comercial. Un musical con Dolly Parton interpretando a un verdadero ángel.

Felices Navidades – Bon Nadal – Eguberri on – Bo Nadal – Felices Navidaes – Bon Nadau

Coming out day (Día para salir del armario)

Cualquier día es bueno para salir del armario

GAYLES.TV.– El 11 de octubre la comunidad LGTB+ celebra el Coming Out Day (Día para Salir del Armario). El orígen de esta celebración lo encontramos en la Segunda Marcha por los Derechos de Gays y Lesbianas, que tuvo lugar en Washington (Estados Unidos) del año 1988 en la que más de 500.000 personas se agruparon para pedir la igualdad de derechos. Robert Eichberg y la activista Jean O’Leary implementaron este día y defendieron la necesidad de salir del armario para derrumbar miedos y estereotipos. En sus inicios era conocido como el National Coming Out Day, pero se ha extendido por muchos países y ha pasado a una reivindicación internacional.

Coming out day salir del armarioSu idea inicial se basa en el espíritu de liberación feminista y homosexual. Los eventos del National Coming Out Day son usados para concienciar a la población general sobre las comunidades LGBT+ y sus derechos. Sirven para dar visibilidad al colectivo y también para sumar aliadosSalir del armario es declarar públicamente la homosexualidad o identidad de género, la frase proviene de la traducción anglosajona “coming out of the closet” que deriva de la expresión “to have a skeleton in the closet”: tener un esqueleto en el armario, haciendo referencia a tener algo que no quieres hacer público por vergüenza. Ser gay, trans, bi, lesbiana o intersexual no es ninguna verguenza, es un orgullo.

Existen infinitas formas para salir del armario. tantas como personas. Sobre todo es importante que «no te sientas presionado/a a hacerlo. Debes estar seguro/a de que va a ser bueno para ti«. Este es uno de los consejos que da la guía publicada por la FELGTB dedicada a los jóvenes que se plantean decírselo a su familia. Lo cierto es que los tiempos han cambiado mucho y aparentemente ahora es más fácil que hace unos años. Recordamos en el siguiente vídeo una de las salidas del armario más celebradas y que mayor repercusión ha tenido, la de Ellen de Generes:

Fuente: WikipediaTogayther

Fotografía: Together

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Los curas rebeldes desobedecen al Vaticano

Los curas rebeldes bendecirán uniones homosexuales pese el veto del Vaticano

GAYLES.TV.- El movimiento de curas rebeldes austriacos, que desde 2011 exige la modernización de la Iglesia católica, seguirá dando su bendición a las parejas homosexuales, ignorando así el reciente dictado del Vaticano, que se la niega.

El Vaticano publicó el lunes una nota aclaratoria para recordar que la Iglesia católica no puede impartir su bendición a las uniones de personas del mismo sexo, después de que en algunos ambientes eclesiásticos hayan surgido dudas sobre este tema.

«Los miembros de la Iniciativa de Párrocos estamos profundamente consternados por el nuevo decreto romano que busca prohibir la bendición de las parejas del mismo sexo. Esta es una recaída a tiempos que esperábamos haber superado con el Papa Francisco«, dijo en un comunicado el grupo austríaco.

Asimismo, a través de un comunicado, afirmaron que ellos “no rechazarán ninguna pareja que se ame y busque la bendición de Dios”. “La realidad nos ha demostrado que las parejas homosexuales pueden celebrar el amor de Dios en la Iglesia igual que el resto”, declararon. Se autodenominan “desobendientes” en su actitud de rebeldía a la jerarquía católica.

Por ello, expresaron su intención de colaborar con el resto de ordenes religiosas que defiendan la unión de las parejas del mismo sexo. Cabe señalar que dicho movimiento, del que forman parte 350 sacerdotes y diáconos, tiene el apoyo de más de 3.000 laicos en varios países. Se dio a conocer en 2011 con un manifiesto en el qu,e “ante el rechazo de Roma a una reforma hace tiempo necesaria”, se declaraban obligados a seguir su propia conciencia y desobedecer el mandato del Vaticano.

Los curas rebeldes bendecirán uniones homosexuales pese el veto del Vaticano

Fuentes: Público, DW, Expresso

Fotografía: EFE

El emocionante pregón de María Peláe en el Pride de Torremolinos

María Peláe en el Pride de Torremolinos: “Si somos feministas, las trans son compañeras

El pregón de la cantante y compositora malagueña, María Peláe en el orgullo LGTBIQ+ de Torremolinos, se ha viralizado en redes sociales. Peláe denunció la difícil infancia de las personas homosexuales y reivindicó sus derechos.

Haciendo un repaso de su propia vida, la folclórica ha desgranado, con mucho arte, la experiencia de las personas LGTBI. «Allá por el año 90 mis padres tuvieron a bien bautizarme en Torremolinos, y fíjate que justo dentro de esa iglesia, parece ser que lo que me cayo en la cabeza, más que gotitas de agua santificada, vino a caerme un manantial de libertad, de vino dulce y de cosas claras«, comenzaba. «¡Y es que estamos en Torremolinos, qué esperabas!«, añadía.

«Yo, como es de imaginar, y de manera inconsciente, me ajusté a la heteronormatividad vigente, exigente y aún presente. Con su ‘qué es normal y qué no’, destinando a la anormalidad a las ovejas descarriás y que al final, resulta, que somos una hartá. ‘¡Mariquillaaa! ¿Qué niño te gusta de clase?’, ‘¿qué ‘back street boy’ es tu favorito?’, ‘¿te has dado ya algún besito?’, ‘¿por qué no te pones esa falda?’ ,’con ese pelo corto pareces enteramente un chico’, ‘¡niña! Deja el fútbol que tienes más cardenales que lunaritos’«, ha recordado desde el escenario del Centro Cultural Pablo Ruiz Picasso. «Y es que ahora que lo pienso, me vienen recuerdos que me parecen hasta graciosos, esa amiga que me caía muy muy bien, esa Chenoa cantando ‘Last dance’, jugar a las casitas y querer ser el papá que llega a la hora de comer… ¡No sabía ná! Angelito…«, continuaba.

Falta de empatía y respeto

El emocionante pregón de María Peláe en el Pride de TorremolinosPeláe también ha denunciado la falta de «empatía y respeto» que han tenido que sufrir las personas del colectivo LGTBI durante su infancia, tanto por la sociedad como por parte de profesores e incluso dentro de las familias. Además, describió la difícil etapa de aceptación por la que pasan muchas personas: «Lo intento, me fuerzo, me engaño, no puedo, silencio, pruebo. ¿Cómo puede ser esto? ¿Qué soy? ¿Dónde encajo? Me miento«.

«Y la niña se da cuenta de que le gusta su amiga Rociíto y terminan yendo a bares a los que solo van chicas. Y, escúchame, una aclaración de algo muy común que viene a cuenta: gracias, no necesitamos ningún pichazo que nos convierta, que tienes una picha, no una varita mágica, pedazo de acelga«, ha reclamado

Compañeras trans

«Dentro del colectivo hay mujeres. Y aquí una os saluda. Además de la mochila de homofobia, el machismo nos sopla uno y otro día en la nuca«, ha subrayado apostillando que «hay mucho que revisar de nosotros«: «No hay cosa que más me duela que un gay y una lesbiana que no se apoyen, se admiren y se quieran«. También ha lanzado claro mensaje: «Que si somos feministas, las trans son como las que más, compañeras«.

A lo largo del pregón, María Peláe también ha reivindicado por qué es tan necesario seguir saliendo a las calles por el Orgullo LGTBI: «¿Por qué un orgullo? Porque nos han robado la adolescencia, el codazo, las mariposillas en el estómago. ¿Quién me devuelve a mí esos años? El desarrollo personal sin miedo y prejuicios, por mis hijas, tus hijes y nuestros hijos por mucho que pique seguiremos haciendo este bendito ruido»

Años de mentira

El emocionante pregón de María Peláe en el Pride de Torremolinos«Por las mujeres que terminaron siendo monjas y no por vocación, por los hombres que cumpliendo su tarea de ser hombres, se les han quitado las ganas de seguir y de escribir otro renglón. Por el que mataron, por las que se dieron besos debajo de las sábanas, por las que han vivido amargaítas y hoy, de su pareja de siempre, por no haber una ley igualitaria de matrimonio vigente, no les queda nada. Por los suburbios, locales y escondrijos, donde se era más libre que en una conversación cara a cara de padre a hijo. Por los años y años de mentira, por una iglesia cuyas vírgenes están mimadas por muchos de los que están hoy aquí en esta plaza«, ha entonado.

«Entre todo esto que te cuento, encima, sé que he tenido suerte, más que en otras épocas, que en otra patria, porque en este país no me persiguen ni me matan«, ha expuesto, aunque con un claro matiz: «Pero cuidado con esto, cualquier día a las tres de la tarde o a las tres de la mañana vienen los fantasmas cargados de odio, a lo mejor tan gay como tú y como yo, pero con un discurso de carajote que los abala, que les da la legitimidad para, sin cultura, sin lectura ni neurona nos quieran partir por gusto y consumo nuestras caras«.

Visiblemente emocionada y ante las ovaciones del público congregado, Peláe concluía: «Tras este lavado de conciencia, ahora pregúntame por qué celebramos los pasos dados y dime tú de qué tengo que tener vergüenza». «¡Familia! Cabeza alta, amor a raudales, respeto ¡y que empiece la fiesta!«, finalizaba entre aplausos. Bravo.

La palabra de Pelaé es ley

Margarita del Cid, alcaldesa de Torremolinos, en una breve intervención recalcó que lo dicho por Peláe es “ley. Así arrancó el mes del orgullo en Torremolinos, cuya planta hotelera está rozando el 100% de ocupación gracias al Pride. Según el Ayuntamiento, se están recuperando los niveles anteriores a la pandemia del turismo internacional.

Hasta este sábado se podrá disfrutar de distintas espectáculos y actividades culturales en la localidad malagueña. El Pride de Torremolinos 2022 acabará ese mismo día con la manifestación que saldrá a las 17.00 horas desde el Consistorio –primer año con carrozas–, y con la posterior la lectura del manifiesto a cargo de Cloe Aicart, una niña que junto con su madre intenta sensibilizar a través de las redes sociales del acoso que reciben los niños y niñas trans. “Su testimonio y experiencia vital, a pesar de su corta edad es un ejemplo para todos”, dijo la alcaldesa.

 

Angola despenaliza la homosexualidad

Alivio en Angola al entrar en vigor la despenalización de la homosexualidad

GAYLES.TV.- «Aliviados. Estamos aliviados. En Angola, hasta ser aprobado el código han pasado dos años de espera, pero ahora que ya ha salido la idea es de que finalmente han cumplido, que era lo más importante«, explica a EFE desde Luanda, Carlos Fernandes, activista pro derechos LGTB y líder de la Asociación Iris Angola. La aprobación de la despenalización de las relaciones homosexuales se remonta a febrero de 2019, cuando el Parlamento del país africano aprobó su primer código penal desde la independencia de Portugal en 1975.

El retraso de dos años hasta la entrada en vigor de esta histórica medida lo ha provocado, paradójicamente, la lucha contra la corrupción, ya que desde entonces las leyes tuvieron que ser debatidas de nuevo para aumentar las penas contempladas inicialmente por este tipo de delitos, muy extendidos en Angola.

La espera de la comunidad LGTB angoleña terminó oficialmente el pasado 11 de febrero, cuando, al fin, entró en vigor la nueva normativa. Anteriormente, Angola se regía aún por un corpus de leyes que databa nada menos que de 1886 y que castigaba, con penas de seis meses a tres años de cárcel, a quienes practicasen «actos contra natura«.

Nuevo código penal

Si bien en Angola no había, en la práctica, una persecución legal real contra los homosexuales -de hecho, importantes personajes públicos, incluso uno de los hijos del anterior presidente, José Eduardo dos Santos (1979-2017), reconocen públicamente su homosexualidad-, para la comunidad esta ley supone la «oportunidad» de empezar a luchar contra otras barreras estructurales. Sin embargo, aún tiene mucho que trabajar en otras áreas como la protección de la comunidad trans, que sigue sin tener reconocimiento oficial incluso respecto al cambio de nombre legal.

El nuevo código penal angoleño no sólo elimina las menciones potencialmente discriminatorias de los «actos contra natura«, sino que, en un giro de 180 grados, pasa a castigar la homofobia. Con la despenalización de la homosexualidad, Angola se suma al club de países del sur de África que en los últimos años han estado demostrando al continente que, pese a los prejuicios que todavía impregnan buena parte de sus sociedades, el Estado puede diseñar sociedades más inclusivas y tolerantes.

Fuentes: Público, EFE

Fotografía: Iris Angola

Lesbofobia en el metro de Barcelona: «Me da asco ver cómo os besáis»

Segundo caso de lesbofobia en Barcelona en pocos días

GAYLES.TV.- El pasado miércoles en la línea L2 del metro de Barcelona ocurrió de nuevo. Otra agresión LGTBIfóbica en la ciudad. La segunda en dos días. El pasado lunes 1 de julio un hombre arremetió contra una parejas de mujeres que tomaba algo en un bar de La Verneda con su hijo. El individuo las asaltó al grito de «os mataré, bolleras» y retorció el brazo a una de ellas. Ahora la agresora es una mujer. Lleva un carrito de bebé.

Asegura que tiene un «hermano maricón» y que por respeto esas cosas no se hacen en público. Aunque ella no respeta nada y durante diez minutos insulta y veja a las mujeres por haberse besado. «Me da asco veros a vosotras besaros«, repite. Una de las víctimas saca el móvil y graba. Le responde que ella «se come la boca con quién le da la gana«.

La única persona que intercedió era una persona que, en su cabeza, tenía más posibilidades de ser más agredida que nosotras, una anciana, musulmana, con velo, que intervino físicamente cuando la mujer intentó cogerme el móvil y hizo daño en el brazo a mi pareja”, agregaba una de las chicas amenazadas. «En medio de un vagón lleno de gente. Nadie movió un dedo. Es muy fácil ponerse una chapita el día del orgullo, pero las personas LGBTQ+ seguimos sufriendo violencia diaria por la connivencia con este tipo de agresiones”, escribe en Twitter.

La agresora insiste y se erige como representante de la sociedad: «No es que por callarte no veas tío, les tendremos que dar la razón a toda esta gente. Y a las feministas. Lo que pasa es que todo el mundo se calla la boca«. Al darse cuenta de que las chicas hablaban catalán, agregó: “Además, catalanas”.

«La homofobia no se arregla con racismo»

La pareja interpuso presentó una denuncia ante los Mossos d’Esquadra y ha abierto un hilo en Twitter para agradecer las muestras de apoyo recibidas:

«Clara y yo os queremos dar las gracias por todo el apoyo que estamos recibiendo y la difusión que estáis haciendo. No nos imaginábamos que todo esto tendría tanta repercusión. Disculpad si no somos capaces de responder a todos los mensajes y respuestas. Intentamos de leerlos todos y os estamos profundamente agradecidas. Nos hacéis estar muy acompañadas y fuertes. También queremos dejar muy claro que la homofobia no es una cuestión de raza, etnia o idioma. No nos gustaría que se instrumentalizara esta agresión para criminalizar un colectivo. Nos encontramos cada día con situaciones similares. Y sí, por desgracia también (especialmente) con hombres, blancos, (también) catalanohablantes. En ningún caso queremos quitar responsabilidad a la persona agresora, pero culpabilizar a un colectivo concreto de un problema generalizado es no querer revisarnos como sociedad. La homofobia no se arregla con racismo. Una vez más queremos dar las gracias a tod*s l*s quien compartís y apoyáis la lucha. Junt*s somos más fuert*s«.

https://twitter.com/carlunsky/status/1147477745397620737

Fuente: La Vanguardia, Crónica Global, Twitter Carla Gallén

Fotografía:Twitter Carla Gallén

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Cadena perpetua o pena de muerte en Uganda por ser homosexual

Uganda aprueba «una de las peores leyes del mundo» contra el colectivo LGTBIQ+

Uganda tiene, desde este martes, «una de las peores» leyes contra la homosexualidad del mundo, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos, Volker Türk, que la ha calificado de «escandalosa y devastadora porque castiga a todo el colectivo LGTBIQ+ simplemente por existir, por ser quienes son«.

Türk pidió al presidente del país, Yoweri Musevini, que no ratifique la norma aprobada por el Parlamento que establece, entre otros castigos, la pena de muerte por el delito «de homosexualidad con agravantes» para las personas gays, lesbianas y transexuales -cuando se considere, por ejemplo, que una relación homosexual no es consentida o que ha habido coacciones-.

Además, también recoge penas de prisión , que pueden llegar a la cadena perpetua, por «el intento de homosexualidad» o «su promoción«, que puede llegar a castigarse con 20 años de reclusión.

Para Türk, la norma confunde las relaciones sexuales consentidas con las que no lo son y entra en conflicto no sólo con la propia Constitución ugandesa, que promueve «la igualdad y la no discriminación«, sino que contradice también las obligaciones legales internacionales del país en materia de derechos humanos. Además, añade Türk, pone «en grave peligro» los derechos más básicos de la ciudadanía ugandesa.

El alto comisionado de la ONU también teme que la ley se utilice para castigar a periodistas, personal médico y defensores de los derechos humanos «sólo para hacer su trabajo«.

Aprobada casi por unanimidad

Cadena perpetua o pena de muerte en Uganda por ser homosexualSin embargo, la ley se ha aprobado casi por unanimidad y sin grandes debates ni dudas. Sólo 2 de los 400 diputados han votado en contra. La penalización de la homosexualidad es fruto de un gran consenso en el país donde existen muchos prejuicios contra la población homosexual, a raíz de estereotipos con fuertes raíces culturales y que se reforzaron durante la pandemia del sida.

Algunos le asocian, además, con la práctica pedófila, como se desprende del discurso del diputado de la región de Amúria, Musa Ecweru: «Hacemos esta ley para nuestros hijos, hacemos esta ley para los hijos de nuestros hijos. Este país se mantendrá firme y, una vez aprobada reforzaremos a la policía para asegurarnos de que los homosexuales no tengan espacio en Uganda«.

El presidente de Uganda, Yoweri Museveni ha declarado: «Esta desviación. ¿Los desviados nacen esto o se hacen así? Esto deben decirlo los médicos. Occidente debe dejar de hacer perder el tiempo a la humanidad intentando imponer sus prácticas al resto del mundo

Türk cree que la nueva ley alimentará el odio social y dará «carta blanca» para una «violación sistemática» de los derechos humanos.

Sólo en febrero, se han registrado en el país más de un centenar de detenciones, desalojos forzosos, humillaciones públicas y agresiones sexuales contra personas LGTBIQ+ según Naciones Unidas, que también han denunciado un aumento de la retórica homófoba en los discursos públicos de líderes políticos, religiosos y sociales del país.

Hasta 35 de los 52 países de África no respetan los derechos de las personas homosexuales y penalizan no sólo su práctica, sino la propia identidad homosexual. En Mauritania y, cuando se ratifique la ley aprobada este martes, también en Uganda, los castigos pueden llegar a ser la pena de muerte.

Cadena perpetua o pena de muerte en Uganda por ser homosexual

El cine LGTBI de la Berlinale

 

NEWS.-  Un año más el festival de Festival de Cine Internacional de Berlín ha entregado los Teddy Awards que premian las películas de temática gay, lésbica y transgénero. La idea de estos premios surgió en 1987, cuando se constató la necesidad de que las películas LGTBI tuvieran eco más allá del ambiente homosexual, con una presencia en la prensa generalista que hasta el momento les había sido negada. El nombre de Teddy viene dado por el principal galardón que otorga el festival que es el Oso de Oro y el diseño original del trofeo, un oso sentado sobre un adoquín berlinés, corrió a cargo del célebre dibujante de cómics gay Ralf Köning, a quién Gayles.tv dedicó en su día un reportaje que podéis volver a ver aquí. Certámenes de características similares serían el Premio Sebastiane en el Festival de Cine de San Sebastián o el Queer Lion en la Mostra de Venecia.

Nasty_Baby_b

Desde la primera gala de los Teddy que se celebró en 1990 y que ganó Pedro Almodóvar con «La ley del deseo», los Teddy son un indicador de la buena salud de que goza el cine LGTBI en la actualidad.

En la presente edición destaca la abrumadora presencia de películas de factura latinoamericana, especialmente de Chile y Uruguay. El premio al mejor largometraje de ficción fue para “Nasty Baby”, película del chileno Sebastián Silva que también la protagoniza junto a Tunde Adebimpe. El film, de habla inglesa y producida en Estados Unidos, narra la historia de una pareja gay interracial de Brooklyn que decide tener un hijo y formar una familia con la ayuda de una amiga.
El-hombre-nuevo-Aldo-Garay

En la categoría de ensayo y documental, el Teddy ha reconocido la labor del uruguayo Aldo Garay por su película “El hombre nuevo”. Garay ha seguido durante 20 años las huellas de un activista de izquierdas nicaragüense, primero como sandinista en Nicaragua y más tarde en Uruguay como tupamaro. Este hombre, con el paso del tiempo, decide someterse a una intervención de reasignación de sexo para seguir su vida como mujer.

San-Cristobal

Por último el festival recompensó al cineasta chileno Omar Zúñiga Hidalgo por su cortometraje “San Cristóbal”, que nos habla de la lucha de dos jóvenes que intentar vivir su relación amorosa en el entorno homófobo de una pequeña ciudad de provincias del sur de Chile.

News Gayles.tv
Televisión Online

Clínica Sanza, profesionales de la estética

La Clínica Sanza reúne a 20 profesionales de diferentes especialidades que, desde hace 10 años, ofrecen sus servicios en el ámbito de la medicina estética y la cirugía plástica y reparadora. Su participación en el Congreso Beauty Cult, puso de manifiesto una especial sensibilidad a la hora de atender a pacientes del segmento LGTBI. Hemos podido entrevistar al Dr. Ignacio Sanza, cirujano estético con una larga trayectoria profesional y también a Erik Putzbach, paciente de la Clínica Sanza, que nos aporta el punto de vista de quién decide someterse a un tratamiento de tipo estético.

Semáforos contra la homofobia

EDITORIAL.-  Nos ha parecido tremendamente simbólica la sorprendente iniciativa que han tenido las autoridades del Ayuntamiento de Viena de cara a la gala de Eurovisión que se celebrará el próximo 23 de mayo, cuya triunfadora en la pasada edición fue la cantante Conchita Wurst.  A partir de esta semana, medio centenar de semáforos de la capital austriaca incorporarán parejas de homosexuales en las típicas figuras verdes y rojas que marcan la posibilidad de cruzar. En concreto aparecen parejas de dos mujeres y dos hombres con corazones. La idea, según han declarado miembros del equipo municipal es dar una imagen de tolerancia y de ciudad con mentalidad abierta y de paso conseguir que conductores y peatones presten más atención a las señales de tráfico y mejorar con ello la seguridad viaria. La campaña coincide además con el principal acto que se hace en Europa de apoyo a los afectados por el SIDA, el Life Ball, que se celebrará en la misma Viena el sábado 16 de Mayo.
semáforo gay Viena Gayles.tv

Y es que este fin de semana celebramos el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia que conmemora la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).  Además este año lo hacemos con una cifra redonda: 25 años hace ya que se consiguió el reconocimiento de que tener una opción sexual que no fuera la heterosexualidad no equivalía a estar enfermo. La gran deuda pendiente es que la transexualidad también sea eliminada de esa lista y la disforia de género deje de ser considerada un trastorno mental.
semáforo lésbico Viena Gayles.tv

Cada vez son más las voces que se unen al grito unánime de condena de cualquier forma de discriminación y de repulsa de las agresiones y la violencia ejercida contra miembros del colectivo LGTBI, pero el auténtico logro consiste en el avance. No podemos bajar la guardia y se deben seguir denunciando las agresiones con herramientas como la “Ley contra la homofobia” o instituciones como el “Observatorio contra la homofobia”.  Pero lo que realmente contribuye a mejorar la vida de gais, lesbianas, transexuales y bisexuales, es el incremento de su presencia pública en los medios y la vida social, la mejora de las leyes en todos los países del mundo y la normalización del factor homosexual en la educación, la sanidad y la sociedad en general. Esos son los factores que harán que algún día el 17 de mayo deje de tener una connotación de lucha para pasar a tener carácter meramente conmemorativo en un mundo mejor.

Editorial Gayles.tv
Televisión Online

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=xCH1MpElriE]

National Geographic la lía

Polémica en torno a la portada del número de enero de “National Geographic” donde aparece una niña transgénero de 9 años

GAYLES.TV.- La prestigiosa publicación de ciencia, viajes y naturaleza «National Geographic” ha hecho historia al tomar la decisión de dedicar su número de enero a la cuestión de la identidad de género. Lo que ha centrado el núcleo de las discusiones ha sido la aparición en la portada de Avery Jackson, una niña transgénero de 9 años que a los 6 manifestó a sus padres que se sentía niña a pesar de haber nacido con genitales masculinos.  Los padres de la pequeña Avery decidieron que la visitara una psicóloga. La directora del Instituto Transgénero de Missouri, Caroline Gibbs, se dirigió a Avery con una pregunta muy concreta: “¿Eres un chico o una chica?” a lo que, sin dudar, Avery respondió: “Soy una chica, simplemente lo soy”. A partir de ahí sus progenitores decidieron darle su apoyo absoluto en relación al género sentido por su hija.

Avery Jackson

Precisamente la entereza y la sencillez con la que Avery ha manifestado su sentir, la han convertido en un auténtico símbolo para la comunidad LGTBI, muy especialmente para los menores transexuales de todo el mundo. Al respecto Susan Goldberg, editora jefe de National Geographic, sorprendida por la polémica generada por la presencia de Avery en la portada de la publicación, explica que  “Avery, tan confiada en sus decisiones, es la persona idónea para simbolizar las nuevas discusiones sobre género. Por ello decidimos que ocupara la portada”. Pero esa decisión no hay caído igual de bien a todo el mundo ya que, desde que se hizo pública, las redes sociales se han hecho eco de la opinión de miles de personas y no siempre han sido positivas: “Algunos se han mostrado orgullosos y han agradecido que nos pronunciáramos sobre el tema. Otros, sin embargo, se han mostrado furiosos e incluso han decidido cancelar sus suscripciones a la revista”.

Lejos de la apertura de miras de la revista y del entorno que ha posibilitado a Avery sentirse por fin como lo que es, una niña feliz, se sitúan las opiniones vertidas por el Vaticano a través de su web oficial “Infovaticana.com”. En ella se recogen las opiniones supuestamente objetivas del Colegio Americano de Pediatras (el mismo que publicó un documento con el título “La ideología de género hace daño a los niños”). La presidenta de la asociación, Michelle Cretella, afirma  que  “el uso prolongado de tal cantidad de hormonas para provocar el cambio de sexo pone a estos niños en riesgo de poder sufrir un problema cardiovascular, una enfermedad cardíaca, diabetes o cáncer”. Vamos, para nada alarmista Cretella…

Avery Jackson National Geographic

Por supuesto el Vaticano insiste en su teoría de la “ideología de género” cuando en la citada web podemos leer: “Lo publicado por National Geographic es otro ejemplo más de la campaña -promovida desde organizaciones internacionales como la ONU- a favor de normalizar la ideología de género y todo lo denominado como ‘LGTB”. Con la idea, por supuesto, de moldear a los niños. En fin, que han llegado a hablar de “abuso infantil institucionalizado”. ¡El clero hablando de “abuso infantil institucionalizado”, por Dios bendito!

Sólo una curiosidad: ¿el octavo mandamiento sigue siendo “no dirás falso testimonio ni mentirás”? Porque algo no cuadra en la versión de la historia del Vaticano: “Cabe destacar que los padres del niño transexual han explicado que todo comenzó cuando su hijo les pidió comprarse un disfraz de princesa. Ellos accedieron y pronto llegaron más vestidos, camisones, zapatos…hasta que  empezaron a tratarle como una niña”. Lo de la psicóloga y tal, como que se les ha olvidado… si es que, ¡con el clero hemos topado!

Fuentes: La Vanguardia, infovaticana.com

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

El presunto asesino de gais de Bilbao se entrega y niega los hechos

El sospechoso se presenta en la comisaría de Irun tras filtrarse su identidad e imagen

El presunto asesino en serie de Bilbao que utilizó como cebo una app de contactos homosexuales. Nelson David, M. B., se presentó ayer jueves por la tarde voluntariamente a una comisaría de la Ertzaintza. El joven colombiano de 25 años negó las acusaciones y se mostró dispuesto a colaborar con los investigadores. Sobre él existía una orden de detención de un juzgado de instrucción de Bilbao. El presunto asesino ha negado su participación en los hechos de los que se le acusa y ha dicho que se ha enterado por los medios de comunicación.

A lo largo de la jornada de ayer se filtró tanto la identidad del sospechoso como su imagen, lo que ha sido clave en su decisión de entregarse. Fuentes de la investigación señalan que el joven indicó que se presentaba porque se había visto en los medios de comunicación como autor de los presuntos asesinatos, de manera que había decidido “colaborar”.

El juzgado de instrucción de Bilbao tiene abiertos dos procedimientos por homicidio vinculados a los presuntos asesinatos de hombres tras citarse con el sospechoso por medio de una app de contactos. El detenido cuenta con antecedentes por estafa y agresión, y ha residido en el País Vasco, al menos esporádicamente, desde el 2019.

Dos casos en Bilbao facilitan la investigación

El presunto asesino de gais de Bilbao se entrega y niega los hechosLa investigación continúa bajo secreto de sumario, y no está claro cuántas muertes se vinculan a cada uno de los dos procedimientos abiertos. El número de crímenes detrás de los que podría estar el sospechoso sigue siendo una de las grandes incógnitas de la investigación. El caso está relacionado con muertes de hombres cuyo fallecimiento se vinculó en un primer momento a causas naturales, y el uso de éxtasis líquido para lograr su sumisión química ha podido jugar un papel clave.

Los investigadores están localizando, uno por uno, a todos los varones con los que el sospechoso se citó en la app de citas Wapo para comprobar, en primer lugar, si están vivos. En caso de que hubieran fallecido, la Ertzaintza analiza en qué condiciones se produjo el deceso y si el cuerpo fue incinerado o enterrado..

Dos episodios están resultando clave para desenmarañar este complejo caso. El primero de ellos es el fallecimiento, el pasado 18 de octubre, de Josu M., atribuido en un primer momento a causas naturales. Tras el deceso, el hermano detectó unos movimientos en sus cuentas que propiciaron la investigación policial.

El segundo hilo de la investigación fue la denuncia, en el mes de diciembre, de un hombre que, tras quedar con el sospechoso, denunció un intento de estrangulamiento. El agresor olvidó su mochila con documentación y éxtasis líquido en su huida. A fin de evitar consecuencias, el sospechoso habría tratado de recuperar la complicidad de la víctima tras la agresión, contactando de nuevo con él y pidiéndole disculpas. El agredido siguió adelante y presentó su denuncia ante la policía vasca, lo que ha resultado un punto clave en este caso.

El presunto asesino de gais de Bilbao se entrega y niega los hechos

La evolución de los derechos LGTBIQ+ durante el reinado de Isabel II

La muerte de la reina Isabel II a los 96 años sitúa al Reino Unido ante un futuro incierto

La reina Isabel II murió a los 96 años en su residencia de Balmoral, poniendo fin a un reinado que duró más de 70 años. La noticia se confirmó pocos días después de que se reuniera con la nueva primera ministra Liz Truss y le pidiera que formara un gobierno: la decimoquinta primera ministra durante su trono. A lo largo de su reinado, la vida se transformó radicalmente para las personas LGTBIQ+ en el Reino Unido. Cuando ascendió al trono en 1952 tras la muerte de su padre, el rey Jorge VI, la homosexualidad aún era ilegal.

Si bien la reina Isabel generalmente evitó comentar públicamente sobre los derechos LGTBIQ+, ella, como lo requiere su cargo, ha otorgado el consentimiento real (que es una formalidad en la que el monarca reinante aprueba cambios en la ley) a muchas leyes que han cambiado la trayectoria de vida queer en Gran Bretaña.

¿Qué ha cambiado durante el reinado de la Reina Isabel II ?

La evolución de los derechos LGTBIQ+ durante el reinado de Isabel IIUna de las primeras piezas importantes de la legislación LGTBIQ+ a la que la reina Isabel II dio su aprobación real fue la Ley de Delitos Sexuales de 1967. Esa ley histórica marcó la primera grieta importante en la criminalización en el Reino Unido de la actividad sexual entre personas del mismo sexo: despenalizó sexo gay en privado entre hombres mayores de 21 años en Inglaterra y Gales.

La Ley de Delitos Sexuales estaba lejos de ser la máxima libertad que las personas LGTBIQ+ anhelaban en ese momento. Los hombres homosexuales y bisexuales continuaron siendo condenados durante años por tener relaciones sexuales en público, mientras que la edad de consentimiento, que era cinco años más alta que la de las personas heterosexuales, causó estragos en las vidas de los homosexuales.

Hitos significativos del avance de derechos para las personas LGTBIQ+

La evolución de los derechos LGTBIQ+ durante el reinado de Isabel IIEn 1980 y 1982, respectivamente, la homosexualidad fue despenalizada parcialmente en Escocia e Irlanda del Norte.

La Ley de derechos humanos, que recibió la aprobación real en 1998 significó que el Convenio Europeo de Derechos Humanos se consagrara en la ley británica por primera vez. Esa ley se ha utilizado en varios casos para defender los derechos LGTBIQ+ en el Reino Unido; por ejemplo, ha ayudado a otorgar derechos de tenencia a parejas del mismo sexo.

En 2002, se promulgó la Ley de Adopción e Infancia, que permite a las parejas del mismo sexo adoptar niños por primera vez. Dos años más tarde, se legalizaron las uniones civiles en Inglaterra y Gales, y las primeras uniones tuvieron lugar el 5 de diciembre de 2005.

Otra ley radical que entró en vigor casi al mismo tiempo fue la Ley de Reconocimiento de Género (GRA): recibió la aprobación real el año anterior, el 1 de julio de 2004, y puso en marcha un proceso que permitía a las personas trans cambiar legalmente su género para la primera vez.

Matrimonio igualitario en 2014

La evolución de los derechos LGTBIQ+ durante el reinado de Isabel IIEn 2010, se aprobó la Ley de Igualdad, que prohibió la discriminación contra las personas por motivos de orientación sexual o identidad de género en una serie de áreas clave. Dos años más tarde, la Ley de Protección de las Libertades significó que las personas homosexuales podían solicitar que se eliminaran las condenas anteriores por «indecencia grave«.

Uno de los grandes logros históricos para la igualdad LGTBIQ+ se produjo en 2014, cuando se legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo en Inglaterra y Gales a través de la Ley de matrimonio (parejas del mismo sexo).

Estancamiento

Desde entonces, los derechos LGTBIQ+ han comenzado a estancarse en el Reino Unido. La terapia de conversión sigue siendo legal, a pesar de las promesas del gobierno actual de prohibir la práctica, y la reforma de la Ley de Reconocimiento de Género (GRA) se ha paralizado en gran medida. La nueva primera ministra Liz Truss intentará bloquear las reformas de Escocia en materia de derechos para las personas trans y es conocida por sus declaraciones poco amigables con el colectivo.

Aún así, a lo largo del reinado de casi 70 años de la reina Isabel, los derechos LGTBIQ+ se han transformado radicalmente en el Reino Unido. Pocos monarcas han supervisado tantos cambios sociales como los que realizó la reina Isabel II a lo largo de su tiempo en el trono, y parece cada vez más probable que ningún futuro monarca vuelva a ver un progreso similar en un solo reinado.

La evolución de los derechos LGTBIQ+ durante el reinado de Isabel II

MADO: Estallido de color frente a la homofobia

La celebración del Orgullo 2014 en Madrid nos llenó la retina de colores, la piel de sensaciones y el oído de buena música y consignas. Sirva todo ello para acallar las voces de los que insultan, acosan y discriminan.
Con sus piedras construiremos no un muro, sino la casa de tod@s. Las mejores perlas de la homofobia en este vídeo.

El Barcelona Gay Men’s Chorus te invita a soñar

Los chicos de Barcelona Gay Men’s Chorus interpretan «Sueña» en su canal de Youtube

GAYLES.TV.- El Barcelona Gay Men’s Chorus (BGMC) ha aprovechado estos días de confinamiento para lanzar un mensaje positivo a través de su canal de Youtube. Han interpretado la canción «Sueña«, con arreglo musical de Andreu Gallén,  para compartir y hacer llegar a sus seguidores sus «ganas de vivir y, sobre todo, de seguir soñando«. Angel Hurtado, responsable de comunicación de Barcelona Gay Men’s Chorus,  comenta «Hemos tardado dos semanas en producir el vídeo, primero grabamos todas las voces y, después de modificar el sonido, hicimos la grabación de las imágenes. Nuestro objetivo es llegar al máximo de gente posible y estamos satisfechos porque en 24 horas ya tenemos más de 4000 visualizaciones en Youtube.  Hoy mismo vamos a enviar el vídeo a las más de 200 corales LGTBI que existen en el mundo«.

En su mensaje en Facebook explican «hemos soñado con un mundo nuevo, uno en el que no existen fronteras, ansiosos por volver a vivir en libertad y volver a sentir el amor de todos los que nos rodean. Ahora es el momento de cambiar y, si tú estás decidido, todo ocurrirá«.

Barcelona Gay Men’s Chorus SueñaEntre los objetivos del BGMC está dar visibilidad y normalizar la homosexualidad mediante sus espectáculos, mostrando abiertamente a hombres que se expresan libremente como personas homoafectivas realizando una actividad enfocada a un público general, no exclusivamente LGTB+. El año pasado llenaron el Teatre Condal con su show «Last Dance» y participan en el Pride de Barcelona o las fiestas de La Mercè de Barcelona.

El coro está formado por unos 60 cantantes amateurs y profesionales (entre ellos nuestro amigo Toni Ponce) que junto a Gerard Ibáñez (director musical), la comisión a cargo de la dirección artística y la carismática Conxita Paricio (intérprete de lengua de signos) ensaya todos los martes en un local ubicado en el barrio de Sant Antoni de Barcelona entre las 20:00 y las 23:00 horas. Los cantantes se dividen en tres cuerdas: bajos, barítonos y tenores. El BGMC se fundamenta principalmente en cinco valores: compromiso, espectáculo, visibilidad, accesabilidad y solidaridad. En particular, demuestra un compromiso solidario con la prevención de infección por VIH y la lucha contra el sida, con colectivos en riesgo de exclusión social, con la protección a la infancia o con el respeto hacia las personas LGTB+.

Fotografía: Barcelona Gay Men’s Chorus

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Descalificada una esgrimista por negarse a combatir contra una deportista trans

Stephanie Turner, esgrimista: «Soy mujer, es un hombre y este es un torneo femenino. Y no voy a combatir con esta persona«

La esgrimista Stephanie Turner fue descalificada del torneo regional celebrado en el College Park de Maryland, en Estados Unidos, después de arrodillarse como símbolo de protesta y negarse a combatir contra la deportista trans Redmond Sullivan.

Justo antes de que comenzara el combate y ya preparada para ello, Turner decidió no enfrentarse a Sullivan en el duelo correspondiente a la fase de grupos. Su negativa a competir terminó con su descalificación de acuerdo con las normas de la Federación Internacional de Esgrima, que prohíbe a los participantes negarse a un duelo.

El árbitro, al ver su reacción, se acercó a la esgrimista norteamericana para ver qué estaba ocurriendo y esta le explicó sus motivos, por lo que el colegiado le mostró la tarjeta negra que suponía su expulsión del torneo.

«Redmond creía que iba a empezar a combatir. Así que, cuando me arrodillé, miré al árbitro y dije: ‘Lo siento, no puedo hacerlo. Soy mujer, es un hombre y este es un torneo femenino. Y no voy a combatir con esta persona«, explicó Stephanie Turner en la cadena FOX.

No a los discursos de odio

Redmond Sulliva esgrimista transAdemás, la Federación de Esgrima de Estados Unidos, cuyo reglamento permite a las deportistas trans competir en eventos femeninos tras un año de supresión de testosterona con un comprobante que lo certifique, subrayó que «el discurso de odio o el odio dirigido de cualquier tipo no es aceptable, ni online ni en persona«.

«Entendemos que la conversación sobre equidad e inclusión en relación con la participación trans en el deporte está evolucionando«, añade la nota, en la que USA Fencing insiste en que «siempre se inclinará por la inclusión«.

El organismo, que aclaró que la descalificación de Turner sólo se aplica al torneo del 30 de marzo, ha asegurado estar «comprometido a enmendar la política a medida que surjan más investigaciones relevantes basadas en evidencia, o a medida que los cambios de política entren en vigor en el movimiento olímpico y paralímpico más amplio«.

 

Festival Internacional de Cine Gay y Lésbico de Barcelona 2013

Xavier-Daniel, director del certamen, nos habla de los principales estrenos y de los ejes temáticos del Festival Internacional de Cine Gay y Lésbico de Barcelona en la edición de este año, que han sido la situación que viven los homosexuales en distintos países, el bullying y los problemas de identidad y aceptación.

“Frozen II”: Disney se achanta

Elsa, la protagonista de Frozen se ha quedado sin la esperada novia en su segunda entrega

GAYLES.TV.- Nuestro gozo en un pozo, Disney se acobarda, renuncia a hacer historia  y Elsa se queda sin novia en esta segunda entrega de Frozen. La campaña a nivel global que se organizó para acabar con los estereotipos en el cine animado no han podido con los intereses económicos y las presiones recibidas por Disney.

Desde el estreno de Frozen en el 2013 no han cesado las especulaciones sobre la supuesta homosexualidad de Elsa, la reina del frío. Basta con hacer una búsqueda en Google que incluya los términos Elsa y gay para que los resultados nos dejen más de hielo que de piedra… 77.200.000!!! Y es que lo que dábamos por sentado hace un par de años en nuestro articulo “¡Princesas Disney lesbianas!”, finalmente no se ha cumplido.

Lo que se esperaba como un paso definitivo por parte de la multinacional en lo que a representación de personajes LGTBI se refiere tendrá que esperar, por lo menos hasta la previsible tercera entrega.

Los argumentos de Disney para haber renunciado a lo que hubiera supuesto un hito son variados. Jennifer Lee, codirectora del filme, ha declarado: “Tenía muy claro que Elsa no estaba preparada para una relación. Es muy tímida. Lo importante de esta película es que es una mujer que lleva sobre sus hombros el peso de un reino y que tiene que lidiar con un poder extraordinario”. Ya en la gira promocional de Frozen II, algunos responsables disiparon las dudas al respecto afirmando que nada confirmaba que Elsa fuera lesbiana. A pesar de ello reconocen sentirse “emocionados” por el debate que se ha generado y no descartan plantearse la sexualidad de Elsa en pròximes entregas. De momento se conciben a la protagonista como una mujer independiente en proceso de auto conocimiento, alguien que no necesita vivir un romance para afirmarse como personaje. Todo un avance en sí mismo.

Aunque la argumentación de Disney sea correcta merece la pena salir al paso de los sectores que consideran un capricho de la comunidad LGTBI la reivindicación del lesbianismo de Elsa. Miriam Guijarro, coordinadora del grupo de cultura de la FELGTB, lo expone en sus declaraciones a ICON: “Para que los niños no viesen el lesbianismo como algo negativo, para que se pudiera acabar con el bullying en las aulas por causas de orientación y para que, en un futuro, Elsa pudiera ser un arma empoderadora para las futuras adolescentes”.

Motivos no faltan, esperemos que la cordura de los responsables de la saga los lleve a tener en cuenta esos argumentos cuando se planteen el futuro sentimental de la reina Elsa.

Fuente: elpais.com, fotogramas.es

GAYLES.TV

FotografíaDisney

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Un grupo de bailarines sufre una agresión homófoba en Figueres

Los jóvenes agresores se dirigieron a uno de ellos diciéndole que era «el maricón que bailaba«, les dieron golpes, patadas y les sacaron una navaja

Un grupo de bailarines del festival de danza Figueres es MOU han denunciado que sufrieron una agresión homófoba en la Rambla. Los hechos, según relatan ellos mismos en sus redes sociales, pasaron el domingo por la noche. Los artistas, que forman parte de la compañía madrileña Eyas Dance Project y la italiana Ivonna, volvían de cenar cuando se encontraron con un grupo de adolescentes. Los jóvenes reconocieron a uno de los bailarines y lo empezaron a empujar diciéndole: «¡Es el maricón que bailaba!». Cuando los artistas intentaron alejarse, los jóvenes los agredieron con golpes y patadas, e incluso amenazaron con una navaja y persiguieron a otro chico que intentó ayudarles.

Los bailarines explican que un chico que iba en patinete se acercó para ayudarlos, pero que «uno de los agresores se sacó una navaja de dentro de la zapatilla deportiva y dos más empezaron a perseguirlo«. Los artistas explican que pudieron huir adentrándose por uno de los callejones que da en la Rambla. Dicen, sin embargo, que no saben qué le pasó al joven que intentó ayudarles, y que huyó rápidamente con el patinete mientras los otros lo perseguían.

Los integrantes de Eyas Dance Project ya han denunciado la agresión homófoba delante de la policía. Lo han hecho en la comisaría de Alicante, que está donde viajaron después de Figueres porque tenían una actuación en la ciudad.

Apoyo en Figueres

La organización del festival Figueres es MOU ha emitido un comunicado para mostrar su «apoyo incondicional y solidaridad» en el grupo de artistas que sufrió la agresión homófoba. El festival subraya su «rechazo y la condena más absoluta hacia esta agresión y delito de odio en razón de género y orientación sexual«, y dice que hechos como lo que se vivió en Figueres son «inaceptables en una sociedad democrática y sana«.

Desde Figueres Se Mueve también se muestran perplejos para que hoy día «las personas no puedan expresar libremente su identidad de género y orientación sexual sin puede a ser agredidas». El certamen también dice que la agresión homófoba que sufrieron los integrantes de las dos compañías es también «un ataque contra la libertad de expresión, ya que las víctimas fueron agredidas también por el contenido y la estética de su espectáculo».

Por último, desde Figueres es MOU y Agitart (la productora del festival) hacen un llamamiento a parar «esta lacra» y expresan su «angustia por el incremento de agresiones y delitos de odio que se están produciendo a nuestro país«. «Esta agresión representa a la vez un ataque contra la libertad de expresión, ya que las víctimas de este ataque fueron agredidas también por el contenido y la estética de su espectáculo«, añaden los organizadores.»Seguiremos trabajando una programación inclusiva, con perspectiva de género y visibilizando las realidades Queer en todos nuestros proyectos«, concluyen.

Un grupo de bailarines sufre una agresión homófoba en Figueres

Detenido un hombre por un intento de homicidio homófobo en Barcelona

El agresor hizo dos cortes profundos en el cuello de la víctima con un objeto punzante

Los Mossos d’Esquadra detuvieron este jueves a un hombre que atacó a otro hombre con un objeto punzante solo por su condición sexual en el barrio de Sants de Barcelona, según ha informado el cuerpo policial.

El detenido tiene 40 años y se le acusa de delito de homicidio doloso en grado de tentativa y un delito de amenazas. Además de insultos por su condición de homosexual, según el denunciante, el agresor le inmovilizó por la espalda y le hizo dos cortes profundos en el cuello con el objeto punzante.

La víctima tuvo que ser trasladada al Hospital Universitario Sagrat Cor de Barcelona con lesiones graves en el cuello, que requirieron varios puntos de sutura. Posteriormente, la víctima del homicidio homófobo solicitó en declaración una orden de protección contra la persona detenida, ya que también le había amenazado de muerte.

Intento de homicidio homófobo

Detenido un hombre por un intento de homicidio homófobo en BarcelonaLa investigación comenzó el 4 de noviembre, cuando la Unidad Central de Delitos de Odio y Discriminación tuvo constancia de la agresión homófoba en Sants, con la única motivación de la orientación sexual de la víctima.

Finalmente, la detención se produjo el 10 de noviembre y el 12 el arrestado pasó a disposición del juzgado de instrucción 22 de Barcelona, ​​que decretó el ingreso en prisión.

El conseller de Interior, Joan Ignasi Elena, ha felicitado en un tuit «el trabajo riguroso, tenaz y eficiente de la Unidad Central de Delitos de Odio» de los Mossos: «Contra las agresiones de odio -ha escrito-, tolerancia cero«.

 

En la lotería del odio, el mejor premio es no vivirlo

La Federación Estatal LGTBI+ lanza la campaña ‘El mejor premio es no vivirlo’ para sensibilizar sobre el impacto del odio durante la Navidad

Seis de cada diez personas del colectivo LGTBIQ+ vuelven al armario para ir a casa por Navidad, un momento que para muchos es una experiencia de miedo, rechazo y ocultamiento, por lo que la Federación Estatal LGTBI+ ha lanzado una campaña para defender que «en la lotería el odio, el mejor premio es no vivirlo«.

«Ayúdanos a que podamos vivir sin miedo«, pide la FELGTBI+ en una campaña audiovisual que persigue sensibilizar sobre la dura realidad que encaran las personas de este colectivo durante las fiestas navideñas. En el anuncio se ve a una persona drag vestida de fiesta y cantando los números que salen de un bombo como el de la lotería de Navidad.

Discriminación y violencia

En la lotería del odio, el mejor premio es no vivirloSin embargo, los números que canta son los de la discriminación y la violencia: por ejemplo, el cuatro, de esas cuatro de cada diez personas del colectivo LGTBIQ+ que han sido víctimas de actos de odio en los últimos cinco años.

En el anuncio se recuerda que uno de cada cuatro estudiantes LGTBIQ+ sufre acoso escolar por su orientación sexual, identidad y/o expresión de género, que el 10 % de las personas del colectivo recibe un trato desigual en el trabajo o que tres de cada diez se han visto obligadas a huir de su hogar y refugiarse con amistades o parientes.

Conforme van saliendo más números del bombo, el tono del protagonista va bajando. Además, se va despojando de su atuendo festivo y de los atributos que porta y se termina desmaquillando y quitándose una peluca, como metáfora de la necesidad que tienen muchas personas del colectivo de ocultar quienes son en sus hogares para protegerse.

Lotería del odio

La presidenta de la FELTGBI+, Paula Iglesias, ha subrayado en un comunicado que «la Navidad, que debería ser una época de refugio y seguridad, se convierte para muchas personas en una vuelta al armario y un recordatorio de todo lo que queda por cambiar«.

«No podemos seguir permitiendo que el miedo marque el rumbo de nuestras vidas, menos aún en el seno de nuestro entorno familiar y social. Frenar esta espiral de odio es una prioridad que debe implicar a toda la sociedad«, ha afirmado.

Frank Cuesta: «no soy homófobo» (spoiler: sí lo es)

Frank Cuesta borra los vídeos tras sus declaraciones homófobas «porque no quiero que me cierren el canal«

Frank Cuesta se ha visto en el ojo del huracán después de uno de sus directos en su canal de Twich en el que habló sobre la presencia de personajes y tramas homosexuales en series y películas, algo que para él resultaba «antinatural«.

«Perdonad que os diga, de vez en cuándo que un tío y una tía sea algo normal, que es que ya somos anormales, estamos siendo anormales«, decía. «Ya no se puede en una puta película donde una tía diga: ‘me gusta un tío’. Pues no: ‘me gusta un tío, una tía y aquel árbol. Me voy a follar al árbol’. Y yo me niego, porque es antinatural nos lo están metiendo con un puto descorchador«, añadía.

Según su punto de vista, esto no le afecta en nada, pero sí a sus hijos, a sus nietos y a su trabajo: «Esa es la subnormalidad que hay hoy en día, que está todo metido a presión, que ya nada es natural«. Se le olvida a Frank la infrarepresentación que ha tenido el colectivo durante siglos. Y nos preguntamos ¿en qué afecta a sus hijos, a sus nietos y a su trabajo?.

Frank Cuesta considera que se han manipulado sus palabras

Las reacciones y acusaciones de homofobia no tardaron en llegar y las redes estallaron en críticas hacia el presentador. Lejos de rectificar, Frank Cuesta acusa de manipuladores a quienes lo tachan de homófobo: «Que manipuladores sois y sobre todo, que daño estais haciendo. Me quieres etiquetar de homofobo, xenofobo, gordofobo, misogino y no se cuantas cosas mas…perfecto! Pero el daño que estais haciendo a esta sociedad es brutal«.

Ahora, el presentador ha explicado que lo que quiso decir es que lo que él considera una sobrerrepresentación de la temática LGTBI es lo antinatural, no que la homosexualidad lo sea, lo contrario, dice, es una malinterpretación y una manipulación de sus palabras.

En otro de sus directos, posterior a la polémica añadía: «Soy un malhablado, las formas no son las mejores, pero también sabéis que ni me escondo y que no aguanto gilipo…«, decía en tono encendido. Para él, las imágenes «se han sacado de contexto, se han cortado trocitos de vídeo«, alegaba. Unos vídeos, por cierto, que ha borrado de sus redes sociales. «He borrado los vídeos porque no quiero que me cierren el canal«, aseguraba. ¿Por qué le iban a cerrar el canal si sus palabras no eran homófobas?

https://twitter.com/gmaemejota/status/1602813049618022402

Comportamientos en el mundo animal

«Desde que los hombres somos todos abusadores, somos unos hijos de puta y ya lo de un tío y una tía es como: ‘puf, es que es impuesto’. Pero, ¿qué impuesto, subnormal? Pero, ¡vete a la naturaleza!«, señala el herpétologo en este sentido.

Basa su argumento en la comparación con ciertos comportamientos en el mundo animal. «¿Qué busca el gallo, otro gallo o una puta gallina? ¿Qué busca el ciervo, otra cierva u otro puto ciervo para darle por culo? ¿Qué pasa? Que vemos que los perros en las ciudades se follan unos a otros. Pues claro, pues porque no tienen perras y lo que pillan es un agujero… Oye, en la guerra cualquier agujero es una trinchera«.

Recomendamos ferozmente que Frank Cuesta siga a GAYLES.TV donde encontrará multitud de ejemplos en el mundo animal que le harán reflexionar. Tal vez su cercanía a VOX y a la ultraderecha le esté afectando gravemente.

Frank Cuesta: "no soy homófobo"

Muere un periodista en Georgia días después de recibir una paliza en la Marcha del Orgullo

Exigen la renuncia del primer ministro de Georgia tras el asesinato de un cámara golpeado por activistas homófobos

Más de 10.000 manifestantes se reunieron ayer frente al Parlamento de Georgia para exigir la renuncia del primer ministro georgiano, Irakli Garibashvili, por la muerte de un cámara de televisión golpeado el pasado 5 de julio por una turba de activistas homófobos. «Que el asesino Garibashvili dimita y sea castigado«, reza una pancarta, que marca en rojo, en alusión a la sangre, la palabra «asesino«.

El operador del canal de televisión Piveli, Alexandr (Lexo) Lashkarava, de 36 años, fue hallado muerto este domingo en su apartamento, pocos días después de que fuese dado de alta tras ser atacado mientras informaba sobre la frustrada Marcha de la Dignidad en defensa de los derechos de la comunidad LGBT en Tiflis. «Le golpearon, le partieron la cabeza, le entraron a patadas en nombre de Dios y con ayuda de la policía, y después de eso murió. Todos sabemos qué lo mató. Lo mataron los violentos y la inacción de la policía«, denunció Nika Oboladze, representante del partido opositor Movimiento Nacional Unido (MNU).

Como Alexander Lashkarava, más de 50 periodistas fueron blanco de la violencia de grupos homófobos organizados. Él estaba acreditado por la cadena de televisión Pirveli para seguir la marcha como operador de cámara. Cuando estaba informando desde la céntrica avenida Rustaveli, un grupo de personas lo rodearon y le golpearon con violencia. Lashkarava y cuatro compañeros más tuvieron que ser ingresados ​​en el hospital por las agresiones recibidas. En su caso, con hematomas en la cabeza y heridas en los ojos.

Viernes, tres días después de recibir el alta hospitalaria, Alexander Lashkarava murió en casa mientras dormía. La familia denuncia que la muerte tiene relación con los golpes recibidos durante la agresión homófoba.

Tensión contra el colectivo homosexual

Muere un periodista en Georgia días después de recibir una paliza en la Marcha del OrgulloDías antes, los partidos conservadores georgianos y la Iglesia habían criticado la organización de la Marcha del Orgullo en Tbilisi. Y el primer ministro georgiano, Irakli Garibashvili, había contribuido a tensar los ánimos al decir que la Marcha del Orgullo podría provocar una confrontación pública . Todo ello creó un clima de tensión que empujó grupos homófobos a salir lunes calle a la caza de activistas LGTBIQ+.

Los organizadores de la Marcha del Orgullo decidieron finalmente cancelarla. Pero eso no evitó que grupos violentos atacaran periodistas y activistas en las calles de la capital de Georgia ante la pasividad policial. La muerte de Lashkarava ha indignado a los defensores de los derechos humanos en Georgia, que culpan a las autoridades del país de animar los grupos homófobos con mensajes de odio contra el colectivo homosexual. La presidenta del país ha visitado la familia del periodista y aseguró que se trata de una tragedia.

Desde el exterior y el interior del país se exige al gobierno de Georgia una condena más concreta contra la violencia y los discursos de odio. Cientos de manifestantes se concentraron este domingo ante el Parlamento. Piden la dimisión del primer ministro y del ministro del Interior por no haber frenado los grupos homófobos y no haber sabido proteger periodistas y activistas.

Reporteros sin Fronteras también han condenado el ataque a los periodistas georgianos. La ONG acusa a las autoridades de Georgia de pasividad ante los agresores y dice que la policía incumplió su deber de proteger a la población. En Europa se ve con preocupación el auge de movimientos homófobos en el país y la poca contundencia con que las fuerzas de seguridad georgiana contienen sus movimientos.

Muere un periodista en Georgia días después de recibir una paliza en la Marcha del Orgullo

Vive y deja vivir

EDITORIAL.- Una conocida revista del corazón tenía una sección de curiosidades dividida en tres apartados: “Para pensar”, “Para reír” y “Para llorar”. La historia que os queremos explicar hoy da de sí para los tres. No es noticia de última hora ni rabiosa actualidad, de hecho hace días que circula por la red pero nos resistíamos a darla por no dar más publicidad al caso. Pero bien pensado, sacarla a la luz también servirá para estigmatizarla y con un poco de suerte nos dará para pensar y reír.
justin-and-melanie-sease-20141020-articulo-01_0

El caso es que una encantadora pareja de Idaho, Justin y Melanie Sease, no tienen nada mejor que hacer con su tiempo libre que cruzarse el país de punta a punta en una furgoneta anti gay. Como si en el mundo no hubiera causas por las que luchar, como si no hubiera guerras, ni hambre, ni enfermedades, ni terrorismo. Ellos están preocupadísimos por lo que llaman “extremismo homosexual”. Que vaya usted a saber en qué consiste eso, pero que los Sease están dispuestos a atacar con todos los medios a su alcance. Así que en un momento de iluminación no se les ocurrió nada mejor que llenar su vehículo familiar de slongans homófobos del tipo: “La homosexualidad es un pecado y una abominación”, “Di no al matrimonio gay”, “Dios no está muerto” y otras lindezas por el estilo dedicadas a la comunidad LGTBI. Para más inri con alguna que otra falta de ortografía, que digo yo que, aunque la brocha no tenga corrector, pintar una furgoneta debe dar tiempo para revisar el texto.
car2

El señor Justin ha tenido a bien declarar en una cadena de televisión estadounidense que, “Nunca podremos aceptar la homosexualidad pública. La Biblia dice que cuando se acepta públicamente la homosexualidad, esta se expande como un cáncer”. El único cáncer por el valdría la pena luchar para que fuera erradicado en este caso, es la homofobia.

De momento la militante pareja de Idaho va a poder dedicar más tiempo a repintar su furgoneta porqué Justin ha sido fulminantemente despedido de su trabajo por homófobo. Si Dios está de su parte, tiene un sentido del humor un tanto especial.

Mientras ellos se pasean, nosotr@s seguiremos pensando y riendo, pero llorando lo menos posible. Vive y deja vivir.

Editorial Gayles.tv
Televisión Online

El primer piloto trans de la India tiene prohibido volar durante seis meses

Adam Harry tiene prohibido volar durante seis meses después del diagnóstico de disforia de género

GAYLES.TV.- Al primer piloto trans de la India se le ha prohibido volar durante seis meses por su diagnóstico de disforia de género. Adam Harry, de 21 años, obtuvo su licencia de piloto privado en la Academia de Aviación Skylark de Johannesburgo. Saltó a la fama por ser el primer piloto trans de la India. Pero ahora le han prohibido volar durante los próximos seis meses tras un diagnóstico de disforia de género.

El primer piloto trans de la IndiaEn una carta del 18 de marzo de la Junta de Evaluación Médica de la Dirección General de Aviación Civil, a Harry le comunicó que no podía volar hasta que una nueva cita médica lo autorizase. «Lo que están tratando de decir aquí es que la disforia de género es una enfermedad«, denuncia Harry, en una entrevista en The New Indian Express.

“Tuve que pasar por innumerables procedimientos dolorosos para obtener un certificado médico en primer lugar. Como me habían pedido, había entregado cartas de mi psiquiatra y endocrinólogo para demostrar mi estado físico«, agregó. “Como soy una persona transgénero, me cuesta bastante obtener mis certificados y pruebas médicas.

Primer piloto trans de la India

Harry es de Thrissur en el estado de Kerala, al sur de la India. Dejó su ciudad natal a la edad de 19 años para escapar de los ataques transfobos. El gobierno estatal le financió un curso de capacitación piloto comercial de tres años de duración. Así se convirtió en el primer piloto trans comercial del país.

A pesar de esto, ahora las autoridades le han quitado su licencia de piloto. «Los problemas de género son extremadamente mal entendidos en nuestro país«, reconoce Harry. «Hay muchos conceptos erróneos y generalizaciones sobre las que funcionan los médicos y la autoridad médica de la DGCA. Nunca influirán en este tema y no creo que cambie a menos que las autoridades hagan un esfuerzo consciente para aprender más sobre las condiciones médicas transgénero. En otros países, tienen una guía adecuada para emitir certificados médicos para pilotos transgénero«, se lamenta.

El primer piloto trans de la India

Fuente: Pink News, Edexlive

Fotografía: Edexlive

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: FacebookTwitterInstagram

Fernando Tejero: “Abusaron de mí sexualmente”

Fernando Tejero se abre en canal sobre su dura infancia: “Fui un niño prestado. Sufrí bullying y abuso sexual”

Este martes 2 de mayo se celebraba el Día Internacional Contra el Acoso Escolar. Fernando Tejero, el conocido protagonista de la mítica serie ‘La que se avecina’, se abría en canal en el programa ‘La Ventana’ de la Cadena SER, presentado por Carles Francino. El actor habló de los problemas que tuvo en su niñez debido a su homosexualidad y reveló los abusos sexuales sufridos.

Tejero recordó cómo de pequeño vivía con su tía en Córdoba porque así lo decidieron sus padres al ser una familia numerosa. “Fui un niño prestado. Con 14 años mi tía enfermó de cáncer y tuve que volver a casa de mis padres. Para mí fue otro abandono que me ha pasado factura a lo largo de los años”, ha indicado.

Bullying

El actor ha reconocido que su infancia y su adolescencia estuvieron marcadas por numerosos episodios que servirían “para escribir una película”. Uno de los momentos delicados de la entrevista llegó cuando Tejero aseguró haber sido víctima de bullying debido a su orientación sexual. “Yo viví una época jodida, muy jodida, diez años de Franco, la transición, y yo no fui yo hasta que llegué a Madrid porque era homosexual, de pequeño tenía mucha pluma, y ya me insultaban, me llamaban maricón”. 

Y, entonces, el actor sacó a la luz algo de lo que jamás había hablado públicamente. “Esto la primera vez que lo cuento en mi vida”, aseguraba antes de soltar la bomba. “Abusaron de mí. Abusaron de mí sexualmente, un chico mayor que yo”, dijo.

“Y claro, yo no quería aceptarme tampoco por la sociedad, por mi familia… Y, entonces, yo me quité la pluma a base de corregirme yo mismo. Yo tengo la voz ronca hoy y tartamudeo por no poder expresarme tal cual era”, aseguró el cordobés.

Fernando Tejero: "Abusaron de mí sexualmente"

“¡Follemos!”, Nacho Vidal nos invita

GAYLES.TV.-  Efectivamente, Nacho Vidal ha lanzado un reto, un grito, una propuesta que supone todo un manifiesto y lo ha hecho desde el vídeo promocional de la edición 2015 del Salón Erótico de Barcelona que se celebrará del 1 al 4 de octubre en el Pabellón Olímpico Valle Hebrón de la Ciudad Condal. Y es que este hombre, cuyos atributos le habían ayudado a cosechar una merecida fama en el ámbito del cine porno, se ha consagrado este año como fenómeno social a partir de su paso por la isla de “Supervivientes”. Los organizadores del Salón Erótico de Barcelona han anunciado que Nacho Vidal será el invitado de honor de la presente edición y protagonista del video promocional que no tiene desperdicio alguno.
beso chicas Gayles.tv

En menos de dos minutos que dura el spot, Nacho arremete contra todos los males del planeta y nos pide que tomemos partido, que dejemos de matarnos, de hacernos daño, de fabricar armas, que cambiemos los misiles por consoladores y los gritos del hambre y la desesperación por orgasmos. Nos conmina a dejar de escandalizarnos por la visión de cuerpos desnudos y lo hagamos por los cuerpos mutilados que cada día los informativos nos ponen en la mesa. Y unas cuantas ideas más atrevidas y jugosas pero que os dejamos que descubráis en el video.
Salón Erótico BCN Gayles.tv

La propuesta la firma Carles Valdés como director, José Ildefonso en el copywrite y producción y guion lo comparten  Alba Sastre, Julio Luque, Pere Giménez, Nona Condiga. Felicidades a todos ellos por esta excelente apología de la vida y la libertad. En palabras de sus creadores por una  “exhortación a amarnos, a disfrutarnos, a querernos y a aceptarnos, a nosotros mismos y a los demás, tal y como somos: animales sexuales. A dejar de lado los tabúes y la vergüenza. Así tal vez -sólo tal vez- seremos capaces de dejar de lado la doble moral imperante que esconde el cuerpo pero enseña la violencia y la barbarie. Si podemos liberarnos de las ataduras sociales que nos impiden disfrutar Salón Erótico BCN Gayles.tvplenamente de nuestra se
xualidad, sin temor a ser juzgados y sin juzgar a los demás, entonces posiblemente estaremos dando el primer paso para hacer nuestro pequeño rincón del mundo un sitio más feliz”
.

¡Qué tengáis un muy feliz fin de semana!

Gayles.tv
Televisión Online

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=Gm8PoV4yWDU]