is index

MADO 2023: pregón, manifestación y fechas

Del 23 de junio al 2 de julio el MADO reivindica la diversidad familiar

El Orgullo de Madrid se celebrará del viernes 23 de junio al domingo 2 de julio bajo el lema “Abrazando la diversidad familiar: iguales en derechos”. Diez días en los que la ciudad acogerá una amplia programación de conciertos, desfiles y concursos que tendrán como epicentro el barrio de Chueca. Con los años, el MADO ha ido ampliando horizontes hasta convertirse en un gran festival para debatir y mostrar la diversidad.

El acto central de la celebración es la Manifestación Estatal del Orgullo LGBTIQ+, que este año tendrá lugar el 1 de julio a las 19.00 horas y estará precedida de otros eventos clave como el pregón de las fiestas, programado para el 28 de junio en la plaza de Pedro Zerolo. En 2022, fue la cantante Chanel la encargada de dar el pistoletazo de salida al MADO, este año todavía se desconoce quién será el pregonero.

La programación musical es otro de los grandes atractivos de esta fiesta de la diversidad, congregando a miles de personas en ediciones anteriores. El año pasado artistas tanto nacionales como internacionales del calibre de Isabel Pantoja, Conchita Wurst o Villano Antillano llenaron espacios emblemáticos de la capital como Callao, la plaza de España y la plaza del Rey.

Respecto al Orgullo madrileño de 2023, todavía no se ha confirmado quiénes conformarán el cartel de conciertos. Próximamente se anunciarán las fechas y horarios de las actuaciones.

Programación Oficial del Orgullo LGTBI+

MADO 202323 junio – Inicio del Orgullo en Chueca

El viernes 23 de junio darán comienzo las celebraciones y actos en el barrio de Chueca. Este año, la programación empezará con conciertos, desfiles y fiestas en diferentes locales y plazas de la zona.

28 junio – Pregón en la plaza Pedro Zerolo

Aunque aún no conocemos quién será el pregonero del Orgullo de este año, sí sabemos que el evento tendrá lugar en la plaza Pedro Zerolo la tarde del 28 de junio. Esta jornada, que da comienzo oficial a la celebración de la diversidad, siempre cuenta con una personalidad destacada de la comunidad LGTBI+ o un defensor/a de los derechos LGTB+ que será el pregonerx invitadx.

29 junio – Carrera de Tacones

La vigesimocuarta edición de la Carrera de Tacones, que ya se ha convertido en toda una tradición en las Fiestas del Orgullo LGTBI+ de Madrid, tendrá su habitual recorrido por la calle Pelayo la tarde del 29 de junio. Una actividad deportivo-festiva que consiste en bajar la calle en el menor tiempo posible sobre plataformas y tacones de hasta 15 centímetros de altura.

30 junio – Summit 2023

Las oficinas del Parlamento Europeo y la Comisión Europea en España acogerán los encuentros de Summit 2023. Una serie de debates y diálogos en torno a las diferentes realidades LGTBI+ que tendrán lugar durante el jueves 30 de junio.

Viernes 30 junio – Mr. Gay España

El certamen Mr. Gay España es una actividad que visibiliza diferentes historias dentro de la comunidad de hombres gay en nuestro país. El evento consistirá en elegir entre los finalistas quién merece el galardón de Mr. Gay España.

1 julio – Manifestación del Orgullo 2023

La manifestación estatal del Orgullo de 2023 está convocada para el sábado 1 de julio y su recorrido será desde la glorieta de Carlos V hasta la plaza de Colón. El lema de este año será “Abrazando la diversidad familiar: iguales en derechos” poniendo el foco sobre la diversidad de las familias LGTBI+. Las carrozas y manifestantes volverán a recorrer las calles de Madrid a partir de las 19 horas, siendo una de las demostraciones del Orgullo más grandes de Europa y un referente internacional de paz, inclusión y libertad.

2 julio – Clausura MADO’23

El día 2 de julio tendrá lugar el último evento del Orgullo de Madrid. El acto de clausura de MADO’23 dará fin a unos días de reivindicación y diversión en la plaza Pedro Zerolo.

28 junio a 2 julio – Actuaciones Musicales 

Aún no se han confirmado quiénes serán los artistas que llevarán la música del Orgullo de este año. Sin embargo, conocemos la ubicación de los diferentes escenarios en los que tendrán lugar las diferentes actuaciones: plaza de Callao, plaza de España y plaza de Pedro Zerolo.

MADO 2023

Acoso escolar LGTBIfóbico, una asignatura pendiente

El acoso escolar a jóvenes LGTBI es un problema creciente que amenaza la salud mental

Hoy es el Día Internacional contra el Acoso Escolar, que crece este año a pesar de que la mayoría de los padres no creen a sus hijos capaces de ejercer ningún maltrato hacia otro menor. Según un informe de la UNESCO, el 54% de las personas LGBTIQ han sufrido acoso escolar al menos una vez por su orientación sexual, identidad de género, expresión de género o variaciones de las características sexuales, según una encuesta realizada a más de 17.000 niños y jóvenes de entre 13 y 24 años. La encuesta también mostró que el 83% de los estudiantes había escuchado al menos algunas veces comentarios negativos hacia los estudiantes LGBTIQ+, y el 67% había sido objeto de comentarios negativos al menos una vez.

Las intervenciones de los maestros y del resto del personal escolar al oír comentarios negativos y acoso son vitales para un sistema educativo inclusivo. Sin embargo, muchos maestros carecen de la confianza y los conocimientos necesarios para apoyar a los educandos LGBTIQ+. La mayoría de los estudiantes (58%) nunca informaron de incidentes de acoso a ningún miembro del personal escolar y menos del 15% de los encuestados informaron sistemáticamente de sus experiencias de acoso a algún miembro del personal escolar.

Informe Estado de la Educación LGTBI+ 2024

Casi el 70% de las personas LGTBI han sufrido LGTBIfobia en las redes socialesUno de cada cuatro jóvenes del colectivo LGTBI, con edades entre 18 y 24 años, ha sido víctima de actos de odio durante su etapa escolar. Además, en casi siete de cada diez casos, el 64%, el centro educativo donde estudiaban no tomó ninguna medida. Estos datos se desprenden del Informe Estado de la Educación LGTBI+ 2024, elaborado por la Federación Estatal LGTBI+.

El estudio se basa en 800 entrevistas en línea realizadas por la agencia 40db a personas mayores de 18 años, residentes en España y pertenecientes al colectivo LGTBI+.

Del informe se desprende también que el acto de odio más frecuente es el acoso (14,75%) seguido de la discriminación (13,75%), la violencia física (7,4%) y el ciberbullying (7,25%). En cuanto a los niveles educativos, los actos de odio se concentran en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, la mayor parte en tercero y cuarto de la ESO (16,13%).

Impacto del Acoso en la Salud Mental

Un informe de ANAR revela que el 92% de los estudiantes LGTBI que han experimentado acoso escolar reportan síntomas de ansiedad, depresión o estrés, mientras que un 35% de ellos considera que el acoso ha tenido un impacto directo en su rendimiento académico. En muchos casos, el temor y el aislamiento les impiden alcanzar su máximo potencial, no solo en el plano académico, sino también en su desarrollo emocional y social.

La FELGTBI+ subraya la creciente incidencia de trastornos de salud mental entre los jóvenes LGTBI. Un 65% de los estudiantes encuestados en el informe de la FELGTBI+ asegura que han experimentado pensamientos suicidas como consecuencia del acoso escolar, un dato alarmante que subraya la gravedad de la situación. Las tasas de suicidio entre jóvenes LGTBI son significativamente más altas en comparación con sus compañeros cisgénero y heterosexuales, lo que resalta la necesidad urgente de crear entornos escolares seguros.

El derecho de los menores a una educación igualitaria

El papa Francisco rectifica y promete una reforma radical en la Iglesia

El Vaticano rectifica su postura acerca de las bendiciones a parejas homosexuales tras un artículo de El País

El teólogo Juan José Tamayo publicaba ayer en el periódico El País un artículo de opinión titulado ¿Bendiciones clandestinas a parejas homosexuales? en el que sostiene que la última decisión del Vaticano mantiene la discriminación sobre las personas no heterosexuales y, en realidad, «no constituye avance alguno en el camino hacia la igualdad en la Iglesia católica«.

El Vaticano se ha hecho eco del artículo y ha reconocido que el anuncio realizado la semana pasada en el que se abría a bendecir las parejas homosexuales en realidad no cambia nada y mantiene la discriminación en función de la orientación sexual produciendo así un doble rasero para los cristianos.

Con tal de corregir esa contradicción manifiesta, ya que la teología cristiana afirma la igualdad de todas las personas cristianas por el bautismo, el papa Francisco se ha comprometido a reformar profundamente la Iglesia católica y hacerlo de forma radical para que las personas LGTBIQ+ no sigan siendo discriminadas.

Los curas rebeldes bendecirán uniones homosexuales pese el veto del Vaticano

 

Stormé DeLarverie. Así empezó Stonewall

Quién inició la rebelión de Stonewall fue una mujer, negra, lesbiana y drag King: Stormé DeLarverie

El 28 de junio de 1969 supuso el inicio del movimiento LGTBIQ+. La redada de la policía de Nueva York en The Stonewall Inn marcó el inicio de una lucha colectiva. A veces la historia se «olvida» de personajes que han sido relevantes para el movimiento LGBTIQ+. Quién inició la rebelión fue una mujer, negra, lesbiana y drag King: Stormé DeLarverie.

¿Qué es el Queerbaiting?

Queerbaiting, un reclamo engañoso que se aprovecha de la comunidad LGTBIQ+ y su poca representación

Billie Eilish, James Franco, Bella Hadid, t.A.T.u, Nick Jonas, Ariana Grande, Harry Styles, Matty Healy, Bud Bunny… la lista de artistas acusados de queerbaiting es interminable. El queerbaiting es una técnica que utiliza como anzuelo una historia o personaje LGTBI con el objetivo de captar una audiencia LGTBIQ+, aunque finalmente tal representación se diluye o no es real.

Se trata de una estrategia de marketing muy estudiada que pretende no molestar al público conservador (al final la historia/personaje/relación sugerida es humo y queda en nada) y a la vez suma espectadores LGTBIQ+ atraídos por las expectativas generadas. Se aprovechan de la poca representación del colectivo y sus referentes para conseguir ampliar su audencia.

El queerbaiting se puede interpretar como una forma de abuso sobre las representaciones e identidades de las personas LGTBIQ+.

Queerbaiting en el cine

Durante la promoción del blockbuster se publicitan historias o personajes LGTBIQ+ que luego se eliminan del montaje final. Además, muchas veces se vende la idea de que la película la va a protagonizar un personaje gay, pero luego su homosexualidad queda diluida. Seceba el hecho de que vaya a haber una relación LGTBIQ+, pero luego lo elimina de la película en su práctica totalidad.

Es ampliamente conocido que la comunidad LGTBIQ+ tiene una falta de representación en los medios de comunicación. Es por ello que estas figuras toman ventaja de ello y crean estas especulaciones con el fin de crear expectativa dentro del colectivo.

En los films de The Walt Disney se ha usado en múltiples ocasiones esta técnica, como por ejemplo en La Bella y la Bestia o Lightyear..

Casos recientes en el mundo de la música

¿Qué es el Queerbaiting?En el año 2016, durante la promoción de su disco, Nick Jonas comenzó a frecuentar bares y locales gay, hasta llamar la atención de la prensa. Cuando le preguntaron si había tenido experiencias homosexuales en ese momento fue tan abierto como: “No puedo decir que lo haya hecho o que no lo haya hecho”.

El lanzamiento del nuevo sencillo de Billie Eilish, “Lost Cause”, vino acompañado de un video musical y varios posts de Instagram en donde destaca una publicación en la que Eilish escribió “Amo a las chicas”. Podría ser la salida del armario de la cantante, però nada más lejos de la realidad. Semanas después aparecieron unas fotografias con su nuevo novio, conocido por ser homófobo y racista.

Mención aparte merece t.A.T.u y todas las cosas que nos dijeron y no fueron ciertas. Lo bueno de ese caso pionero, aunque falso, fue la visibilidad lésbica que generaron, particularmente en Rusia.

¿Qué es el Queerbaiting?

El TSJC ratifica la pena de 3,5 años por la primera agresión homófoba que llegó a juicio

El caso del metro marcó un punto de inflexión en la persecución de los delitos de odio al personarse el Ayuntamiento y la Generalitat como acusadores particulares

En enero de 2019 un joven homosexual recibió una brutal paliza en el vestíbulo del metro de Urquinaona de Barcelona, propinada por tres personas (uno menor) que se mofaron de él por su condición sexual. El Tribunal Superior de Justícia de Catalunya acaba de confirmar ahora la condena de 3,6 años de prisión para uno de esos agresores homófobos. La causa del menor siguió otra vía, con una condena de 20 meses como autor de un delito de agresiones con la agravante de actuar con discriminación por razón de la orientación sexual. El segundo agresor no pudo ser identificado.

La sentencia del TSJC confirma, al detalle, los hechos tal y como se consideraron probados en un anterior fallo de la Audiencia de Barcelona. Un relato que destapa el calvario sufrido por este joven por el simple hecho de ser gay en un viaje de metro. El relato de lo ocurrido en la sentencia revela la brutalidad y menosprecio demostrado por el acusado.

La víctima se dirigía a su trabajo. Cuando entró en el vagón esos tres jóvenes ya estaban en ese habitáculo. La sentencia recoge que “la víctima llevaba una camiseta con el estampado de un oso e impreso en inglés el texto ‘Dime guapo y aliméntame’”. El menor de edad se sentó al lado de ese pasajero “y se le recostó sobre su hombro«. «En tono de mofa empezó a realizar gestos afeminados, que fueron jaleados con risas por el resto de los acusados, obrando todos ellos con la intención de ridiculizar ante el resto de pasajeros que ocupaban el vagón a ese joven”, continúa el escrito.

El fallo recalca que dicha reacción “obedeció a cómo iba vestido aquél y a que en la camiseta se hacía alusión al colectivo homosexual”. La víctima no dijo nada y se cambió de asiento, desplazándose hasta la otra punta del vagón. Los agresores le siguieron hasta allí y continuaron con las mofas.

Tras las mofas llegó la brutal paliza

El TSJC ratifica la pena de 3,5 años por la primera agresión homófoba en el metro que llegó a juicioCuando el metro llegó a la estación de Urquinaona el joven bajó y los tres agresores le siguieron. “El menor de edad le propinó un fuerte golpe en el cuello que le hizo caer al suelo y en ese instante, el otro acusado, obrando con igual intención de menoscabar la integridad física del agredido y encontrándose éste tirado en el suelo, le propinó una primera patada«, reza el fallo. La agresión continuó  con «una sucesión de patadas y de puñetazos, que de manera indistinta le fueron propinados por los dos jóvenes”. La víctima tardó más de tres meses en sanar de las heridas sufridas.

El juicio marcó que marcó «un antes y un después» en el camino de estas agresiones homófobas en el transporte público. En este caso el Ayuntamiento de Barcelona y a la Generalitat de Catalunya se personaron como acusación particular. Este ataque homófobo supuso la aprobación en 2021 de un protocolo de actuación contra estos casos de discriminación en Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB).

El TSJC ratifica la pena de 3,5 años por la primera agresión homófoba en el metro que llegó a juicio

 

 

 

 

Cuerpos invisibles

NEWS.-  Sólo en el mundo de la magia la palabra invisible tiene tanta presencia como en el ámbito LGTBI. Se pide visibilidad, se denuncia la invisibilidad, incluso en algunas asociaciones encontramos comisiones de visibilidad, es decir, quién da la cara a los medios de comunicación cuando por algún motivo somos noticia.

los besos gay invisibles Gayles.tv

Soñar con ser invisible, con estar sin ser visto, es una fantasía infantil recurrente, que volvemos a experimentar en la edad adulta cuando sospechamos una infidelidad o sencillamente cuando, tras una separación, pagaríamos lo que no está escrito por poder contemplar a nuestra ex pareja durmiendo ni que fuera por última vez. Fuera de estas situaciones ser invisible no es ninguna ganga porque supone no existir.

 A ese estadio de no existencia fue al que Mahmud Ahmadineya, por entonces presidente de Irán, condenó a miles y miles de hombres y mujeres de su país. Fue en el transcurso de un discurso pronunciado en la Universidad de Columbia en los EE.UU hace 8 años donde, interpelado sobre la cuestión de la diversidad sexual, respondió: “En Irán no tenemos homosexuales como en vuestro país. En Irán no existe este fenómeno”.

los besos gay invisibles Gayles.tv

Así fue como arrancó la extraña epidemia que todavía nadie ha podido explicar con claridad. Cada vez que dos hombres se besaban entre sí desaparecían, cada vez que dos mujeres acariciaban sus cuerpos desnudos, se esfumaban en sutiles aromas que quedaban flotando en las conciencias de los ciegos. Porque no hay peor ciego que el que no quiere ver y negar la existencia del deseo ajeno, de la existencia ajena, no hace que desaparezca, sólo que se oculte.

Esa situación es la que ha sabido captar, con una delicadeza que transforma la tragedia en lírica, el artista de origen iraní Laurence Rasti. En una serie de fotografías que publica la revista PlayGround Noticias, el fotógrafo transforma la censura en globos, la negación en flores, en definitiva, la invisibilidad en poesía.

los besos gay invisibles (3)

La pasada semana supimos que Christelle Nangnou, una mujer lesbiana procedente de Camerún, conseguía asilo político en España tras pasar 24 días retenida en el aeropuerto de Barajas en Madrid. En un primer momento las autoridades españolas denegaron el asilo pero la defensa de Nangnou recurrió al Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo que frenó la extradición. La acción de un grupo de diputados de las Cortes consiguió al fin salvar a Christelle del infierno que suponía regresar a su país. La hicieron visible y digna.

Habrá quien diga que tan sólo es un caso, una aguja en un pajar, un gesto para salir en los periódicos. En el Talmud se lee que “Quién salva a una vida, salva al mundo entero”. Sigamos pues haciendo visible lo invisible y acogiendo a quienes huyen del infierno.

Gayles.tv
Televisión Online

La librería Antinous se muda al Gayxample

Josep Vitas (Antinous): «Ser librero hoy en día es un acto de resistencia»

GAYLES.TV.- Tras casi 20 años la librería Antinous se muda al centro del Gayxample para seguir acercando la literatura a sus lectores. Novela, ficción, ensayo, cómic y libros divulgativos LGTB+ han encontrado refugio en el nuevo local de la calle Casanova 72 de Barcelona. Nos lo cuenta Josep Vitas -librero y activista a partes iguales- que lleva dos décadas tratando de acercar la literatura al público gay.

Exigen que se aclare la muerte de Rodrigo Ventocilla, el peruano trans fallecido en Bali

Rodrigo Ventocilla: la sospechosa muerte de un estudiante de Harvard trans peruano tras ser detenido por la policía en Bali

Una decena de familiares, amigos y activistas exigieron este miércoles en Lima que se haga una necropsia para establecer las causas de la muerte del peruano trans Rodrigo Ventocilla, fallecido en Indonesia tras ser detenido por la Policía de ese país.

En los primeros días de agosto pasado, Ventocilla y su esposo, Sebastián Marallano, arribaron a Bali para disfrutar de su luna de miel, pero fueron detenidos por supuesta posesión de drogas y, días después, en circunstancias aún no aclaradas, Rodrigo falleció en un hospital. Ventocilla estudiaba una maestría en la escuela de gestión pública de la Universidad de Harvard (en Cambridge, EE UU) y había terminado una pasantía en una ONG de Johannesburgo sobre equidad de género e inclusión social.

Tras conocerse esa información, el Ministerio de Exteriores de Perú emitió un comunicado que generó polémica en el país, ya que aseguró haber brindado asistencia consular y seguimiento al caso y negó que la detención de la pareja respondiera a actos de discriminación racial y transfobia, tal y como se denunció en el país andino.

Polémico comunicado

Exigen que se aclare la muerte de Rodrigo Ventocilla, el peruano trans fallecido en BaliEl pronunciamiento de la Cancillería fue calificado de “ofensa” por organizaciones defensoras de los derechos de la comunidad LGTBI+, que ahora reclaman un proceso que determine a los responsables de lo ocurrido.

Los manifestantes también acusan al cónsul Julio Tenorio por no actuar con celeridad en el caso. El comunicado emitido por la Cancillería donde se habla de delito de posesión de drogas, adoptando la versión de la policía, y negando que hubiera transfobia detrás de la detención sin mencionar la muerte de Rodrigo «es una verguenza nacional«, dicen.

La Defensoría del Pueblo consideró preocupante que el comunicado haga afirmaciones concluyentes cuando todavía no hay una investigación de lo sucedido.

Estamos pidiendo lo que esta Constitución y este Gobierno supuestamente deberían asegurar, justicia para Rodrigo”, señaló uno de los manifestantes que se dirigió a los participantes en el plantón desde el frontis del Ministerio Público.

Discriminación y transfobia

Exigen que se aclare la muerte de Rodrigo Ventocilla, el peruano trans fallecido en BaliLos familiares de la pareja denuncian que la detención y muerte responde a un acto de discriminación y transfobia por parte de la policía de Indonesia. Además de que les exigieron enormes sumas de dinero por su libertad, entre 13 mil dólares hasta los 100 mil dólares por cada uno, indican que se violaron los derechos a la salud, libertad, acceso a defensa legal e información.

“Exigimos justicia y reparación ante los indicios de secuestro, extorsión y tortura a nuestros compañeros Sebastián Marallano y Rodrigo Ventocilla, ambos detenidos arbitrariamente. Estamos aquí para exhortar a las autoridades a asumir su responsabilidad ante los actos de discriminación racial y transfobia”, denunció durante el plantón la política y activista Gahela Cari.

El abogado Julio Arbizu agregó que “los aeropuertos tienen protocolos azarosos de revisión a los visitantes, los migrantes”, pero en el caso de Ventocilla esto se hizo por “esa discordancia entre su identidad y sus datos en el pasaporte”.

Eso ya es un elemento de transfobia”, remarcó antes de señalar que la pareja no solo estuvo privada de su libertad “sino también absolutamente incomunicados; incluso sin poder acceder a conferenciar con sus abogados”.

Exigen que se aclare la muerte de Rodrigo Ventocilla, el peruano trans fallecido en Bali

 

El matrimonio homosexual legalizado en todos los EEUU

ÚLTIMA HORA.-  La Corte Suprema de Estados Unidos ha dictaminado a día de hoy que el matrimonio entre personas del mismo sexo es un derecho constitucional – allanando el camino para las bodas homosexuales en los 50 estados de la Unión.

Se sabía que los 9 jueces que componen la Corte Suprema  podían emitir un fallo sobre el tema el próximo lunes, pero la decisión ha pillado a todo el mundo por sorpresa. La victoria se ha conseguido por una ajustada votación de 5-4 pero avala que el matrimonio entre personas del mismo sexo es un derecho constitucional  y que todos los Estados Unidos deben reconocer los matrimonios de otros lugares.

Hillary proud Gayles.tv

El juez Anthony Kennedy  fue acompañado por los jueces Ginsburg, Breyer, Sotomayor y Kagan en el voto a favor de la igualdad, mientras que el presidente de la Corte Suprema, John Roberts y, los jueces Scalia, Alito y Thomas votaron en contra.

La primera reacción ha sido de la candidata demócrata Hillary Clinton que se ha apresurado a publicar en su cuenta de Twitter un mensaje afirmando sentirse «Orgullosa por celebrar una victoria histórica para el país y por coraje y la determinación de los estadounidenses LGBT que lo han hecho posible.»

No se nos ocurre mejor manera de celebrar esta histórica semana del Orgullo. ¡Felicidades a todos los EEUU y a toda su comunidad LGTBI!

Última hora Gayles.tv
Televisión Online

Refugio clandestino para personas LGTBI en Moscú

Una organización clandestina da cobijo y apoyo a víctimas de la persecución a personas LGTBI en Rusia

GAYLES.TV.-  Hace un par de años publicábamos el articulo “Chechenia, el infierno gay” donde alertábamos de las torturas, secuestros y persecución a que se somete a personas LGTBI en Chechenia. Y fue precisamente la intensificación de la represión de homesexuales y transexuales en Chechenia en el 2017, lo que llevo a un grupo de personas a crear un centro que pudiera ofrecer un alojamiento seguro en Moscú.

En la actualidad ya han pasado por sus instalaciones unas 200 personas y tiene capacidad para acoger a 15 simultaneamente. Su carácter es clandestino y se le conoce como  “Centro Comunitario de Moscú”. Su directora, Tatiana Vinnixenko informa en una entrevista para Televisió de Catalunya que a las personas que ingresan se les ofrece “casa, comida y tarjetas de transporte para poder salir y buscar trabajo”. Pero más allá de cubrir las necesidades más básicas, el centro también supone un lugar en el que encontrar soporte psicológico y asesoramiento en cuestiones como afrontar un cambio de género.

La intención de sus responsables es que, siempre que sea posible, las personas que pasan por el refugio puedan resolver su situación para poder seguir viviendo en Rusia. La excepción la constituyen quienes han huido de la persecución sistemática que se realiza en el Cáucaso, especialmente en el norte de la región dónde los niveles de odio y ferocidad hacen difícil cualquier tipo de normalización. “Como norma las historias procedentes del Cáucaso suelen acabar con la emigración y petición de asilo en un país seguro”, reconoce Tatiana.

Esa estigmatización es especialmente dura cuando se trata de personas transexuales que se ven obligadas a ocultar su condición o sencillamente desaparecer para no poner en riesgo su vida. Es el caso de Adam, quien oculta su identidad por temor a represalias y que ha sido acogido temporalmente en el refugio. El relato de su peripecia vital incluye también las presiones sufridas a manos del ejército: “Los militares me amenazaron con explicarlo todo a mi familia. Eso para mi era mucho peor que lo que pudieran hacerme los propios militares”.

Pero en el mismo Moscú también se dan casos de especial virulencia. Nick Litvinov explica en el reportaje que lo expulsaron del piso en el que vivía por compartir habitación con otro chico. También acabó siendo despedido del trabajo por su orientación sexual. Pero el golpe definitivo llegó con la muerte de su compañero. Nick se vino abajo y se vio perdido. Hoy, poco a poco recupera la esperanza gracias al afecto con el que ha sido acogido en el centro: “El refugio me ha devuelto la fe en la gente. He visto que en esta gran ciudad todavía hay personas que ayudan a los demás”.

Efectivamente merece total reconocimiento la tarea silenciosa que este pequeño grupo de personas llevan a cabo poniendo en riesgo su propia integridad. Un ejemplo y un modelo a seguir.

Fuente: Televisió de Catalunya

Fotografía: Televisió de Catalunya, Getty

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

5 Series gais que no debes perderte

Nada como una tarde de sofá, amigos y tu serie favorita. Te ofrecemos una recopilación de 5 series sobre gais que no deberías perderte, míticas, divertidas, transgresoras o sencillamente entrañables. Desde las clásicas como «Queer as folk» hasta algún descubrimiento como «Vicious» que seguro te sorprenderá. Quizá no estén todas las que son, pero te podemos asegurar que sí son todas las que están. Disfrútalas.

Ghana, la homofobia en campaña

GAYLES.TV.-  El pasado 8 de marzo en Ghana celebraban el día de la mujer apedreando y lanzando heces humanas a una pareja de lesbianas y a sus amig@s mientras celebraban una reunión privada con la madre enferma de una de las chicas.  Una multitud furiosa irrumpió en el acto argumentando que en realidad se trataba de una excusa para celebrar un ritual lésbico ¡una fiesta de cumpleaños de lesbianas!  Previamente los asaltantes habían inundado las calles del barrio de chavolas de Teshie, en la capital Accra, con las copias de una foto privada, en concreto un selfie en el que una chica tatuada besaba a su pareja en la intimidad de su habitación. La foto había sido robada del teléfono de una de ellas mientras lo había dejado cargando.  Los enfurecidos homófobos prometían “dar caza y llenar la bahía con la sangre de las lesbianas”.

lesbians-kissing Gayles.tv

Dejamos a la imaginación de cada cual lo que debe dar de sí un homófobo convencido preparándose para ir a cazar lesbianas, con el orinal en una mano y la bolsita de piedras en la otra, penoso.

La cuestión es que ese no fue un acto aislado, en Ghana existen comandos organizados anti-gais que ya actuaron de manera brutal en marzo del 2012 después de que los medios locales informaran de la celebración de matrimonios clandestinos entre personas del mismo sexo. Agresiones, delaciones y vejaciones son el pan nuestro de cada día. Pero la cuestión es que la ley es poco clara al respecto porque no menciona específicamente los actos homosexuales aunque si prohíbe el “conocimiento carnal contra natura”. Y ahí la puerta a la libre interpretación se abre de par en par.

George Boateng Gayles.tv

Pero ya ha aparecido un hombre que promete poner fin a ese vacío legal. Toda esta información viene a cuento de las declaraciones hechas por George Boateng, candidato a la presidencia de la nación que acaba de anunciar en una radio local que uno de sus primeros actos en caso de ser elegido será erradicar la homosexualidad en Ghana. Así, de un plumazo (nunca mejor dicho). Y ¿cómo lo va a conseguir?, pues muy sencillo, dejemos a la lumbrera de George expresarse: “Hay demasiada indisciplina en Ghana. Bajo mi presidencia, cuando se detenga a una persona corrupta, gay o lesbiana, la ley hará posible que los tribunales condenen al delincuente a la muerte por fusilamiento”.

Yo no sé vosotr@s, pero por mi parte a la próxima persona que me venga con la cantinela de que qué queremos los homosexuales con tanto orgullo y tanta historia, lo mando por envío postal directamente a Ghana, al señor Boateng con una etiqueta que diga “Soy gay, ¿Qué tal, George?”

Gayles.tv
Televisión Online

Igualdad acepta fusionar las leyes trans y LGTBI si se reconoce la autodeterminación

La Felgtb, Chrysallis y la Fundación Triángulo avisan de que el auge de la extrema derecha amenaza sus derechos

Algunas entidades LGTBI han lanzado una propuesta que persigue lograr el consenso entre la vicepresidenta Carmen Calvo y la ministra Irene Montero para desencallar la ley de derechos de las personas trans. La FELGT, Chrysallis y la Fundación Triángulo han planteado la fusión entre la ley trans y la LGTBI, siempre y cuando la futura legislación consagre la libre determinación de género sin tutelas ni requisitos. De este modo pretenden lograr una «una propuesta de consenso» y que ambos polos cedan.

Las organizaciones han llamado «al encuentro» y «al consenso» entre «las exigencias» de ambos socios de Gobierno, que han protagonizado un duro enfrentamiento al respecto de la Ley Trans desde que los borradores comenzaran a discutirse el pasado mes de enero. Ya entonces los socialistas se desmarcaron del texto de Igualdad, que contempla eliminar los requisitos médicos actuales para el cambio de sexo legal de las personas trans y basarlo en la libre manifestación de la voluntad. La propuesta del PSOE es que aporten «documentación» y alguna «garantía» al Registro Civil que «acredite» su transexualidad, por ejemplo, el testimonio de una persona del entorno.

Respuesta inmediata de la Ministra de Igualdad

Casi a la misma vez que las asociaciones difundían su reivindicación, Montero ha publicado un tuit en el que «agradece la propuesta de los colectivos LGTBI» pero avisa de que «la ley trans será ley, reconociendo el derecho a la libre autodeterminación de género«. «Por nosotras puede ser hoy mismo«, ha escrito la ministra. Fuentes de Igualdad han aclarado que se acepta que haya un único texto, si bien, redactado por el departamento de Montero y no por vicepresidencia o el PSOE, y que en su articulado incluya la libre autodeterminación, que según este departamento ministerial «es la forma más respetuosa de garantizar derechos y refleja los más altos estándares de derechos humanos, tal y como señala la Comisión Europea«.

La Ley trans es una reivindicación histórica del colectivo

Ambas normas están contempladas por separado en el acuerdo para la formación de Gobierno firmado por Unidas Podemos y el PSOE. Que exista una Ley trans específica ha sido una de las reclamaciones históricas de buena parte de los colectivos trans. De hecho, hay organizaciones como la Plataforma Trans, que se han mostrado en desacuerdo con la propuesta de la FELGTB, Chrysallis y Fundación Triángulo y han asegurado que fusionar ambas normas es «violencia hacia las personas trans» y una forma de «invisibilizar su discriminación«. Activistas y familias de menores trans de este colectivo fueron quienes iniciaron una huelga de hambre a mediados de marzo para exigir el desbloqueo de la ley, a lo que seis partidos respondieron registrándola en el Congreso.

FELGTB, Chrysallis y Fundación Triángulo piensan, sin embargo, que con esta propuesta a los socios de Gobierno «se puede desbloquear la situación» porque «en estos momentos de ascenso del discurso de la ultraderecha no se puede entender que la igualdad de las personas trans no esté protegida por ley«, ha explicado Uge Sangil, presidenta de la FELGTB. Consideran que su propuesta es «una cesión por ambas partes» que «no hay razones para no aceptar«: «Estamos haciendo un llamamiento para que se encuentren y salgamos de este escollo con el único objetivo de reconocer, legislar y proteger a las personas trans«, ha añadido Ana Valenzuela, presidenta de Chrysallis.

Bingo Allison se convierte en el primer sacerdote no binario de Inglaterra

Bingo Allison, primer sacerdote no binario reconocido por la Iglesia de Inglaterra: «Dios me estaba guiando«

Bingo Allison, de 36 años, es el primer sacerdote no binario de Inglaterra en ser reconocido por la Iglesia anglicana. Allison mantuvo una identidad masculina cuando inició su preparación en el seminario para ordenarse como sacerdote, pero se declaró como no binario cuando todavía era vicario, es decir, auxiliar del Obispo, debido a que no se identifica como hombre, pero tampoco como mujer. Ahora se dedica a visitar escuelas de Liverpool para que los jóvenes se acerquen a la religión y ha manifestado públicamente su apoyo a la comunidad LGTBI+.

La iglesia St. Margaret of Antioch, ubicada en Liverpool, lo ordenó como sacerdote y ahora se dedica a visitar escuelas de Liverpool para que los jóvenes se acerquen a la religión. También ha manifestado públicamente su apoyo a la comunidad LGTBI+. Es partidario del matrimonio homosexual y trabaja por la visibilización de las personas trans.

Mis puntos de vista solían ser muy tradicionales y ciertamente muy conservadores. Algunos podrían llamarlos intolerantes y había mucha ignorancia y mucha otredad. No me tomé el tiempo para aprender de las experiencias de otras personas”, aseguró Bingo Allison, quien se declaró no binario cuando todavía ejercía como vicario. Decidió permanecer con una identidad masculina hasta finalizar su preparación como sacerdote.

Reconoce que tuvo pensamientos conservadores, que incluso algunos podían calificar como intolerantes en contra de la comunidad LGTBI+, ya que creció escuchando que las personas homosexuales «eran pecaminosas«, pero en sus retiros espirituales su ideología cambió. “Fue una experiencia espiritual más profunda, sentí correctamente que Dios me estaba guiando hacia esta nueva verdad sobre mí mismo”, indicó Allison.

Autodescubrimiento

Bingo Allison se convierte en el primer sacerdote no binario de InglaterraCuando se preparaba como vicario conoció el término «queer» con el que ahora se identifica y aunque en un inicio pensó en abandonar su vocación, fue durante un viaje de autodescubrimiento religioso que se dio cuenta de que la homosexualidad no era algo malo.

Según recordó el sacerdote, se encontraba redactando un ensayo sobre cómo Dios creó la Tierra cuando se encontró con el texto bíblico: «Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó: Génesis 1:27«, y ahí tuvo una revelación al darse cuenta de que Dios se refería a «la masculinidad y feminidad» y no hablaba de hombres o mujeres.

Una de las cosas que se ha mantenido en mi ministerio es que la transición y la salida del armario pueden y deben ser una experiencia espiritual, así como emocional, social y, a veces, física”, afirma.

Bingo Allison se convierte en el primer sacerdote no binario de Inglaterra

Brutal agresión homófoba en Malasaña a plena luz del día

Malasaña: Ocho encapuchados asaltaron a un joven de 20 años y marcaron con un cuchillo la palabra «maricón» en el glúteo de la víctima

La Policía Nacional investiga una brutal agresión cometida a media tarde de ayer en un portal del barrio de Malasaña de Madrid. Según ha denunciado la víctima, ocho individuos vestidos con sudaderas negras y pasamontañas le asaltaron cuando entraba al portal de su casa, le cortaron el labio con una navaja y a continuación le seccionaron un glúteo marcándole con el cuchillo la palabra «maricón«, han informado a elDiario.es fuentes policiales.

Los hechos sucedieron en un portal del centro de Madrid, por lo que se han hecho cargo de la investigación agentes de la comisaría de Distrito Centro. El relato del joven, de 20 años, forma parte del atestado abierto tras su denuncia. Los hechos tuvieron lugar a plena luz del día, sobre las 17:00 horas.

Los encapuchados accedieron al portal al tiempo que su víctima. Primero le cortaron el labio inferior con una navaja mientras le llamaban «maricón«, «asqueroso» y «comemierda«, siempre según la declaración del joven. A continuación, los agresores le tumbaron en el suelo, le bajaron los pantalones y le realizaron las citadas heridas en el glúteo. El joven también ha relatado a la Policía que durante la agresión los encapuchados hicieron una referencia al «anticristo«.

De acuerdo a la instrucción dictada por la Secretaría de Estado de Seguridad tras el crimen de Samuel Luiz en A Coruña, los policías de Distrito Centro investigan la brutal agresión como un delito de odio por los insultos proferidos contra la víctima, y con independencia del resto de presuntos delitos castigados penalmente que reúne la agresión.

 

Orange is the New Black, sexta temporada

La mítica serie de reclusas estrena su sexta temporada subiendo el listón

GAYLES.TV.-  Es viernes, hace calor, muuuuucho calor… no tienes novia, no tienes pasta, tus amigas se han ido de vacaciones…. No desesperes, no todo está perdido: ¡ha llegado la sexta temporada de “Orange is the New Black”! Que por cierto, considerando que es una serie que NETFLIX reivindica como “Original de NETFLIX”, pues como que ya podrían irse poniendo las pilas en España y colgar (por lo menos) la quinta temporada, que sólo puedes acceder a cuatro y pagando… en fin.

A lo que íbamos.  La serie no sólo ha evolucionado que lo flipas desde sus inicios, cuando Piper era el astro rey de un sistema solar de secundarias, es que ahora resultaría difícil decir quién ostenta el protagonismo porque OITNB es un mosaico de personajes impresionante, una serie coral que refleja de manera magistral nuestra sociedad. Por no hablar de lo que supone en cuanto a modelo de diversidad y la habilidad con la que a través de un mundo predominantemente femenino trata temas como la identidad de género, el racismo, la inmigración, las clases sociales o, por supuesto, la orientación sexual.

OITNW 6 temporada

Es increíble con qué maestría se ha conseguido evolucionar desde el punto de partida de la historia de la protagonista en la primera temporada. Como recordaréis era una adaptación del libro de memorias escrito por Piper Kerman, en el que narraba su propia experiencia personal del paso por una prisión federal de mujeres dónde la autora cumplió condena acusada de narcotráfico y blanqueo de capital.

Sin ánimo de hacer spoilers solo deciros que la nueva temporada arranca justo después del motín de las internas en Litchfield… no diré más por si no habéis visto la quinta. Únicamente destacar que las reclusas involucradas son trasladadas a máxima seguridad y separadas en bloques, lo que da lugar a nuevas situaciones, nuevos personajes, nuevas reglas y por supuesto nuevos líos y nuevas rivalidades.

En definitiva un cambio de aires que le ha sentado de maravilla a la serie de Jenji Kohan. Así que pilla el sofá, conecta el aire acondicionado y prepárate para disfrutar… Ah! A destacar entre las nuevas aportaciones las hermanas Denning. Y por supuesto aquí te dejamos el trailer para hacer boca.

Feliz finde!!!

Fuente:  hayunalesbianaenmisopa.com, espinof.com

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

5 Clásicos del cine gay

Existen muchas y buenas recopilaciones del cine de temática gay. Hemos intentado elegir 5 y no ha sido fácil. Se podría decir que no están todas las que son, pero sí son todas las que están. Solo es un intento de rescatar algunas de las películas que tratan del amor entre hombres y que han tenido la capacidad de llegar al gran público. ¿Te animas a pasarnos tu lista personal de favoritas?

“Extraña forma de vida”, el western gay de Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar: Nunca se ha oído en palabras el deseo de dos hombres dentro del western”

Tras sus presentación mundial en el Festival de Cannes, la nueva obra de Pedro Almodóvar se estrenó en los cines el pasado viernes 26 de mayo. Extraña forma de vida” es un western gay protagonizado por Pedro Pascal y Ethan Hawke que, pese a sus 31 minutos de duración, ya se ha colado entre las 10 películas más taquilleras.

Extraña forma de vida” transcurre en 1910. Los protagonistas son dos hombres de mediana edad que en el pasado compartieron una apasionada historia de amor. La película de Almodóvar comienza con un fado de Caetano Veloso. El director cuenta que es el único anacronismo de este filme. El mediometraje habla del tipo de vida que han decidido vivir de espaldas a sus propios deseos, como dice la letra del fado.

Almodóvar ha explicado que quería contar la historia del reencuentro de dos personajes que en la juventud habían tenido un romance y la reacción de sus dos protagonistas. El director alaba el papel de Pedro Pascal y asegura que ahora es el hombre más deseado por todas las productoras de Estados Unidos”. He tenido mucha suerte de contar con los dos, eran mis dos primeras opciones”, ha dicho.

El objetivo del director era salirse del western convencional. Nunca se ha oído en palabras el deseo de dos hombres dentro del western. Me interesaba saber cuál iba a ser su reacción después de su noche de pasión”, ha subrayado. Almodóvar quería hacer un filme más cercano a los clásicos americanos que al spaghetti western europeo. “En ese terreno hay un territorio inexplorado: la sexualidad de los protagonistas. Pasa lo mismo en el mundo del fútbol y en el de los toros”, ha explicado.

Almodóvar y su defensa del colectivo LGTBIQ+

Extraña forma de vida, el western gay de Pedro Almodovar

Su entrevista en la La Ventana de la Cadena SER no ha servido únicamente para promocionar su nuevo cortometraje; Almodóvar ha aprovechado para llamar la atención sobre el incremento de la violencia y las agresiones contra el colectivo LGTBIQ+.

Ha comentado el caso de un joven que ha sufrido una agresión homófoba en Valladolid, donde ya han habido tres detenidos.

Nuestra sociedad ha avanzado muchísimo en este terreno. Los chicos jóvenes se plantean lo del género binario, cosa que era impensable hace 10 o 20 años. Y con la transexualidad, las familias por fin saben lo que tienen que hacer cuando intuyen que un hijo es trans, que antes era una tragedia. Tienen claros los pasos que hay que dar y tenemos una ley. Sin embargo han aumentado los ataques homófobos en la calle’’, ha declarado el director manchego.

Según Almodóvar, el motivo de estos ataques y agresiones contra el colectivo están mayormente influenciadas por la presencia de la ultraderecha en la sociedad. Finalmente ha atajado con la entrevista: ‘’No podemos permitirnos que esto pase’’.

El Vaticano impide a la Iglesia católica bendecir las uniones del mismo sexo

El Vaticano dijo el lunes que la Iglesia católica no bendeciría las uniones entre personas del mismo sexo

GAYLES.TV.- El Vaticano ha publicado este lunes una nota aclaratoria para recordar que la Iglesia Católica no puede impartir su bendición a las uniones de personas del mismo sexo, después de que en algunos ambientes eclesiásticos hayan surgido dudas sobre este tema. La Congregación para la Doctrina de la Fe ha aclarado que los sacerdotes no pueden de ninguna manera llevar a cabo esta forma de bendición puesto que “Dios puede bendecir al pecador, pero no puede bendecir el pecado”.

«No es lícito impartir una bendición a relaciones, o a parejas incluso estables, que implican una praxis sexual fuera del matrimonio (es decir, fuera de la unión indisoluble de un hombre y una mujer abierta, por sí misma, a la transmisión de la vida), como es el caso de las uniones entre personas del mismo sexo«, reza el texto.

Se responde negativamente

El ex Santo Oficio, que tutela la doctrina católica, ha actuado en respuesta a algunos movimientos y preguntas en ambientes eclesiásticos sobre si es posible impartir estas bendiciones como una señal de bienvenida a los católicos gays, ya que la Iglesia no admite los matrimonios entre personas del mismo sexo. “Se responde negativamente”, aseguran en un documento de dos páginas publicado en siete idiomas.

La respuesta se debe a que en «algunos ambientes eclesiásticos se están difundiendo proyectos y propuestas de bendiciones para uniones de personas del mismo sexo» y que «estos proyectos están motivados por una sincera voluntad de acogida y de acompañamiento de las personas homosexuales, a las cuales se proponen caminos de crecimiento en la fe» pero que no pueden convertirse en bendiciones, se indica en la nota.

El Papa Francisco ha aprobado el texto, que llega unos meses después del revuelo que originó un documental del director de origen ruso Evgeny Afineevsky en que el Pontífice aseguraba que los homosexuales “son hijos de Dios, tienen el derecho a una familia. No se puede echar de la familia a nadie ni hacerle la vida imposible por esto”.

El Vaticano impide a la Iglesia católica bendecir las uniones del mismo sexo

Fuentes: CNN Español, La Vanguardia

Fotografía: Reuters, Reason.tv

Desalojados de una sauna gay de Malasaña 100 hombres sin mascarilla

Ocho detenidos por posesión de drogas y 100 hombres sin mascarilla desalojados de una sauna en Malasaña

GAYLES.TV.- El pasado domingo agentes de la Policía Nacional detuvieron a ocho personas en el desalojo de una sauna gay en el barrio de Malasaña de Madrid. En el interior había unas 100 personas sin mascarilla y sin mantener las medidas sanitarias acordadas para el control de la Covid-19, según reportó la Jefatura Superior de la Policía de Madrid en una nota de prensa.

La investigación se inició a raíz de las quejas de varios viandantes quienes afirmaban que en el interior de la Sauna Paraíso, situada en la calle del Norte de Madrid, no se respetaba el límite de aforo ni se tomaban ningún tipo de medidas de prevención ante la alerta sanitaria actual.

Dando respuesta a las denuncias de los vecinos, los agentes pusieron en marcha un operativo policial y llegaron hasta el lugar una veintena de agentes en cinco coches. Encontraron a unas 100 personas sin mascarilla y sin respetar las distancias de seguridad ni ninguna otra medida sanitaria.

Además, los policías comprobaron que había todo tipo de sustancias estupefacientes tiradas por el suelo e identificaron a todas las personas que había en el interior proponiendo a 21 de ellas una sanción por tenencia ilícita de droga. Entre las pertenencias de ocho varones encontraron gran cantidad de estupefaciente como cocaína, ketamina, GHB y estimulantes sexuales por lo que fueron inmediatamente detenidos como presuntos responsables de un delito contra la salud pública.

Comunicado en Twitter

Ante las noticias e imágenes aparecidas en redes sociales, la Sauna Paraíso ha dado su versión en un comunicado publicado en Twitter. Confirma la inspección en el interior sus instalaciones por parte de la Policía Nacional y escribe: «son habituales en la mayoría de locales y ahora, debido a la situación de la Covid-19 se intensifican aún más«.

Sin embargo, aseguran que los agentes «pudieron comprobar que todo estaba en orden para un funcionamiento normal de la sauna«. «Con esto, el horario habitual, aforo y medidas de seguridad se mantienen como hasta ahora«, señalan los responsables del local. Además de disculparse por el «mal momento y el susto» que ocasionó la intervención policial a sus clientes, Sauna Paraíso pide que sigan confiando en ellos y les invitan a hacer «un uso responsable» de sus instalaciones con medidas de seguridad oportunas, entre ellas la mascarilla obligatoria en su interior.

Desalojados 100 hombres sin mascarilla de una sauna gay de Malasaña

Fuente: La Sexta

Fotografía: Catalunyapress, Policía Nacional

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Mara Gómez, la primera jugadora trans del fútbol argentino hace historia

Mara Gómez, de 23 años, se convierte en la primera futbolista trans en jugar en la máxima categoría de la Argentina

GAYLES.TV.- La delantera Mara Gómez ha pasado a la historia del fútbol argentino tras convertirse en la primera jugadora trans en competir en la Primera División femenina del país. Con 23 años, debutó con la Villa San Carlos Femenino ante Lanús después de que se solventase días antes el proceso de habilitación que llevaba abierto desde el mes de enero. Gómez había estado desde el arranque en todos los partidos de pretemporada de su equipo, pero no había podido hacer su presentación en la primera fecha debido a que su habilitación no había llegado a tiempo.

A pesar de que su equipo cayó por 7-1, se vivieron momentos realmente emotivos una vez que se decretó el final del encuentro. Las jugadores del cuadro visitante le regalaron a Mara una camiseta del conjunto granate con el número ’10’. «Lo mío es simplemente amor al deporte, hoy me toca defender los colores de la Villa y estoy tratando de dar lo mejor para que se den los resultados. Siempre estoy tratando de avanzar y de progresar«, expresó tras el partido.

«Al deporte hay que desbinarizarlo y disfrutarlo. Celebro que haya un Estado presente y una Ley de Identidad de Género que nos permita ser parte. A las chicas les digo que salgan a luchar por su sueños, que estamos de paso por la vida. Todo lo que es nuevo es revolucionario, hay que luchar y salir a buscar los objetivos que una tiene. Yo estoy acá cumpliendo el mío«, declaró la delantera.

Mara tiene una amplia trayectoria en el fútbol, sobre todo, en equipos de la Liga Amateur Platense. Pasó por Asociación Iris, UOCRA y AFI Las Malvinas. Con este último elenco fue bicampeona (Clausura y Apertura 2019) y máxima goleadora (15 y 18 tantos, respectivamente). Además, fue parte del plantel de Cambaceres (donde jugó torneos por fuera de AFA) e integró la Selección Platense de Fútbol Femenino que en 2019 jugó un amistoso contra Deportivo Curtidores.

«Es histórico a nivel mundial. Fueron largas las luchas, mucho camino, mucho sufrimiento para estar hoy acá. No es una conquista individual, es una cuestión social, colectiva«, reconoce la futbolista.

Mara Gómez, la primera jugadora trans del fútbol argentino hace historia

Fuente: La Sexta, Infobae

Fotografía: Milenio, Unilad

LesGaiCinemad, tendiendo puentes

LesGaiCinemad se consolida como uno de los festivales más importantes de temática LGTBI

GAYLES.TV.-  Hoy arranca la 21ª edición del LesGaiCinemad que se prolongará hasta el 13 de noviembre con un repertorio de más de 110 películas y 18 sedes oficiales. Destaca entre ellas la de San Sebastián de los Reyes que por segundo año consecutivo proyectará las creaciones audiovisuales de ámbito internacional entre el 7 y el 12 de noviembre y lo hará además de modo totalmente gratuito hasta completar aforo. La sede en esta localidad será el Centro Municipal de Formación Ocupacional con una variada programación que va desde 2 sesiones de cortometrajes a títulos recientes como la adaptación del cómic de Alfonso Casas y Julián Almazán “Marica tú”, un  mediometraje que dirige Ismael Núñez y que cuenta en su reparto con la presencia de David Novas y Abel Zamora.

cine ventura pons

El certamen de este año rinde un merecido homenaje a la filmografía del cineasta catalán Ventura Pons a través de una retrospectiva de su filmografía LGBTI. Su presencia es habitual en todas las ediciones de LesGaiCInemad pero fue en 2009 cuando recibió el Premio Honorífico por su carrera cinematográfica y muy especialmente por la visibilización y naturalización que su obra ha otorgado al colectivo LGBTI. En la retrospectiva se proyectarán cuatro títulos de su filmografía que retratan personajes y momentos históricos diferenciados a modo de prisma de la realidad LGTBI: “Ocaña, retrato intermitente”, “Cola, Colita, Colassa”, “El virus del miedo” y por último “Ignasi M.”. Una excelente ocasión para revisionar la obra de Ventura Pons.

Al igual que en anteriores ediciones, habrá sesiones monográficas de temas diversos como cortos de animación, cine francés, cine queer palestino y a destacar la sesión “DocuVIHvO! y Cine Positivo” que tiene como objetivo normalizar la situación de las personas con un estado serológico positivo hasta conseguir que toda la sociedad las vea como son, seres humanos como los demás, con sus mismos temores y sus mismos deseos. Para esta sesión se ha contado con la colaboración de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid.

Un amplio abanico pues de opciones para todos los gustos que invita a prepararse un recorrido personalizado. Para ello os adjuntamos el enlace al programa de mano y os recomendamos visitar la página oficial de LesGaiCinemad.

Felicidades a la organización y el deseo de contar con muchas futuras ediciones.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=VLUMUqwMtis]

Fuente: LesGaiCinemad

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Montero pide perdón al colectivo LGTBI por el silencio de las instituciones ante el VIH

Irene Montero señala que las instituciones no estuvieron «a la altura» de las infectados por VIH y pide perdón

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha pedido perdón, en nombre del Gobierno, al colectivo LGTBI por el «silencio atronador» de las instituciones frente al VIH y por el estigma y los prejuicios a los que se han tenido que enfrentar desde que hace 40 años se registrara el primer diagnóstico de esta enfermedad en España.

Lo ha hecho durante su intervención en el acto institucional con motivo del Día Mundial contra el Sida, que se celebra el 1 de diciembre, «Acción = Vida. 40 años de supervivencia y activismo LGTBI frente al VIH«, organizado por la Dirección General de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI y CESIDA.

«Nos toca como Gobierno pedir perdón y agradeceros vuestra resistencia, lucha y movilización para lograr esos recursos que os negaban, vuestra valentía para visibilizarlo e ir desgarrando ese estigma social doloroso e implacable«, ha dicho la ministra de Igualdad.

Montero ha recordado que se acaban de cumplir 40 años del primer diagnóstico de VIH en España, en octubre de 1981, un año en el que el país apenas había salido de la despenalización de la homosexualidad y en un momento en el que el delito de escándalo público «pesaba sobre la visibilidad, los cuerpos y las historias de vida de las personas LGTBI«.

Lucha incansable del activismo LGTBI

Durante su intervención, la ministra incidió en el silencio «atronador» que mantuvieron las administraciones durante «demasiado» tiempo, destacando que fue gracias a la «lucha incansable» de los activistas LGTBI que se consiguió la inversión, por primera vez, en la investigación para estos tratamientos. En esa línea, recordó a las personas que durante tiempo solo «tuvieron el abrigo» de esta comunidad «que tuvo que dedicar todos sus esfuerzos en salvar a los suyos y también a verlos morir y acompañarlos en esa muerte«.

Cuando el colectivo empezaba a disfrutar de la libertad sexual, muchas de sus vidas se vieron marcadas por un virus desconocido que estuvo rodeado de la falta de información y de respuesta de las instituciones, algo que amenazó con tirar por tierra los pocos pasos de libertad que eran posibles, ha lamentado la ministra.

«Hoy, como Gobierno, creo que debemos pedir perdón a todas esas personas, a las decenas de miles de víctimas mortales para quienes la solución médica no llegó a tiempo«, y a sus parejas, que no pudieron ver reconocidos sus derechos.

Estigma y prejuicios

La titular de Igualdad ha lamentado que la pandemia de sida pasará a la historia como un claro ejemplo de cómo las políticas públicas de salud «se contaminaron de tal manera del prejuicio, que no estuvieron a la altura y no supieron frenar una avalancha que se cobró mas vidas que las que debieron ser«. «Si las administraciones hubieran estado a la altura, si no se hubiera estigmatizado a tantas personas, seguramente habríamos salvado más vidas«, ha reconocido.

Y ha elogiado al movimiento LGTBI, que consiguió que se invirtiera en la investigación para los tratamientos que, a día de hoy, han permitido que la vida para las personas con VIH esté marcada por la esperanza.

No obstante, ha advertido de que el estigma social, la falta de sensibilización y los prejuicios «todavía pesan sobre vuestras vidas«, lo que supone una «gran batalla» para la sociedad y las instituciones. «Somos conscientes de que durante mucho tiempo habéis tenido que gritar que el silencio es igual que la muerte porque el silencio de las instituciones ha sido atronador… ahora nos toca a las instituciones y a la sociedad acabar con el señalamiento y los prejuicios hacia las personas con VIH«, ha apuntado la ministra. Las instituciones «nunca más van a mirar para otro lado», ha zanjado.

Montero pide perdón al colectivo LGTBI por el silencio de las instituciones ante el VIH

Concentración en Madrid contra los retrasos en la Ley Trans

Chrysallis reunió en Madrid a 500 personas contra los retrasos de la Ley Trans y ante el «riesgo de que se quede en un cajón»

500 Personas se manifestaron el pasado sábado contra los retrasos en la tramitación del Anteproyecto de Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, ante el «riesgo de que se quede en un cajón«.

Los participantes en la concentración exigieron el cumplimiento de los plazos establecidos del mencionado Anteproyecto, y la aprobación de una Ley estatal que «garantice y recoja los Derechos Humanos de la infancia y juventud trans«. Dichos plazos están sufriendo «retrasos significativos«, lo que se suma al «grave aumento de delitos de odio«, ha advertido Ana Valenzuela, presidenta de la Asociación de Familias de Infancia y Juventud Trans Chrysallis.

Cambio de nombre

Asimismo, ha apuntado al «retroceso» respecto al cumplimiento de la instrucción en el cambio de nombre en el Registro Civil de personas transexuales por parte de jueces, lo que deriva en «discriminación» a los menores trans.

«La infancia y la adolescencia están quedando muy dañadas, no podemos permitir esos retrasos«, ha aseverado Valenzuela, quien ha destacado la disposición de la asociación al «diálogo» y trabajo con el Gobierno «fuera del ruido mediático«.

«Hemos estado trabajando conjuntamente con el Gobierno para esta ley, se nos ha abierto las puertas para expresarles la realidad de la infancia y adolescencia trans, para que se contemplen sus derechos humanos. Avanzamos respecto al primer borrador, pero necesitamos mejoras que llegarán en el trámite parlamentario«, ha precisado.

Preocupación por las elecciones

Los retrasos «preocupan muchísimo» debido a que el próximo año se convocan elecciones. «Los partidos se empezarán a posicionar y hay un grave riesgo de que una vez más una ley como esta se quede en un cajón«, ha alertado Valenzuela.

«No podemos permitir como país democrático que haya una parte de la ciudadanía despojada de sus derechos humanos en distintos ámbitos, tenemos que seguir trabajando para seguir avanzando«, ha defendido para insistir en su demanda del cumplimiento de la tramitación del Anteproyecto en «los plazos establecidos«.

Concentración en Madrid contra los retrasos en la Ley TransConcentración en Madrid contra los retrasos en la Ley TransConcentración en Madrid contra los retrasos en la Ley TransConcentración en Madrid contra los retrasos en la Ley TransConcentración en Madrid contra los retrasos en la Ley TransConcentración en Madrid contra los retrasos en la Ley TransConcentración en Madrid contra los retrasos en la Ley Trans

Aquí puedes leer el manifiesto completo de la manifestación del pasado 29 de enero:

MANIFIESTO, 29 DE ENERO DE 2022

Hoy, las familias de Infancia y Juventud Trans de Chrysallis estamos por primera vez en las calles
con el fin de reclamar el cumplimiento de los plazos establecidos para el trámite y posterior
aprobación del “Anteproyecto de Ley para la Igualdad real y efectiva de las persones Trans y
para la Garantía de los Derechos de las personas LGTBI”, debido al retraso de los mismos. Lo
hacemos apoyadas por más de 90 organizaciones de todas las CCAA, y por personas Trans
referentes de nuestro país, algo que no queremos dejar pasar por alto. ¡GRACIAS, GRACIAS Y
GRACIAS!

En enero del 2020 todas nosotras nos ilusionamos y esperanzamos ante el anuncio del
Presidente Pedro Sánchez de la aprobación de una ley Trans en su discurso de investidura.
Hemos trabajado y seguimos haciéndolo de forma incansable, siendo una de las organizaciones
referentes junto a FELGTBI+ y Fundación Triángulo, en el dialogo y la negociación con el
Gobierno. Un dialogo que nos llevara a un Anteproyecto de Ley en el que se reconocieran los
DDHH del colectivo de personas trans en general y de la Infancia Trans* en particular, ya que
esta se encuentra actualmente fuera de toda protección legislativa estatal.

Alejadas de toda confrontación y ruido mediático, este dialogo nos ha llevado conjuntamente a
avances respecto al primer anteproyecto propuesto, pero actualmente estamos comprobando
como se está produciendo un retraso significativo en los trámites del mismo, y ¡¡¡NO LO
PODEMOS PERMITIR!!!!!

NO LO PODEMOS PERMITIR porque ante el aumento de los delitos de odio en un 9,3% según
datos del Ministerio de Interior en los primeros meses del 2021, la seguridad, el bienestar y el
futuro de nuestras infancias está en riesgo a diario. GRACIAS a aquellas personas y partidos
políticos, que aprovechando sus espacios de poder y discursos académicos, lanzan mensajes
llenos de una ideología basada en el ataque a la diferencia y a cualquier forma de diversidad, en
aras de la “libertad de expresión” y de la “protección del menor”. A todas estas personas NO
las vamos a atacar, NO vamos a confrontar, LAS VAMOS A INVITAR a que se acerquen a
nosotras, a nuestras infancias, y conozcan nuestras realidades, ¡SUS RELIDADES!

NO PODEMOS PERMITIR, los retrocesos que estamos viviendo, que están viviendo nuestres
hijes en los registros de todo el Estado. Lo que significó en 2018 la “Instrucción de la Dirección
General de los Registros y del Notariado, sobre cambio de nombre en el Registro Civil de
personas transexuales” un avance a nivel estatal en cuanto al reconocimiento de la identidad
de las infancias, hoy vemos, como se nos deniegan cambios de nombre en infinidad de Registros
Civiles, e incluso, se nos demandan informes psicológicos patologizantes y entrevistas con
forenses.

SOMOS FAMILIA, SÍ, nos mueve el amor, SÍ, pero también la tozuda realidad, que, no es otra,
que la real existencia y necesidad de reconocimiento y falta de DDHH de nuestras infancias, el
conocimiento de unas próximas elecciones generales, en las que más pronto que tarde, los
partidos políticos empezarán a tomar posiciones con el fin de ganar votantes, y el riesgo REAL
de que esta ley quede en un cajón, UNA VEZ MÁS.

NO PODEMOS PERMITIR como País democrático vivir con miedo, NO PODEMOS PERMITIR que
una gran parte de nuestra ciudadanía se vea avocada al NO reconocimiento de su identidad, al
cuestionamiento y a la discriminación continua.

RECLAMAMOS infancias libres en los parques, en los centros educativos, en las actividades
extraescolares, en el deporte, en los espacios de socialización de la adolescencia, en la sociedad.
Infancias y adolescencias libres, TODAS, ¡TAMBIÉN LAS NUESTRAS!

REIVINDICAMOS Y EXIGIMOS el reconocimiento de las personas menores y adolescentes trans*
como ciudadanía de pleno derecho.

HACEMOS UN LLAMAMIENTO al Gobierno a seguir trabajando como hasta ahora, desde el
dialogo, la escucha mutua, y el cumplimiento de los plazos establecidos para este anteproyecto
de Ley.

SOLICITAMOS a los partidos pro DDHH que en el proceso parlamentario nos ayuden a mejorar
el texto de ley. Una ley, que, una vez aprobada, se traduzca en avances significativos en los
derechos de la Infancia y Juventud Trans, posicionándonos como país de referencia en el reconocimiento de los DDHH del colectivo Trans y LGTBI.

HAGAMOSLO, hagámoslo conjuntamente, sin confrontación, alejadas de cualquier ideología,sin
ruido, sin miedo, poniendo en el centro del debate los DERECHOS HUMANOS, cuidando y
protegiendo las vidas de las personas Trans* y de la Infancia y Juventud en particular,
traduciendo la ilusión y esperanza transmitida en enero de 2020, en realidad.

¡RECORDAMOS que nuestres hijes, forman parte del presente y del futuro de esta Sociedad!

Concentración en Madrid contra los retrasos en la Ley Trans

Escuelas de Francia reemplazan los términos “madre” y “padre” por otros de género neutro

Escuelas de Francia reemplazan los términos “madre” y “padre” por «parent 1» y «parent 2» para ser más neutrales y visibilizar la diversidad familiar

GAYLES.TV.- El nombre no hace la cosa, pero la visibiliza. En los colegios franceses han dado un paso adelante en lo que a diversidad familiar se refiere. Reemplazarán los términos «padre» y «madre» de los formularios oficiales por otros de género neutro. El objetivo es incluir todo tipo de familias. En los documentos constará «parent 1» y «parent 2«.

Tenemos familias que se encuentran frente a las casillas marcadas en modelos sociales y familiares bastante anticuados. Para nosotros, este artículo es una medida de la igualdad social”, señaló Valérie Petit, diputada de La República en Marcha (REM), actual partido gobernante.

La medida no está exenta de polémica, pese a las buenas intenciones la la Asociación de Familias Homoparentales ha criticado que el número que acompaña al término crea una “jerarquía parental”. “¿Quién es el padre número 1 y quién es el padre número 2?”, cuestionó su presidente Alexandre Urwicz.

Está claro que es un momento de cambio social y lingüístico. En Suecia muchos jóvenes han adoptado el pronombre personal neutro «Hen«, y en español se está extendiendo el uso de la -e a final de palabra en lugar de -a u -o con el mismo fin. Veremos cómo evoluciona la lengua y la sociedad.

Escuela francesa género padres

Fuente: Desastre, Oveja Rosa

Fotografía: StoryBlocks

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Un Jorge Javier Vázquez indignado reivindica los derechos LGTBI

Jorge Javier Vázquez: “Un marica tiene que hacer valer sus derechos”

Jorge Javier Vázquez ha cargado con dureza contra Tamara Falcó y todas las personas que blanquean los discursos de odios. La crítica se remontan al polémico discurso que la marquesa de Griñón ofreció en el XIV Congreso Mundial de las Familias, un gran evento de ‘lobbies’ ultracatólicos y de extrema derecha celebrado en México. En dicho evento acudía también como respresentación española la plataforma HazteOír.

Tamara criticó abiertamente la diversidad sexual con estas palabras: “Ahora estamos viviendo un momento muy complicado para la humanidad, hay tantos tipos distintos de sexualidades, hay tantos sitios distintos donde puedes ejercer el mal. Creo que en otras generaciones no era tan evidente”.

El presentador de “Sálvame” calificó como elemento nocivo a la hija de Isabel Preysler: “Lo que has hecho en México ha sido propagar y sembrar el odio”. “Lo que tú no puedes hacer es tener una vida con el colectivo Hazte oír, con la ultraderecha católica y con lo ultraconservador y con un fiestero (…) La vida de Tamara Falcó es una absoluta mentira, y se le está permitiendo blanquear elementos muy peligrosos en esta sociedad porque es Tamara Falcó, pero tú la escuchas y es para echarse las manos a la cabeza”, dijo Jorge Javier.

He sufrido por ser gay por gente como tú

Lo que ha hecho Tamara Falcó es un claro discurso de odio. Esos no son discursos de amor, son discursos de odio y hay que denunciarlos y que rechazarlos de pleno, porque primero son los discursos y luego vienen las hostias en la calle”, aseguró el presentador de Sálvame.

Antes de terminar el programa continuó con su reprimenda: “El mundo está convirtiéndose en un lugar peor por gente precisamente como tú, que piensa como tú y que demoniza una sexualidad que no es la que tienes tú, que es la heterosexual. Afortunadamente la gente vive, por lo general, su sexualidad de una manera libre. Tengo 52 años, he sufrido muchísimo por ser gay y he vivido mis primeras experiencias sexuales en la oscuridad porque había gente como tú que no aceptaba este tipo de sexualidad. Ahora tenemos que luchar por que la gente sea libre, por que se pueda manifestar como quiera y por que se pueda divertir en los sitios que quiera, pero mientras haya gente como tú, que demoniza la libertad y la libertad de elección de lo que le gusta y de lo que no le gusta, efectivamente, el mundo va a ser un lugar peor”.

Sembrar el odio

Lejos de quedarse aquí, Jorge Javier siguió con su discurso. “Lo que te pido, Tamara, es que recapacites y dejes de hacer el daño como lo estás haciendo. Porque con tus palabras atacas a muchísima gente, atacas a la dignidad de muchísimas personas y no podemos permitir que discursos como los tuyos tengan cabida en la televisión”, añadió a continuación. “Basta ya de aceptar este tipo de palabras como normales, porque entran dentro de la total anormalidad. Eres un absoluto fraude. Recapacita, porque además de ser una mentira, eres un elemento muy nocivo y muy dañino para esta sociedad”, comentó después.

En ese momento, Jorge Javier amagó con dejar ahí su respuesta, pero la retomó para lanzar un último mensaje a la marquesa de Griñón: “A mis 52 años no voy a permitir que gente como tú y que organizaciones como Hazte oír y todas estas con las que estás a su lado vengan aquí a enviarnos otra vez a la oscuridad, a la tristeza y a la depresión. No lo vamos a permitir, Tamara. Vamos a estar en contra de la gente como tú y en contra de la gente que te rodea”.

Tomar partido

Este miércoles, Jorge Javier ha ido un paso más allá y ha pedido a los amigos de Falcó que tomen partido. “Voy a pedir a los maricas de este país, a las lesbianas, transexuales y personas de género fluido que despertemos ya. Estamos anestesiados y tenemos que sacar a pasear la conciencia”, ha declarado el presentador antes de citar a dos hombres que son muy allegados a la marquesa de Griñón. “Espero que amigos de Tamara como Boris Izaguirre y Juan Avellaneda se signifiquen y no estén en silencio”, ha continuado.

Desde este programa se ha frito a llamadas a Boris Izaguirre y Juan Avellaneda para que opinen de este tema, y no opinan. ¡No señor! ¡Tenéis que opinar sobre este tema! ¡Claro que tenéis que opinar!”, ha dicho visiblemente indignado.

A un marica no solo se le elige para acompañar a Tamara a elegir telas para su restaurante, Juan Avellaneda”, ha añadido el presentador, en clara alusión a la función que el estilista desarrolló en la serie documental de Netflix que protagoniza Tamara Falcó. “Un marica tiene que hacer valer sus derechos”, ha rematado.

Todo esto ocurre la misma semana que Vox celebrará en Madrid Viva22, un evento lúdico-político con el que la formación pretende celebrar la herencia hispana con actividades para los más pequeños. En ese evento actuará el rapero Santaflow, autor de una canción titulada Madness is in me cuya letra dice lo siguiente: “Quiero pegarle al maricón de Jorge Javier”. Joan Baldoví, portavoz de Compromís en el Congreso, lo ha denunciado este miércoles en el Parlamento calificando el acto de akelarre. Hoy mismo el presentador ha emprendido acciones legales contra los organizadores del acto.

El zasca de Adidas a los homófobos

GAYLES.TV.-  Ayer mismo publicábamos una foto de las zapatillas de colores de Adidas con la noticia de que, la marca de deportivas, ha decidido establecer en sus contratos una nueva cláusula que protege a sus deportistas LGTB. Por supuesto generó comentarios de desconfianza en la línea de que “ya no saben que hacer para vender”. Pero aún sabiendo que, efectivamente, muchas marcas se posicionan con la causa LGTBI por una cuestión de marketing, hemos querido contar aquí la historia del mega zasca que Adidas ha hecho a los homófobos a través de sAdidas San Valentín Gayles.tvus redes sociales.

La cosa empezó cuando Adidas decidió celebrar el día de San Valentín subiendo a su cuenta de Instagram una foto, que encabeza este articulo,  en la que claramente se aprecia que las protagonistes son dos mujeres y que, aunque se deja a la libre imaginación de cada cual, se deduce que se están besando. La imagen venía acompañada de la frase “The love you take is equal to the love you make”, o sea “el amor que recibes es igual al amor que das”. Precioso. Pues resulta que a algunos la cosa les sentó fatal y empezaron a publicar comentarios del tipo “Me borro de Adidas y me paso a Nike”.

Los primeros en reaccionar fueron otros usuarios con respuestas tipo: “OK, no te echaremos de menos” o “Nike también ama a los gais, así que te puedes ir a tomar viento”. Pero sin duda lo que convirtió el tema en viral fue la respuesta de la marca: ante la frase «¡QUÉ VERGÜENZA, ADIDAS! ME VOY A NIKE AHORA MISMO», Adidas responde con dos emoticonos, la manita diciendo adiós y un beso. ¡Primer zasca! Pero lo major estaba por venir. Otro usuario escribe con rabia, «¿PERO QUÉ COÑO ADIDAS? SAN VALENTÍN ES UN DÍA PARA UN CHICO Y UNA CHICA QUE SEAN PAREJA, NO PARA LESBIANAS, ESTÚPIDO ADIDAS».  La elegante respuesta de la marca no se hace esperar: “No, este día es para el amor. Feliz día de San Valentín” Y otro beso!!!
Adidas San Valentín Gayles.tv

Sólo falto que un influyente usuario se hiciera eco del tema para que la respuesta de Adidas se hiciera viral y claro está, de paso posicionara a la marca de manera muy favorable entre el personal LGTBI y gayfriendly.

¿Realmente estamos ante una estratègia de mercado? Francamente, creemos que no, porque la cosa hubiera podido quedar en un simple comentario en Instagram. Además esto, que no deja de ser una anècdota, se enmarca en el contexto de un claro posicionamiento de la marca por la causa LGTBI.

Así que no sé vosotr@s, però a la gente de Gayles.tv como que nos encantan las Adidas! 😉

Gayles.tv
Televisión Online

El Papa reitera su apoyo a las leyes civiles para homosexuales, pero no al matrimonio

El Papa Francisco apoya las leyes civiles sobre uniones gay pero aclara que «el matrimonio es entre hombre y mujer«

El papa Francisco se ha mostrado partidario de leyes civiles para defender los derechos de los homosexuales pero no del «matrimonio«, que para la Iglesia es la «unión entre un hombre y una mujer«, según ha dicho este miércoles en la rueda de prensa durante el vuelo de regreso de su gira por Budapest y Eslovaquia.

Durante el viaje en avión de regreso, en el breve y tradicional encuentro que los Pontífices mantienen con los periodistas que los acompañan, respondió a algunas preguntas sobre el aborto, el matrimonio entre homosexuales y la comunión para los políticos como Joe Biden, que apoyan la legalización del aborto. Francisco fue categórico: “El matrimonio en la Iglesia es sólo entre un hombre y una mujer».

«El matrimonio es el matrimonio«

«He hablado claro sobre esto. El matrimonio es un sacramento de la Iglesia y no se puede cambiar, pero hay leyes que intentan ayudar a la situación de tanta gente de orientación sexual diferente y esto es importante. Que se les ayude, pero sin imponer cosas a la Iglesia que por su naturaleza no se pueden«, ha aclarado Francisco.

El Papa considera que «si una pareja homosexual quiere llevar una vida juntos, los estados tienen las posibilidades de darles seguridad, estabilidad, herencia, etc. no solo para los homosexuales sino para todas las personas que quieran asociarse. Pero el matrimonio es el matrimonio«.

Para despejar cualquier duda sobre prejuicios contra las personas homosexuales, Francisco ha añadido que «esto no quiere decir condenarlas. No, por favor, son hermanos y hermanas nuestras«.

Al mismo tiempo, ha dejado claro que «las parejas homosexuales pueden usar estas leyes, sí. Pero el matrimonio como sacramento es de hombre y mujer. A veces con lo que digo se crean confusiones, pero somos todos igualas. El Señor es bueno, quiere que todos nos salvemos pero, por favor, no hagan que la Iglesia reniegue de su verdad«.

El Papa reitera su apoyo a las leyes civiles para homosexuales, pero no al matrimonio

Orgullosos de jugar

El próximo jueves empieza el mundial de fútbol de Brasil coincidiendo con el mes en que los homosexuales de todo el mundo celebran el Día del orgullo Gay.

En los últimos meses hemos visto salidas del armario en múltiples disciplinas deportivas, pero parece que el fútbol se resiste a dar el paso. Se diría que el deporte rey sigue siendo el último bastión de las mentalidades más retrógradas y patriarcales. Recientemente José Antonio Camacho fue requerido al respecto en una entrevista realizada por Risto Mejide. A la pregunta de si era el miedo lo que impedía salir del armario a los gais que juegan en la división de honor, Camacho se limitó a responder reiteradamente que, en sus muchos años de dedicación al fútbol, nunca había conocido a un jugador gay. A eso, señor Camacho, se le llama visión del avestruz, uno entierra la cabeza en el suelo y no ve lo que no quiere ver.

Afortunadamente y en contraposición a la negación y ceguera de algunos, son muchas las campañas que están reivindicando el derecho a ser abiertamente quién se es. Hoy os queremos mostrar un video de apoyo a todos aquellos atletas que sienten el orgullo de su juego y de sus vidas. Porque como dijo Nelson Mandela “el deporte tiene el poder de cambiar el mundo”.

Montse Trillo, directora de contenidos de Gayles.tv