Samantha Fox, mito erótico de los ochenta, se ha casado en secreto a los 56 años con Linda Birgitte Olsen
La británica Samantha Fox, uno de los mitos sexuales de finales de los ochenta, se ha casado con la mujer que ha sido su pareja desde el 2016, Linda Birgitte Olsen. La boda tuvo lugar en la localidad de Loughton, en el condado de Essex (Inglaterra).
Samantha Fox fue en los últimos años de la década de los 80 y primeros de los 90, una de las cantantes más reconocidas mundialmente gracias a éxitos como «Nothing’s Gonna Stop me Now» o «Touch me». Junto con sus canciones pop y su físico exuberante, la artista inglesa aglutinó una legión incontable de fans siendo considerada un auténtico mito sexual en la época.
Llegó a ser declarada la mujer más fotografiada de los 80 en Gran Bretaña junto a Lady Di y Margaret Thatcher y fue comparada incluso con Marilyn Monroe. Posó desnuda para numerosas revistas, entre ellas Playboy, convirtiéndose en un icono sexual.
Del rumor a la confirmación
A finales de los años 90, comenzó a circular el rumor de que uno de los grandes sex symbols que se recuerdan era lesbiana. En 2003 anunció públicamente su homosexualidad a la vez que se declaraba enamorada de su agente Myra Stratton.
“Me he acostado con otras mujeres pero no he estado enamorada antes de Myra Stratton. La gente dice que soy lesbiana… No sé lo que soy. Lo único que sé es que estoy enamorada de Myra, la amo por completo y quiero pasar el resto de mi vida con ella”. Desgraciadamente su deseo no pudo completarse porque Myra enfermó de cáncer y falleció en agosto de 2015.
Un año más tarde conoció a Linda Olsen con quien inició una relación que ha culminado en boda. Olsen, que nació en Noruega, tiene dos hijos de una relación anterior. El mayor, Adam, vive con ellas, mientras que el menor, Noah, reside en el país nórdico. Ambas se conocieron en un concierto de Fox, de la que Olsen era fan desde siempre.
Este ha sido un enlace muy esperado por ambas contrayentes ya que, después de anunciar su compromiso en 2020, cuatro años después de comenzar su historia de amor, Fox y Olsen se vieron obligadas a posponer la celebración por la pandemia.
Una boda que, como no podía ser de otra manera ha emocionado a los fans de la artista. Dos ganadores del Festival de Eurovisión actuaron en la boda para deleite de los presentes, por un lado Katharina Leskanich de la mítica banda Katrina and the Waves, además de los nórdicos Elisabeth Andreassen y Hanne Krogh del grupo Bobbysocks.
Jennifer López sorprende al público al presentar a su hije, Emme, con género neutro: “Elle”
Jennifer López brindó un concierto el pasado jueves 16 de junio en el recinto deportivo de California y su hija Emme Muñiz la acompañó en el escenario para entonar un par de temas. Lo que más llamó la atención del público, es que la famosa artista se refirió a la joven de 14 años como “elle” o “they/them”, pronombres en lenguaje inclusivo que se refiere a aquellas personas que no se identifican con el binarismo.
«Elle está muy muy ocupade, llene de reservaciones en su agenda y es tan buene, me cuesta mucho cuando elle sale, pero vale cada centavo porque es mi socie directe favorite de todos los tiempos, así que si me permiten….”, fue la introducción de JLO para Emme, de quien fue madre en 2008 junto a Marc Anthony, junto a su mellizo Maximilian David.
Durante su presentación y en pleno mes del gay pride, madre e hija cantaron frente a un micrófono con los colores del arcoíris. JLo y Emme interpretaron en el escenario «A Thousand Year», de Christina Perri y «Born in the USA» de Bruce Springsteen, tema que interpretaron juntas en el Super Bowl 2020.
Por su parte, se reporta que en la gala de los Dodgers de los Angeles se recaudaron alrededor de 36 millones USD, los cuales según el equipo, serán invertidos para ayudar a la población indigente de Los Angeles, además de cuidados médicos y educación.
La diva del Bronx ha hablado de la identidad de Emme ahora, en 2014 declaró que apoyará a sus hijos “sea cual sea su orientación sexual”. Emme Muñiz ya ha dado muestras a su corta edad de contar con aptitudes artísticas y una capacidad vocal notable, por lo que no será raro que pronto salte a escena como su madre.
Polémica con la retirada de la bandera LGTBI de los andenes de la estación de Metro de Chueca en pleno mes del Orgullo
En la estación de Metro de Chueca de Madrid ya no luce la bandera LGTBI+. Los colores de la arcoíris se habían convertido en icónicos desde 2016 cuando Netflix cambió su apariencia para promocionar la serie Orange is The New Black. Desde esta semana, las paredes de este andén de la línea 5 han sido reemplazadas por una campaña de publicidad de J.C.Decaux, una conocida marca internacional de ropa interior.
La información llega en pleno mes del Orgullo. La nueva publicidad también mantiene la temática LGTBI+ bajo el lema Pride Collection. Un portavoz de la empresa pública, ha declarado en la Cadena Ser que «una vez termine esta campaña en los próximos días volverá la bandera«.
Esta decisión llega después de que el 19 de junio de 2021, Isabel Díaz Ayuso pidiese en la Asamblea de Madrid que se anulasen las leyes LGTBI+ de la Comunidad. Además, este mismo año, Jose Luis Martínez-Almeida aseguró que la bandera arcoíris no se colocará en el Palacio de Cibeles.
Oficialmente, no se conoce cuando se retirará la campaña, ni tampoco cuánto ingresa J.C.Decaux, la empresa concesionaria que gestiona la publicidad en toda la red de trasporte público, por ella. Lo que todavía se mantiene sin alteraciones es la bandera de la señal con forma de rombo.
¡Última Hora! La Comunidad de Madrid en pleno mes del orgullo LGBT elimina del andén del metro de Chueca la bandera arcoiris pic.twitter.com/vDYEVltSJU
Desde el Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid (COGAM) denuncian «la LGTBIfobia de las instituciones madrileñas en pleno mes del Orgullo«.
La presidenta del colectivo, Carmen García de Merlo, condena «estas posturas contra los derechos del colectivo LGTBI+ que tienden a invisibilizarnos y marginarnos de nuevo«, advirtiendo que «sus votos os harán pagar peajes y esos peajes seremos las mujeres, los emigrantes y el colectivo LGTBI+«.
Maybelle Blair, una de las inspiraciones detrás de la icónica película sobre béisbol «A League of Their Own», ha salido del armario públicamente a sus 95 años
Leyenda del béisbol e inspiración para «A league of Their Own» Maybelle Blair se declara gay a los 95 años. Blair fue una de las jugadoras originales de la All-American Girls Professional Baseball League (AAGPBL), una liga de béisbol profesional femenina que existió entre 1943 y 1954. La liga representa un aspecto único de la historia del béisbol de Estados Unidos y fue precursora del béisbol profesional femenino.
Blair, quien fue lanzadora de Peoria Redwings de la AAGPBL, se declaró lesbiana “básicamente por primera vez” durante un charla para presentar una nueva serie de Amazon Prime basada en la liga de béisbol que se estrenará el próximo 12 de agosto.
«Me escondí durante 75 u 85 años»
La leyenda de la AAGPBL expresó su felicidad de que los jugadores jóvenes ya no tengan que ocultar su sexualidad y puedan vivir como ellos mismos mientras practican el deporte que aman. “Creo que es una gran oportunidad para que estas jóvenes jugadoras de béisbol se den cuenta de que no están solas y que no tienen que esconderse”, dijo. “Me escondí durante 75 u 85 años, y esta es básicamente la primera vez que salgo”.
Desde la cuenta de twitter de «A league of Their Own» han compartido el vídeo donde la jugadora sale del armario por primera vez con unas palabras de admiración y orgullo: «Durante la mayor parte de su vida, leyenda del deporte de 95 años de la All-American Girls Professional Baseball League Maybelle Blair sintió que tenía que ocultar su auténtico yo. Hoy ella salió públicamente por primera vez. No podríamos estar más felices por ella y seguir presionando por el amor y la aceptación dentro y fuera del campo«.
For the majority of her life, sports legend 95-year old @AAGPBL player, Maybelle Blair felt like she had to hide her authentic self. Today she came out publicly for the first time. We couldn't be happier for her, and continue to push for love and acceptance on and off the field. pic.twitter.com/BEaCisO2RH
— A League of Their Own (@LeagueOnPrime) June 14, 2022
Falta de referentes
Blair agregó que pensaba que era la «única en el mundo» y pensó que había algo «mal» en ella porque estaba «enamorada» de una chica en la escuela secundaria. “Tuvimos una especie de pequeña cosa, ya sabes cómo lo haces”, dijo. “Estaba con una chica. Fue muy malo porque en nuestros días no te atreverías a decirle a tu familia o insinuar a nadie…”
La AAGPBL también sirvió de inspiración para la película de 1992 «A league of Their Own«, protagonizada por Tom Hanks, Geena Davis, Madonna, Lori Petty y Rosie O’Donnell.
A League of Their Own es un recuento ficticio de la formación de la AAGPBL como una forma de mantener el béisbol en el ojo público tras la Segunda Guerra Mundial. Durante los esfuerzos de guerra, muchos jugadores masculinos profesionales fueron reclutados para la guerra, esencialmente cerrando Major League Baseball.
Más de 600 mujeres jugaron en la AAGPBL, que eventualmente consistió en 10 equipos de béisbol profesionales en todo el medio oeste de Estados Unidos. En 1948, la asistencia de espectadores a los partidos de liga alcanzó un máximo de más de 910.000, según el sitio web de la AAGPBL.
Arabia Saudí confisca juguetes y ropa con los colores del arcoíris porque «fomentan la homosexualidad«, según su Ministerio de Comercio
Las autoridades de Arabia Saudí han confiscado juguetes y ropa para niños con los colores del arcoíris porque consideran que fomentan la homosexualidad, según ha informado la televisión estatal del país. Funcionarios del Ministerio de Comercio han retirado varios artículos en tiendas de la capital saudí; entre ellos, juguetes pop-its camisetas, pinzas para el pelo, sombreros o estuches para lápices.
En un vídeo publicado en el perfil de Twitter del Ministerio de Comercio, se puede ver a una pareja de funcionarios paseándose por un centro comercial de Riad, incautando juguetes con los colores del arcoíris bajo el pretexto de que portan simbología que «llama a la desviación» y «contradice el sentido común«. Los comercios que no cumplan con lo estipulado se enfrentan a consecuencias legales.
فرقنا الرقابية تنفذ جولات على منافذ البيع وتضبط وتصادر منتجات تتضمن رموز ودلالات تدعو للشذوذ وتنافي الفطرة السّوية، وتوقع الجزاءات النظامية على المنشآت المخالفة. pic.twitter.com/XyeNvYmOvl
Según la interpretación más radical de ley islámica por parte de Arabia Saudí, las relaciones homosexuales se castigan con la muerte o la flagelación, así como aquellas conductas que infrinjan el «orden público, los valores religiosos, o la moral pública«. El pasado abril, el país ya censuró la película «Doctor Strange en el multiverso de la locura» al considerar que contenía referencias homosexuales.
El equipo creativo de «Lightyear» logró que se volviera a incluir la escena censurada del beso lésbico
El beso entre dos mujeres que aparece en «Lightyear«, la película de Disney Pixar, no ha pasado el filtro de la censura en 14 países. La escena en la que dos personajes femeninos se besan había sido eliminada de la película, pero fue defendida por el equipo creativo de Pixar para que se volviera a incluir en el filme. En ella el personaje de Alisha, la comandante de Lightyear, se saluda con un beso con su pareja con la que está formando una nueva familia.
Emiratos Árabes Unidos (EAU) y otros países asiáticos y de Oriente Medio han prohibido el estreno de la precuela del exitoso filme Toy Story, previsto para este jueves 16 de junio. El contenido LGTBI de la película ha provocado su censura en estos países donde las relaciones entre personas del mismo sexo están criminalizadas y son perseguidas por la ley.
Entre los 14 países que han prohibido el estreno están Kuwait, Malasia, Indonesia, Egipto o Líbano además de los ya mencionados. Y el estreno en China todavía pende de un hilo. La Oficina de Regulación de Medios del Ministerio de Cultura y Juventud de EAU ha apuntado en un comunicado en Twitter que la película no se proyectará en el país porque «viola los estándares de contenido mediático vigentes en Emiratos«.
El equipo creativo defiende la escena censurada
La secuencia de «Lightyear» es una de las que fue defendida por el equipo de animación de Pixar hace tres meses debido a la ley contra los derechos LGTBI en el Estado de Florida conocida como Don’t say gay, que prohíbe a los maestros hablar sobre sexualidad e identidad de género en las aulas. Parecía que Disney cedería a este tipo de regulaciones dada la postura tibia del director ejecutivo de la compañía, Bob Chapek, y su tendencia a ignorar la existencia del colectivo en sus filmes.
«Hacemos la película que refleja el mundo en el que vivimos. Nada más. No hemos añadido nada de nuestra cosecha. Sólo mostramos a los personajes tal y como son. Es su verdad. Si hay gente que tiene problemas con ello, hasta es sano crear un poco de controversia. Aunque, la verdad, no pienso mucho en ello«, dice el director Angus MacLane.
Beso familiar
En un momento de la película, Alisha y su esposa se dan un beso. «No fue difícil venderles la idea a Disney«, declaró Galyn Susman, productora de «Lightyear«. Sin embargo, parece que no todo fue tan fácil al principio, ya que la revista Variety adelantó que el beso había vuelto casi de milagro a la película después de que los ejecutivos del estudio hubieran exigido su retirada al principio. «Disney ha eliminado casi cada momento de afecto abiertamente gay, sin importarle las protestas de los equipos creativos y los líderes ejecutivos de Pixar«, denunciaron los empleados del estudio cinematográfico en una carta.
Pese a todo, parece que la productora lo tenía claro y un simple beso de un personaje que casi acaba siendo secundario, no debía de silenciarse. «Representación, diversidad e inclusión son conceptos a los que estamos prestando mucha atención y son muy importantes para todos nosotros«, explica Susman. «No está mal crear debate. La humanidad es muy buena discutiendo. Se diría que es nuestra especialidad«, zanja.
Giorgia Meloni pronunció en Marbella un discurso cargado de odio contra el colectivo LGTBIQ+ y el movimiento feminista
El último mitin de Vox en Marbella tuvo como invitada a Giorgia Meloni, líder de la extrema derecha italiana que pronunció un discurso cargado de odio contra el colectivo LGTBIQ+ y el movimiento feminista durante un acto de campaña de Vox, junto a Macarena Olona y Santiago Abascal. La ultraderechista líder de Fratelli d’Italia espetó un discurso ultra de manual, cargando contra los migrantes, las feministas, el colectivo LGTBIQ+, el aborto y Europa.
Durante su exposición en el acto de Vox, al que acudió para respaldar a la candidata a las elecciones andaluzas, Macarena Olona, llegó a decir que la «ideología de género» busca «la desaparición de la mujer» y «el fin de la maternidad» y cargó contra lo que llamó «los lobby LGTBI» mientras defendía lo que denominó «la familia natural» o «la universalidad de la cruz» frente a la «violencia islamista«. Una intervención en la que también hizo gala de un discurso antiinmigración y antieuropeo, arremetiendo contra la «inmigración masiva» y «los burócratas de Bruselas«.
Ministra con Berlusconi y admiradora de Trump y Orbán, ha llegado a justificar a Mussolini en sus declaraciones públicas. Con Vox pudiendo entrar en en el Gobierno andaluz de la mano del Partido Popular, como ya ha sucedido en Castilla y León, ver a un personaje como Meloni dándoles apoyo demuestra que ya ni se molestan en disimular.
¿Quién es Giorgia Meloni?
«Soy soberanista, nacionalista, cristiana y madre» declaró Meloni hace unos años. Nacida en Roma en 1977, Meloni siempre ha militado en las filas de la ultraderecha. Al contrario que Salvini o Abascal, ella no ha militado en espacios políticos más moderados: en ese sentido ella es una especie de pata negra de la derecha más radical.
La política neofascista ha fagocitado a las otras dos derechas italianas y se dispara en las encuestas. Hay quien dice que será la próxima primera ministra de Italia. Fratelli d’Italia lidera los últimos sondeos, casi empatados en el 21-22% con el Partido Democrático (centroizquierda). Puede ser el eje de la coalición de derechas en las próximas elecciones legislativas (primavera 2023).
Por eso, desde Vox miran con admiración a esta política neofascista. Los vínculos entre la ultraderecha española y el partido de Meloni son fuertes y estrechos. Prueba de ello es el discurso que Meloni pronunció en Marbella, donde en apenas unos minutos repasó todo el muestrario ideológico de la ultraderecha y dijo que Vox es «una esperanza para el futuro de España y de Europa«.
✅ Sí a la familia ❌ No a los lobbies LGTB ✅ Sí a la igualdad ❌ No a la ideología de género ✅ Sí a la vida ❌ No a la cultura de la muerte ✅ Sí a fronteras seguras ❌ No a la inmigración masiva ✅ Sí a la soberanía ❌ No a quien la destruye pic.twitter.com/xQ6lkoZvhO
Las 31 personas detenidas pertenecen a un grupo de extrema derecha conocido como Patriot Front (Frente Patriótico)
La Policía de Idaho detuvo el sábado a 31 presuntos integrantes del grupo de supremacistas blancos, Patriot Front (Frente Patriota), que planeaba causar disturbios en un evento del orgullo LGTBIQ+ en la ciudad de Coeur d’Alene.
Vestidos con pasamontañas blancos, pantalones y gorras caqui, botas militares y camisetas azules, 31 miembros de este grupo supremacista blanco se amontonaban este sábado dentro del pequeño camión de la empresa U-Haul esperando desplegarse por diferentes zonas de la ciudad con la intención de provocar disturbios, según explica Lee White, jefe de la policía local.
Los detenidos han sido desenmascarados, identificados y acusados de conspirar para provocar disturbios durante la celebración del acontecimiento anual del orgullo LGTBIQ+ en la ciudad, Pride in the Park, a pesar de que las autoridades locales los han arrestado antes que pudieran provocar ninguno.
Un ejército de supremacistas
En el momento del arresto, los detenidos también portaban telas blancas que les cubrían la cabeza, elementos protectores, una bomba de humo y simbología supremacista blanca. En concreto, la policía encontró equipo antidisturbios, una granada de humo, espinilleras y escudos dentro de la camioneta.
Las 31 personas detenidas pertenecen a uno grupo de extrema derecha conocido como Patriot Front (Frente Patriótico) y provenían de diferentes estados de los Estados Unidos. Sólo uno de ellos era de Idaho.
Parte del código de vestimenta que compartían los detenidos eran las camisetas azul marino, algunas con mensajes supremacistas como «Recuperamos América» o «Conquistadores, no ladrones» mientras otros habían optado por mensajes similares a las gorras, enganchados con velcro para facilitar el intercambio.
La policía detiene a 31 neonazis del grupo Patriot Front que se dririgían a los actos del Orgullo LGTBI en Idaho enmascarados y con sus vehículos cargados de armas. pic.twitter.com/kyIIwSzqFi
Según la Liga Antidifamación, una organización que monitoriza grupos extremistas, actos de antisemitismo y crímenes de odio, el Frente Patriótico es uno grupo supremacista con sede en Texas, que nació a partir de la escisión de un grupo supremacista anterior, el Vanguard America, con quien rompieron después de la concentración «Unite the Right» de septiembre del 2017.
Aunque se presenta como un grupo nacionalista patriótico, es considerado un movimiento supremacista blanco ultranacionalista norteamericano. En su sitio web oficial, reclaman la instauración de un fascismo americano, consistente en el «retorno a las tradiciones y virtudes» de sus antepasados y consideran que los no blancos no son verdaderos «americanos«.
Tailandia hará historia como el primer país del sudeste asiático en legalizar las uniones civiles entre personas del mismo sexo
Tailandia se convertirá en el primer país del sudeste asiático en legalizar las uniones civiles entre personas del mismo sexo. El 7 de junio, el gabinete del país aprobó un nuevo borrador del Proyecto de Ley de Unión Civil, que permite a las parejas del mismo sexo registrar legalmente su unión.
El anuncio histórico se produce un par de años después de la primera aprobación del proyecto de ley por parte del gabinete en 2020. Si bien la legislación propuesta evita el término “matrimonio”, las parejas LGTBIQ+ de 17 años o más podrán poseer propiedades en conjunto, adoptar niños y transmitir herencias. Los menores de 17 años deberán obtener el permiso de sus padres o tutores legales.
Sin embargo, la legislación quedó en suspenso después de que los funcionarios solicitaran al Ministerio de Justicia que reevaluara el proyecto de ley inclusivo e hizo una serie de enmiendas después de consultar a grupos LGTBIQ+ y religiosos. Una vez que se implementaron los ajustes, el proyecto de ley pasó al Consejo de Estado para una mayor inspección antes de ser enviado al gabinete. Con la aprobación del nuevo borrador del Proyecto de Ley de Unión Civil, ahora se dirige a la Cámara de Representantes del país para ser votado.
Si bien podría decirse que el proyecto de ley es un avance monumental para los derechos LGTBIQ+ en Tailandia, ha sido criticado por activistas sociales como una excusa para etiquetar las uniones entre personas del mismo sexo como «parejas civiles» en lugar de «matrimonio«.
Voces críticas
Poco después de la primera aprobación del proyecto de ley en 2020, el activista LGBTQ y secretario general de la organización juvenil progresista Free Youth, Tattep Ruangprapaikitseree, dijo: «El proyecto de ley de uniones civiles no es un hito para la igualdad de género en Tailandia, sino un obstáculo para alcanzar matrimonio para todos. ¿Por qué no llamar a todos, tanto parejas tradicionales como no tradicionales, como parejas casadas? ¿Por qué se debe asignar un término especial a LGTBIQ+ como ‘pareja civil’? Esta es otra forma de discriminación disfrazada. No queremos nada especial, solo queremos que nos traten como a los demás”.
Pauline Ngarmpring, que es trans y se postuló para primera ministra en 2019, agregó: “La base del proyecto de ley de unión entre personas del mismo sexo no se basa en la igualdad. Pero es mejor que nada. Esta no es una pelea que pueda terminar en nuestra generación”.
Si el proyecto de ley de unión civil es aprobado por la Cámara de Representantes, Tailandia será el segundo lugar en Asia en reconocer las uniones entre personas del mismo sexo después de que Taiwán legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2019.
Vecinos de Marchena se retratan con su cartel de “municipio orgulloso” en respuesta al portavoz de Vox
Multitud de vecinos del municipio de Marchena han respondido con orgullo a un comentario del responsable de Vox en la localidad, en el que cuestionaba un cartel en favor del colectivo LGTBIQ+. Marchena es “un municipio orgulloso” y así lo ha demostrado un movimiento espontáneo de tolerancia y solidaridad ha emergido de las redes sociales. Y no solo porque conste así en un cartel que da la bienvenida a esta villa de la campiña sevillana con cerca de 20.000 habitantes. Sobre todo por la respuesta que ha dado la ciudadanía a una publicación del representante de Vox en esta localidad, José Carlos Delgado Romana.
Con una foto del rótulo que avala a Marchena como integrante de la Red Estatal de Municipios Orgullosos, el coordinador de este partido de extrema derecha se ha dirigido a los marcheneros para decirles que “deberían sentirse orgullosos de los que madrugan para currar, de los autónomos que levantan la persiana todas las mañanas”, entre otras cosas, “que no tienen carteles ni colorines”, según sus propias palabras.
Indignado por las declaraciones de Delgado Romana el bailaor Miguel Ángel Talaverón se hizo una foto con el cartel reivindicando “empatía y respeto” y a pidió al resto de ciudadanos que se sumaran en señal de apoyo. La reacción de una parte considerable de los vecinos de este municipio ha sido inmediata. Durante horas, las redes se tiñeron con los colores de la diversidad, la libertad y la tolerancia a través de mensajes de apoyo a la comunidad LGTBIQ+. Una “revolución de tolerancia” que ha trascendido la localidad y ha alcanzado a otros pueblos de la comunidad andaluza, como defienden miembros del colectivo.
En el texto que acompañaba la fotografía Talaverón escribió: «No es mi estilo, pero tengo la necesidad de contarlo, a ver si alguna persona de VOX lo entiende de una vez, ni siquiera lo he hablado con mi familia pero si con amigos, evidentemente se van a enterar por aquí. Paseando por Torremolinos, me acorralaron tres individuos que venían a pegarme literalmente, si a pegarme, al grito de vida Vox y preguntándome si salía de un bar Gay, si decía que si, imaginaros lo que me podría haber pasado, tiré de mis recursos y me libré, pero podría haber sido perfectamente una víctima física LGTBIQ+ porque verbal sí que lo fui. Hoy me encuentro con un repulsivo cartel del líder de VoX Marchena apelando de lo que se debe estar orgulloso y de lo que no. Y quiero decirle con todas las letras que yo estoy ORGULLOSO de que los ayuntamientos se posicionen en favor de la diversidad y que ese acto es más que necesario, así que ni corto ni perezoso me he ido a tomarme un foto con este maravilloso cartel, y os pediría por favor que fuerais a hacerlo y subirla a las redes, abriendo así una cadena, los marcheneros no queremos odio, queremos respeto y que no se anime ni se incite la violencia, para que no suceda lo que me sucedió a mi. Así que si tenéis algún amigo/a LGTBIQ+ vuestra foto le hará mucha ilusión«. Unas palabras que han conmovido a los vecinos de Marchena.
Un pueblo orgulloso
“Quería utilizar el mismo símbolo para darle la vuelta y es una alegría que los marcheneros se hayan portado tan bien porque la vida de una persona LGTBIQ+ está marcada de cicatrices y lágrimas”, confiesa Miguel Ángel Talaverón notablemente emocionado. “Estas muestras de apoyo ayudan a las personas del colectivo a empoderarse y a sentirse orgullos de ellos mismos”, continúa este vecino que se siente “abrumado” por la respuesta “tan humana” que ha recibido desde entonces, a raíz de una publicación que se ha compartido más de 300 veces.
Asimismo, agradece profundamente que sus vecinos se hayan volcado porque juntos han logrado revertir un “comentario desafortunado” para convertirlo en un “movimiento de sonrisas y abrazos”. “Los compañeros del colectivo me han contado que la gente los para por la calle para abrazarlos y darles ánimos, es muy emocionante lo que hemos conseguido”, celebra Miguel Ángel.
Entorno favorable e inclusivo
Precisamente, el objetivo de la Red de Municipios Orgullosos es la de “crear un entorno favorable e inclusivo para que nadie tenga que emigrar nunca más por el hecho de ser quien es y expresar lo que siente”, recuerda el responsable de comunicación de esta entidad, Sergio Jiménez. “Queremos pueblos libres de odio y de comentarios discriminatorios, que todo el mundo sea acogido”, subraya y adelanta que ya otros ayuntamientos han tomado el ejemplo de Marchena para “blindar los derechos de los colectivos LGTBI que hay en los pueblos”.
El último año se registraron 100 peticiones de reasignación de sexo en Euskadi, frente a las 55 de 2020
La demanda de solicitudes de documentación de personas trans se ha disparado en Euskadi. En apenas un año, el número de peticiones ha crecido más de un 80%. Si en 2020 un total de 55 personas que estaban en proceso de reasignación de sexo pidieron la documentación administrativa, en 2021 fueron 100, casi el doble, según ha explicado este lunes la directora de Derechos Humanos, Víctimas y Diversidad del Gobierno Vasco, Monika Hernando, en la comisión del Parlamento Vasco. Más de la mitad de solicitudes, el 64% del último año, corresponden a menores de edad.
A pesar de que en Euskadi «la situación del colectivo LGTBI, en general, y de las personas trans, en particular, ha evolucionado favorablemente en los últimos años, todavía queda mucho por hacer«, ha defendido Hernando, en un momento en el que el Gobierno Vasco acomete una revisión de su normativa para garantizar que los menores trans a partir de los 4 años puedan contar con una documentación administrativa adecuada. En lo que va de año el Ejecutivo autonómico ya ha registrado 28 solicitudes, 17 de menores de edad.
Más allá de estas peticiones, 118 personas trans acudieron por primera vez al servicio Berdindu de información y atención del colectivo LGTBI y su entorno en 2021. El 34% de las personas que acudieron a este servicio fueron personas trans. Además, hubo 81 familias que recurrieron a Berdindu. Las demandas que más se repiten son las formuladas por madres y vinculadas casi exclusivamente a identidades y/o comportamientos de género no normativos de sus hijas o hijos (66 de ellos menores de edad).
Comentarios negativos
Aunque a día de hoy predominan los posicionamientos favorables y la no discrminación al colectivo LGTBI, «el grado de aceptación y expresión de comodidad es más comedido cuando tiene que ver con realidades intersexuales y trans que cuando se vincula con personas lesbianas, gais o bisexuales«. En este sentido, más del 50% de la población vasca ha escuchado o presenciado comentarios negativos o rumores sobre alguien debido a su orientación sexual o identidad sexual o de género, así como burlas, bromas, chistes, imitaciones y gestos feos, según un estudio de Ikuspegi. El 22%, además, conoce situaciones en las que se ignora, no se deja participar o se aísla a la persona o grupo en cuestión, mientras que el 17,9% manifiesta haber sabido de amenazas y el 13,5%, de agresiones físicas.
El trabajo para terminar con la discriminación y la igualdad pasa, según Hernando, por «una mejor y mayor coordinación, espacialmente en la atención a las víctimas«, así como poner el foco en la «sensibilización y educación«. El año pasado se formó a medio centenar de claustros y a un total de 2.079 profesores en materia LGTBI, y se impartieron talleres en 159 aulas que han llegado a 3.220 alumnos.
Kidman habló abiertamente sobre su bisexualidad en un podcast
Con el orgullo LGBTIQ+ a la vuelta de la esquina, las redes sociales han estallado con la salida del armario de una estrella de Hollywood: Nicole Kidman. La actriz australiana-estadounidense podría haber tenido un romance con la también actriz Naomi Watts. Ha sido en un supuesto podcast en el que Kidman ha hablado abiertamente de su bisexualidad, y ha nombrado a su compañera de oficio con la que ha compartido proyectos como «La primera experiencia»(1991) o «Maquillando entre monstruos» (2007).
Además, ambas son grandes amigas y han mostrado en varias ocasiones la gran química que tienen juntas. Entre los tweets con la noticia (que no ha podido ser contrastada), algunos fans han recuperado un beso que se dieron en 2015 cuando Kidman recibió de manos de Watts el premio Crystal Award a la excelencia en la gala de los Women In Film Crystal.
El colectivo lo celebra
Las redes sociales se han hecho eco del rumor y han compartido mensajes de alegría y bienvenida de Kidman al colectivo. La humorista Carolina Iglesias, presentadora del podcast de humorEstirando el Chicle, ha escrito en sus redes: «Nicole Kidman, cruza la pasarela de la bisexualidad«.
En el artículo que hablaba de dicho podcast donde la actriz daba a conocer la noticia han dicho: «Tuvimos recientemente a Nicole Kidman en el podcast y ella reveló información bastante sorprendente. La actriz tuvo una romántica relación con su compañera Naomi Watts. Ellas no estuvieron juntas durante mucho tiempo, pero Nicole admitió que es una orgullosa mujer bisexual«.
Otras parejas de Kidman y Watts
Kidman actualmente está casada con el cantante Keith Urban, con quien comparte matrimonio desde 2005. Unos años antes, en 2001 se divorció de Tom Cruise tras de 11 años de matrimonio. Con Cruise, Kidman adoptó a dos hijos, Isabella Jane, de 29 años, y Connor, de 27, mientras que con Urban tiene dos hijos más, Sunday, de 13, y Faith, de 11.
Mientras que Watts mantuvo una relación con el fallecido actor Heath Ledger entre 2002 y 2004, y en 2005 comenzó a salir con Liev Schreiber, con quien tuvo dos hijos, pero la pareja se separó 11 años después. Desde 2017 mantiene una relación con el actor Billy Crudup.
El caso F.C en Chueca: Inacción de la policía y de la sanidad pública, dejadez de las instituciones y desatención de las organizaciones. Un cúmulo de despropositos.
El sábado 26 de marzo, tras cenar con un grupo de amigos y estar en un local de ocio del barrio de Chueca, F.C. despertó en su habitación tras sufrir una agresión sexual bajo los efectos de una sustancia desconocida hasta el momento, lesiones corporales con traumatismos y hematomas por todo el cuerpo, más la sustracción de la totalidad de los bienes de valor del interior de su vivienda.
¿Qué ocurrió antes? Un hombre y una mujer lo abordaron en plena calle para entablar conversación. Así empezó el calvario de F.C.
Diario16 ha registrado el testimonio de F.C. preservando su identidad, dónde detalla todo lo sucedido.
En la segunda parte de su testimonio, F.C hace hincapié en las secuelas físicas y psicológicas que padece desde la agresión sexual: ansiedad, insomnio, problemas respiratorios y cardiacos entre otras patologías.
Nos llama la atención la falta de protocolo en caso de violación a un hombre gay en un centro sanitario de referencia como el Hospital Gregorio Marañon, donde después de varias horas de espera, se negaron a hacerle estudios clínicos y biológicos, entre ellos una placa de tórax donde le hubieran detectado a tiempo el problema de agua en los pulmones causados por la agresión.
En segundo lugar, el trato condescendiente y despreciativo que recibió F.C. por parte de una de las agentes de la Policía Nacional que acudieron a la reconstrucción de los hechos. El estado de nerviosismo de la víctima y la presión recibida por parte de la Policía Nacional, junto a la falta de asistencia psicológica, provocaron aumentar estrés psicológico en la víctima.
En tercer lugar, y lo que más nos sorprende y duele, la falta de respuesta por parte de las asociaciones LGTBI. Según la información, F.C. contactó con el Observatorio Madrileño contra la LGTBIfobia, el cual le indicó que un abogado del Observatorio contactaría con él. Desde entonces han pasado más de dos meses y medio sin recibir ninguna llamada.
Desde Gaylestv nos hemos puesto en contacto el Observatorio Madrileño contra la LGTBIfobia para contrastar la información. Hemos llamado varias veces y enviado whatsapp. Hasta ahora no hemos recibido respuesta. Si la recibimos en las próximas horas, actualizaremos la información dando su versión de los hechos.
Nos preguntamos si tiene que morir alguien para que su caso sea merecedor de atención de los medios LGTBI y generalistas.
Alerta. Cualquiera de nosotres podríamos ser víctimas de este modus operandi. El hecho que los agresores estuvieran el Chueca muestra una premeditación para que la víctima fuera LGTBI.
Podemos especular si se trata de una agresión homófoba o no. Pero lo que no podemos olvidar es que somos entidades que luchamos, no solo por nuestros derechos como LGTBI, sino para las personas que se encuentran detrás de estas siglas.
Actualmente, F.C cuenta con el apoyo de la asociación FAMUVI, que ha puesto a su disposición un abogado y un procurador. Un cúmulo de despropósitos.
Esperamos que este caso sirva para alertar sobre la desidia existente a la hora de aplicar los protocolos, para que se ejerza un control desde la administración y para que las asociaciones reflexionemos sobre cómo podemos mejorar la coordinación y la atención a las víctimas.
No culpamos a nadie. Pero F.C, es el que menos culpa tiene y el que sufre todo este despropósito en propia piel.
María Peláe en el Pride de Torremolinos: “Si somos feministas, las trans son compañeras”
El pregón de la cantante y compositora malagueña, María Peláe en el orgullo LGTBIQ+ de Torremolinos, se ha viralizado en redes sociales. Peláe denunció la difícil infancia de las personas homosexuales y reivindicó sus derechos.
Haciendo un repaso de su propia vida, la folclórica ha desgranado, con mucho arte, la experiencia de las personas LGTBI. «Allá por el año 90 mis padres tuvieron a bien bautizarme en Torremolinos, y fíjate que justo dentro de esa iglesia, parece ser que lo que me cayo en la cabeza, más que gotitas de agua santificada, vino a caerme un manantial de libertad, de vino dulce y de cosas claras«, comenzaba. «¡Y es que estamos en Torremolinos, qué esperabas!«, añadía.
«Yo, como es de imaginar, y de manera inconsciente, me ajusté a la heteronormatividad vigente, exigente y aún presente. Con su ‘qué es normal y qué no’, destinando a la anormalidad a las ovejas descarriás y que al final, resulta, que somos una hartá. ‘¡Mariquillaaa! ¿Qué niño te gusta de clase?’, ‘¿qué ‘back street boy’ es tu favorito?’, ‘¿te has dado ya algún besito?’, ‘¿por qué no te pones esa falda?’ ,’con ese pelo corto pareces enteramente un chico’, ‘¡niña! Deja el fútbol que tienes más cardenales que lunaritos’«, ha recordado desde el escenario del Centro Cultural Pablo Ruiz Picasso. «Y es que ahora que lo pienso, me vienen recuerdos que me parecen hasta graciosos, esa amiga que me caía muy muy bien, esa Chenoa cantando ‘Last dance’, jugar a las casitas y querer ser el papá que llega a la hora de comer… ¡No sabía ná! Angelito…«, continuaba.
Falta de empatía y respeto
Peláe también ha denunciado la falta de «empatía y respeto» que han tenido que sufrir las personas del colectivo LGTBI durante su infancia, tanto por la sociedad como por parte de profesores e incluso dentro de las familias. Además, describió la difícil etapa de aceptación por la que pasan muchas personas: «Lo intento, me fuerzo, me engaño, no puedo, silencio, pruebo. ¿Cómo puede ser esto? ¿Qué soy? ¿Dónde encajo? Me miento«.
«Y la niña se da cuenta de que le gusta su amiga Rociíto y terminan yendo a bares a los que solo van chicas. Y, escúchame, una aclaración de algo muy común que viene a cuenta: gracias, no necesitamos ningún pichazo que nos convierta, que tienes una picha, no una varita mágica, pedazo de acelga«, ha reclamado
Compañeras trans
«Dentro del colectivo hay mujeres. Y aquí una os saluda. Además de la mochila de homofobia, el machismo nos sopla uno y otro día en la nuca«, ha subrayado apostillando que «hay mucho que revisar de nosotros«: «No hay cosa que más me duela que un gay y una lesbiana que no se apoyen, se admiren y se quieran«. También ha lanzado claro mensaje: «Que si somos feministas, las trans son como las que más, compañeras«.
A lo largo del pregón, María Peláe también ha reivindicado por qué es tan necesario seguir saliendo a las calles por el Orgullo LGTBI: «¿Por qué un orgullo? Porque nos han robado la adolescencia, el codazo, las mariposillas en el estómago. ¿Quién me devuelve a mí esos años? El desarrollo personal sin miedo y prejuicios, por mis hijas, tus hijes y nuestros hijos por mucho que pique seguiremos haciendo este bendito ruido»
Años de mentira
«Por las mujeres que terminaron siendo monjas y no por vocación, por los hombres que cumpliendo su tarea de ser hombres, se les han quitado las ganas de seguir y de escribir otro renglón. Por el que mataron, por las que se dieron besos debajo de las sábanas, por las que han vivido amargaítas y hoy, de su pareja de siempre, por no haber una ley igualitaria de matrimonio vigente, no les queda nada. Por los suburbios, locales y escondrijos, donde se era más libre que en una conversación cara a cara de padre a hijo. Por los años y años de mentira, por una iglesia cuyas vírgenes están mimadas por muchos de los que están hoy aquí en esta plaza«, ha entonado.
«Entre todo esto que te cuento, encima, sé que he tenido suerte, más que en otras épocas, que en otra patria, porque en este país no me persiguen ni me matan«, ha expuesto, aunque con un claro matiz: «Pero cuidado con esto, cualquier día a las tres de la tarde o a las tres de la mañana vienen los fantasmas cargados de odio, a lo mejor tan gay como tú y como yo, pero con un discurso de carajote que los abala, que les da la legitimidad para, sin cultura, sin lectura ni neurona nos quieran partir por gusto y consumo nuestras caras«.
Visiblemente emocionada y ante las ovaciones del público congregado, Peláe concluía: «Tras este lavado de conciencia, ahora pregúntame por qué celebramos los pasos dados y dime tú de qué tengo que tener vergüenza». «¡Familia! Cabeza alta, amor a raudales, respeto ¡y que empiece la fiesta!«, finalizaba entre aplausos. Bravo.
La palabra de Pelaé es ley
Margarita del Cid, alcaldesa de Torremolinos, en una breve intervención recalcó que lo dicho por Peláe es “ley”. Así arrancó el mes del orgullo en Torremolinos, cuya planta hotelera está rozando el 100% de ocupación gracias al Pride. Según el Ayuntamiento, se están recuperando los niveles anteriores a la pandemia del turismo internacional.
Hasta este sábado se podrá disfrutar de distintas espectáculos y actividades culturales en la localidad malagueña. El Pride de Torremolinos 2022 acabará ese mismo día con la manifestación que saldrá a las 17.00 horas desde el Consistorio –primer año con carrozas–, y con la posterior la lectura del manifiesto a cargo de Cloe Aicart, una niña que junto con su madre intenta sensibilizar a través de las redes sociales del acoso que reciben los niños y niñas trans. “Su testimonio y experiencia vital, a pesar de su corta edad es un ejemplo para todos”, dijo la alcaldesa.
Pese a quedar aprobado en el pleno Almeida rechaza colocar la bandera LGTBI en Cibeles
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha vuelto a rechazar la posibilidad de desplegar la bandera LGTBI en la fachada del Palacio de Cibeles con motivo de la celebración de las Fiestas del Orgullo. El regidor se ha enrocado en el cumplimiento de una sentencia del Tribunal Supremo bajo el argumento de que solo permite coloca banderas oficiales, a pesar de que dicha sentencia en realidad solo excluye a aquellas banderas unidas por un mástil y no a enseñas o pancartas.
El alcalde, sin embargo, sí ha accedido a iluminar tanto el Consistorio como la fuente de Cibeles con los colores del arcoíris. Tras un acto celebrado en la sede del Ayuntamiento, Almeida ha defendido que existe un «acuerdo absoluto» en el Gobierno municipal, compuesto por PP y Ciudadanos, «en torno a que, como consecuencia de la sentencia del Tribunal Supremo, no se puede colocar ningún tipo de bandera en la fachada del Ayuntamiento de Madrid«.
«En este sentido, ayer tanto Begoña Villacís como Silvia Saavedra, dejaron claro que obviamente no podemos desatender ni desobedecer esa sentencia del Tribunal Supremo. No deja de ser curioso, de todas formas, que aquellos que quieren aprovecharse del colectivo LGTBI para hacer política sin embargo obvien que este año, al igual que sucedió el año pasado, se iluminará el Palacio de Cibeles y la fuente con los colores de la bandera», ha apostillado el alcalde.
Además, el regidor ha ironizado con los ataques que ha recibido su Gobierno por esta decisión: «Curiosa manera tiene este equipo de Gobierno de esconder la bandera, de no querer cooperar en el Orgullo, cuando el edificio y la fuente el año pasado se iluminaron con los colores de la bandera«.
El precedente de 2021
En 2021, la vicealcaldesa de la capital, Begoña Villacís, ya intentó compensar la ausencia de la bandera en la fachada del Ayuntamiento anunciando el despliegue de una bandera en la Gran Vía, que mediría 700 metros de largo por un valor de 15.000 euros y que costearía el departamento que dirige.
Sin embargo y tras varios días de acusaciones cruzadas entre PP y Ciudadanos, finalmente la bandera no se desplegó porque la Asociación de Empresas y Profesionales para Gays y Lesbianas de Madrid y su Comunidad (AEGAL) no consiguió los permisos necesarios por parte de la Junta de Distrito correspondiente.
Diez meses de cárcel para cuatro guardias civiles de Noia que humillaron a un compañero con comentarios homófobos
Expresiones como “maricón”, “Maripili”, “la mujer del Puesto” o «muerte a los maricones» eran las que tenía que escuchar a diario un guardia civil del cuartel de la localidad coruñesa de Noia. Ocurrió durante cuatro años, desde su llegada en 2010 hasta 2014, cuando se cogió una baja por ansiedad.
Ahora, la Sala V, de lo Militar, del Tribunal Supremo ha ratificado la condena de 10 meses de prisión a cuatro guardias civiles (uno de ellos cabo primero) por el hostigamiento y humillación al que lo sometieron durante años. Recibió insultos, bromas, motes y comentarios homófobos y despectivos, tanto sobre su aspecto como sobre su valía profesional.
El alto tribunal ratifica la sentencia del Tribunal Militar Territorial Cuarto (con sede en A Coruña) y considera a los cuatro acusados autores de un delito consumado de abuso de autoridad, en su modalidad de acoso profesional o atentado grave contra la dignidad personal en el trabajo o realizando actos que supongan discriminación por la orientación sexual, aplicando la atenuante de dilaciones indebidas.
«Arriba España y muerte a los maricones«
El cabo primero llegó a decir que «los maricones no deberían de estar en la Guardia Civil«, «muerte a los maricones«, «arriba España y muerte a los maricones«, «prefiero tener un hijo muerto o drogadicto que maricón«, indican dichos hechos probados.
El fallo rechaza íntegramente los recursos presentados por los cuatro condenados y establece la responsabilidad civil subsidiaria del Estado en la indemnización de 10.000 euros reconocida a la víctima por los daños psíquicos y morales sufridos.
El alto tribunal subraya el “constante hostigamiento y humillación” de la víctima “con insultos, bromas, motes y comentarios homófobos y despectivos, tanto respecto de su aspecto como de su valía profesional”. Los insultos se alternaban, se recoge en el texto del tribunal, con mofas sobre “la escasa competencia profesional” del agredido, a quien también tildaban de “inútil, vago, incompetente y mal profesional”. Incluso, según la sentencia, los ahora condenados hicieron “comentarios a la ciudadanía acerca de la escasa valía profesional” del guardia.
El Tribunal Supremo confirma la pena de 10 meses de prisión a cuatro guardias civiles por humillar durante años a un compañero con comentarios homófobos y despectivos https://t.co/zokGq0PsNf
Los condenados recurrieron alegando que se había vulnerado su derecho a la presunción de inocencia porque no había prueba de cargo suficiente contra ellos, pero el Supremo considera que las declaraciones de la víctima y de los testigos, que corroboraron su versión «apuntalando su credibilidad«, son «firmes, persistentes y contundentes«. Por ello, mantiene la condena a diez meses de prisión como autores de un delito consumado de abuso de autoridad.
Esta situación se mantuvo hasta que en el 2014 la víctima sufrió una crisis de ansiedad. Desde entonces, sigue de baja y recibiendo atención psicológica y psiquiátrica por presentar «un cuadro crónico y complejo de larga duración, diagnosticado como un trastorno mental severo«.
El juez considera que no se lesionan los derechos a la libertad ideológica y religiosa
El Juzgado de lo Contencioso Administrativo de Castellón ha desestimado el recurso interpuesto por la Asociación Abogados Cristianos contra la entrega de 32 libros de temática LGTBI en institutos de la ciudad de Castelló y ratifica así la legalidad de su reparto. La asociación ultra recurrirá el archivo ante el Tribunal Superior de Justicia valenciano y amenaza con llegar “hasta el Tribunal de Estrasburgo si fuera necesario para defender a los menores”.
Con esta decisión, en la que se condena en costas a Abogados Cristianos, se sigue el mismo criterio adoptado cuando se acordó la suspensión de las medidas cautelares adoptadas en un primer momento en el que se suspendió temporalmente la entrega de los libros. Una suspensión que fue anulada poco después y ante la que recurrió Abogados Cristianos.
El Juzgado ha archivado la causa por considerar que «no se evidencia lesión alguna de los derechos fundamentales de libertad ideológica y religiosa«. En la sentencia, el titular del juzgado critica el recurso presentado por Abogados Cristianos «por su confusión, falta de claridad y de rigor técnico«.
Suposiciones carentes de fundamento
Al margen del aspecto formal, motiva su decisión en varios puntos: «La parte actora hace afirmaciones y suposiciones carentes de fundamento, en el sentido de que los libros se han puesto a disposición de niños de muy corta edad, sin discriminación alguna, pero esa consecuencia no se evidencia en modo alguno, no se aporta prueba alguna de la misma y, sobre todo, no puede derivarse directamente de la decisión municipal, del acto administrativo impugnado«.
También argumenta que «El hecho de que determinados libros se encuentren en los fondos bibliográficos de un centro educativo o biblioteca no implica necesariamente que el uso que se haga de los mismos sea el que de forma un tanto escabrosa presupone la parte actora y, en todo caso, de producirse un uso indebido, sería imputable a quienes lo permitieran o promovieran directamente, no a quienes han suministrado los fondos bibliográficos con destino al centro«.
Reacciones políticas
La alcaldesa de Castelló, Amparo Marco, afirmó que la decisión del juez «es una buena noticia porque avala la actuación del Ayuntamiento». «Más aún cuando se trata del cumplimiento de las leyes que protegen el derecho a la identidad, la expresión de género y la igualdad de las personas LGTBI. Las acusaciones que vertieron sobre el gobierno municipal se han demostrado falsas y una vez más la justicia no da la razón frente a quienes pretenden retroceder en derechos y libertades«, finalizó la primera edila.
Por su parte, la consellera Monica Oltra destacó que «estamos de enhorabuena» por la noticia sobre el archivo del recurso de Abogados Cristianos.
La amenaza por twitter a Mar Cambrollé: “Haré un favor a mi patria fusilandos a todos. Os quito la enfermedad a balazos”
El pasado 26 de mayo por la tarde a través de una cuenta de twitter bajo el nombre Abelino García Franco, la activista trans Mar Cambrollé, recibió la siguiente amenaza; “Haré un favor a mi patria fusilándos a todos. Os voy a quitar la enfermedad a balazos”. En la información de dicho perfil, de corte ultraderechista, aparecía como miembro de la Falange y cuyas publicaciones tenían un carácter xenófobo, machista, racista y LGTBIfóbico.
Ese mismo día Cambrollé había participado en una rueda de prensa en Sevilla donde comparecieron una representación de 34 colectivos LGTBIQ andaluces, que firmaron un manifiesto pidiendo el voto para partidos progresistas y de izquierdas en las próximas elecciones andaluzas del 19 de junio.
Los tuits han sido denunciados por la activista ante la Dirección General de la Policía Nacional para que dé traslado a la Fiscalía de Delitos de Odio y la Brigada de Delictos Tecnológicos y Ciberdelincuencia.
Aumento de los delitos de odio
«Lo que ha pasado es muy grave. pasa además en un contexto donde la violencia hacia las personas LGTBI ha aumentado un 42% según el Ministerio del Interior. Los poderes públicos tienen la responsabilidad de frenar esta escalada de violencia. Da una sensación de vivir en la indefensión. Esto me está situando en la diana, es lamentable. Pedimos la pronta identificación del agresor y que sea pasado a disposición judicial«, ha declarado Cambrollé a GAYLES.TV.
Ayer recibí esta amenaza de muerte por la que voy a presentar denuncia. ¿Hasta cuando se va a permitir la proliferación de discursos odio hacia las personas trans y LGTBIQ? ¿Hasta que materialicen sus amenazas? ¿Cómo se puede permitir de manera impune EL REGRESO DEL FASCISMO? 👇 pic.twitter.com/NoR23jGqfU
— 🔻Mar Cambrollé 🏳️⚧️ Hay Ley Trans (@CambrolleMar) May 27, 2022
Vivir en la indefensión
Desde la Federación Plataforma Trans que preside, han manifestado su «más enérgica condena y repulsa ante tan graves y deleznables hechos que sitúan en la diana a nuestra presidenta, una mujer que por su actividad pública se ve expuesta a un riesgo inasumible en una sociedad democrática, algo que nos retrotrae a tiempos pasados donde el activismo social y político era perseguido«.
La propia Cambrollé recordaba en Twitter que otra agresión sufrida en su juventud: «Con 18 años recibí una paliza que casi me lleva a la muerte por un grupo de Fuerza Nueva. Derribaron puerta de mi casa y me golpearon con cadenas hasta que perdí el conocimiento. La Policía nunca busco a los culpables. Hoy después de 40 años es inasumible vivir misma indefensión«.
La histórica activista ha querido agradecer las múltiples manifestaciones de apoyo, cariño y condena recibidas por parte de representantes institucionales; entre los que se encuentran, el Alcalde de Sevilla, Defensor del Pueblo Andaluz, Secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia, Directora del Instituto de las Mujeres, Consejera de Igualdad y Diversidad, del Gobierno de la Generalitat, Director General de Políticas LGTBI de la Generalitat, políticos de todo el espectro de partidos progresistas y de izquierdas, del movimiento social y de la ciudadanía en general.
Alice Osman, autora de la saga «Heartstopper», ha anunciado la renovación de la serie en las redes sociales
Netflix ha confirmado que habrá segunda y tercera temporada de «Heartstopper«, la serie revelación de esta primavera. Esta bonita historia de amor gay adolescente salpicada de drama que narra el paso a la edad adulta ha cautivado a los suscriptores de la plataforma y a la crítica.
Con la seguridad de haber entrado en el top 10 de los más visto nada menos que en 54 países, fue la propia Alice Osman la encargada de anunciar en Twitter e Instagram que «Heartstopper» había sido renovada por dos temporadas más.
Uno de los éxitos rotundos de la serie ha sido el tratamiento que hace de la historia de amor adolescente entre dos chicos. Narra el paso a la edad adulta del estudiante Charlie Spring (Joe Locke) y su novio Nick Nelson (Kit Connor). Al principio de la serie, conocimos a Charlie y a sus amigos Tao (William Gao) e Isaac (Tobie Donovan) y a Elle (Elle (Yasmin Finney), el cuarto miembro de su grupo de amigos quien, después de su transición, tuvo que trasladarse a una escuela femenina cercana donde le está costando adaptarse.
Con todo esto no sorprende que la plataforma, que atraviesa una época difícil a cuenta de la pérdida de los suscriptores, haya decidido fortalecer lo que funciona en su catálogo y renovarla. Y no por una única temporada, sino por dos.
Actualmente «Heartstopper» posee un inaudito 100% en Rotten Tomatoes, lo que puede dar una idea del entusiasmo que ha causado este drama queer, que además ha cosechado grandes elogios por su representación de la homosexualidad. Sin duda una serie que da muchos referentes LGTBIQ+ a los más jóvenes.
En cuanto a la posible fecha de estreno aún habrá que esperar para poder ver los capítulos de «Heartstopper 2«, pero previsiblemente estarán disponibles para su estreno el próximo año 2023.
Las lesbianas serán protagonistas del Pride! Barcelona que se celebrará del 13 al 26 de junio
Pride! Barcelona ha presentado la campaña de concienciación y visibilización lésbica que, bajo el lema #Bollomami, quiere dar voz a diferentes realidades e identidades lésbicas existentes, así como las desigualdades e invisibilidad que sufren las personas lesbianas.
19 Mujeres lesbianas reales de Barcelona han participado en la campaña, compuesta por 10 carteles en total, además de otros soportes audiovisuales que se difundirán próximamente en redes sociales.
Las lesbianas, a pesar de encabezar las siglas LGTBIQ+, han sufrido históricamente la invisibilización y la doble violencia del sistema patriarcal, que las excluía como mujeres y relegaba un segundo plano su afectividad o deseo sexual.
Vuelve la reivindicación
Más conferencias, más actos, más unión y compromiso. Estos son los objetivos de Pride! BCN para la presente edición. Dentro de la agenda social y cultural presentada hoy, cabe destacar las Conferencias sobre derechos LGTBI del 27 al 30 de junio, que tendrán lugar en la Casa Seat. Además de la jornada con actividades especiales del parque de atracciones el Tibidabo, el 26 de junio.
El 22 de junio tendrá lugar el pregón del Orgullo a cargo de Aida Domenech (Dulceida), vloguera y creadora de contenido, especialmente conocida por su visibilidad como mujer lesbiana.
Una de las novedades principales de este año es la organización de una Verbena de San Juan LGTBIQ+ en el Gaixample el día 23 de junio por la tarde-noche, que ofrecerá a las personas LGTBIQ+ y amigas una propuesta diferente para esa marcada jornada.
Regresa a Av. Maria Cristina
Esta edición del Orgullo se volverá a celebrar en la Av. Maria Cristina. Espacio que durante dos días se convertirá en el corazón del Pride! BCN y que acogerá el Village con la Muestra de Entidades LGTBIQ+ de la ciudad, el Village Comercial, la zona de bar y restauración y el escenario principal con música, djs y actuaciones de artistas del panorama nacional e internacional, donde culminará la celebración del Orgullo.
“Además del compromiso con el colectivo, trabajamos para ofrecer una propuesta de entretenimiento variada y de calidad. El Pride! BCN es un festival público y gratuito de la ciudad equiparable en importancia a la celebración de la Mercè, y además con un carácter social y pro derechos que no tienen otros eventos. En otras palabras, somos la fiesta mayor de la diversidad y los derechos humanos de Barcelona”, comenta Ferran Poca, Director del Comité Organizador.
El sábado 25 de junio a las 18h empezará la Manifestación que iniciará su marcha desde el Parc de les Tres Xemeneies, recorrerá la Avenida Paral·lel y llegará a Maria Cristina a las 20h, donde se leerá el Manifiesto de esta edición.
Como adelanto del cartel de artistas durante los días 24 y 25 de junio, se han confirmado las actuaciones del grupo AQUA, icono dance de los 90 con su éxito “Barbie Girl”, el pop electrónico de Javiera Mena o la sorpresa eurovisiva desde Rumanía WRS con su tema viral “Llámame”. A nivel nacional destacan las artistas urbanas Luna Ki o La Zowi, y propuestas diversas como Ginebras, Marlena, Marta Sango, Rocío Saiz o La Fúria. Como no podía ser de otra manera, esta edición tiene una fuerte presencia femenina y conexión lésbica a nivel artístico.
Las imágenes de la campaña han sido realizadas por la fotógrafa Arden Prados.
Teno ha sido un referente para el colectivo LGTBIQ+ en su lucha por la diversidad familiar y la igualdad
El activismo lamenta la muerte de Juan Andrés Teno, incansable defensor de los derechos LGTBIQ+, particularmente de las familias del colectivo. Tena nació en Puertollano (Ciudad Real) en 1967 pero pasó gran parte de su vida en Málaga.
Una de sus grandes luchas ha sido empoderar al colectivo LGTBIQ+, siendo uno de los principales defensores en Andalucía hasta el punto de ser delegado regional de la Asociación de Madres y Padres Lesbianas, Gais, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales (GALEHI) y responsable del grupo de familias de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB). «Lo importante en la familia no es quién la componga, sino sus lazos de amor«, declaró en una entrevista de 2017.
Diversidad familiar y eduación
Teno fue uno de los grandes impulsores de la diversidad familiarcomo herramienta para hacer una sociedad más justa y explicaba a todo el que quisiera escucharle que eran dos papás con un hijo negro y adoptado, normalizando una situación en la que lo importante es quererse y respetarse, independientemente de la condición sexual, raza o religión.
También fue un gran defensor del uso de un lenguaje no sexista e impartió numerosos talleres para lograr una igualdad mayor en todos los ámbitos. «Convencemos con hechos, no quiero derrotar ni que determinadas personas dejen de pensar como piensan, solo que nos respeten«, aseguraba Teno.
El fallecimiento de Teno ha causado un fuerte dolor en el mundo periodístico malagueño y de la comunidad LGTBIQ+. Nuestro más sentido pésame a sus familiares y amigos. DEP.
La Iglesia de Escocia ha votado permitir que el clero celebre matrimonios entre personas del mismo sexo
La Iglesia de Escocia anunció este lunes que avalará el matrimonio entre personas del mismo sexo. El dogma de origen presbiteriano es la religión oficial del país, y es practicada por más de la mitad de sus habitantes según el último censo. La decisión fue comunicada por los miembros de la Asamblea General de Edimburgo, el cuerpo de gobierno de esta iglesia. El debate se saldó tras una votación, que concluyó con 274 expresiones a favor y 136 en contra.
El Reverendo Iain Greenshields, moderador de la Asamblea, remarcó: “La Iglesia de Escocia es amplia y hay diversos puntos de vista sobre el tema del matrimonio entre personas del mismo sexo entre sus miembros”. En ese sentido, las autoridades acordaron que aquellos ministros y diáconos que no quieran efectuar este tipo de uniones, podrán abstenerse y no serán obligados.
Antes de la votación del lunes, los miembros de la asamblea expresaron una variedad de opiniones sobre el cambio. Entre ellos estaba el reverendo Scott Rennie, quien en 2009 se convirtió en el primer clérigo abiertamente gay de la Iglesia de Escocia en aprobar su nombramiento, a pesar de las protestas de algunos sectores de la Iglesia. Rannie ha dicho: “Quiero decir que el matrimonio es algo maravilloso. Mi matrimonio con mi esposo Dave nutre mi vida y mi ministerio. Francamente, no podría ser un ministro sin su amor y apoyo. Es muy parecido al matrimonio del sexo opuesto en sus alegrías y glorias«.
Polémica decisión
The Covenant Fellowship Scotland, un grupo de expertos de evangélicos dentro de la Iglesia de Escocia, emitióun comunicado acusando a la Iglesia de cometer un grave error: «La Asamblea General de la Iglesia de Escocia, al convertir una propuesta que permite a los ministros y diáconos oficiar matrimonios entre personas del mismo sexo en una ley de la Iglesia, ha actuado de una manera tanto antibíblica como pecaminosa«. Y sentencian: «Esta decisión contradice todo lo que la Biblia tiene que decir acerca de la naturaleza complementaria de hombres y mujeres, y del carácter y propósitos del matrimonio«.
La Iglesia de Escocia se suma a otras religiones cristianas que permitieron recientemente el matrimonio igualitario, como la Metodista. Sin embargo, las principales Iglesias del mundo (entre ellas, la Católica Romana) siguen prohibiendo estas prácticas. Las bodas entre personas del mismo sexo podrían tener lugar en los edificios de la Iglesia de Escocia a finales de este año.
Los expertos recuerdan que no se trata de una enfermedad propia del colectivo homosexual
El hecho de que uno de los focos del brote de la viruela del mono detectado en Madrid se originara en la sauna Paraíso ha puesto en la diana al colectivo homosexual. Por eso, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) ha pedido a las autoridades sanitarias, a los políticos y a los medios de comunicación responsabilidad para no identificar al colectivo LGTBIQ+, y en concreto, a los hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres, como grupo de riesgo ante la viruela del mono. La viruela del mono es una enfermedad que afecta a toda la población: «ser LGTBI+ no es un factor de riesgo«, insisten las asociaciones.
Óscar Zurriaga, vicepresidente de la Asociación Española de Epidemiología, afirma que «No hay ningún virus de homosexuales: decir que se trata de una enfermedad de homosexuales es peligroso, estigmatizante y discriminatorio«. «El estigma es malo por todo: es malo para quien lo sufre, porque desprotege a los demás y porque demuestra que la sociedad sigue teniendo muchos problemas no resueltos«, asegura Zurriaga.
«El problema es que todavía se sabe muy poco de este virus«, afirma el doctor Zurriaga. Pero lo que está claro es que «no estamos hablando de una enfermedad de gais ni de una enfermedad cuyo mecanismo de transmisión sea solo la sexual«, insiste el doctor.
El precedente del SIDA sobrevuela la viruela del mono
Ya pasó con el VIH, el virus causante del SIDA. Al principio, cuando todavía no había mucha información, se pensó que era una enfermedad que solo afectaba a las personas homosexuales y eso ayudó a bajar la alerta en la población.
Es necesario señalar las importantes repercusiones que tiene vincular una enfermedad con un colectivo, tanto a nivel social, como a nivel personal y psicológico, puesto que crea un estigma, que, si se asienta, es muy difícil de combatir«, afirma en un comunicado la FELGTBI+.
Por este motivo, reclaman que «todos los agentes implicados sean responsables y no fomenten la desinformación, puesto que esta tiene un doble efecto, por un lado, estigmatiza a los colectivos vulnerables y, por otro, genera una falsa sensación de invulnerabilidad en el resto de la población«.
Miki Esparbé y Carlos Cuevas ruedan en Barcelona la adaptación de la obra teatral «Smiley«, de Guillem Clua
Carlos Cuevas y Miki Esparbé serán los protagonistas de «Smiley«, la adaptación a serie de televisión para Netflix de la obra de teatro homónima de Guillem Clua. Los actores, conocidos por su participación en títulos como Merlí,Alguien tiene que morir, Reyes de la Noche o Malnazidos, darán vida a los personajes de Álex y Bruno. El reparto se completa con Pepón Nieto, Meritxell Calvo, Giannina Fruttero, Eduardo Lloveras, Ruth Llopis y Ramon Pujol.
Pocos detalles más se conocen de esta adaptación, que podría ser la primera producción de Netflix en catalán -ya tiene en su catálogo películas y series en este lengua, pero ninguna propia-. La productora, Minoría Absoluta, responsable de programas como Polònia y Està Passant, habría solicitado a la plataforma respetar el idioma de la obra original y que estuviese disponible posteriormente doblada o con subtítulos, como ocurre con cualquier otro título de su catálogo.
Estrenada en Barcelona en 2012 y dirigida por el propio Clua, «Smiley» es una de las obras más exitosas del reciente Premio Nacional de Literatura. Ha tenido adaptaciones o giras en países como Chile, Perú, Uruguay o Colombia, Italia, Grecia, Chipre, Alemania, Puerto Rico o EEUU.
La leyenda del hilo rojo
Una leyenda japonesa afirma que cuando dos personas están destinadas a estar juntas, un hilo rojo invisible atado al dedo meñique de la mano los une desde el día que nacen. Ese hilo es irrompible y tiene el poder de atar a dos personas para siempre, por más lejos que estén el uno del otro, y por más diferentes que nos parezcan. Esta es la premisa sobre la que se basa «Smiley«.
Cuevas interpreta a Álex, un joven que acaba de tener un desengaño amoroso. Álex se había hecho ilusiones con un chico que, al cabo de pocas semanas, le ha hecho un ghosting de manual. Y eso no le sienta bien. Coge el teléfono y se dispone a pedir explicaciones con un mensaje de voz que tendrá consecuencias de lo más inesperadas… porque se lo acaba mandando por error a Bruno (Miki Esparbé), a quién no conoce de nada. Ese inocente primer equívoco es el primero de una cadena de acontecimientos que cambiará la vida de Àlex y Bruno para siempre.
Los dos protagonistas de esta comedia romántica, no pueden ser más distintos. Conforman una extraña pareja en la que sólo tienen en común que son dos hombres y que se han enamorado. Sus diferencias parecen insalvables, y sus personalidades antagónicas, pero lo quieran o no, están unidos por ese hilo rojo, por más que a menudo quieran romperlo.
La Generalitat de Catalunya impulsa dos microcursos pioneros en Europa sobre diversidad LGTBI para las empresas
La consellera d’Igualtat i Feminismes Tània Verge Mestre y la vicepresidenta de PIMEC Emma Gumbert i Jordan han presentado dos microcursos sobre diversidad LGTBI para empresas, pioneros en Europa. En el acto, realizado el 16 de mayo en la nueva sede del Distrito Administrativo de la Generalitat, estuvieron presentes Mireia Mata i Solsona, Secretària d’Igualtats y impulsora del proyecto, y Xavier Florensa i Cantons, Director General de Polítiques Públiques LGBTI+.
Esta microformación gamificada, es una herramienta dirigida a los trabajadores y trabajadoras de las empresas, desde dirección general, recursos humanos, representantes sindicales, comunicación, márketing, equipos de ventas, recepción, operarios/as, mantenimento o administración. El primer microcurso titulado «Diversidad LGBTI, una oportunidad para mejorar el entorno laboral» sirve de introducción a conceptos básicos sobre la construcción del género que permeten entender y sensibilizar en el entorno laboral sobre la diversidad en relación a la identidad de género, orientación sexual y expresión de género y su incidencia en el entorno laboral.
El segundo microcurso,»Gestión de la diversidad LGBTI en las empresas, beneficios y oportunidades» proporciona recursos a las empresas para empezar a diseñar un plan estratégico y acciones tácticas para gestionar la diversidad LGTBI en la empresa. La empresa Kave Home del grupo Julià ha participado en la prueba piloto.
Los contenidos, en dos idiomas, han sido elaborados por Margarita Alonso, directora académica de los microcursos y del Informe Aequalis, Maria Giralt Castells, de Gender and LGBT Lab y directora de Gayles.tv y el ilustrador Sebas Martin. También han colaborado Àlex Bixquert Grau y Lluïsa Jiménez Gusi de l’Àrea per a la Igualtat de tracte i no-discriminació de persones LGBTI de la Direcció General d’Igualtat.
17M: La Unión Europea lamenta el «retroceso preocupante» de los derechos de las personas LGBTI y la violencia contra ellas
Desde el año 2005, el 17M se celebra elDía Internacional contra la LGTBIfobia conmemorando la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud, hecho que se produjo en 1990, hace tan sólo 32 años. Este 2022 el lema elegido es «Nuestros cuerpos, nuestras vidas, nuestros derechos«.
Con motivo de esta celebración, se programan miles de iniciativas en más de 130 países, incluidos 37 donde los actos entre personas del mismo sexo son ilegales. Su objetivo es «llamar la atención sobre la violencia y la discriminación que sufren las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y todas las demás personas con diversas orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género y sexo«.
El alto representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Josep Borrell, dijo en nombre de la UE en un comunicado que, aunque en los últimos diez años «hemos visto señales de progreso» en todo el mundo, «persiste la discriminación y la exclusión por orientación sexual e identidad de género, y asistimos a un retroceso preocupante de los derechos de las personas LGBTI». La Unión Europea lamenta el «retroceso preocupante» de los derechos de las personas LGBTI y la violencia contra ellas.
Persiste la discriminación y la violencia LGTBIfóbica
Los niveles de violencia contra las personas LGBTI «también son alarmantes, aunque en gran medida no se denuncian«, añadió. «En el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, la Unión Europea reafirma su firme compromiso de respetar, proteger y hacer efectivo el disfrute pleno y equitativo de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales«, se señala en la declaración.
Además, la UE recordó que más de 2.000 millones de personas viven en países donde la homosexualidad es ilegal y que la pena de muerte sigue siendo una condena legal para las relaciones homosexuales consentidas en once jurisdicciones. «Los conflictos armados y las emergencias humanitarias ponen en especial riesgo a las personas LGBTI», y no es una excepción la guerra en Ucrania, que «ha puesto el foco de atención en las personas LGBTI que intentan huir«, ha declarado.
La UE reafirmó su apoyo a las personas LGBTI y se comprometió a seguir defendiendo sus derechos humanos, combatiendo la discriminación, la violencia y el discurso de odio basado en la orientación sexual y la identidad de género. «Continuaremos nuestros esfuerzos para promover medidas legales, políticas y financieras contra la discriminación en estrecha cooperación con la sociedad civil«, manifestaron en el comunicado.
Los activistas han logrado frenar el acto de presentación del libro «Nadie nace en un cuerpo equivocado», de Jose Errasti y Marino Pérez Álvarez
Los activistas de Crida LGTBI y Sororitrans, defensores del colectivo, han recibido cargas policiales por parte de los Mossos d’Esquadra en un acto de protesta para parar la presentación de un libro tránsfobo titulado «Nadie nace en el cuerpo equivocado» de los escritores José Errasti y Marino Pérez Álvarez en la Casa del Libro situada en la Rambla Catalunya de Barcelona, según informa El Periódico.
En un comunicado han denunciado que el establecimiento hubiera permitido el acto, cuando otras instituciones como la UIB no lo habían hecho. «Este libro dispara odio contra las personas trans y vulnera los derechos de este colectivo y precisamente por esta razón instituciones como la Universitat de les Illes Balears (UIB) habían cancelado la presentación«, afirman desde la organización.
ARA MATEIX‼️‼️ Els @mossos agredeixen activistes LGBTI que volen impedir la presentació d'un llibre amb contingut transfòbic a @casadellibro (rambla Catalunya)
Después de varias cargas policiales por parte de los Mossos d’Esquadra y varias personas, entre ellos clientes de la Casa del Libro, se unieran a la protesta, han conseguido cerrar el establecimiento. «A parte de promover presentaciones de libros tránsfobos, librerías como esta destruyen el comercio pequeño. ¡Compra siempre en librerías de barrio!«, ha comentado la organización Crida LGTBI desde sus redes sociales.
INFORMACIÓ ANTIREPRESSIVA‼️: Hi ha hagut al menys 2 identificacions i al menys 4 persones ferides per part dels @mossos.
También han denunciado la identificación de dos personas y al menos 4 heridos tras las cargas policiales de los Mossos. Clientes de la libreria se han unido a la protesta e incluso una clienta ha presentado una reclamación por la organización de un acto contra los derechos trans.
Víspera del Día Internacional Contra la LGTBIfobia
En la víspera del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, los grupos activistas han denunciado con más ímpetu la presentación de un libro que vulnera los derechos del colectivo trans. Asimismo, han exigido a la consellera d’Igualtat i Feminisme, Tània Verge, el total despliegue de la Ley 11/2014 del 10 de octubre que garantiza los derechos del colectivo y para eliminar la homofobia, bifobia y transfobia. Han reclamado también un desarrollo de la normativa completo y una dotación presupuestaria suficiente.
La Mostra Fire!! recupera la presencialidad y convierte a Barcelona en la capital del cine LGTBIQ+
La Mostra Fire!! regresa para ofrecer, una vez más, lo mejor del cine LGTBI del panorama nacional e internacional, convirtiendo a Barcelona en su sede central del 9 al 19 de junio. Una edición por la que pasarán creadores del mundo audiovisual reconocidos a nivel mundial y en la que los aforos no sufrirán restricciones, ya que está previsto llevar a cabo todas las actividades con normalidad, permitiendo a las personas asistentes disfrutar de la esencia más pura y característica del festival.
Según las palabras de su director, Antoine Leonetti: “nos llena de alegría poder recuperar este año la plena presencialidad. Volvemos con las proyecciones al Instituto Francés de Barcelona, que sigue el mismo nivel que en el año 2019 y, como siempre, con una cuidada selección de largometrajes, documentales y cortometrajes. Contaremos de nuevo con actividades paralelas, así como giras fuera de Barcelona. El público se encontrará, por lo tanto, con el festival de siempre, con su terraza incluida, para disfrutar del mejor cine LGTBI mundial.”
Para el cartel y la imagen gráfica se ha optado por un personaje alado que representa al ave Fénix. Por segundo año consecutivo, la Mostra Fire!! del Casal Lambda lleva a cabo el laboratorio de desarrollo de películas LGTBI con la voluntad de incentivar su producción y comercialización en España. Así, del 13 al 15 de junio los autores de los proyectos seleccionados recibirán tutorías por parte de destacados profesionales en la industria audiovisual nacional e internacional en áreas artísticas como el guion, la dirección y la producción.
Programación internacional
Se programarán películas como la serbia «Celts«, de Milica Tomovic, en la que en una Serbia en guerra un grupo de amigos «busca algo nuevo para salir de la realidad«, con una protagonista, Miarijana, que experimentará nuevas situaciones en su vida. Se estrenará en España será la finalndesa «Girl Picture (Tytöt tytöt tytöt)», de Max Alli Haapasalo, con una trama que se desarrolla en tres viernes consecutivos en la vida de dos jóvenes.
También proyectarán la italiana «Mascarpone«, de Alessandro Guida y Matteo Pilati; «Moneyboys«, de C. B. Yi, una coproducción de Austria, Francia, Taiwan y Bélgica; «The Hill Where Lionesses Roar«, de Luàna Bajrami (Francia-Kosovo); «The Swimmer«, del israelí Adam Kalderon; y «Wet Sand«, también de Luàna Bajrami (Francia-Kosovo).
En la sección documentales, se podrán ver, entre otras, «Canela«, de la argentina Cecilia del Valle; «Seyran Ates: Sex, Revolution and Islam«, de Nefise Özkal Lorentzen (Noruega), y la norteamericana «Sochs On Fire», de Bo McGuire.
Entradas ya a la venta
Ya están a la venta las entradas para La 27ª edición de la Mostra FIRE!! por la que pasarán 25 países diferentes (Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Chipre, Dinamarca, EE.UU., Egipto, España, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Holanda, Israel, Italia, Kosovo, Líbano, Noruega, Países Bajos, Serbia, Suiza y Taiwán) repartidos en los 22 largometrajes, 9 documentales y 20 cortometrajes que forman la cartelera.
Además de la programación presencial en el Instituto Francés, el festival también podrá verse en Filmin teniendo acceso a las películas programadas del 9 al 19 de junio (ambos incluidos) y contando con dos meses de suscripción a la plataforma por un precio de 15 euros.
España pasa del segundo al undécimo puesto en el ranking europeo de derechos LGTBIQ+ en una década
España está en el puesto 11 del ranking anual Rainbow Europe que realiza la ILGA-Europe sobre la situación legal y política de las personas LGTBI en 49 países europeos. Ha caído cuatro puntos en la clasificación en un año —en 2020 y en 2021 estuvo en el sexto puesto— y nueve en once años —en 2011 en segundo puesto—.
La propia ILGA-Europe ha lamentado en su comunicado que «se está ralentizando el progreso de los derechos del colectivo en el territorio español«, siguiendo la «tendencia descendente que viene sucediendo ya en años anteriores«.
La FELGTBI+, que ha colaborado en la elaboración de este informe, considera especialmente grave el dato si se tiene en cuenta que «España ha sido siempre un referente en derechos LGTBI+«. «Esto implica una llamada de atención para seguir dando pasos adelante y no estancarnos en réditos del pasado», añaden en un comunicado.
Puntos a mejorar
Según se señala en el informe, algunos de los criterios que bajan la puntuación de España son el no reconocimiento de las personas no binarias y de la autodeterminación, así como el requerimiento de un diagnóstico de trastorno de identidad de género y de una intervención médica obligatoria para personas trans.
La aprobación de la Ley estatal Trans y LGTBI se considera clave para que España vuelva a avanzar.
Entre las necesidades de mejora está la prohibición a nivel estatal de las terapias de conversión y la implementación de políticas públicas sobre asilo que contengan mención expresa de todos las expresa de todos los motivos (orientación sexual, identidad de género, expresión de género, características sexuales). Además de la desigualdad legislativa entre territorios.
Por estos fallos, se considera clave la aprobación de la Ley estatal Trans y LGTBI.
Malta repite en primera posición
Malta vuelve a liderar la clasificación. Dinamarca ha subido siete puntos en un año por sus nuevas legislaciones y destacan a Islandia por su reconocimiento legislativo de la paternidad trans, entre otras cosas, Alemania por prohibir la mutilación genital intersexual o Francia por prohibir en el último año las llamadas «terapias de conversión«.
Tras años de estancamiento se ha producido un movimiento legislativo positivo en Grecia, Letonia, Lituania, Serbia, Eslovaquia y Eslovenia que dejan en entredicho la narrativa de que existe una división este/oeste sobre los derechos LGBTI en Europa.
La activista de Pussy Riot Maria Aliójina huye de Rusia ante la creciente represión de Putin
La líder del colectivo ruso feminista Pussy Riot, Maria Aliójina, ha escapado de Rusia con ayuda exterior y de sus amigos para evitar ser víctima de la creciente represión que ha impuesto en el país el presidente, Vladimir Putin, según informa The New York Times. Aliójina comenzó su activismo cuando su banda de música punk y el grupo de artes escénicas Pussy Riot organizaron su primera protesta contra Putin en 2012, en la Catedral de Cristo Salvador de Moscú, por la que fue condenada a dos años de prisión.
Tras haber sido encarcelada en multitud de ocasiones por protestas similares, en abril pasado, mientras Putin reprimía con más dureza cualquier crítica a su guerra en Ucrania, las autoridades anunciaron que Aliójina, entonces en arresto domiciliario, pasaría a cumplir 21 días de condena en una colonia penal.
La activista decidió entonces que se iría de Rusia, al menos temporalmente, y se disfrazó de repartidora de comida a domicilio para evadir a la policía de Moscú que había estado vigilando el apartamento de una amiga en el que se alojaba. Dejó allí su teléfono móvil como señuelo para evitar ser rastreada, añadió el diario neoyorquino, al que la propia Aliójina contó su peripecia.
Maria Aliójina: «Putin no me da miedo, no es nadie«
Un amigo la llevó a la frontera con Bielorrusia y tardó una semana en cruzar a Lituania. En un estudio en Vilnius, la capital lituana, accedió a ser entrevistada por The New York Times para describir lo que éste calificó como la angustiosa huida de una disidente de la Rusia de Putin. “Me alegré de haberlo logrado, porque fue un beso de despedida impredecible y grande” para las autoridades rusas, dijo Aliójina en tono irónico al rotativo. “Todavía no entiendo completamente lo que he hecho”, admitió.
Mientras, el Ministerio del Interior de Rusia la incluyó en su lista de personas en busca y captura tras haberle impuesto la última de las condenas y no comparecer para ingresar en prisión.
La artista, de 33 años, ha pasado toda su vida adulta luchando para que su país respete su propia Constitución y los derechos humanos más básicos, como la libertad de expresión. Después de ser excarcelada antes de cumplir su condena, en diciembre de 2013, ella y otro miembro de las Pussy Riot fundaron Mediazona, un medio de comunicación independiente centrado en el crimen y el castigo en Rusia.
También escribió un libro de memorias, Riot Days, y viajó internacionalmente realizando un espectáculo basado en ese escrito. Aliójina participó además en las manifestaciones en apoyo al líder opositor ruso Alexéi Navalni, que tuvieron lugar a principios de 2021 y fueron violentamente reprimidas por la policía rusa.
La activista se había comprometió a permanecer en Rusia a pesar de la vigilancia y la presión de las autoridades, pero ahora, señaló el rotativo, se ha sumado a las decenas de miles de rusos que han huido desde la invasión de Ucrania, que se inició el pasado 24 de febrero.
Pussy Riot ha programado tres conciertos los días 1, 2 y 4 de junio en España con la presencia confirmada de una de sus fundadoras, Maria Alyokhina (Masha). La gira del colectivo ruso arrancará en la sala Razzmatazz de Barcelona, seguirá al día siguiente en Zaragoza en la sala Oasis, y finalizará en la madrileña sala Shoko, informan los organizadores en una nota de prensa.
Las entradas de estos conciertos se venderán utilizando la App Tiketblok, que permite a los seguidores decidir cuánto quieren pagar por sus entradas, y así los usuarios pueden indicar el precio que están dispuestos a pagar por sus entradas para que, después, un algoritmo se encargue de distribuirlas de manera justa e inteligente.
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.