is index

Exigen que se aclare la muerte de Rodrigo Ventocilla, el peruano trans fallecido en Bali

Rodrigo Ventocilla: la sospechosa muerte de un estudiante de Harvard trans peruano tras ser detenido por la policía en Bali

Una decena de familiares, amigos y activistas exigieron este miércoles en Lima que se haga una necropsia para establecer las causas de la muerte del peruano trans Rodrigo Ventocilla, fallecido en Indonesia tras ser detenido por la Policía de ese país.

En los primeros días de agosto pasado, Ventocilla y su esposo, Sebastián Marallano, arribaron a Bali para disfrutar de su luna de miel, pero fueron detenidos por supuesta posesión de drogas y, días después, en circunstancias aún no aclaradas, Rodrigo falleció en un hospital. Ventocilla estudiaba una maestría en la escuela de gestión pública de la Universidad de Harvard (en Cambridge, EE UU) y había terminado una pasantía en una ONG de Johannesburgo sobre equidad de género e inclusión social.

Tras conocerse esa información, el Ministerio de Exteriores de Perú emitió un comunicado que generó polémica en el país, ya que aseguró haber brindado asistencia consular y seguimiento al caso y negó que la detención de la pareja respondiera a actos de discriminación racial y transfobia, tal y como se denunció en el país andino.

Polémico comunicado

Exigen que se aclare la muerte de Rodrigo Ventocilla, el peruano trans fallecido en BaliEl pronunciamiento de la Cancillería fue calificado de “ofensa” por organizaciones defensoras de los derechos de la comunidad LGTBI+, que ahora reclaman un proceso que determine a los responsables de lo ocurrido.

Los manifestantes también acusan al cónsul Julio Tenorio por no actuar con celeridad en el caso. El comunicado emitido por la Cancillería donde se habla de delito de posesión de drogas, adoptando la versión de la policía, y negando que hubiera transfobia detrás de la detención sin mencionar la muerte de Rodrigo «es una verguenza nacional«, dicen.

La Defensoría del Pueblo consideró preocupante que el comunicado haga afirmaciones concluyentes cuando todavía no hay una investigación de lo sucedido.

Estamos pidiendo lo que esta Constitución y este Gobierno supuestamente deberían asegurar, justicia para Rodrigo”, señaló uno de los manifestantes que se dirigió a los participantes en el plantón desde el frontis del Ministerio Público.

Discriminación y transfobia

Exigen que se aclare la muerte de Rodrigo Ventocilla, el peruano trans fallecido en BaliLos familiares de la pareja denuncian que la detención y muerte responde a un acto de discriminación y transfobia por parte de la policía de Indonesia. Además de que les exigieron enormes sumas de dinero por su libertad, entre 13 mil dólares hasta los 100 mil dólares por cada uno, indican que se violaron los derechos a la salud, libertad, acceso a defensa legal e información.

“Exigimos justicia y reparación ante los indicios de secuestro, extorsión y tortura a nuestros compañeros Sebastián Marallano y Rodrigo Ventocilla, ambos detenidos arbitrariamente. Estamos aquí para exhortar a las autoridades a asumir su responsabilidad ante los actos de discriminación racial y transfobia”, denunció durante el plantón la política y activista Gahela Cari.

El abogado Julio Arbizu agregó que “los aeropuertos tienen protocolos azarosos de revisión a los visitantes, los migrantes”, pero en el caso de Ventocilla esto se hizo por “esa discordancia entre su identidad y sus datos en el pasaporte”.

Eso ya es un elemento de transfobia”, remarcó antes de señalar que la pareja no solo estuvo privada de su libertad “sino también absolutamente incomunicados; incluso sin poder acceder a conferenciar con sus abogados”.

Exigen que se aclare la muerte de Rodrigo Ventocilla, el peruano trans fallecido en Bali

 

Miles de ortodoxos marchan contra el Europride en Serbia

La delegación de la UE en Serbia condena la posible cancelación del Europride

Miles de fieles ortodoxos se manifestaron este domingo por la noche en Belgrado en protesta contra una posible celebración del Europride en Serbia, un evento que se celebra cada año en una ciudad europea diferente, pese a la decisión de las autoridades de cancelar el gran encuentro de la comunidad LGTBIQ+ previsto para septiembre.

El presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, anunció el sábado la decisión de cancelar la marcha prevista como parte de la semana Europride, tras aludir una «difícil crisis» en Kosovo. «Sucederá, pero en otro momento más feliz«, dijo sobre el evento.

Europride 2022Sin embargo, su anuncio de cancelación ha sido desafiado por los organizadores del Europride, que está previsto que tenga lugar del 12 al 18 de septiembre, con una semana de festividades, eventos y una marcha del Orgullo. «La marcha tendrá lugar como previsto, el 17 de septiembre«, ha afirmado Marko Mihailovic, coordinador del evento.

Serbia fue elegida como sede para la edición de este año debido a que «su reciente trayectoria es la de unos Orgullosos exitosos que ponen de manifiesto la necesidad de avances legislativos para las personas LGTBIQ+ en Serbia. El Europride de Belgrado será un acontecimiento histórico que reunirá a la comunidad de los Balcanes occidentales con personas LGTBIQ+ en todo el mundo«.

Ortodoxos contra el Europride de Serbia

Durante la marcha, celebrada durante una procesión para conmemorar una fiesta religiosa, los manifestantes se han congregado frente a la catedral de San Sava tras atravesar el centro de la ciudad portando iconos, cruces y banderas religiosas mientras rezaban y cantaban. Al pasar por un centro de información de la comunidad LGTBIQ+ custodiado por la policía, un grupo de participantes de la procesión ha desplegado una gran pancarta en la que se leía «No en el país de San Sava«.

Reacciones a la posible cancelación

Miles de ortodoxos marchan contra el Europride en SerbiaEl coordinador del EuroPride 2022, Goran Miletic, anunció que los organizadores se quejarán ante la justicia, que deberá decidir en su favor. “Sólo se puede prohibir el desfile. Pero incluso esa decisión hipotética sería contraria a la Constitución”, dijo Miletic en declaraciones a la agencia de noticias Tanjug. Añadió que los eventos que forman parte de la manifestación y se celebran en espacios cerrados no pueden ser prohibidos. En el pasado, unas sentencias declararon inconstitucionales varias prohibiciones de la marcha del orgullo gay entre 2009 y 2013. Desde entonces, las marchas se celebraron desde 2014 en Belgrado con pocos problemas.

El embajador de la Unión Europea en Serbia, Emanuele Giaufret, ha criticado la prohibición del Europride por parte de Belgrado. «El Europride ha estado defendiendo la igualdad de derechos de las personas LGTBIQ+ en toda Europa durante muchos años, dando voz a aquellos que a menudo son discriminados por su orientación sexual«, ha recordado Giaufret, después de hacer hincapié en que la UE «apoya la igualdad y rechaza cualquier forma de discriminación«.

Denuncian dos agresiones homófobas en las fiestas de Sants de Barcelona

Un chico gay y dos chicas lesbianas han denunciado haber recibido golpes y lanzamiento de botellas de cristal durante la fiesta mayor de Sants

El primer caso que salió a la luz fue el de dos chicas. La noche del pasado viernes 27 de agosto, siete hombres las agredieron «con mucha violencia física y verbal» cuando volvían a casa después de haber acudido a las fiestas alternativas. Según ha denunciado el Espai feminista de Sants, tras increparlas con «insultos lesbófobos» y de encontrarse que les respondían, las «atacaron con botellas de cristal y golpes«. Esto les causó «heridas graves en cara y cuerpo«, agresiones que les afectaron la movilidad, añade el comunicado.

Agresiones grupales en las fiestas

Denuncian dos agresiones homófobas en las fiestas de Sants de BarcelonaEste domingo un joven denunció en sus redes que después de haberse besado con un chico, ocho chicos muy jóvenes le golpearon en la cara mientras gritaban «maricón» y, una vez en el suelo, los golpes continuaron.

«Esto fue anoche en las fiestas de Sants luego de haberme besado con un chico. Barcelona sigue siendo insegura para nuestro colectivo. Me han pegado en la cara entre ocho a gritos de maricón y luego continuaron haciéndolo en el piso también… lo más triste es que eran niñatos de no más de 20 años«, ha escrito la víctima en su perfil.

El joven, que hizo público el caso a través de una «story» de Instagram en la que enseñaba las heridas en la cara, ha recibido apoyo en la red, desde donde se ha denunciado que las agresiones contra el col colectivo homosexual son un problema frecuente. «No somos casos aislados, somos casos diarios«, dicen las publicaciones.

Los Mossos d’Esquadra recuerdan la importancia de denunciar estos casos.

Denuncian dos agresiones homófobas en las fiestas de Sants de Barcelona

Tres detenidos por amenazar e insultar durante dos años a un joven homosexual en Roses

Los Mossos destacan que la denuncia de la víctima de Roses fue crucial para la investigación

Los Mossos d’Esquadra han detenido a un joven de 20 años y dos menores de edad por amenazar e insultar presuntamente durante dos años a un joven homosexual en Roses, Girona. El chico, mayor de edad, denunció haber recibido de forma continuada insultos y amenazas por su condición sexual por parte de un grupo de chicos de la misma población. Ocurre pocos días después de que la policía detuviera a dos hombres por una agresión homófoba en la misma provincia.

Tres individuos quedaron arrestados el 25 de agosto acusados de un delito contra los derechos fundamentales y libertades públicas y un delito de amenazas. Dos jóvenes más están investigados por los mismos hechos.

Dos años de insultos y amenazas

Hacía dos meses que los agentes investigaban el caso, tras recibir la denuncia el pasado mes de julio. La víctima relataba los episodios de violencia verbal sufridos durante los últimos dos años. La situación se repetía a diario, incluso en el lugar de trabajo del denunciante y siempre refiriéndose a su condición sexual.

A raíz de estos hechos, la policía catalana inició las investigaciones para poder identificar, localizar y detener a los presuntos autores. La investigación dio sus frutos este jueves cuando detuvieron a un joven de 20 años y dos chicos menores de edad como autores de los insultos y las amenazas. También se ha tomado declaración a dos personas más como investigadas por los mismos hechos.

El detenido mayor de edad pasó el día 26 de agosto a disposición del juzgado de instrucción de guardián de Figueres, quien decretó la libertad con cargos y los menores de edad declararon en la Fiscalía de Menores de Girona.

Los mossos aseguran que la denuncia «ha sido crucial» para la investigación que ha culminado con las detenciones. Desde el cuerpo, recuerdan que los delitos de odio y discriminación son «una expresión de intolerancia y menosprecio hacia la diferencia» y que es de especial trascendencia para la resolución de estos casos que las víctimas denuncien los hechos a la policía.

 

Carolina Iglesias pide disculpas tras la polémica de «Estirando el chicle»

Carolina Iglesias ha roto por fin su silencio para pedir disculpas por la invitación en su podcast de Patricia Sornosa, humorista con un agresivo discurso tránsfobo

La humorista Carolina Iglesias, una de las fundadoras y conductoras del exitoso podcast feminista «Estirando el chicle» junto a la también cómica Victoria Martín, ha roto por fin su silencio para pedir disculpas al aluvión de oyentes del programa a tenor de la polémica desatada por la invitación a Patricia Sornosa, humorista con un agresivo discurso tránsfobo.

Las dos presentadoras invitaron a Sornosa a su último episodio porque esta comparte un podcast con una de sus colaboradoras habituales, Patricia Espejo, pues una de las líneas de la presente Summer Edition de «Estirando el chicle» consiste en invitar a las colaboradoras de sus colaboradoras. Pero esto ha generado un gran malestar e indignación entre sus seguidoras, que siempre han defendido un feminismo diverso, plural y transincluyente.

Desde entonces, Carolina Iglesias y Victoria Martin han sido atacadas de forma muy dura en redes sociales. Incluso, las humoristas han denunciado las amenazas y el acoso recibido en Twitter por lo que como solución temporal han decidido abandonar Twitter hasta que se pase la tempestad. Sin embargo, Carolina Iglesias ha roto su silencio este martes con un comunicado en el que ha desvelado cómo se siente tras la polémica y ha pedido perdón por el error cometido.

Las disculpas sinceras de Carolina Iglesias

Carolina Iglesias pide disculpas tras la polémica de "Estirando el chicle"La gallega contó que se veía con fuerzas de volver a las redes sociales un día después de acudir a una psicóloga: «Quiero pedir disculpas a la gente que se haya sentido decepcionada, a mi colectivo LGTBIQ+, al que he fallado, y un gracias enorme a la gente que no nos ha soltado la mano en estas semanas tan duras«.

La cómica indicó que está «en constante deconstrucción» y que de cada error ha sacado un aprendizaje: «Me voy a seguir equivocando y, aunque asusta, esa es la vida y también la profesión que he elegido. Si queréis acompañarme en el proceso como hasta ahora, sois más que bienvenidas todas las personas«.

Además, reconoce que el silencio que ha mantenido hasta ahora no le ha ayudado, aunque se justifica porque «la magnitud de lo ocurrido me ha paralizado«. «Gracias a nuestro público que nos expuso su desacuerdo de una forma tan educada, es un orgullo teneros. Y de nuevo: lo siento. No he sabido gestionarlo mejor«, señala.

Por último, se acuerda de su compañera Victoria Martín. «Vicky, empezamos esto siendo dos pringadas que buscaban su lugar, y así seguiremos siempre. De la mano. Nos caemos, aprendemos y nos levantamos. Te quiero. Palante con la vida», termina.

Carolina Iglesias pide disculpas tras la polémica de "Estirando el chicle"

 

 

Igor Benevenuto: «En el fútbol entre el 30% y el 40% son homosexuales o bisexuales»

Igor Benevenuto: en el fútbol «hay árbitros, jugadores, técnicos, casados, con hijos… con vida doble«

Igor Benevenuto, el primer árbitro de FIFA en declararse homosexual, ha dicho en una entrevista concedida a Der Spiegel que en el mundo del fútbol entre el 30 y el 40 por ciento de sus protagonistas son homosexuales o bisexuales. «Tomemos en cuenta a todas las personas involucradas en el fútbol: funcionarios, entrenadores, jugadores y árbitros. Entre el 30 y el 40 por ciento son homosexuales o bisexuales, o han hecho algo en algún momento con otro hombre«, declaró el árbitro brasileño en el diario alemán.

«Te sorprendería saber quién es homosexual en la industria del fútbol», apuntó el colegiado, que finalmente no ha entrado en la lista de árbitros para el VAR en el Mundial de Qatar.

En una entrevista concedia al podcast «En los Armarios de los Vestuarios» del grupo Globo el árbitro ya dijo que «hay árbitros, jugadores, técnicos, casados, con hijos, separados, con vida doble, hay de todo. Existimos y merecemos el derecho de hablar sobre esto, de vivir normalmente«.

Benevenuto denunció que ha sufrido prejuicios en Brasil por su condición sexual y explica que «en Brasil, la homosexualidad es vista como una enfermedad similar al alcoholismo, que se puede superar«. «Lo creí durante años. Sufrí de depresión y pasé por tiempos oscuros. Solía rezar a Dios para que me librara de esta enfermedad. Lamentablemente todavía hay prejuicios«, reconoce en la entrevista. «No espero que la situación cambie por completo durante mi vida. Pero aún puedo ser una gota en el océano del cambio«, reflexionó.

Igor Benevenuto, primer árbitro de FIFA en declararse homosexual

En julio de 2022 Igor Benevenuto contó en el citado podcast «soy gay, me atraen los hombres y el futbol es un deporte en el que crecí y al que llegué a odiar porque no soportaba el ambiente plagado de machismo y de prejuicios. Por eso, para poder sobrevivir, inventé una versión falsa de mí mismo. Finalmente puedo ser yo mismo, una persona normal«.

Nacido en el estado de Minas Gerais y criado en el seno de una familia religiosa, Benevenuto tiene 41 años y lleva 23 dedicados a ser juez dentro de los terrenos de juego. Forma parte de la élite árbitros brasileños, siendo uno de los representantes del país en el cuadro de árbitros de la FIFA.

Esconder la sexualidad

Igor Benevenuto: "En el fútbol entre el 30% y el 40% son homosexuales o bisexuales"Benevenuto dijo que creció «odiando profundamente» el fútbol y que pasó toda su vida «sacrificando» lo que es «para protegerse de la violencia física y emocional de la homofobia«. «Vivía aislado, un chaval triste, con un agujero en el corazón«, relató recordando su infancia, en la que, según confesó, interpretó el papel de «heterosexual«, condición «obligatoria» para ser un «tipo de fútbol«. «El futbol era cosa de ‘hombres’ y desde temprano yo ya sabía que era gay. No había lugar más perfecto para esconder mi sexualidad. Jugar no era una opción duradera, por lo que fui para el único camino posible: me convertí en árbitro«, explicó

«Ser árbitro me coloca en una posición de poder que necesitaba. ¿Lo escogí para esconder mi sexualidad? Sí. Pero es más que eso. Me posicioné como el dueño del partido, el tipo de la autoridad, y eso remite automáticamente a un figura de fuerza, repleta de masculinidad«, explicó. Benevenuto subrayó que hay «muchas» personas homosexuales en el mundo del fútbol, pero que el «99,99 % están dentro del armario«. «Hay árbitros, jugadores, técnicos, casados, con hijos, separados, con vida doble… Hay de todo (…) Existimos y merecemos el derecho de hablar sobre esto, de vivir normalmente«, reivindicó.

Igor Benevenuto: "En el fútbol entre el 30% y el 40% son homosexuales o bisexuales"

Asesinan a la activista trans Alejandra Ironici

Transfemicidio de Alejandra Ironici: la autopsia reveló que el cuerpo tenía cerca de 30 puñaladas

La militante y activista trans Alejandra Ironici fue encontrada sin vida dentro de su casa de la ciudad de Santa Fe. Tenía 43 años y era reconocida como una pionera dentro de la comunidad, ya que en 2012 fue la primera trans del país en obtener su DNI por vía administrativa en la provincia Santa Fe, previo a la aprobación de la ley de Identidad de Género. A finales de ese año, también fue la primera en ingresar a trabajar al Estado provincial, cuando la pusieron en funciones en el área de asistencia social en el hospital Iturraspe de Santa Fe.

El detenido por el transfemicidio de Alejandra Ironici es un hombre de 32 años, identificado como D.H.B., quien era pareja de la víctima. El informe preliminar de autopsia da cuenta que el cuerpo de la víctima presentaba alrededor de 30 puñaladas.

El crimen fue cometido este domingo por la noche en la vivienda que la activista y militante trans. El asesino prendió fuego la casa, intentando cubrir sus huellas. Pero las llamas fueron advertidas por vecinos que se comunicaron con el 911. Al llegar la policía y familiares al lugar, un sobrino de Alejandra avisó a los agentes que Ironici se encontraba en el interior. El cuerpo fue encontrado en el suelo sobre un charco de sangre y con quemaduras. Los familiares de la víctima advirtieron que faltaba el automóvil de su propiedad. El vehículo fue hallado este lunes por la mañana estacionado frente a una vivienda de Padre Dusso al 7100. En ese domicilio se detuvo a D.H.B., hasta el momento es el único sospechoso por el transfemicidio.

Una vida militando por los derechos trans

Asesinan a la activista trans Alejandra IroniciCuando en 2012 se convirtió en la primera mujer trans en la provincia en recibir un DNI que respetaba su identidad de género dijo: “Empieza mi nueva vida. Voy a salir con la frente en alto, orgullosa de lo que soy. Sin tener que esconderme porque no cometí ningún delito. Lo único que hice fue elegir una vida diferente. Ese condicionamiento implicó que se me niegue un montón de derechos”.

Reacciones al transfeminicidio

Su asesinato ha conmocionado la sociedad argentina. Esteban Paulón, director de Políticas LGBT expresó: «Era mi amiga y compañera de militancia en el socialismo. Estamos tristes y conmocionados. Todavía no caemos. Fue encontrada por su sobrino, pero el autor material sería su pareja que se había dado a la fuga, incluso tenía el celular de ella. Se inicio la búsqueda y fue detenido. Había habido un comentario de Alejandra porque había dejado trascender a gente amiga que estaba en una situación de violencia. No tenía denuncia formal pero había una conciencia de esta situación«.

La ministra de Igualdad, Género y Diversidad de la provincia, Florencia Marinaro, dijo que «es un crimen de odio». En Twitter agregó: «Es demasiado el dolor que nos provoca la muerte de Alejandra Ironici. Se va una amiga, con quien aprendí sobre los derechos conquistados y el trabajo de cada día. Estamos con su familia, con la comunidad y con lo que implique trabajar por la justicia en coord con la Fiscalía«.

Otras voces manifestaron su dolor. La concejala Norma López escribió: «Las Mujeres Peronistas de Santa Fe exigimos Justicia por el travesticidio de Alejandra Ironici, gran militante de los derechos de las personas trans y una de las imprescindibles en el #feminismo de nuestra provincia«. Entre las muestras de dolor e indignación destaca una pancarta que dice: «Ale, perdónanos por mendigar justicia y no clamar venganza«. D.E.P.

Asesinan a la activista trans Alejandra Ironici

 

Un párroco de Albacete sugiere que el colectivo LGTBI fomenta la pedofilia

Polémica en el pequeño municipio de San Pedro, en Albacete, después de que un párroco cargase contra la comunidad LGTBI y la supuesta «ideología de género»

En Albacete, el cura del municipio de San Pedro, Óscar Díaz, ha cargado contra el colectivo LGTBI y la «ideología de género», sugiriendo que fomentan la pedofilia. Durante la homilía del pasado 14 de agosto, el párroco rechazó el matrimonio homosexual e instó a sus feligreses a no aceptar «su estilo de vida» y mantenerse «radicales al Evangelio«. «Desde la ética cristiana hay cosas que no pueden ser aceptadas y que nosotros poco a poco asumimos como algo normal, por ejemplo, la situación de las parejas del mismo sexo, hoy por hoy se ha vuelto algo común, pero eso no quiere decir que sea normal ni querido por Dios«, señaló.

Asimismo, pidió a los asistentes que no se vean obligados a asumir que eso es «lo correcto«. «Ellos pueden hacer lo que quieran, son libres, pero esa libertad que tienen no tiene por qué ser aceptada como algo normal, podemos respetar, se valora a la persona, no se juzga ni se acusa a la persona, pero su forma de vivir no tenemos que aceptarla«, insistía el párroco.

Además, criticó la ideología de género, la cual tacha de «peligrosa«, al asegurar que «borra las líneas entre el niño y el varón«, fomentando así la pedofilia. «Una de las cosas radicales de este lenguaje inclusivo es que llega a decir que no existe niño ni adulto, sino que todos somos lo que somos, por lo tanto, los que hoy son catalogados como pedófilos ya no estarían cometiendo un delito, sino que sería una identificación sexual más, por tanto, el varón tiene derecho y el niño está en su deber de asumir una relación con el adulto«, dijo explícitamente, declaraciones que han generado un fuerte rechazo entre los vecinos y las asociaciones de Albacete.

«Ideología de género»

El sacerdote cargó también contra lo que denominó «ideología de género» y el lenguaje inclusivo: «El detalle que a mí me parece contradictorio es que ese lenguaje rechaza a los otros. Ya no hay que decir todos y todas, sino todes. Entonces no es inclusivo, es excluyente«, consideró.

Estos comentarios homófobos han sido duramente criticados por asociaciones y colectivos LGTBI de la región, que en un comunicado han considerado que las palabras del cura pretenden «desviar la mirada de sus feligreses de todos los casos de abusos sexuales a menores que se están destapando en el seno de la Iglesia Católica«.

Las entidades firmantes han defendido que este sermón es «un ataque grave» a la convivencia entre personas de diferentes orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género, así como «una forma malintencionada» de asociar sexualidades concretas a la pederastia.

Un párroco de Albacete sugiere que el colectivo LGTBI fomenta la pedofilia

 

Festival Agrocuir da Ulloa, orgullo rural gallego

El Festival Agrocuir da Ulloa regresa para reivindicar el respeto a la diversidad en el ámbito rural

Los días 26 y 27 de agosto el municipio de Monterroso, uno de los tres que integran la comarca de A Ulloa, acogerá el VII Festival Agrocuir da Ulloa. Un festival de carácter intergeneracional, organizado por el Colectivo Agrocuir da Ulloa, que reivindica valores como el ecologismo, el feminismo y el respeto a la diversidad en el ámbito rural. Entre los artistas de este año se encuentran Pandeireteiros Cántigas e Frores, Meiga-i, Celeste González, Fado Bicha, Xosé Lois Romero & Aliboria, Catuxa Salom y O Rabelo.

Festival Agrocuir da Ulloa, orgullo rural gallegoLo que comenzó como una fiesta de amigos en la Granxa Maruxa de Monterroso ha ido creciendo con el paso de los años hasta convertirse en un festival intergeneracional y diverso que abarca varios ámbitos y que ha desplazado su sede hasta a nueve escenarios de la capital comarcal. «Reivindicamos una naturaleza cuir como fuente de fantasías monstruosas que nos alientan y mueven a reivindicar ruralidades vivas y diversas. Apelamos a imaginarios arraigados en la cultura gallega, entidades mitológicas y mágicas que habitan sus fragas. Esa ascendencia siempre en constante recreación se expresa en numerosos ritos y celebraciones como el Carnaval, momento de libertad para disfrazarse y alterar el orden de las cosas; experimentar con las fronteras entre géneros, pero también transmutar con la naturaleza desde la corteza de los árboles, el musgo o las astas«, describen los organizadores.

«Que se hable también de lo difícil que es vivir en la ciudad«, reclama Adrián Gallego, uno de los miembros de la organización. Gallego pone el foco en que el rural suele cargar con el estigma de peores condiciones de vida cuando lo urbano arrastra también casos de precariedad, dificultades para encontrar vivienda o violencia.

Lo rural existe

El festival, que se concibió como una pequeña fiesta entre amigos, ha convertido A Ulloa en el escaparate de la diversidad rural. “Había una ausencia, también de la propia academia, de esta memoria. Y existía una demanda para atender esas necesidades”, asegura el investigador Fran Quiroga, asistente y colaborador del Festival Agrocuir desde su primera edición en el año 2015. Escribir la propia historia para que no la escriban otros. Identificar referentes. Trazar genealogías.

El espejo, explica Fran Quiroga, no es “únicamente [la filósofa] Judith Butler, también puede ser una abuela. O una vecina que no tenía tetas ni le venía la regla, porque era intersexual, pero lo era hace 100 años”. O los espectáculos de transformismo que, desde por lo menos 1899, ocupaban cafés y teatros de la ciudad de Lugo. Esta arqueología del movimiento en defensa de la diversidad afectivo sexual, por ahora materializada en ‘Facémonos escoitar?’, es producto de “una palanca”. La que activó el Festival Agrocuir al conectar personas, ideas y acciones. Y todo en un contexto rural.

En Ghana, un proyecto de ley amenaza a las personas LGTBIQ+

La LGTBIfobia se multiplica en Ghana tras una propuesta de ley que condena con hasta 10 años a personas LGTBIQ+

Ghana vive desde hace varios años una ola de LGTBIfobia sin precedentes. Esta situación alcanzó su punto cumbre en febrero de 2021 con el desalojo por parte de la Policía del servicio permanente de acogida de una de las pocas asociaciones de apoyo al colectivo LGTBIQ+ (LGBT+ Rights Ghana) apenas un mes después de la apertura del espacio.

Desde entonces, la comunidad ha sido objeto de violentos ataques en los medios de comunicación ghaneses y en las redes sociales por parte de políticos, periodistas y líderes religiosos. «Los homosexuales no van a desaparecer repentinamente con la aparición de una nueva ley, es solo que tenderán aún más a esconderse«, advierte Alexandre Marcel, del Comité de Idaho.

El borrador presentado hace un año, que apoyan miembros del partido en el Gobierno, amenaza con convertir el país en uno de los más autoritarios, inseguros y represivos de África La propuesta de ley incluye:

  • Hasta 5 años de cárcel por ser LGBTIQ+.
  • Hasta 10 años de cárcel para cualquier persona que participe en actividades que apoyen a las personas LGBTIQ+.
  • ‘Curar’ la homosexualidad con terapias de conversión.
  • Que las personas trans no puedan acceder a tratamientos médicos, amenazando a los/as médicos que participen hasta con 5 años de cárcel.
  • Operar a niños/as intersexuales con intervenciones quirúrgicas invasivas

Esta ley es una grave violación de derechos humanos. La situación la resumen con nitidez algunos activistas. “Todos estamos en peligro”, sentencia Kwame Amankwah Afrifa, activista queer y director de la asociación en apoyo de las minorías sexuales Reflex Ghana. “Los ataques se han duplicado; temo que algunas personas se quiten la vida en lugar de ser arrestadas, humilladas y torturadas”, afirma Danny Bediako, fundador y director de Rightify Ghana, popular organización dedicada a la defensa de los derechos LGTBI. “La ley propone la violación de la prohibición de la tortura”, asevera en un informe Naciones Unidas.

Cirugías invasivas

La nueva Promoción de los derechos sexuales humanos adecuados y de los valores familiares de Ghana (nombre que recibe la propuesta de ley, que se encuentra en la actualidad bajo revisión por un comité parlamentario) criminaliza de forma inequívoca las relaciones homosexuales e incluso la defensa de cualquier cuestión relacionada con el colectivo. El borrador castiga con hasta 10 años de cárcel a las personas que se identifiquen como LGTBIQ+ y a grupos o individuos que velen por sus derechos, les expresen su simpatía o les ofrezcan apoyo social o médico. Pero el texto va mucho más allá en cuanto a restricciones y recorte drástico de libertades. Un ejemplo: el Gobierno se reserva, en uno de los artículos más polémicos del borrador, la potestad de obligar a las personas intersexuales a someterse a una cirugía de asignación de género.

Medios de Comunicación

En Ghana, un proyecto de ley amenaza a las personas LGTBIQ+
La UE apoya a los grupos LGBTIQ de Ghana

El nuevo proyecto de ley propone asimismo hasta 10 años de prisión para medios de comunicación, plataformas en línea o cuentas en redes sociales que publiquen información que “aliente a los niños” a explorar cualquier género o sexo fuera de las categorías de hombre y mujer. Y desliza la posibilidad de canjear el tiempo entre rejas por terapias de conversión. El borrador también impide el matrimonio entre personas entre el mismo sexo, con la anulación inmediata de las bodas de parejas ghanesas homosexuales que se hayan casado fuera del país y que residan en él.

Y busca que el Gobierno garantice que los refugiados que hayan solicitado asilo en el extranjero sean devueltos a Ghana para su enjuiciamiento. Por prohibir, la ley también prohíbe hasta los juguetes sexuales. Y el travestismo. Y exige, bajo pena de cárcel, que quien tenga conocimiento de actos tipificados como delitos en el texto los denuncie a las autoridades.

Pánico entre los miembros de la comunidad LGTBIQ+ de Ghana

El proyecto de ley amenaza el acceso a la información, la privacidad y la libertad de expresión, de asociación, de reunión y de pensamiento y conciencia”, resume Bediako, de la organización Rightify Ghana.Aumentará el pánico entre los miembros de la comunidad, que ya viven con un miedo constante. Tendrán que negarse a sí mismos, aceptar la terapia de conversión o ir a la cárcel”, añade. Con la misma inquietud se expresa Kwame Amankwah Afrifa, activista de Reflex Ghana. “La discriminación y el odio ya se empiezan a ver en las redes sociales, en la calle y en los trabajos. Además, la policía irrumpe en fiestas y en reuniones. Nuestras vidas corren peligro”.

Violaciones correctivas

Desde que se presentó el proyecto de ley en contra de las personas LGBTQ+ hemos visto aumentar muchos tipos de violencia (contra los miembros de esta comunidad)”, indica Leila, una activista queer de Ghana, al hablar del impacto de un proyecto de ley en contra de las personas LGTBIQ+: “Ataques por parte de personas, comunidades, así como un aumento de las llamadas violaciones correctivas”.

Leila describe un caso reciente en el que ha trabajado, en el que seis hombres robaron y violaron a tres mujeres de unos 30 años. También explica el caso de una niña de 15 años que fue violada por hombres que afirmaban que era lesbiana. Muchas de estas violaciones no se denuncian porque los agresores son familiares de las víctimas o miembros de su comunidad.

 

Fallece la activista Trini Falcés, primera mujer transexual de A Coruña

Fallece Trinidad Falcés, «La Trini», luchadora antifranquista y la primera mujer transexual de A Coruña

Trinidad Falcés, símbolo del activismo LGTBI, falleció esta semana en A Coruña. Fue represaliada durante la dictadura. Estuvo en prisión cinco años, parte de los cuales los pasó en la cárcel para homosexuales de Badajoz. En 1977, tras la muerte de Franco, estuvo a la cabeza en la primera manifestación LGTBI, en Barcelona.

La Trini, nacida en 1942 en la por entonces capital de Galicia como Antonio, logró que el Registro Civil de A Coruña le reconociera el cambio de su nombre por el de Trinidad.

Ella contaba que era hija de un violador que había abusado de su madre biológica, que la alumbró en la Iglesia de Santiago, en la ciudad vieja de A Coruña, según contó hace tres años el diario local Entrenós. Pero su familia advierte de que no tiene la certeza de eque eso fuera cierto.

Como tantos otros miles de gallegos, emigró a Barcelona huyendo de la pobreza, donde vivió buena parte de una vida que dedicó a reivindicar su derecho a ser quien era.

Ley de vagos y maleantes

Fallece la activista Trini Falcés, primera mujer transexual de A CoruñaLa policía franquista la fichó muy poco después, y ella decía que había «tocado el piano» con apenas quince años. Entre los perseguidos por el fascismo le decían «tocar el piano» a la toma de huellas dactilares con tinta sobre las cartulinas de las fichas policiales.

Entre múltiples detenciones y sentencias basadas en la ley de vagos y maleantes, pasó cinco años en prisión. De ellos, cinco meses en un campo de concentración de homosexuales en Badajoz. Eso no impidió que siguiera llevando siempre en su bolso una hoja de periódico arrugado con la historia de Marcela y Elisa, las dos mujeres gallegas que consiguieron casarse por la Iglesia en 1901 simulando que una de ellas era un hombre.

Marcela y Elisa dan nombre al premio que cada año entrega la Asociación pola Liberdade Afectiva e Sexual (ALAS) de A Coruña, y que en 2019 le dieron a ella como ejemplo de lucha por la integración y la diversidad sexual. «Para mi este premio significa todo, porque nunca me han dado nada en la vida. Siempre me he visto muy marginada y muy mal«, dijo ese día.

La Trini en Barcelona

Fallece la activista Trini Falcés, primera mujer transexual de A CoruñaEn 1977 encabezó la primera manifestación del Orgullo en Barcelona y siguió ofreciendo una resistencia «disidente y brava frente a la represión, la cárcel, los abusos policiales y el señalamiento de una sociedad que no entendía (y a veces aún no entiende) lo que se sale de la (supuesta) norma(lidad)«, según el texto en Facebook de Eva Mejuto.

En los noventa decidió regresar a A Coruña, y en el 2007 la ley de memoria histórica la reconoció oficialmente como víctima de la dictadura. «Visitar a La Trini era volver con una montaña de regalos: sortijas, collares, ropa, libros, recuerdos, cotilleos… Todas las pertenencias y memorias que había ido acumulando en una vida llena experiencias, aventuras, varias vidas en una sola que ella gustaba de compartir y recordar, ora con amargura, ora con nostalgia: ‘Que me quiten lo bailao, yo paso de todo‘, era su frase de cabecera«.

«Nuestra memoria es diversa y colorida, no olvidemos a quien empezó nuestra lucha, con todo en contra, tenemos mucho que aprender de esa generación. Y todo que agradecer. Gracias, Trini, que la tierra te sea leve. Donde estés, no olvides que somos muchas las personas que te quisimos y admiramos. ¡Que te quiten lo bailao, y pasa de todo!«, concluye el texto.

 

Muere Anne Heche

Fallece Anne Heche, la popular actriz de los 90 que fue marginada en Hollywood por ser lesbiana

Anne Heche ha fallecido a los 53 años. La familia ha hecho oficial la información después de que sufriera “una grave lesión cerebral anóxica” que le ha hecho permanecer en coma, en estado crítico, durante una semana. Todo a raíz del accidente que sufrió el pasado 5 de agosto cuando se chocó con su vehículo contra una casa en Los Ángeles.

Nacida en Ohio, Heche alternó cine y televisión durante toda su carrera, debutando ante las cámaras con apenas 12 años, en la serie «Another World«. Por encarnar a dos gemelas ganó un Emmy y poco después, en 1992, intervino en otra conocida serie, «Las aventuras del joven Indiana Jones«. Un año después Heche formaba parte del elenco de «Huckleberry Finn«, y encadenaba varias producciones de bajo perfil hasta que, en 1997, llegó al encuentro del gran público.

Muere Anne HecheFue entonces cuando Heche tuvo en carteleras «Volcano» junto a La cortina de humo (donde compartía protagonismo con Robert De Niro y Dustin Hoffman), además de «Sé lo que hicisteis el último verano» y «Donnie Brasco«, en la que interpretaba a la pareja de Johnny Depp. Al año siguiente no bajó el ritmo, empezando a trabajar en «Ally McBeal» mientras protagonizaba junto a Harrison Ford «Seis días y siete noches« y se embarcaba en un proyecto tan heterodoxo como el remake de «Psicosis» de Gus van Sant.

Anne Heche y Ellen DeGeneres

En aquellos meses la actriz también saltó a los medios por ser la pareja de Ellen DeGeneres. La relación se rompió al poco tiempo, y Heche siempre atribuyó a esto que su carrera nunca volviera a ser tan rutilante como a finales de los 90.

De hecho se quedó sin trabajo durante una década tras conocerse su relación con Ellen DeGeneres. La actriz había contado que su romance con la presentadora generó un “estigma” que hizo que la despidieran de Fox.

Conocí a Ellen DeGeneres en 1997, en la fiesta de Vanity Fair, y esa fue la noche que cambió mi vida para siempre«, relató la actriz en un vídeo al que ha tenido acceso en exclusiva la revista People.

«Si llevaba a Ellen perdería mi contrato con Fox

Muere Anne HechePara el estreno de mi película Volcano les dije que Ellen sería mi acompañante, y me dijeron que si llevaba a Ellen perdería mi contrato con Fox”, rememoró la actriz sobre la popular cinta que protagonizó en 1997 junto a Tommy Lee Jones, todo un éxito de taquilla que logró recaudar más de 122 millones de dólares en todo el mundo.

En ese momento, ella me cogió de la mano y me dijo: ‘Haz lo que ellos dicen’ y yo le contesté: ‘No, gracias’. Llevé a Ellen al estreno y me sacaron de allí incluso antes de que acabara la película. Me dijeron que no estaba autorizada a acudir a mi propia fiesta, por miedo de que me sacaran fotos con una mujer«, relató la actriz. Su propia novia le dijo que andara con cuidado: “Ella me lo advirtió: ‘Esto va a pasar«.

Mantuve una relación con Ellen DeGeneres durante tres años y medio, y el estigma asociado a esa relación fue tan terrible que rescindieron el contrato multimillonario que tenía en la industria, y no trabajé en un estudio cinematográfico durante 10 años”, aseguró.

Heche se casó en 2001 con el cámara Coleman Laffoon, de quien se separó cinco años y medio después y con quien tuvo un hijo, Atlas.

Parte de una revolución

La relación entre Heche y DeGeneres supuso un antes y un después en el siempre pacato Hollywood, que incluso a finales del siglo XX rechazaba y escondía las relaciones homosexuales, especialmente entre mujeres. Una cuestión que ha tardado años en darse la vuelta y verse con normalidad, y que pese a todo aún mantiene a algunos famosos en sus armarios.

En la revista de belleza Mr. Warburton, Heche sacó a relucir esa relación, afirmando que el tiempo que pasaron juntas fue “una época hermosa” en su vida y que la lleva “con honor”. “Fue parte de una revolución que creó un cambio social, y no podría haberse hecho si no me hubiera enamorado de ella”, decía acerca de DeGeneres. De hecho, afirmó que se sentía “orgullosa de haber sido parte de una revolución que ayudó a lograr un gran avance en la igualdad”, aunque reconociendo que “aún queda trabajo que hacer”.

D.E.P.

Muere Anne Heche

Detenido por delito de odio el hombre que amenazó con decapitar a Miss Raisa

Detenido por amenazar con decapitar a la rapera musulmana Miss Raisa, que defendió al colectivo LGTBI+ en TikTok

El pasado junio, Miss Raisa, nombre artístico de Imane Raissali, publicó un vídeo en TikTok en el que exponía su punto de vista inclusivo como musulmana de la homosexualidad y la comunidad LGTBI+. Ante el anonimato y la impunidad de internet, la publicación recibió numerosos insultos y comentarios humillantes de usuarios de esta red social que atacaban a la rapera catalana por sus opiniones.

Sin embargo, uno de los comentarios captó la atención de la Unidad Central de Delitos de Odio y Discriminación (UCDOD) de los Mossos d’Esquadra ya que además de insultos por ser mujer y musulmana amenazaba de muerte a la rapera e instaba y justificaba su asesinato y decapitación, basándose en argumentos religiosos.

Por eso, los Mossos identificaron al sospechoso y descubrieron que tenía varios perfiles en redes sociales en los que se presentaba como consultor y predicador de asuntos religiosos, y que actualmente reside en la ciudad inglesa de Birmingham. El pasado día 4 se detectó que el presunto autor de los hechos había llegado en un vuelo al aeropuerto de Madrid y la Policía Nacional lo detuvo por la orden de detención emitida por los Mossos d’Esquadra.

Antecedentes por un delito de odio hacia el colectivo LGTBI+

Detenido por delito de odio el hombre que amenazó con decapitar a Miss RaisaLos agentes remarcan que tiene antecedentes por un delito de odio hacia el colectivo LGTBI+ y por antisemitismo, por el que ya fue detenido en 2021. Ahora le imputan otra vez este delito de odio además de amenazas contra la artista tras publicar un vídeo en TikTok en el que explicaba su visión inclusiva como musulmana de la homosexualidad y del colectivo LGTBI+.

Tras pasar a disposición judicial ante el juzgado de instrucción en funciones de guardia de Madrid, el detenido quedó en libertad con la prohibición de acercarse a la víctima a menos de 1.000 metros, la prohibición de comunicarse con ella, retirada del pasaporte, prohibición de salida del país y de utilizar internet.

Detenido por delito de odio el hombre que amenazó con decapitar a Miss Raisa

La actriz Anne Heche entra en coma y su estado es «extremadamente crítico»

Anne Heche sufrió un grave accidente de coche el pasado fin de semana y tuvo que ser rescatada de su vehículo por hasta 59 bomberos

La actriz Anne Heche entró en coma y su estado de salud es «extremadamente crítico» después del violento accidente de tráfico en el que se vio involucrada hace tres días en Los Ángeles, informó su representante en un comunicado difundido este lunes a la prensa especializada en Hollywood.

«Está en coma y no ha recuperado la conciencia desde poco después del accidente«, afirmó el portavoz de la intérprete de 53 años que padece una «importante» lesión pulmonar y requiere respiración asistida en estos momentos.

Nacida el 25 de mayo de 1969 en Aurora (Ohio), fue una de las actrices más sonadas en la década de los noventa. En esa época interpretó a Maggie Pistone en «Donnie Brasco», película en la que compartió rodaje con Johnny Depp. La actriz, quien actualmente tiene 53 años, también formó parte de la película «Volcano», donde interpretó el papel de la doctora Amy Barnes. En 1997, formó parte del elenco de la película de terror titulada «Sé lo que hicisteis el último verano«. En el género de comedia, se la pudo ver en Six Days, Seven Nights y hasta estuvo del thriller «Return to Paradise«, en el que trabajó junto a Joaquin Phoenix.

Sufrió abusos sexuales de niña

En cuanto a su vida personal, su infancia no fue nada fácil, tal y como ella misma revelaba en unas memorias, tituladas «Call Me Crazy«. Su etapa de niña fue un hecho realmente traumático para ella. Anne cuenta en su autobiografía como su padre, Donald Heche, solía abusar sexualmente de ella. El mismo Donald anunció en su lecho de muerte, en 1986, que había sido homosexual toda su vida.

Anne Heche, estable tras sufrir un aparatoso accidente de tráfico

En 1997 comenzó a salir con la actriz y comediante Ellen DeGeneres. Su relación iba tan bien que ambas pensaron en contraer matrimonio. La pareja se separó tres años más tarde. “Nuestro tiempo juntas fue una hermosa parte de mi vida y algo que llevo con honor. Fui parte de una revolución que trajo un cambio social. Y no lo hubiera logrado si no me hubiera enamorado de ella”, expresó la actriz, quien empezó una relación con el cámara Coleman Laffoon.

Por sorpresa de todos, ambos se casaron en septiembre de 2001 y tuvieron un hijo al que llamaron Homer Heche Laffoon. Ante los comentarios de la prensa, Anne salió tajantemente a responder. «Quiero dejar bien en claro, que el hecho de que me haya casado no significa para nada que puedan considerarme heterosexual«, revelaba, muy molesta.

Anne Heche & Celestia

Precisamente en sus memorias dejaba bien claro que tiene un alter ego llamado ‘Celestia‘, que es en realidad la hermana de Jesús y, por tanto, la hija de Dios. Además de eso, también especificaba que este alter ego tiene contacto con extraterrestres. Unas declaraciones que fueron el foco de atención en los medios de comunicación durante semanas.

La actriz ha vuelto a protagonizar titulares este fin de semana a causa de un grave accidente de coche. El vehículo en el que circulaba, un Mini Cooper azul, iba a tanta velocidad que se salió de la carretera y estalló en llamas al chocar contra una vivienda de Los Ángeles. Según informa el Departamento de Bomberos de Los Ángeles (LAFD), la colisión provocó en el habitáculo «un compromiso estructural» que «estalló en un intenso incendio«.

Las causas del accidente todavía se desconocen. La policía de Los Ángeles solo ha constatado que la actriz conducía a gran velocidad. El Departamento de Policía de Los Ángeles confirmó que investiga el choque de Heche, así como un incidente anterior de atropello con fuga.

Anne Heche, estable tras sufrir un aparatoso accidente de tráfico

 

Tres condenados a muerte por lapidación en Nigeria por homosexualidad

 ¿Condenará el gobierno de España esta sentencia a muerte por lapidación en Nigeria, en contra los derechos humanos de las personas LGTBI? ¿O no haremos nada?

Tres hombres fueron condenados a pena de muerte por lapidación por un tribunal islámico en el estado nigeriano de Bauchi, tras ser acusados de homosexualidad en un país donde la ley aún persigue a este colectivo.

Tras escuchar a varios testigos y después de la confesión de los acusados -que no contaron con representación legal durante el juicio-, el magistrado decidió imponer esa pena a los tres hombres, de 20, 30 y 70 años de edad respectivamente.

Las relaciones con personas del mismo sexo conllevan una condena de hasta 14 años de cárcel , según la ley nigeriana, pero hay 12 estados del norte del país y mayoría musulmana que, en paralelo, juzgan delitos como el adulterio o la blasfemia en aplicación de la sharia (ley islámica).

Un mes para presentar recurso

El caso data del pasado 14 de junio cuando la Policía religiosa que vela por el cumplimiento de la sharia, denominada Hisbah, detuvo y llevó ante la justicia a los tres hombres al acusarlos de practicar la homosexualidad en la aldea de Gwada, en la localidad de Ningi.

La decisión se supo en junio y los condenados tienen un mes para presentar recurso. Además, cualquier pena de muerte por la sharia requiere la aprobación del gobernador del estado, que no ha hecho ningún comentario, añade la agencia de noticias.

«Llamamiento a la violencia«

Tres gays condenados a muerte por lapidación en NigeriaLa organización por los derechos LGTBIQ+ Equality Triangle ha afirmado que esta condena puede ser la chispa que encienda la violencia homofóbica en el país y allana el camino a más sentencias similares. «Abre la puerta a más juicios draconianos contra personas LGTBIQ+. Es un llamamiento a la violencia«, ha afirmado William Rashidi, miembro de la ONG.

Matrimonio igualitario prohibido desde 2014

Nigeria es uno de los países más homofóbicos del mundo. La homosexualidad se considera un delito que conlleva penas de prisión de hasta 14 años, mientras puede suponer la pena de muerte por lapidación en algunas zonas del norte del país donde se aplica la sharia, aunque en la práctica normalmente los condenados acaban sufriendo flagelación.

Además, el matrimonio homosexual está explícitamente prohibido desde 2014.

Algunas de las leyes que criminalizan a las personas homosexuales -hombres y mujeres- fueron heredadas del dominio colonial británico, y endurecidas con otras normas posteriores.

Uno de los casos más graves de los últimos años fue el procesamiento de 47 personas detenidas en una fiesta en 2018, si bien el caso fue finalmente desestimado en 2020.

8 Bobo Close, Maitama District.
P. M. B. 5120 Wuse Post Office.
Abuja (Nigeria)
Telephone: + 234 (0) 9 460.34.90
Fax: + 234 (0) 9 460.34.99
E-mail: [email protected]

Dirección de la embajada de Nigeria en Madrid:

Tres gays condenados a muerte por lapidación en Nigeria

 

Tashi Choden, la Miss Universo de Bután, es abiertamente lesbiana

Tashi Choden es la primera figura pública de su país en declararse abiertamente lesbiana

Tashi Choden no sólo será la primera candidata de la historia en representar a Bután en el concurso de Miss Universo, sino que también es la única figura pública abiertamente gay del país del Himalaya.

Bután es famoso por su concepto de Felicidad Nacional Bruta, que promueve el bienestar de sus ciudadanos más que el crecimiento económico. Pero hasta febrero de 2021, la homosexualidad era considerada por el código penal como «comportamiento sexual contra las leyes de la naturaleza» y, por tanto, ilegal en este país budista.

La coronación de Choden en junio como Miss Bután fue, por tanto, un «gran acontecimiento» para este país de casi 800.000 habitantes y para su comunidad LGBTI. «No sólo hablo en nombre de la comunidad butanesa, sino que también hablo en nombre de la minoría LGTBI en una plataforma como el concurso de Miss Universo. Puedo ser su voz«, declaró.

Felicitación del primer ministro a Tashi Choden

La Miss Universo de Bután Tashi Choden es abiertamente lesbianaLa joven de 23 años, que perdió a sus padres hace nueve años, salió del armario el año pasado, en el Día Internacional del Orgullo. El anuncio provocó inicialmente «una reacción muy fuerte» por parte de su familia, conservadora y religiosa, pero Choden subraya que era importante que sus allegados formaran parte de este proceso: «Por encima de todo, su aceptación me importa. Después de un tiempo, lo aceptaron muy bien. Y estoy muy agradecida por ello, porque mucha gente no tiene la suerte de tener esa aceptación.»

A pesar de algunas reacciones negativas, su victoria en el certamen de Miss Bután parece haber conseguido apoyo en el país. El primer ministro Lotay Tshering felicitó personalmente a la joven modelo y le deseó éxito.

Una esperanza para otro jóvenes

La candidatura de Tashi Choden a Miss Universo está despertando esperanzas entre la juventud gay del país. Ver a una mujer lesbiana convertirse en Miss Bután permite al resto de la comunidad gay aspirar a metas mayores en sus vidas. Esta representación ha allanado el camino a muchos jóvenes.

En este país atípico, los miembros de la comunidad LGBTI denuncian muchos casos de discriminación y estigmatización social. Sin embargo, la despenalización de la homosexualidad en 2021 ha allanado el camino para una mayor apertura y la comunidad LGBTI va ganando visibilidad poco a poco.

La Miss Universo de Bután Tashi Choden es abiertamente lesbiana

Tres detenidos por quemar la bandera LGTBI en Ajofrín (Toledo)

Quemaron la bandera LGTBI de Ajofrín la noche del 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGTBI

La Guardia Civil ha detenido a tres jóvenes por quemar la bandera LGTBI que ondeaba el Ayuntamiento de Ajofrín, un municipio de Toledo. Los presuntos autores tenían entre 18 y 19 años y están acusados de un delito de promoción e incitación pública al odio y de otro de daños. Se busca a una cuarta persona relacionada con este delito.

Los jóvenes han sido arrestados durante el desarrollo de la operación ‘Drapeau‘ que han llevado a cabo agentes del equipo de Policía Judicial de Orgaz y del equipo REDO (la unidad de información de la Guardia Civil especialista en delitos de odio), según ha comunicado la Comandancia de Toledo. Esta operación se da para esclarecer los hechos, que ocurrieron el pasado 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGTBI.

Daños en el cableado de fibra óptica

Ese mismo día se denunció en el acuartelamiento de Ajofrín que se había quemado la bandera LGTBI que ondeaba en la balconada de la Casa Consistorial de la localidad. Como consecuencia del fuego ocasionado el cableado de fibra óptica había sufrido daños que discurría por el balcón.

Los investigadores han señalado que los hechos ocurrieron en la madrugada del 28 de junio, y concluyeron que en ellos habían participado cuatro individuos.

Dos de ellos se quedaron vigilando para que no se acercaran personas a la zona, mientras que otro cogió a hombros al cuarto participante, para que prendiera la bandera con una antorcha, según han establecido los agentes que han llevado a cabo la investigación.

La Guardia Civil ha identificado y detenido a tres de los autores de la quema de la bandera, de nacionalidad española y uno de ellos con antecedentes.

Tres detenidos por quemar la bandera LGTBI en Ajofrín (Toledo)

La esquela que dio una lección de naturalidad

La aplaudida esquela viral que es considerada una victoria para el colectivo LGTBI

La lectura de esquelas es una de las aficiones más arraigadas en nuestro país. A menudo, se aprovecha el escueto texto para lanzar algún consejo, mensaje oculto e incluso puya. El caso que nos ocupa es distinto. Esta esquela se ha hecho viral por su naturalidad. Una naturalidad tan inusual, que incluso ha sorprendido a la comunidad LGTBIQ+.

Ha sido el usuario de Twitter @javierfc, quien ha compartido en sus redes una esquela que vio en un periódico regional. “He borrado apellidos y lugares, pero es un pueblo de 7.000 habitantes. Si la familia de un señor de 80 años en el mundo rural ya publica una esquela como esta, significa que no hay vuelta atrás, que esto está ganado, aunque ladre la caverna”, señalaba Javier Figuereido junto a una imagen y una bandera de colores de arcoíris.

Tal y como se puede ver en la imagen, en la esquela aparece el nombre de un hombre de ochenta años al que se le describe como “esposo del señor Juan Luis”. Ni más ni menos que una pareja formada por dos hombres homosexuales que se muestran en la esquela tal y como eran, algo que debería ser muy corriente pero que no lo es, y aún menos en el mundo rural.

Miles de personas han aplaudido el mensaje

La imagen no ha tardado en hacerse viral en las redes acumulando miles de «Me gusta» y todo tipo de comentarios por parte de los usuarios, la mayoría de felicitación asegurando que algo tan sencillo como una esquela como esta puede considerarse una victoria para el colectivo LGTBI.

Don Francisco (DEP) y don Juan Luis fueron felices por mucho que su amor siente mal a algunas personas. Se tenía que decir y se dijo” o “Pues no queda camino, y batallas por perder todavía, antes de ganar la guerra”, han sido algunos de los comentarios más populares por parte de los usuarios.

 

«Te voy a reventar, maricón», agreden a un homosexual en Tenerife

«Me dijo maricón de mierda, deberías estar muerto, te voy a matar», cuenta la víctima de la agresión en Tenerife

Un joven ha denunciado en el municipio de Puerto de la Cruz, en el norte de Tenerife, un agresión homófoba durante las Fiestas del Carmen, que se celebran estos días en la localidad. Según el atestado policial al que ha tenido acceso la Cadena Ser, la víctima asegura que un chico se le acercó sobre las 3.00 de la madrugada empuñando una botella e increpándole al grito de “te voy a reventar”.

Al caer la noche el joven se acercó a una discoteca de la zona con unos amigos. Llegadas las tres de la mañana decidió volver a casa. Al pasar cerca del puesto de asistencia instalado por Cruz Roja, un hombre con una botella en la mano se le acercó y le increpó. «Vino tan rápido que cuando me di cuenta lo tenía pegado a la cara. Empezó a insultarme de una manera súper violenta. Me dijo maricón de mierda, deberías estar muerto, te voy a matar«, cuenta la víctima.

Además, relata que mientras esto ocurría se acercaron otros tres hombres, que alentaron al presunto agresor y gritaron a la víctima que debería estar muerto, “maricón”, y que no volviese por allí. Sobre ellos, el joven agredido señala en el parte que desconoce si entre ellos se conocían y que al menos dos de los tres tenían acento canario y edades que podrían estar comprendidas entre los 29 y 30 años.

Insultos, amenazas y empujones

"Te voy a reventar, maricón", agreden a un homosexual en TenerifeUno de esos jóvenes le dijo que si volvía “por el norte lo mataba y acto seguido, lo empujó, tropezando la víctima con un barrote y cayó, produciéndose lesiones en los tobillos, la espalda y las rodillas, algo que aparece recogido en el atestado con un parte de lesiones.

Tras esto, consiguió abandonar el lugar sin que estos hombres le siguieran, aunque continuaron gritándole que si se giraba, lo mataban. En ese momento, la víctima pudo sacar su teléfono y grabar los gritos mientras se alejaba.

«No me pienso callar más, no pienso disimular mi pluma, no pienso permitir que esto pase más, no pienso dejar que yo, mi pareja o mis amigos vayan por la calle con miedo«, escribió un amigo suyo en las redes sociales para denunciar lo que le había ocurrido. «Temí por mi vida, me quedé helado y paralizado porque pensaba que si decía algo, me mataría«, explica la víctima

Al día siguiente, la víctima puso una denuncia en las dependencias de la Policía Nacional de Puerto de la Cruz.

"Te voy a reventar, maricón", agreden a un homosexual en Tenerife

Radiografía de la representación LGTBIQ+ en series y películas

Las series tienen más personajes LGTBIQ+, pero menos mujeres y algunos estereotipos

El colectivo LGTBIQ+ está cada vez más representado en series y películas. Según el Informe ODA 2022, el 9.3% de los personajes que aparecen en este tipo de producciones tienen alguna vinculación con el colectivo. En cambio, se ha reducido la presencia de mujeres.

La presencia de los personajes de series y películas representan a personas LGBTIQ+ ha crecido tanto en porcentajes como en números absolutos, al pasar de 83 personajes en 2020 que significaban un 7,1% del total, a 106 que suponen un 9,3% de todos los personajes analizados en 2021.

Así lo ponen de relieve los resultados del Informe ODA 2022 Análisis sobre la representación de la diversidad en la ficción española del 2021 en cine y televisión delObservatorio de la Diversidad en Medios Audiovisuales que ha analizado un total de 1.141 personajes, 51 películas y 46 temporadas de 43 series de ficción.

106 personajes LGTBIQ+

El incremento más destacable se ha producido en el cine, que en 2021 ha retratado un total de 35 personajes del colectivo LGTBIQ+, frente a los 11 del año precedente.

En el cine, casi dos tercios de estos personajes del colectivo LGBTIQ+ se encuentran en 3 películas y en la ficción seriada casi la mitad de los 71 personajes de este informe pertenecen a 6 series de las 43 analizadas. La mayoría de estas producciones son dirigidas hacia espectadores más jóvenes, según el estudio.

Se reduce la representación de las mujeres

Radiografía de la representación LGTBIQ+ en series y películasEn relación con la representación femenina, los datos del informe indican que vuelve a ser menor que la masculina en cine, al pasar del 52.5% de presencia en 2020 a un 44.8% en 2021. En cuanto a las series, del 44.8% en el 2020 se pasa a un 44.2 % este año. Ha aumentado la presencia de mujeres lesbianas en la ficción española, representando un 25.7% del total LGTBIQ+.

Sobre personajes lésbicos, la cantidad de personajes de esta representación ha crecido de 17 en el 2020 a 26 personajes sáficos este año. El aumento se dio sobre todo en cine, con 9 representantes frente a 3 el año pasado. “Algo positivo para remarcar este año es que muchos de estos personajes son relevantes en las producciones”, destaca el estudio, que apunta que en cine 5 de 9 lesbianas tienen trama propia, mientras que en series son 9 de 15 en total.

Crece la presencia de personajes gay

También ha crecido en 2021 la presencia gay, que aumentó hasta los 39 representantes frente a los 28 el año pasado. El crecimiento más pronunciado se hizo en el cine, donde de 4 personajes se pasó a 12. “Sin duda, la aparición de Maricón Perdido es una aportación inigualable para la historia de representación del colectivo”, recalca la investigación.

El informe revela que, por primera vez, los números de representación bisexual son similares a los de la representación gay. De los personajes que analizados, un total de 38 son identificables como bisexuales, 14 figuran en el cine y 24 en series.

Representación trans en series

En cuanto a la representación trans en el mundo audiovisual, los investigadores destacan la “gran aportación” que ha tenido la llegada de Todo lo Otro, que retrata la vida de una mujer trans “fuera de los estereotipos comunes”. En el 2021 las 3 representaciones trans en el cine son interpretadas por personas trans, mientras que en el caso de las series, 1 de los 7 personajes es trans.

En este sentido, el estudio revela una “falta de representación trans masculina”, pues de todo un año de ficción se ha dado un personaje transmasculino, interpretado por una persona cisgénero.

Otra de las conclusiones del informe es que aún no existen personajes asexuales ni representación intersex ni en la televisión ni en el cine español.

Radiografía de la representación LGTBIQ+ en series y películas

 

 

Ayuso: «estamos un mes aguantando el Orgullo»

Ayuso arremetió contra el orgullo, el feminismo, la Ley Trans y la identidad de género

El miércoles 13 de julio, el programa de Federico Jiménez Losantos para esRadio, «Es la mañana de Federico«, recibió en su estudio a la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. A lo largo de una hora, la política pudo abordar distintos asuntos, entre los que figuraba la celebración del Orgullo LGTBI+ en Madrid, momento en el que volvió a cargar contra el colectivo, sus celebraciones y reivindicaciones, o incluso su nomenclatura.

Según la opinión de Ayuso, la izquierda ha convertido la cita anual del colectivo en «una palanca para promover el odio contra todos» e incluso aseguró que «es el secuestro de la izquierda de esta y de otras tantas banderas«. «Ves la hemeroteca de años atrás y todo el mundo incluyendo la prensa que se llamaba progresista hablaban del ‘Orgullo Gay’, ellos mismos han decidido que ahora hay que cambiarlo y ya no es el ‘Orgullo’. ¿Ahora es el que? Pues lo que quieran«, criticó la política.

Ayuso protestó entonces por el hecho de que «tienes que hablar como ellos, hacerlo como lo ven ellos» y procedió a arremeter también contra el feminismo «que me intentan imponer como si no fuera mujer o le debiera mi vida profesional a un señor, como hacen ellas» y el 8M: «Dos veces al año ya tenemos un secuestro mediático de un mes, porque antes me acuerdo que el Orgullo o el 8M se celebraban ese día y se hablaba de él el día anterior. Luego pasó a ser una semana y ahora ya estamos un mes aguantándolo«. «Ahora, desde febrero, hombres del mundo, id preparándoos para el 8M«, lanzó la política.

«Ya no es ‘orgullo de’, es ‘odio contra’«

Ayuso: "estamos un mes aguantando el Orgullo"En medio de su entrevista, Ayuso tampoco se cortó al criticar la Ley Trans: «A la parte comunista de Podemos, que es la que ha pergeñado estas ocurrencias de la Ley Trans, nadie le dice nada, porque Sánchez vende el alma al diablo«.

Lo único que hacen es secuestrar y generar daños tremendos, que es lo que están haciendo con el Orgullo, que ya no es ‘orgullo de’, es ‘odio contra’ lo que hace la izquierda con estas celebraciones. No están orgullosos de nada, porque cuando uno está orgulloso está feliz y quiere que todo el mundo venga y todo el mundo celebre. Y de nuevo ha insistido: “Pues ya estamos un mes entero aguantándolo, entonces a resistir y para mi lo importante es que la vida sigue después del Orgullo”.

La vida sigue y, con ella, la lgtbifobia que sufre el colectivo y a la que la presidenta madrileña no ha hecho mención durante su intervención. Solo en 2021, según datos de Interior, la policía investigó 477 delitos de odio por orientación sexual e identidad de género en todo el país. Unos datos que, según las asociaciones que trabajan con el colectivo LGTBI+, están infrarrepresentados, ya que solo se denuncian en torno al 20% de los incidentes.

Más represión para el colectivo LGTBIQ+ en Rusia

Rusia perseguirá la difusión pública de manifestaciones de afecto entre homosexuales y de apoyo al colectivo LGTBIQ+

La represión del colectivo LGTBIQ+ alcanzará un grado más en Rusia a partir de otoño, cuando se aprueben nuevas normas para relegar al colectivo al ostracismo. La Duma Estatal, la Cámara baja rusa, ha anunciado que cambiará una legislación que ya era antes muy estricta para prohibir así la difusión de demostraciones públicas de afecto entre personas LGTBIQ+ y las manifestaciones por cualquier medio de apoyo a sus derechos. Un endurecimiento legal para amordazar al colectivo que prohíbe difundir cualquier “información que demuestre relaciones sexuales no tradicionales”.

La llamada Ley contra la propaganda homosexual fue aprobada en 2013 para prohibir que se hablase del colectivo delante de menores, ya sea desde escenas de películas a meras conversaciones. “Solo se aplicaba a niños. Por supuesto, esto no es suficiente”, ha subrayado el jefe del comité para la Política Informativa de la Duma, Alexandr Jinshtein.

Extender la represión

Russia aplica la Ley de propaganda homosexual a un menor de edadEn la reforma legal ya trabajan el Ministerio de Desarrollo Digital y el organismo censor de las telecomunicaciones, Roskomnadzor. “En general proponemos extender la prohibición de dicha propaganda a todas las edades, en medios de comunicación, fuera y dentro de internet, y en redes sociales, y establecer una sanción administrativa por esta propaganda”, ha escrito Jinshtein, quien ha vinculado con esta ley contra los homosexuales otra enmienda que castigará más duramente “la promoción de la pedofilia”.

También se prohibirá la difusión entre los niños no solo de la propaganda, sino de cualquier otro tipo de información que demuestre relaciones sexuales no tradicionales” y lo que denomina “perversiones”, ha agregado el alto cargo, quien ha abierto una encuesta para pedir más recomendaciones a los ciudadanos con las que perseguir al colectivo: “Considero esta tarea extremadamente importante; no solo como presidente de un comité relevante de la Duma Estatal, sino también como padre de dos hijos”.

Elevadas multas

La reforma podría implicar multas de hasta 500.000 rublos (8.000 euros) para individuos, o 10 millones para entidades legales (160.000 euros), cuya actividad podría ser suspendida.

La reforma legal contra la minoría LGTBIQ+ también ha sido respaldada con entusiasmo por la Iglesia ortodoxa rusa. “Es precisamente hoy, cuando nuestra juventud está sujeta a una constante manipulación de su conciencia por parte del colectivo occidental, que es necesario introducir por ley una prohibición estricta y unas sanciones apropiadas contra quienes propagan perversiones no solo entre menores, sino también entre un público adulto”, dijo el jefe de la comisión patriarcal para los Asuntos de la familia, Fyodor Lukyanov.

Las medidas emprendidas contra el colectivo LGTBIQ+ se han ido sumando una tras otra a lo largo de los años con el silencio de la sociedad rusa. La reforma constitucional hecha por el Kremlin en julio de 2020 blindaba el matrimonio y lo limitaba al heterosexual al introducir en la Carta Magna que éste es exclusivamente “la unión de un hombre y una mujer”.

Montero asegura que la Ley Trans y LGTBI «será ley» antes de que termine el año

Irene Montero: «las personas trans han estado en primera fila de las conquistas democráticas en nuestro país«

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha asegurado que la Ley Trans y LGTBI -que fue aprobada el pasado 27 de junio en el Consejo de Ministros- «será ley» antes de que acabe este año 2022 y ha defendido que el colectivo no se sentirá «nunca más» humillado porque habrá leyes e instituciones que reconozcan sus derechos.

Así se pronunció la ministra a los medios en el desfile del Orgullo 2022 que se celebró este sábado en Madrid y en el que agradeció a «todos, todas y todes» por estar presentes en este acto reivindicativo.

«Somos un país orgulloso de su diversidad y de celebrar con cientos de miles de personas la visibilidad de esa diversidad«, reclamó. Asimismo, quiso mandar un mensaje de esperanza al colectivo LGTBIQ+ y recalcó que «nunca más» habrá «un país sin ellos, sin ellas y sin elles» y que toda su movilización y su visibilidad estará protegida por las instituciones y leyes.

«Todo su empuje, todas las veces que han puesto el cuerpo, que se han sentido humillado, heridos… eso no va a pasar nunca más y va a haber leyes e instituciones que estén aquí para reconocer todos sus derechos. Por tanto, esa Ley Trans y LGTBI antes de que acabe este año va a ser ley«, sentenciaba.

Memoria histórica LGTBIQ+

La titular de Igualdad ha defendido la necesidad de que en España haya una ley que reconozca la memoria histórica, también para la comunidad LGTBIQ+, y particularmente para las personas trans «que han estado en primera fila de las conquistas democráticas en nuestro país«.

La manifestación sirve para reconocer «a las que ya no están, las que han sido encarceladas, perseguidas, humilladas, a las que se le ha negado un trabajo, o la posibilidad de alquilar una vivienda por ser una persona trans, por ser lesbiana, por ser bi«.

Montero asegura que la Ley Trans y LGTBI "será ley" antes de que termine el año

Discriminar a las personas trans es ilegal

El tribunal Constitucional sentencia que la identidad de género tiene protección como derecho fundamental de la persona

El Tribunal Constitucional ha declarado ilegal toda discriminación contra las personas trans con motivo de su identidad de género, al considerar que contradice los derechos consagrados en la Constitución. Los magistrados han analizado el despido de una persona transexual y, aunque no han considerado que su condición fuese el motivo por el que perdió el trabajo, sí que defiende la protección legal de las personas transexuales, y señala que han sufren “profundos prejuicios arraigados normativa y socialmente”.

La sentencia reconoce por primera vez que discriminar a las personas trans choca con la Constitución, aunque ha rechazado el recurso de amparo presentado por una ingeniera aeroespacial que recibió comentarios de sus superiores por ir a veces vestida con pantalón y otros con falda. La empresa la despidió alegando que no había superado el periodo de prueba, y el tribunal da credibilidad a ese argumento.

Posición de desventaja social históricamente arraigada

La sentencia —de la que ha sido ponente la magistrada María Luisa Balaguer— sostiene que “la identidad de género es una circunstancia que tiene que ver con el libre desarrollo de la personalidad, íntimamente vinculada al respeto de la dignidad humana” (art. 10.1 de la Constitución). Añade que dicho rasgo de la identidad, “cuando no se ajusta a parámetros hetero-normativos clásicos, es decir, allí donde identidad de género y sexo de la persona no son absolutamente coincidentes, puede hacer al individuo acreedor de una posición de desventaja social históricamente arraigada”, de las que prohíbe el artículo 14 de la Constitución.

El tribunal considera que son “los profundos prejuicios arraigados normativa y socialmente contra estas personas” los que pueden derivar en discriminaciones incompatibles con el derecho a la igualdad proclamado por el texto constitucional. En concreto, se recoge en el mencionado artículo 14, que establece que “los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.

Inversión de la carga de la prueba

En supuestos de denuncias de este tipo, cuando existen indicios de que ha podido existir una discriminación, los tribunales admiten la inversión de la carga de la prueba, es decir, que sea la empresa la que tenga que demostrar que no efectuó el despido por dicha causa, sino por otra legalmente admisible.

En los pronunciamientos judiciales previos a la presentación del recurso de amparo se estimó que la empresa había justificado sus razones para el despido, y el Constitucional no modificó este criterio. Al respecto, fueron relevantes los testimonios prestados en el sentido de que el recurrente pudo seguir asistiendo al trabajo con pantalón o con falda, según su libre voluntad, sin que se le impusiera indumentaria alguna.

El tribunal, sin embargo, ha querido hacer compatible el rechazo del amparo con un mensaje rotundo a favor de la no discriminación de las personas trans, recogiendo en este sentido diversos pronunciamientos de la justicia europea. Se cita así que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos también interpreta la cláusula antidiscriminatoria contenida en la Carta Europea de Derechos Humanoscomo una cláusula abierta que permite la inclusión de la identidad de género entre las características protegidas”.

Discriminar a las personas trans es ilegal

El Orgullo LGTBIQ+ de Madrid arranca con el pregón de Chanel

Chanel Terrero ha llamado a la unidad de las minorías y al respeto «no solo ames a quien ames, sino seas quien seas«

El Orgullo LGTBIQ+ de Madrid ha arrancado este miércoles con el pregón de la eurovisiva Chanel Terrero. La tarde ha comenzado en la plaza Pedro Zerolo con reivindicación política, al grito de «¡Almeida, capullo, devuélveme el Orgullo!« y con enfado generalizado por la cancelación de los conciertos en la plaza del Rey.

«Con lo fácil que lo tenías. Con la ciudad tan encantadora que estás regentando, que acoge a todo el mundo. Sí o sí vamos a tener Orgullo«, ha dicho La Plexy, maestra de ceremonias, ante más de 10.000 asistentes. La presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTBI+), Uge Sangil, ha afirmado que la ultraderecha no les callará y que Martínez-Almeida «no es el alcalde de todos los madrileños«.

Chanel, aclamada y vestida con los colores del arcoíris, ha llamado a la unidad «de las minorías» como un «muro infranqueable«, porque no se trata de que «respeten ames a quien ames, sino de que respeten seas quien seas«. En su pregón, la artista ha incidido en que «cuesta muchos años conseguir derechos pero es demasiado fácil perderlos, en un momento«.

«Convertir los insultos en gritos orgullosos»

El Orgullo LGTBI arranca en Madrid con Chanel como pregoneraChanel, que ha lucido un vestido con la bandera arcoíris, ha puesto de manifiesto que su «mayor suerte» fue tener a una familia que la educaron «en el amor y en el respeto«. «Desde muy pequeña me enseñaron que el amor mueve el mundo, que todos somos iguales, sin importar el color de la piel o a quien amemos«, ha reiterado.

En este punto, ha relatado cómo de pequeña fue víctima de racismo y bullying, experiencias que nunca olvidará, pero que lejos de hundirla, la convirtieron «en una mujer segura» de sí misma. «Muchas de las personas que estáis aquí habréis sufrido el rechazo por el simple hecho de ser. Lucharé todos los días para que cada día recibáis el Orgullo que os merecéis, porque ha llegado el momento de convertir los insultos en gritos orgullosos«, ha indicado Chanel.

Para la artista, «la visibilidad es necesaria» para, por ejemplo, «que un beso entre dos mujeres no sea motivo de conflicto«.

Ha habido también espacio en el pregón para «recordar a quienes iniciaron hace más de medio siglo una lucha importante, que hay que continuar«. «Gracias a gais, bisexuales, lesbianas, trans, intersexuales, queer y no binarias. Gracias a quienes educaron en igualdad, a quien impulsan leyes equitativas. Gracias a todos los hombres y mujeres que he querido por enseñarme a amar sin prejuicios«, ha finalizado.

Un grupo de bailarines sufre una agresión homófoba en Figueres

Los jóvenes agresores se dirigieron a uno de ellos diciéndole que era «el maricón que bailaba«, les dieron golpes, patadas y les sacaron una navaja

Un grupo de bailarines del festival de danza Figueres es MOU han denunciado que sufrieron una agresión homófoba en la Rambla. Los hechos, según relatan ellos mismos en sus redes sociales, pasaron el domingo por la noche. Los artistas, que forman parte de la compañía madrileña Eyas Dance Project y la italiana Ivonna, volvían de cenar cuando se encontraron con un grupo de adolescentes. Los jóvenes reconocieron a uno de los bailarines y lo empezaron a empujar diciéndole: «¡Es el maricón que bailaba!». Cuando los artistas intentaron alejarse, los jóvenes los agredieron con golpes y patadas, e incluso amenazaron con una navaja y persiguieron a otro chico que intentó ayudarles.

Los bailarines explican que un chico que iba en patinete se acercó para ayudarlos, pero que «uno de los agresores se sacó una navaja de dentro de la zapatilla deportiva y dos más empezaron a perseguirlo«. Los artistas explican que pudieron huir adentrándose por uno de los callejones que da en la Rambla. Dicen, sin embargo, que no saben qué le pasó al joven que intentó ayudarles, y que huyó rápidamente con el patinete mientras los otros lo perseguían.

Los integrantes de Eyas Dance Project ya han denunciado la agresión homófoba delante de la policía. Lo han hecho en la comisaría de Alicante, que está donde viajaron después de Figueres porque tenían una actuación en la ciudad.

Apoyo en Figueres

La organización del festival Figueres es MOU ha emitido un comunicado para mostrar su «apoyo incondicional y solidaridad» en el grupo de artistas que sufrió la agresión homófoba. El festival subraya su «rechazo y la condena más absoluta hacia esta agresión y delito de odio en razón de género y orientación sexual«, y dice que hechos como lo que se vivió en Figueres son «inaceptables en una sociedad democrática y sana«.

Desde Figueres Se Mueve también se muestran perplejos para que hoy día «las personas no puedan expresar libremente su identidad de género y orientación sexual sin puede a ser agredidas». El certamen también dice que la agresión homófoba que sufrieron los integrantes de las dos compañías es también «un ataque contra la libertad de expresión, ya que las víctimas fueron agredidas también por el contenido y la estética de su espectáculo».

Por último, desde Figueres es MOU y Agitart (la productora del festival) hacen un llamamiento a parar «esta lacra» y expresan su «angustia por el incremento de agresiones y delitos de odio que se están produciendo a nuestro país«. «Esta agresión representa a la vez un ataque contra la libertad de expresión, ya que las víctimas de este ataque fueron agredidas también por el contenido y la estética de su espectáculo«, añaden los organizadores.»Seguiremos trabajando una programación inclusiva, con perspectiva de género y visibilizando las realidades Queer en todos nuestros proyectos«, concluyen.

Un grupo de bailarines sufre una agresión homófoba en Figueres

El orgulloso campanario de la iglesia de Vivares

Vivares (Extremadura) ilumina la torre de su iglesia con los colores LGTBI para disgusto del obispado

Desde hace varias noches, poco antes de las 22 horas, en Vivares se enciende una torre de 23 metros de altura en una de las zonas más llanas de esta fértil zona de Extremadura para defender la diversidad sexual y los derechos de las personas de este colectivo. Es el campanario de la iglesia de Vivares, una entidad local menor de 700 habitantes perteneciente a Don Benito. A juzgar por las redes sociales del Ayuntamiento, la inmensa mayoría de ellos celebran la iniciativa del alcalde, Jairo Pino (PSOE), de iluminar el edificio con los colores de la bandera LGTBI.

Sin embargo, y como era de esperar, la Iglesia no ha visto la iniciativa municipal con los mismos ojos. La Diócesis de Plasencia, a la que pertenece Vivares, tiene cedido al Ayuntamiento hasta 2029 los edificios eclesiásticos a cambio de hacerse cargo del mantenimiento y poder hacer uso de ellos, como la antigua ‘casa del cura’, que se ha convertido en un centro de emprendimiento con oficinas para empresarios y autónomos.

No obstante, los oficios religiosos se celebran con regularidad: los domingos a las 11 horas hay misa en la parroquia, al igual que cada año por el patrón San Miguel (29 de septiembre) y por San Pedro (29 de junio, día siguiente al Orgullo).

Sin embargo, al parecer, la cesión no es motivo suficiente para que la corporación municipal, formada únicamente por concejales del PSOE, adopte decisiones sobre las instalaciones de forma unilateral. Poco después de colorear al torre, la Diócesis reprendió al alcalde por no consensuar la medida y también le llamó la atención por hacer coincidir el estreno de la nueva iluminación con esta efeméride. Ahí quedó todo, según Pino, que subraya las buenas relaciones que hay entre ambas partes.

Referente LGTBI en Extremadura

Vivares es uno de los pueblos de colonización que durante el franquismo se crearon en Extremadura a la sombra del Plan Badajoz. En ninguno falta su iglesia con su campanario, por lo que “la torre es una seña de identidad para todos los vivareños”, explica el alcalde. Por ello, Pino llevaba tiempo con la idea de instalar un sistema de iluminación que sirviera para conmemorar algunos días, como sucede en otras localidades. Pero su intención no era estrenarla cualquier fecha, sino en la semana del Orgullo “porque en Vivares apostamos por el reconocimiento de los derechos de las personas LGTBI y sabemos que aún queda mucho por hacer”.

La decisión ha contado con el respaldo de los vecinos, como puede leerse en las redes sociales del consistorio y en las del alcalde, donde hay varias decenas de comentarios que dan la bienvenida a la iluminación por el apoyo que supone para todo el colectivo y la originalidad de la iluminación en un edificio tan sobrio.

Pero la verdad es que esa defensa por los derechos de la comunidad LGTBI no es nueva en Vivares. A pesar del tamaño de la entidad local menor, hace años que se ha convertido en un referente en esta lucha. De hecho, pertenece a la Red Extremeña de Pueblos Libres de LGTBIfobia, tiene un mural contra los delitos de odio y, desde hace muchos años, la agenda municipal se llena de actividades en junio por el Orgullo.

Los colores del arcoíris seguirán iluminando la torre de la iglesia al menos hasta mediados de mes. Para que después el Ayuntamiento pueda seguir conmemorando otras efemérides deberá buscar financiación. Ese es el próximo paso que va a dar Vivares después del éxito y la repercusión que ha tenido esta reivindicativa experiencia piloto.

El orgulloso campanario de la iglesia de Vivares

Ylenia Padilla ataca al colectivo LGTBIQ+

Ylenia la lía tras su ataque LGTBIfóbico: «Sois asesinos, drogadictos, degenerados, pedofilia, lo tenéis todo«

Ylenia Santana (anteriormente Padilla) no pasa por su mejor momento a nivel psicológico aunque eso se ha convertido en un constante desde hace años. La influencer de Benidorm, que se dio a conocer hace diez años en el reality Gandía Shore, lleva un tiempo largo envuelta en polémicas que ella misma provoca, atacando a los trans y en general, a los políticos de izquierdas de nuestro país.

De hecho, hasta se ha convertido en un icono mediático de la derecha, aunque no la toman demasiado en serio, ya que la mayoría de gente piensa que se trata de un juguete televisivo roto. En su último directo, y decimos último porque se ha vuelto a desactivar la cuenta, Padilla ha atacado muy duramente al colectivo LGTBIQ+ en plena semana del Orgullo.

Un discurso cargado de odio, algo que ha encendido a miles de usuarios en redes sociales. «Desgraciados de los cojones. Vuestro odio me tiene amargada, vuestro odio mata. Sois asesinos, drogadictos, degenerados, pedofilia, lo tenéis todo. Dejadme vivir, qué pesadilla, nano. ¿Quién cojones os pensáis que sois?«, arremetía la joven. La ex colabradora de televisión ha perdido los nervios ante los espectadores de su directo.

«STOP dictadura transexual y LGTB«

«Tú eres maricón, naciste hombre, no eres mujer, jódete. No eres mujer, jódete. La naturaleza se cebó contigo y no eres mujer, jódete. Acosadores de mierda, misóginos de mierda. Poco fusil, poco fusil, muy poco«, aseguraba la alicantina, incitando al discurso de odio.»

«A todos los de la bandera esta, ¿qué hacemos? ¿Los mandamos a tomar por culo para que les guste o qué?«, pregunta Ylenia a las personas que le están viendo en ese momento en directo a través de un live. «Basta de normalizar esta basura, gentuza de mierda (…) Me da bastante vergüenza en lo que estáis convirtiendo el país«, añade.

Durante el directo, un espectador le preguntaba por la educación recibida por parte de sus padres. «Sí, tengo padres y me educaron bien, no siento que soy un perro, un ñu ni que soy un dragón. Putos maricones de mierda, enfermos«, volvía a recalcar contra el colectivo. «STOP dictadura transexual y LGTB«, escribía en el directo.

«Como ya no salgo en la tele emborrachándome… Es que antes molaba, pero ahora no molo. Ahora, como soy una mujer decente, le molo a los heteros«, remataba la alicantina. Su discurso se ha viralizado rápidamente en redes y son muchos quienes han criticado su discurso de odio, y alegan que no debe permitirse que un personaje público haga este tipo de declaraciones.

Ylenia Padilla ataca al colectivo LGTBIQ+

Pride BCN 2022 ¡Lesbianas, visibles y poderosas!

La campaña #BOLLOMAMI ha proyectado la visibilidad de las lesbianas (cis, trans y no binarias) y ha generado un importante impacto social.

Las lesbianas, protagonistas absolutas del Pride Barcelona 2022. Por primera vez Barcelona dedica el Pride a las mujeres lesbianas bajo el lema ¡Lesbianas, visibles y poderosas! acompañado del hashtag #Bollomami.

El grupo motor del Pride Barcelona 2022, formado por lesbianas cis, trans y no binarias de Famílies LGTBI, Acathi, Casal Lambda, Generem, LB Talks, Observatori contra l’Homofobia, STOP, BRS y Gender and LGBT Lab, está orgulloso de haber culminado con gran éxito este Pride Barcelona 2022 dedicado a la visibilidad lésbica. «Las lesbianas somos la bisagra entre el movimiento feminista y el movimiento LGBTI» comenta Maria Giralt Castells, directora del Social Pride BCN.

Una vez finalizada la manifestación, y después de un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas de Oslo, se procedió a la lectura del manifiesto a cargo de las integrantes del grupo motor, Montse Mota, Núria Becerra, Mariajo Espina, Beli Klein, Laura Pi, Laura Jiménez, Thael, Lina Mulero y Maria Giralt.

Manifiesto Pride Barcelona 2022

Pride_lesbianasLas lesbianas, bolleras, tortilleras, areperas, camioneras… las mujeres que amamos y tenemos sexo con otras mujeres, seamos mujeres cis, mujeres trans, o no binarias, celebramos este año el Pride de las identidades lesbianas.

¿Y por qué un Pride dedicado a las lesbianas?

Porque las lesbianas todavía somos víctimas de lesbofobia y sufrimos agresiones por el hecho de ir cogidas de la mano por la calle y darnos besos en la vía pública.

A lo largo de la historia, el deseo sexual entre mujeres ha sido negado, prohibido, reprimido e invisibilizado a causa del falocentrismo del sistema patriarcal. Esto cuando no nos han “matado” o “suicidado” a lo largo de toda la literatura universal y gran parte de la historia del cine.

¿Y sabéis qué? ¡Ya estamos hartas!

La suma del patriarcado, que enfatiza la desigualdad y violencia que sufren las mujeres en la sociedad, unido a la heteronormatividad que provoca violencia estructural invisibilizando las prácticas no normativas, da como resultado que las lesbianas seamos doblemente discriminadas, como mujeres y como lesbianas. Y triple o más si eres una lesbiana trans, racializada, de edad avanzada, migrante, con una expresión de género no normativa o con diversidad funcional.

¡Y porque somos invisibles a pesar de encabezar el acrónimo LGBTIQA+!

… ¡Pero existimos y somos muchas!

Estamos alrededor vuestro, somos vuestras vecinas, las médicas, las maestras, las educadoras, vuestras jefas, las jugadoras de vuestro equipo preferido, las cajeras del supermercado, las madres que llevamos las hijas, hijos e hijes a la escuela, estamos por todas partes, pero es posible que no nos queráis ver. Hacerlo sería reconocernos. No nos gustan las etiquetas, pero son necesarias hasta que este reconocimiento sea real y efectivo.

La etiqueta lesbiana nos convierte en libres, poderosas, luchadoras, valientes, rebeldes, atrevidas, emprendedoras, aventureras, independientes, y sí, también nos convierte en amazonas, porque las diferentes identidades lesbianas atacan directamente el tuétano del patriarcado, haciendo saltar por los aires cualquier intento de apropiación de nuestros cuerpos, de nuestras vidas.

Desobedecemos el sistema patriarcal por el solo hecho de existir, a menudo sin ser conscientes y esta desobediencia nos lleva a la autogestión, la solidaridad, la sororidad y a la búsqueda de nuevas estructuras sociales que nos hagan más libres a todes.

Alguien dirá, “pero si las lesbianas ya os podéis casar y tener hijos, ¿qué más queréis?” Pues queremos la igualdad equitativa real.

Porque las lesbianas todavía no tenemos garantizado el acceso a técnicas de reproducción asistida dentro del sistema sanitario al ámbito estatal. Y en Cataluña, donde sí lo está, el proceso de la reproducción asistida es demasiado lento.

Porque si las parejas lesbianas no estamos casadas, no podemos registrarnos como madres de nuestras criaturas, sean de filiación directa o por adopción, al contrario que las parejas heterosexuales en la misma situación.

Porque las familias LGTBI, formadas mayoritariamente por lesbianas, no tenemos libertad de movimiento a toda la Unión Europea dado que hay países de la UE que no reconocen nuestros derechos. En este sentido, exigimos una resolución vinculante para que los derechos de nuestras familias sean reconocidos a toda la Comunidad Europa.

Porque los protocolos de atención médica y ginecológica no están adaptados a las mujeres lesbianas. Tampoco se nos informa de los métodos de protección para las mujeres y otras personas con vulva en la hora de mantener relaciones sexuales. Hace falta sensibilización y formación del personal sanitario, especialmente de atención primaria y ginecológica.

Porque la diversidad afectivo-sexual, de género y familiar todavía no está implementada en los programas de formación e información dirigidos en todos los centros educativos ni tampoco en el ámbito laboral.

Y no nos olvidemos del derecho de asilo en el Estado español de las mujeres lesbianas que sufren múltiples violencias por su orientación sexual e identidad de género en sus países de origen.

Por todo esto, las lesbianas, seamos cis, trans o no binaries, pedimos la aprobación de la Ley Estatal de Igualdad LGTBI y la efectiva implementación de la Ley 11/2014 para garantizar los derechos de las personas LGTBI. Y también la aprobación de la Ley Trans, que nos afecta directamente a muchas de nosotres.

Y sí, las lesbianas, bolleras, tortilleras, areperas, camioneras… y bollomamis, queremos cambiar el mundo, porque además de lesbianas somos feministas, ecologistas, animalistas, y somos las amazonas que defendemos nuestra Tierra, nuestros bosques, ríos y mares. ¡Y lo queremos todo!

¡Os invitamos a todas, todos y todes a acompañarnos!

 

Este manifiesto está dedicado a nuestras compañeras Joana Barrafont y Mar Llop, que nos han dejado este año, pero también a Maria Mercè Marçal, a Gretel Ammann, a Jennnifer Quiles, a Maria de Carmen Tovar “Daniela” y a tantas mujeres lesbianas que nos han legado su obra impregnada por su deseo y amor hacia las mujeres.

(…) Dins la pell de l’ona salada

serem cinc-centes, serem mil.

Perdrem el compte a la tombada.

Juntes farem nostra la nit.

(Fragmento de “Cançó de fer camí” de Maria Mercè Marçal)

Y como sabemos que nos preguntaréis por la música del vídeo, ahí va: Chocolate Remix Lesbian Reggaeton – Como Me Gusta A Mi.

Pride_lesbianas

 

 

Bollomami

La hija trans de Elon Musk cambia su apellido para romper con su padre

La hija trans de Elon Musk pidió a la justicia cambiar su nombre: “No deseo estar relacionada con mi padre biológico de ninguna manera

La hija trans de Elon Musk ha presentado una solicitud para cambiar legalmente su género y su nombre para que coincida con su identidad de género. Además quiere también cambiar su apellido debido a que «ya no vivo ni deseo tener relación con mi padre biológico de ninguna manera o forma«.

La petición se presentó ante el Tribunal Superior del Condado de Los Ángeles en Santa Mónica el pasado mes de abril, pero no se ha conocido hasta esta semana después de que algunos documentos judiciales se hicieran públicos en redes sociales.

Antes conocida como Xavier Alexander Musk cumplió recientemente los 18 años, la edad de consentimiento legal en el estado de California para solicitar el cambio de género en su partida de nacimiento sin la necesidad de presentar ningún certificado médico. Por el momento, el nombre que ha trascendido por el que quiere ser identificada de ahora en adelante es Vivian Jenna Wilson.

Su madre es la autora canadiense Justine Wilson, quien fue la primera esposa del multimillonario, desde el 2000 al 2008. Su primer hijo, Nevada, nació en 2002 y murió de síndrome de muerte súbita del lactante a la edad de 10 semanas. Dos años más tarde dio a luz a gemelos, Griffin y Xavier y tras ello tuvo a los trillizos Damian, Saxon y Kai en 2006. Tras el divorcio de sus padres Vivian fue a vivir junto a sus hermanos a la casa de su madre.

Se desconoce el motivo de la ruptura de Musk con su hija, pero en el pasado el magnate ha sido noticia por algunos comentarios tránsfobos. En 2020, Musk tuiteó «los pronombres apestan» a lo que la cantante Grimes, su pareja en ese momento le respondió: «Te quiero, pero por favor apaga tu teléfono o llámame. No puedo apoyar el odio. Por favor, deja esto. Sé que este no es tu corazón«.

«Apoyo absolutamente a las personas trans, pero todos estos pronombres son una pesadilla estética«, público en la misma red social pocos días después. Acompañó el nuevo tuit con la noticia de que Tesla había encabezado una lista anual de los mejores lugares para trabajar para las personas LGTBIQ+.

Lo sorprendente es el nombre que le puso a su último hijo: X Æ A-12. Su madre explicó el significado de un nombre tan inusual. «X» corresponde a la variable matemática que expresa una incógnita. «Æ» es una variación «élfica» de las iniciales «AI«, que significa «amor y/o inteligencia artificial«. «A-12» es el nombre del modelo que precedió al SR-71, «nuestro avión favorito«, aclaró Grimes quien, al igual que su pareja, es aficionada a la aviación. «Sin armas, sin sistemas de defensa, sólo veloz. Genial en la batalla, pero no violento«, explicó la cantante sobre su elección. Y, por último, la «A» es por «Arcángel«: el nombre de la canción favorita de Grimes.

La belleza, como la estética, es subjetiva.

La hija trans de Elon Musk cambia su apellido para romper con su padre