is index

Última notícias

Vox retira los libros LGTBI de la biblioteca de Burriana (Castelló)

Vox retira los libros  LGTBI de la biblioteca de Burriana para «proteger a los menores de contenidos pornográficos» y «escandalosos«

El concejal de Cultura de Burriana, Jesús Albiol (Vox), ha ordenado retirar los libros de temática LGTBI del área infantil y juvenil de la biblioteca municipal. En un comunicado afirma que con su orden se «cumple con la ley y el deber de proteger a los menores de contenidos pornográficos y escandalosos«.

El edil ha explicado que ahora estos libros van a pasar a un área especial para adultos que ha creado para tal fin en la biblioteca pública municipal. Albiol ordenó «inmediatamente» la retirada de estos ejemplares en cumplimiento del artículo 20 de la Ley 4/2011, de 23 de marzo, de Bibliotecas de la Comunitat Valenciana.

El concejal del partido de Santiago Abascal destaca que Burriana «es un municipio de más de 25.000 habitantes y la normativa contempla que los libros con contenidos en materia de diversidad sexual, de género o de desarrollo sexual deben permanecer en una sección específica y no en espacios al alcance de menores de edad«, como se hacía hasta ahora.

En el comunicado, el concejal subraya que «es nuestro deber proteger a los menores, los más vulnerables, y apartarlos de libros con contenidos que podríamos catalogar como pornográficos y que no son adecuados para su edad«.

«Pervertir a los menores»

Vox retira los libros LGTBI de la biblioteca de BurrianaSegún Albiol, «la izquierda ha pretendido durante estos años pervertir a los menores con unos libros escandalosos con contenidos sexuales explícitos que para nada son educativos«.

A su juicio, son «unos textos que se han introducido tanto en las bibliotecas de los colegios públicos como en las bibliotecas municipales y es algo que desde Vox no vamos a consentir; los niños son niños y la infancia hay que protegerla«.

Albiol protagonizó otra polémica este verano después de anunciar que retiraba de la biblioteca municipal publicaciones escritas en valenciano. «Misión cumplida, al carrer! El Ayuntamiento de Burriana no seguirá promoviendo al separatismo catalán con el dinero de los burrianenses«, escribió en redes sociales. Sin embargo, la presión vecinal hizo que el Ayuntamiento rectificara su decisión y finalmente las publicaciones regresaron a la biblioteca.

Denuncias por censura en Burriana

El portavoz de Compromís, Vicent Granel, ha denunciado que “esta decisión se toma sin ningún informe técnico, y con la única decisión unilateral de un regidor que solo quiere que se conozcan sus ideas, y esconder las otras”.

Es lamentable que asistamos a estas decisiones, amparándose en una interpretación de una ley, cuando hablamos de libros infantiles, en los que se explican conceptos muy básicos al público infantil de casa”, ha explicado Granel, que ha observado cómo el “regidor de la censura” de Voxquiere eliminar cualquier posibilidad de libertad de elegir lo que se pueda leer en la biblioteca municipal”.

Por todo esto, Granel ha avanzado que van a pedir un informe técnico a la biblioteca municipal que avale una decisión que piensan que “censura al público infantil de unos libros que solo hacen que informar, explicar, dar a conocer, y no atacan, ni muerden, ni nada parecido a lo que piensa el regidor de la censura”. Granel ha recordado que en el plenario de julio ya advirtieron que el nuevo regidor había ordenado no adquirir más libros de temática LGTBI, “y esta es una prueba más del odio que despierta a una sociedad diversa que quiere apartar a un lado”.

Vox retira los libros LGTBI de la biblioteca de Burriana

La cuarta temporada de Sex education cuenta con dos nuevos personajes trans

Sex Education se ha convertido en uno de los mejores ejemplos de representación trans+ en la historia de la televisión

Desde el pasado jueves 21 de septiembre, los seguidores de Sex Education cuentan con la cuarta y última temporada en el servicio de streaming Netflix. Una de las novedades es la incorporación de Abbi y Kent, los primeros personajes transexuales que aparecerán en la serie.

En esta nueva temporada, Cal Bowman (Dua Saleh), el estudiante no binario, nos cuenta los pros y los contras de tomar testosterona durante seis meses. Vello facial, hombros más anchos, cejas más pobladas: ventajas. Libido indomable, piel seca, sudoración excesiva: contras. La escena da inicio a una temporada que pronto será considerada como uno de los ejemplos más destacados de representación trans+ bien hecha.

A medida que seguimos el viaje de Cal como una persona transmasculina no binaria, los espectadores aprenden sobre su lucha con los tiempos de la lista de espera y los costos de la cirugía de afirmación de género, la disforia asociada con la menstruación y su intento de navegar su relación con su madre.

Múltiples realidades trans

Desde el principio nos dimos cuenta de que, en realidad, un personaje trans no binario no puede contenerlo todo”, reconoce el guionista de televisión Krishna Istha. “Por eso están Roman (Felix Mufti) y Abbi (Anthony Lexa), para retratar las diferentes versiones de trans que podrías ser”.

Los actores Lexa y Mufti fueron reclutados a través de un casting abierto y participaron de la contstrucción de sus historias. También estuvieron presentes consultores, incluida la organización benéfica trans Gendered Intelligence, para garantizar que las historias fueran lo más auténticas posible.

La cuarta temporada de Sex education cuenta con dos nuevos personajes trans

La representación trans en Sex Education es particularmente revolucionaria porque no es un programa específico para el espectador LGBTQ+. El público es mucho más amplio y de este modo se implica a la audiencia cis, que puede comprender mejor la vida de las personas trans.

Además los nuevos personajes no son estereotipados, si no que son redondos. No están exclusivamente definidos por su identidad de género. Seguramente estemos ante la primera ficción generalista que retrata el hecho trans de una manera tan amplia y matizada.

La cuarta temporada de Sex education cuenta con dos nuevos

Megan Rapinoe se despide de la selección estadounidense

Megan Rapinoe se va con un palmarés repleto de trofeos y deja también una impronta que va mucho más allá de lo deportivo

La futbolista estadounidense Megan Rapinoe se retira de la selección y deja un legado que escapa del campo de juego. Ha sido una incansable activista por la igualdad, los derechos LGTBIQ+ y el reconocimiento del fútbol femenino.

Siento que he podido crecer delante de todos vosotros. Estamos aquí en Chicago, pero hay tantos aficionados en todo el país y en todo el mundo. Cuando pienso en lo que significa para mí representar no solo a este equipo, sino a nuestro país, es como una pequeña instantánea de todos vosotros. Creo que este equipo siempre se ha sentido muy orgulloso de ello. De mostrarnos tal y como somos. Sé lo importante que es para mí. Sé lo importante que es para todo el equipo. Hemos luchado tanto en el campo, nos hemos divertido tanto y hemos tenido tanto éxito”, dijo Rapinoe desde el centro del campo, micrófono en mano, al acabar el partido.

Hemos luchado tanto fuera del campo para seguir creando más espacio para nosotras, para ser quienes somos, pero espero que a la vez más espacio para vosotros, para ser quienes sois. Ha sido un gran honor poder llevar esta camiseta y jugar con todas estas jugadoras increíbles y vivir mi sueño de la infancia delante del mundo. Muchas gracias por querernos y apoyarnos siempre, por corear todo lo que cantamos, solo que mucho más alto. Por apoyarnos siempre y por todas las cosas que nos importan. No me voy a ir para siempre. No os preocupéis, ahora soy una de vosotros. Soy la mayor fan de este equipo”, añadió. Por momentos la voz se le quebraba y alguna lágrima asomaba.

Rapinoe, un palmarés espectacular

Megan Rapinoe se despide de la selección estadounidenseLa jugadora nacida en Redding (California) ha logrado convertirse la imagen de su deporte. Con la selección estadounidense, logró el oro en los Juegos Olímpicos de 2012, fue subcampeona en el Mundial de 2011 (tras perder la final en los penaltis) y ganó los Mundiales de 2015 y 2019. En este último no solo fue la máxima goleadora, sino que también fue reconocida como la mejor jugadora en el conjunto del torneo y en tres de los partidos que disputó, incluida la final.

Dejó en ella una de las imágenes más icónicas de ese periodo de dominio estadounidense, celebrando un gol de la final con los brazos extendidos y su pelo teñido de color lila. Ese mismo año fue elegida la Mejor Jugadora de 2019 por la FIFA y recibió el Balón de Oro, siendo la primera futbolista en la historia en lograr ambos galardones.

Equal pay, equal pay!” 

Fue una de las 28 jugadoras que demandaron a la Federación Estadounidense de Fútbol (USSF) el 8 de marzo de 2019 por discriminación ante un tribunal de Los Ángeles, reclamando igualdad salarial con el equipo masculino.Los jugadores de la selección masculina de fútbol ganaban más dinero por clasificarse para el Mundial que las futbolistas por ganarlo.

Cuando las estadounidenses se coronaron campeonas del mundo en Francia en 2019, justo antes de que Rapinoe levantara el trofeo, los espectadores en el estadio de Lyon gritaban: “Equal pay, equal pay!” ( “¡Igualdad salarial, igualdad salarial!”). Fruto de aquella demanda, la Federación estadounidense anunció en mayo de 2022 sendos acuerdos con las asociaciones de futbolistas de uno y otro sexo para que las selecciones masculina y femenina cobraran lo mismo.

Abiertamente lesbiana

Es una de las deportistas que se han declarado homosexuales abiertamente y ha apoyado las causas LGTBIQ+, incluyendo los derechos de las personas trans, especialmente los menores. En 2012, semanas antes de los Juegos Olímpicos de Londres, Rapinoe reveló públicamente que era lesbiana en una entrevista para la revista Out, en la cual indicaba que había mantenido una relación con la futbolista australiana Sarah Walsh desde 2009. Tras casi cinco años juntas, rompieron su relación en 2013. Luego, Rapinoe y la artista Sera Cahoone anunciaron su boda en agosto de 2015, pero acabaron rompiendo su compromiso.

Posteriormente, comenzó una nueva relación y se casó con la jugadora de baloncesto Sue Bird, cinco veces campeona olímpica con el equipo de baloncesto de Estados Unidos, que estaba este domingo acompañándola en Chicago. Rapinoe se pronunció también en contra de la discriminación racial (en 2016 se arrodilló durante el himno nacional en solidaridad con Colin Kaepernick). En 2022, el presidente Joe Biden le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad, el honor civil más importante de Estados Unidos.

A la futbolista aún le quedan unos cuantos partidos más de temporada regular con el OL Reign, entre ellos la despedida frente a su afición, prevista para el 6 de octubre en Seattle.

Megan Rapinoe se despide de la selección estadounidense

ARMI: una red social segura para las personas LGTBIQ+

ARMI es una aplicación LGBTIQ+ que te permite sentirte segura e interactuar con otros miembros del colectivo

La idea de ARMI surgió de dos estudiantes del grado de Psicología en la Universitat de les Illes Balears (UIB), Aldana Alegría y Alba Martín. Se les encomendó realizar un trabajo para la asignatura de Psicología de Grupos consistente en desarrollar una idea de negocio con los conocimientos que habían adquirido a lo largo de lo que llevaban cursado de carrera. Como activistas LGTBIQ+ se les ocurrió la idea de crear un espacio digital seguro.

Su profesora, impresionada por su trabajo, las animó a llevar el proyecto al siguiente nivel, y en los años posteriores participaron en un programa de emprendimiento de la universidad donde adquirieron el conocimiento empresarial y de marketing necesario para hacer viable el negocio.

Como no es lo normativo, en ocasiones las personas del colectivo se sienten confusas con su propia identidad. Lo usual es que recurran a la web para buscar respuestas, pero muchas veces la información proviene de fuentes poco fiables y se pueden llegar a creer cosas que al final solo les servirá para generarles más preguntas. ARMI pretende ser, entre otras cosas, un centro de información segura y contrastada para evitar, entre otros, problemas de salud mental”, aseguran las creadoras a elDiario.es.

Crowdfunding

ARMI: una red social segura para las personas LGTBIQ+El objetivo final de ARMI es crear una red social para crear una red de apoyo entre el colectivo balear que, por una parte, tenga esa función informativa ofreciendo datos contrastados y, por otra, cumpla los estándares de una red social como sugerir actividades cercanas seguras para personas queer o indicar lugares LGTBI friendly”, declara Aldana, quien además ha manifestado su intención de crear una red formada por psicólogos en la aplicación para hacer frente a los problemas de salud mental que puedan sufrir las personas LGTBIQ+.

Tras más de tres años de creación y actividad profesional en la marca, Aldana y Alba han creado un crowdfunding para cubrir los gastos del lanzamiento y contratar a las personas necesarias para poder llevarlo a cabo: “Es lo único que nos falta. Ya tenemos hecho el prototipo web y los planes de marketing. Como queremos hacerlo muy accesible e incluir muchas funciones, necesitamos recursos económicos para poder lanzar la aplicación en condiciones”. A día de hoy, ARMI pide 2.000 euros para poner en marcha el lanzamiento, pero Aldana confiesa que quizás sean necesarios hasta 15.000.

ARMI: una red social segura para las personas LGTBIQ+

Las condenas por odio contra el colectivo LGTBI crecen un 25% en el último año

La orientación sexual y la identidad de género son el principal motivo de las sentencias por delitos de odio

Las condenas por odio contra el colectivo LGTBI han aumentado en 2022 un 25% respecto al año anterior, según la Memoria Anual de la Fiscalía presentada la semana pasada. Las condenas por odio contra las personas LGTBI.

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, quiso remarcar su preocupación por este crecimiento en la presentación del año judicial que tuvo lugar el pasado jueves. “La memoria de la Fiscalía alerta del auge de los delitos motivados por la LGTBIfobia, que ocupan el primer lugar en las condenas por delitos de odio y discriminación, seguidos por el racismo y la xenofobia”, declaró.

La tendencia al alza en este tipo de delitos se disparó en 2021. Así, de los 169 hechos conocidos en 2015, bien por medio de denuncia o de actuación policial, se pasó a 466 hace dos años, lo que supone un aumento del 175%, según los datos que maneja el Ministerio del Interior. En 2022 hubo una ligera bajada y se registraron 459.

Doble lectura

Las condenas por odio contra el colectivo LGTBI crecen un 25% en el último añoEstas cifras permiten una doble lectura, según comenta el fiscal de Sala contra los Delitos de Odio y Discriminación, Miguel Ángel Aguilar, ya que puede deberse o bien a que hay un mayor número de denuncias, o bien a que los delitos de este tipo han aumentado. “Las campañas de sensibilización facilitan que las víctimas vayan denunciando, pero puede ser también que realmente haya un incremento de hechos en la calle. No descarto que sea una suma de ambas circunstancias”, expone el fiscal.

Los colectivos en defensa de las personas LGTBI coinciden en que el motivo principal de este aumento es la proliferación de los discursos de odio. “La extrema derecha nos pone al nivel de los enfermos, de pederastas y nos acusa de influir en la orientación sexual de las criaturas, y esto provoca que otras personas con menos filtros acaben actuando, como en el caso de Samuel”, argumenta Fran Fernández, coordinador general del colectivo Lambda, en alusión al asesinato de Samuel Luiz.

La Fiscalía advierte en su Memoria Anual de “las dificultades para tener un control efectivo y poder realizar la contabilización y seguimiento de las denuncias por delitos de odio”, ya que los datos no siempre llegan homogeneizados de las comunidades. Por ello, el fiscal Aguilar se compromete a impulsar un recuento unificado en los próximos meses o en el próximo año, tal y como se exige en la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación, publicada en el Boletín Oficial del Estado en julio de 2022. “Es necesario poner cifras al sufrimiento”, comenta Aguilar.

Las condenas por odio contra el colectivo LGTBI crecen un 25% en el último año

 

Tres detenidos por la agresión tránsfoba a una joven y su pareja en Atarfe (Granada)

La Guardia Civil ha detenido a tres personas de la misma familia como presuntos autores de la agresión tránsfoba en Atarfe

La Guardia Civil ha detenido a un padre de unos 64 años y a sus hijos, nacidos en 1978 y 1993, como supuestos autores de la agresión a una vecina transexual de Atarfe, en el área metropolitana de Granada, y su pareja, el pasado viernes por la noche. Están investigados por la presunta comisión de delitos de lesiones y de odio por razón de identidad de género.

El suceso ocurrió este pasado 15 de septiembre sobre las 21:30 horas, cuando la mujer transexual y su pareja estaban tomando una cerveza en un parque de la localidad de Área Metropolitana. En ese momento, se acercaron varías personas, al parecer, de una misma familia, «buscándole la boca«, detalló la madre de la perjudicada. Instantes después, le habrían empezado a llover las patadas y los golpes. «Y estando caída en el suelo, le decían ‘travesti’ y ‘maricón’. No se cómo pueden pasar todavía estas cosas«, se lamentaba la progenitora de la perjudicada.

Tres detenidos

La Guardia Civil, que identificó hasta a diez personas tras la denuncia de las personas agredidas, y estaba pendiente de la localización de las mismas en una operación que continúa abierta. Los detenidos han quedado en libertad tras tomárseles declaración en sede policial a la espera de la decisión del juez y del avance de la investigación.

Las mismas fuentes han precisado que los tres detenidos permanecen en dependencias policiales mientras se realizan nuevas pesquisas, por lo que previsiblemente no pasarán hasta este miércoles a disposición judicial. Los tres han sido arrestados como autores de un delito de odio y otro de lesiones y no se esperan más detenciones.

Contundencia ante la transfobia

Tres detenidos por la agresión tránsfoba a una joven y su pareja en Atarfe (Granada)Tras el suceso, el Ayuntamiento de Atarfe emitió un bando en el que dijo sentirse «profundamente consternado» por la agresión, hechos que condenó «de manera enérgica» y para los que pidió que la ley responda con «contundencia«.

En concreto el consistorio se mostró confiado en que los responsables de esta presunta agresión respondan ante la justicia «con la contundencia que las leyes tienen previsto para estos delitos de odio por razón de identidad de género, tal como se ha denunciado«.

También la Asociación Trans de Andalucía (ATA-Sylvia Rivera) condenó «enérgicamente» el ataque y trasladó un mensaje de apoyo a su familia y se puso a su disposición. Pidió «la inmediata detención y puesta a disposición judicial» de los autores del ataque, que según relataron desde el entorno familiar, son «las mismas personas que ya le infringieron otra agresión similar poco antes del verano«.

Además habrían «venido protagonizando episodios de hostigamiento hacia ella por motivo de su identidad de género, por lo que se tiene que contemplar como un delito de odio«, indicaron desde esta asociación.

Tres detenidos por la agresión tránsfoba a una joven y su pareja en Atarfe (Granada)

Cuatro de cada diez delitos por discriminación son contra el colectivo LGTBIQ+

Más de la mitad de los delitos de odio son perpetrados por jóvenes menores de 35 años, y una cuarta parte por menores

Más de la mitad de los delitos de odio denunciados a los Mossos d’Esquadra entre 2020 y 2022 han sido perpetrados por menores de 35 años, según datos obtenidos por el Agència Catalana de Notícies a través de una petición de transparencia. En concreto, los jóvenes de hasta 34 años son los autores del 50,1% de los hechos. Cuatro de cada diez crímenes por odio y discriminación son por LGTBIfobia (40,5%), y un tercio por motivos étnicos, de origen o raciales (33,1%).

Además, del total de denuncias recibidas por la policía catalana, los menores de edad constan como responsables de un 22,6% de los delitos, con especial incidencia en los adolescentes. La franja entre los 35 y los 64 años es la que más hechos acumula, un 43,1% del total de 1.433 delitos registrados por Mossos en los tres años. El portavoz del Colegio de Criminólogos Jaume Hombrado lamenta una «normalización de conductas» entre los jóvenes, como controlar el teléfono de la pareja, vigilar la ropa que utiliza y con quien sale o atacar colectivos como el LGTBI.

La importancia de la educación

Cuatro de cada diez crímenes por discriminación son contra el colectivo LGTBIUna de las razones que ve es la aparición de partidos políticos que «disminuyen» el fenómeno de rechazo a la homofobia o que incluso se estén «vanagloriando» el menosprecio de ciertas minorías sociales. «Las opiniones de extrema derecha han existido desde siempre, pero si tienes un interlocutor que defiende estas ideas, las legitima y tú te sientes con más capacidad de ejecutarlas«, explica. Hombrado cree que hay «valores» que se tienen que inculcar a los jóvenes con respecto a la educación sexoafectiva, sobre «qué conductas son permisibles«, o como tratar las minorías sociales con valores.

Aumento de denuncias por discriminación

Las infracciones registradas suben, de las 382 del 2020, hasta las 464 del 2021 y las 587 del 2022. En estos tres años, los hombres han cometido tres de cada cuatro crímenes por discriminación (75,9%), y también son la mayoría de las víctimas por estos hechos (63,8%). Eugeni Rodríguez, presidente de l’Observatori Contra la Homofobia, destaca que los hombres estén en la mayor parte de los casos los que ejerzan violencia hacia minorías o colectivos vulnerables. En el colectivo LGTBI, dice, no solo son hombres los que lo ejercen sino que también mayoritariamente los que la sufren, por el hecho de ser gais.

Cuatro de cada diez crímenes por discriminación son contra el colectivo LGTBI

El actor Roberto G. Alonso sufre una agresión homófoba

Agresión homófoba a Roberto G. Alonso: “A la que les plantas cara, se crecen”

El actor catalán Roberto G. Alonso ha sufrido una agresión homófoba en plena calle. Los hechos ocurrieron el pasado 14 de septiembre a las 11 horas de la mañana en el barrio de l’Eixample de Barcelona.

Roberto G. Alonso salía tarde del dentista, caminaba con el móvil en la mano para saber cómo llegar al teatro y ha chocado con un hombre. “Ha sido algo bien absurdo”, reconoce el propio actor. Al “mira por dónde vas, gilipollas”, del transeúnte, el actor le ha pedido respeto. Ambos iban despistados. Y allí han empezado los insultos y amenazas. “Que te calles, maricón”, le espetó. “Al decirle que esto en este país es un delito de odio, se ha puesto más agresivo”. Le ha llegado incluso a amenazar con pegarle levantándole la mano.

Sin ayuda

El intérprete se ha levantado por su propio pie. “He tenido que llamar yo a los Mossos”, subraya. A la espera de la llegada de los agentes, ha tratado de conseguir los DNI de los presentes de los hechos para que puedan testificar. Tampoco lo hicieron. “Me han dicho que no querían problemas”, señala.

Más allá de la agresión, “lo que más daño hace es que los testigos se nieguen a declarar”, afirma frustrado. «Te sientes completamente impotente”. “Les molesta mucho que les plantes cara. Si me hubiera ido se habría quedado en eso. A la que te defiendes, se crecen”, sentencia.

Denuncia en redes

El dramaturgo Josep Maria Miró, autor de la obra ‘Jo, travesti‘, de la que es protagonista el intérprete afectado, ha denunciado esta situación con un comunicado a través de redes sociales.

“Esta mañana han agredido a mi amigo Roberto G. Alonso cuando iba tranquilamente por la calle dirigiéndose a la rueda de prensa de presentación de un espectáculo donde, precisamente, también hablamos de este tipo de situaciones”, ha anunciado el director. Según el escrito de Miró, un individuo le ha insultado, le ha cogido del pelo y le ha tirado al suelo dándole puñetazos y patadas mientras le llamaba “maricón”. A continuación, el actor ha acudido al médico.

Roberto G. Alonso había sufrido homofobia antes

El intérprete ya sufrió hace años una agresión similar, “en aquella ocasión más violenta”, explica el director de teatro. De hecho, Miró asegura que es un episodio que explican en su obra de teatro. “Estas cosas pasan, más frecuentemente de lo que pensamos”, expone el dramaturgo.

“En 2023 hay gente que cree que no hace falta el día del Orgullo, seguir haciendo pedagogía o impulsar medidas políticas para proteger a la comunidad LGTBI. Sí que hace falta porque hay gente a la que le molesta, no acepta la diferencia y la agreden”, denuncia el autor. Miró ha finalizado su escrito mostrando su “rabia e impotencia” de que “en una ciudad, aparentemente respetuosa y abierta como la nuestra, pasen cosas así”.

El actor Roberto G. Alonso sufre una agresión homófoba

Vox urge a Ayuso a derogar las leyes LGTBI

Monasterio recuerda a Ayuso que su mayoría absoluta le da «manos libres«

La portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, ha urgido a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, a derogar las leyes LGTBI regionales y a bajar impuestos en la primera reunión que mantienen las dirigentes en esta legislatura.

«Ha sido una reunión cordial en la que desde Vox hemos dicho un poco los temas que más nos importan«, ha explicado Monasterio tras la ronda de contactos que sirve de pistoletazo de salida a la actividad parlamentaria que arranca este jueves con el primer pleno tras el verano.

Monasterio ha sintetizado en tres ejes las preocupaciones de su partido: rebaja de impuestos, atajar el problema de la vivienda y trabajar en la educación, donde ha enmarcado la eliminación de la «ideología de género« de los contenidos curriculares.

Eliminar derechos

Vox urge a Ayuso a derogar las leyes LGTBILa derogación de las leyes LGTBI y Trans de la Comunidad de Madrid ya fue una de las reclamaciones principales de Vox a la Comunidad, ante lo que Ayuso apuntó que se revisarían. Para Monasterio esto no sería suficiente, ha remarcado este lunes, ya que entiende que deberían ser eliminadas porque parten de la «autodeterminación«, que provoca un «problema muy serio» al anteponer la voluntad «sobre todo lo demás«.

Según la portavoz de Vox desde el Gobierno autonómico se le ha trasladado que llevan ya tiempo trabajando sobre estos textos pero no le han señalado ningún horizonte para que estos cambios se voten en la Asamblea de Madrid.

«¿Cómo vamos a criticar al Gobierno de España si tenemos unas leyes que obligan en los colegios al adoctrinamiento de género?«, ha lanzado Rocío Monasterio, quien ve con buenos ojos la revisión de los libros de texto escolares y considera que «sacar la ideología» de las aulas debería incluir también cuestiones como «la Agenda 2030«.

Vox urge a Ayuso a derogar las leyes LGTBI

 

El presidente de Andorra se declara públicamente gay

Xavier Espot, presidente de Andorra: “Yo soy gay y nunca me he escondido”

El jefe de gobierno de Andorra, Xavier Espot, ha hablado públicamente sobre su sexualidad en una entrevista en Ràdio i Televisió de Andorra, donde ha explicado que él és homosexual y ha reivindicado que manifestarlo “no tiene que suponer ningún inconveniente”. “Yo soy gay. No me he escondido nunca. Ahora bien, si no me lo preguntan, tampoco no lo tengo que manifestar, en el sentido de que eso no define la totalidad de mi persona y todavía menos de mi persona política”, ha afirmado Espot.

Asimismo, el jefe de gobierno de Andorra ha señalado que está “encantado de manifestar” su homosexualidad si eso visibiliza que la orientación sexual no tiene que condicionar el futuro de nadie.

“Si eso sirve para que muchos niños, jóvenes o adolescentes, que están pasando por un momento difícil, vean que al final, independientemente de su condición u orientación sexual, en este país puedes prosperar y llegar a la más alta magistratura, pues yo estoy encantado de manifestarlo”, ha asegurado, aprovechando la ocasión para destacar que Andorra es un territorio tolerante. “Aún no hemos llegado a la plena igualdad de género”, lamentó, por lo que ha defendido la necesidad de impulsar unas políticas públicas que combatan la LGTBIfobia.

El matrimonio igualitario, legal desde 2022

El presidente de Andorra se declara públicamente gayEn este sentido, Espot ha asegurado que Andorrano es un país especialmente conservador”. Ha defendido que, en las últimas legislaturas, aprobaron una serie de leyes en materia de igualdad, entre las que está el matrimonio homosexual o la adopción de parejas del mismo sexo. El país también tiene la intención de despenalizar el aborto, aunque este objetivo choca con la Santa Sede.

La legislación andorrana prohíbe la discriminación en el ámbito laboral y en el acceso a bienes y servicios por motivos de orientación sexual de forma explícita. Además, la adhesión de Andorra al Consejo de Europa implicó que ratificara el Convenio Europeo de Derechos Humanos, el cual prohíbe también cualquier tipo de discriminación.

Por ello, Andorra aprobó el matrimonio igualitario el 21 de julio de 2022 y ha entrado en vigor el 17 de febrero de 2023. Antes de esto, desde 2005 existe una ley de unión civil que permitía las uniones de personas del mismo sexo, llamadas unió estable de parella, pero no incluía el derecho de adopción igual al de las parejas heterosexuales, el acceso a la inseminación artificial o la corrección del registro civil para los transexuales.

El presidente de Andorra se declara públicamente gay

 

«Una cita amb la Brigitta»

14 de setembre «Una cita amb la Brigitta» al Casino de l’Aliança del Poblenou

El proper 14 de setembre tens «Una cita amb la Brigitta» al Casino de l’Aliança del Poblenou. La transformista catalana Brigitta Lamoure estrena el seu primer espectacle autoproduit sota la direcció de Fèlix Herzog. Un monòleg amb actuacions musicals, improvització, compromís social, magia, humor, i sobre tot, molt d’amor. L’espectacle vol ser un gran homenatge als anys daurats de la comèdia musical catalana i als grans noms de dona que ocupaven les marquesines del Paral·lel.

‘Una cita amb la Brigitta’ es podrà veure en una única funció el pròxim 14 de setembre al Casino del l’Aliança de Poblenou.

Les entrades ja estan disponibles a la web www.brigittalamoure.cat.

Nace Daniela, la primera hija de María Casado y Martina diRosso

La niña nació el pasado 29 de agosto, según ha revelado María Casado en un post en su cuenta de Instagram

“Soy Daniela… una nueva malagueña… nací el pasado martes 29 de agosto, bien tempranito, a las 9:30h. Pesé 3,590kg y medí 51cm. Gracias por mandarle a mis mamis tanto cariño estos días. Me encanta mi familia… 🤍”, con estas palabras la periodista María Casado anunciaba en Instagram la llegada de su primera hija con Martina di Rosso junto a una foto de la bebé recién nacida.

La presentadora y su pareja llevan tres años de discreta relación. En agosto de 2021 se presentaron como pareja durante la gala Starlite en Marbella en la que es parte primordial su amigo Antonio Banderas. El actor la contrató para ejercer como directora audiovisual de Teatro Soho Televisión.

Madres primerizas

Nace Daniela, la primera hija de María Casado y Martina diRossoLa aventura de ser madres empezó hace varios meses, cuando la presentadora de Las 3 puertas dio el anuncio, también a través de su cuenta en la red social rosa: “¡Vamos a ser mamás! La familia crece… ¡Estoy embarazada! Martina y yo estamos encantadas y felices de daros la noticia en un día tan especial”.

Desde ese momento, la periodista y su pareja han estado subiendo contenido del embarazo, así como respondiendo en diferentes entrevistas cómo se sentían ante la llegada de la criatura.

Una noticia que llega unas semanas después de la última aparición pública de la presentadora donde se le vio presumir de su barriguita: “Estoy muy bien, muy bien acompañada, no solo con Martina sino con Daniela, que ya nos queda muy poquito para verle la carita”.

Además, en aquel momento, la periodista no dudó en bromear acerca de los talentos que tiene su pareja, Martina: “Va a tener la inmensa suerte de que música no le va a faltar en casa y el talento de su madre y nada… Yo creo que lo va a disfrutar mucho”.

Nace Daniela, la primera hija de María Casado y Martina diRosso

 

 

Las futbolistas lesbianas lideran la revolución del futbol femenino

85 futbolistas abiertamente LGTBIQ+ jugaron el mundial

Como en épocas pasadas feminismo y LGTBIQ+ van de la mano en las reivindicaciones de derechos. El caso de la Selección Española no es una excepción. Irene Paredes, Alba Redondo, Teresa Abelleira, Esther González, Ivana Andrés son las cinco futbolistas de La Roja abiertamente lesbianas que han jugado el mundial. Los rumores y fotografías veraniegas añaden alguna más que tendrá sus motivos por no visibilizarse, ser lesbiana sigue teniendo un precio muy alto que no todas se permiten pagar.

Mapi León, Lola Gallardo, Patri Guijarro o Claudia Pina son las represaliadas por Jorge Vilda que dejaron atrás su sueño por defender sus valores. Destaca entre ellas el activismo LGTBIQ+ de Mapi León y sobre todo para defender las condiciones de las futbolistas y luchar para que el futbol femenino ocupe el lugar que merece.

El abuso que Luis Rubiales (dejémos de llamarlo beso) ejerció sobre Jennifer Hermoso ante todos y su sensación de impunidad ha puesto en el centro de nuevo el debate sobre machismo y consentimiento. Y son las jugadoras y el movimiento #seacabó quienes se han plantado para cambiar las cosas.

Alexia Putellas fue la primera, por eso es la líder y capitana, y la cascada se volvió infinita. En estos momentos la FIFA tiene la llave de la inhabilitación de Rubiales. El organismo mundial cuenta con más posibilidades de expulsar al presidente de la federación española. De no ser por la suspensión provisional de 90 días que el pasado 26 de agosto la FIFA le impuso éste podría ejercer su cargo de presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF).

La doble moral de la FIFA

Las futbolistas lesbianas lideran la revolución del futbol femeninoPese a la numerosa presencia de futbolistas lesbianas o bisexuales en el campeonato, se cifró en 85 que habían hecho pública su orientación sexual, la FIFA no autorizó el uso del brazalete con la bandera LGTBIQ+ para reivindicar los derechos del colectivo durante el torneo.

«Hemos decidido destacar una serie de causas sociales en los 64 partidos de la Copa Mundial Femenina de la FIFA: desde la inclusión a la igualdad de género, pasando por la paz, la erradicación del hambre, el fomento de la educación y la lucha contra la violencia de género«, dijo el presidente de la FIFA Gianni Infantino en un comunicado, dejando fuera la lucha de este colectivo.

Pero a pesar de no darles visibilidad es gracias a las jugadoras LGTBIQ+ que el futbol femenino está cambiando en el mundo. Gracias a ejemplos como el de Megan Rapinoe que salió en defensa de las 15 y de Jenny, gracias a Mapi que renunció a su sueño, gracias al tuit de Alexia y a todas las que empujan para terminar con las desigualdades y las injusticias y defienden los derechos de las mujeres. Son un referente para las futuras futbolistas, pero también para todas las mujeres que fijandose en su comportamiento aprenderán a luchar por sus derechos.

Las futbolistas lesbianas lideran la revolución del futbol femenino

 

La oposición de Galapagar denuncia la retirada de los bancos LGTBIQ+

El Ayuntamiento de PP y Vox en Galapagar retira de la calle los bancos con la bandera LGTBIQ+

El nuevo Gobierno de coalición entre PP y Vox de Galapagar (Madrid) ha decidido eliminar los bancos arcoíris que el anterior equipo socialista había colocado en las calles del municipio como símbolo del reconocimiento a los derechos del colectivo LGTBIQ+ y los ha sustituido por unos de color verde.

Esta mañana, operarios municipales se llevaban en camiones los bancos ante el estupor de muchos vecinos que así lo han denunciado en las redes sociales. Una de las primeras en alertar de la situación en Twitter ha sido la exconcejala de Izquierda Unida Celia Martell. También lo ha hecho el PSOE, que gobernaba antes con Ciudadanos esta localidad madrileña y ahora es el principal partido de la oposición.

Sin orgullo

Los habitantes de Galapagar ya se habían manifestado hace unas semanas en defensa de la inclusión y el respeto a la diversidad en el municipio, después de que el nuevo Gobierno de PP y Vox decidiese no realizar ningún reconocimiento durante el mes del orgullo LGTBIQ+.

El portavoz socialista y anterior alcalde, Alberto Gómez Martín, recuerda que el primer vicealcalde de Vox, en su primer discurso, ya advirtió que no se iba a colocar la bandera LGTBIQ+ en la fachada del Ayuntamiento el día del Orgullo.

Batalla ideológica

Los grupos de la oposición han emitido una nota de prensa en la que recuerdan que “hace unos días, también habían sido retirados los bancos de la Plaza del Presidente Adolfo Suárez”. “Esta eliminación de los bancos, nos confirma que estamos ante un equipo de gobierno LGTBIfóbico. Han tardado muy poco en comenzar su batalla ideológica”, sentencian.

Desde los grupos municipales de la oposición, Por Galapagar, PSOE y Entre todos Galapagar estaremos siempre del lado del colectivo LGTBIQ+, defendiendo los derechos humanos y luchando contra los delitos de odio. No consentiremos ni un paso atrás en los avances y derechos conseguidos. Queremos un Galapagar en el que quepamos todas y todos, no sólo ellos”, advierten.

Verde con tortugas

El portavoz del Gobierno municipal quiso aclarar los motivos de la retirada de los bancos arcoíris: “Desde el Gobierno acordamos repintar de verde, nuestro color corporativo, todos los bancos que estén pintados de banderas, independientemente que sea la del LGTBIQ+, la nacional o la de Ucrania, pues pensamos que no es un lugar adecuado”. A partir de ahora, “todos serán verdes, con una plantilla en color blanco de las tortugas a un lado, nuestro símbolo del municipio”.

El nuevo ejecutivo de PP y Vox cobrará el doble que el anterior Gobierno del PSOE en el municipio. La alcaldesa, Carla Greciano, cobrará 59.000 euros, un 22% más que su antecesor, y las tenencias de alcaldía con dedicación exclusiva pasarán de los 45.000 euros a los 55.000 euros.

El Ayuntamiento de Galapagar retira unos bancos con la bandera LGTBI+

Condenado a 2 años de cárcel por un delito de odio al colectivo LGTBI y acoso a 2 mujeres

El condenado utilizaba 15 identidades falsas en internet para proferir mensajes en contra del colectivo LGTBIQ+ y acosar a dos mujeres, una sexóloga y una periodista

El Juzgado de lo Penal número 3 de Logroño ha condenado a un hombre a un año de prisión por un delito de odio contra el colectivo LGTBI y a otro más por dos delitos de acoso y dos de injurias graves cometidos contra dos mujeres, una psicóloga especialista en sexología y una periodista, para lo que utilizó hasta 15 identidades falsas.

Además, el Juzgado le impone 4 años de inhabilitación para ejercer actividades o trabajos educativos; una multa de 8.400 euros y el pago de una indemnización de 5.000 euros a cada una de las dos víctimas en concepto de responsabilidad civil.

El juez aplica en su resolución la atenuante de dilaciones indebidas porque el proceso ha durado más de 6 años, ha detallado este miércoles, en una nota, el Tribunal Superior de Justicia de La Rioja.

15 Identidades falsas

La sentencia considera probado que el acusado utilizó hasta 15 identidades falsas para publicar comentarios en redes sociales y páginas web durante 2016 y 2017 de carácter xenófobos y contra la transexualidad y homosexualidad, la igualdad entre hombres y mujeres y la educación sexual.

El acusado, según el fallo judicial, perseguía «la estigmatización social del colectivo homosexual y transexual«, lo que constituye un delito de odio y que se materializa en el conjunto de expresiones «humillantes y denigrantes» para el colectivo LGTBI, que no pueden encontrar amparo en el lícito ejercicio de la libertad de expresión recogido en la Constitución.

También argumenta que los comentarios proferidos por el acusado tuvieron el efecto de perpetuar la situación de exclusión de una minoría que, «en una sociedad democrática, debe tener plena acogida» y respecto de los que «el legislador ha optado por establecer un mecanismo penal de protección cualificada frente, precisamente, a este tipo de conductas que tienden a alejar a tales colectivos de una plena aceptación social«.

Hostigamiento

Por otra parte, el condenado también buscaba «el menoscabo de la imagen personal y profesional» de dos mujeres que defendían y escribían sobre los derechos del colectivo LGTBI, una de ellas psicóloga especialista en sexología y la otra, periodista.

La sentencia afirma que el acusado realizó una conducta de «hostigamiento» hacia ambas mediante la constante remisión de mensajes y comentarios en un periódico digital y en redes sociales, de forma «insistente y persistente con algunos mensajes de contenido denigrante y vejatorio«, que perturbaron la vida cotidiana de ambas mujeres.

El condenado llegó a publicar 211comentarios contra la periodista y 56 contra la psicóloga.

Además, esos comentarios representaban «la desconsideración personal de cada una de ellas, reduciendo su condición femenina a un mero instrumento de actos de naturaleza sexual o denigrando su activismo en pro de la igualdad e inclusión del colectivo LGTBI«.

condenado-odio-lgtbi-acoso-logrono

Cristina Peri Rossi, Gayles.tv, Casal Lambda, Sebas Martín, Núria Lopez Torres, Premis Museari 2023

GAYLES.TV recibe el Premi Museari de Comunicació por su defensa del colectivo LGTBIQ+

El pasado domingo se entregaron por primera vez en Barcelona, en el Espai Carme 89, los Premios Museari, unos galardones que reconocen la lucha por la defensa de los Derechos Humanos, la diversidad sexual y los colectivos LGTBIQ+. En esta edición GAYLES.TV ha sido premiado con el Premi Museari de Comunicación, un reconocimiento como «un medio de comunicación online que es referencia en temáticas disidentes, en defensa de la visibilidad diversa, desde una perspectiva comprometida«, que agradeció su directora, Maria Giralt Castells, al recoger el premio.

Museari, museu de l’imaginari, es una iniciativa de los profesores de la Universitat de València, Germán Navarro Espinach y Ricard Huerta, cuyo objetivo principal es la promoción de la educación artística y de la historia como instrumentos fundamentales para la defensa de los derechos humanos, incidiendo de modo muy especial en el respeto a la diversidad sexual.

Los premios Museari 2023 han reconocido a:

Nora Ancarola, Premio Museari Lucha

Casal Lambda Barcelona, Premio Museari Activismo

Sebas Martín, Premio Museari Trayectoria Artística

Dani Torrent, Premio Museari Ilustración

Josep Maria Miró, Premio Museari Artes Escénicas

Asun Pié Balaguer, Premio Museari Docencia

Oscar Guasch Andreu, Premio Museari Academia

Núria Lopez Torres, Premio Museari Fotografía

Cristina Peri Rossi, Premio Museari Literatura (recogido por Jordi Petit)

Gayles.tv, Premio Museari Comunicación

 

gaylestv

Visibilidad de las personas mayores LGTBIQ+ en Pride! Barcelona 2023

Más de 120.000 manifestantes han desfilado en la marcha del Orgullo LGTBIQ+ de Barcelona bajo el lema «El Orgullo de nuestras vidas. Cumplir años, acompañándonos, es crecer»

Un total de 62 agrupaciones se han inscrito y unas 51 carrozas han desfilado el 15 de Julio en la avenida Paral·lel de Barcelona para reivindicar los derechos del colectivo LGTBIQ+. Más de 120.000 personas (110.000 según la Guardia Urbana) de todas las edades han demostrado hoy la transversalidad generacional y la diversidad en el colectivo LGTBIQ+, una edición del Pride!Barcelona dedicado a las personas mayores LGBTIQ+ bajo el lema El Orgullo de nuestras vidas. Cumplir años, acompañándonos, es crecer.

La manifestación comenzó a las 18h00 y a las 20h15 se procedió a la lectura del Manifiesto que ha contado con la participación del actor catalán Enric Majó y las activistas Paulina Blanco y Patricia Caballero.

Enric Majó, uno de los actores más queridos, cofundador del FAGC y colaborador de la Fundació Enllaç, ha expresado en el manifiesto:

 “Queremos poner de relieve a todas las personas LGBTIQ+ que desde los años 80 han luchado por los derechos que ahora, después de más de 40 años, nuestra sociedad disfruta. Personas que fueron criminalizadas y encarceladas por las leyes franquistas, algunas incluso murieron, por defender los derechos y libertades. Ellas forman parte de nuestra historia y son nuestra memoria. Memoria que nos debe servir para no volver a la época oscura en blanco y negro… y muchos grises. A nosotros, como sabéis, nos gustan los colores, y cuantos más mejor”

A continuación, Paulina Blanco, activista por los derechos de las personas mayores LGBTI y patrona de la Fundació Enllaç ha reclamado la necesidad de implementar la «Guía práctica para incorporar la perspectiva LGBTI+ en las residencias y otros centros y recursos para las personas mayores» publicada por el Departament d’Igualtat i Feminismes de la Generalitat de Catalunya. También añadía:

“Pedimos a los poderes públicos tomar las medidas adecuadas en el espacio público para que la mayor fragilidad de las personas mayores no les impida desarrollar una vida plena con seguridad. Debemos garantizar que todas las personas, independientemente de su atracción sexoafectiva, su identidad de género o expresión de género, puedan disfrutar de espacios seguros y no tener que volver al armario en la última etapa de sus vidas.”

Finalmente, Patricia Caballero activista bergadana y comunicadora de proximidad, ha terminado el manifiesto:

Ser y sentirse mayor es un orgullo. Y más si lo hacemos acompañadas por vosotros. Como dice el lema de ese año, el orgullo de nuestras vidas. Hacer años, acompañándonos, es crecer. Crecer en años, pero también en valores, dignidad, solidaridad y empatía. Y como tenemos memoria, no vamos a permitir ni un solo paso atrás en nuestros derechos. ¡Por decencia democrática y porque las personas mayores LGBTIQ+ somos imparables!”

LA CAMPAÑA SOCIAL, VIVIR CON PLENITUD TODAS LAS EDADES

La edición de este año quiere situar el foco en las personas y su proceso vital, y subrayar la necesidad de promover la empatía y la solidaridad en cada una de las etapas que brinda a las personas LGTBIQ+ en plenitud de derechos y libre de estereotipos y prejuicios.

 “La gente mayor tenemos muchas cosas que decir, no debemos permitir que nos arrinconen, ni auto arrinconarnos” declaraba el escritor y activista Jordi Petit, en el pregón del pasado jueves 13 en la plaza Universitat. Mientras que Isabel Franc – escritora, activista y también pregonera el día 13- , añadía “Volvamos a gritar que nosotros somos, que no tenemos miedo. Volvamos a gritar por nuestros derechos, somos el colectivo más fuerte de la tierra”.

Sentencia: La atleta Caster Semenya fue discriminada

El Tribunal de Estrasburgo sentencia que la atleta Caster Semenya fue discriminada por la Federación de Atletismo

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha fallado este martes en favor de la atleta sudafricana Caster Semenya, que denunció haber sido discriminada tras negarle la Federación Internacional de Atletismo, ahora World Athletics, su participación en la categoría femenina de algunas pruebas por producir un nivel de testosterona por encima de lo habitual.

En su sentencia, los jueces europeos condenan a Suiza, que es donde tiene su sede el Tribunal Arbitral Deportivo (TAS), que había rechazado el arbitraje que pedía Semenya para que no se le exigiera someterse a un tratamiento hormonal que le redujera el nivel de testosterona por debajo del umbral que le había fijado la IAAF como condición para permitirle competir. En mayo de 2019 el tribunal había avalado la norma de la IAAF que obligaba a las atletas como Semenya, que tiene hiperandrogenismo, a medicarse para reducir su nivel de testosterona para “preservar la integridad del atletismo femenino”.

El reproche de Estrasburgo

Ahora Estrasburgo reprocha a la Justicia suiza haberse lavado las manos con el argumento de que su poder de examen de este caso era limitado, ya que la decisión de origen había sido del TAS, que había aplicado un reglamento de la federación -un límite de testosterona en pruebas femeninas- que le parecía “apta, necesaria y proporcionada” para que hubiera equidad deportiva. A ese respecto, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) subraya que la mediofondista sudafricana no tuvo las garantías institucionales y de procedimiento suficientes en Suiza para hacer valer sus argumentos de estar siendo discriminada, que eran “creíbles” y estaban “bien fundamentados”.

De hecho, el TEDH recuerda que el mismo TAS reconoció sus dudas sobre el reglamento que elaboró la IAAF que en la práctica le obligaba a someterse a tratamientos hormonales con efectos secundarios “significativos” y que además no le daban una garantía total de permitirle bajar la testosterona a un nivel suficiente. Además, hace notar que en recientes informes, órganos competentes en los derechos humanos del Consejo de Europa (al que pertenece el Tribunal del Estrasburgo) han puesto el acento en sus “serias preocupaciones” por la discriminación de mujeres o de atletas intersexuales en el deporte con reglamentos como ése

Justificar las diferencias

Semenya fue discriminadaIgualmente recuerda que repetidamente ha insistido en que “las diferencias basadas exclusivamente en el sexo deben justificarse por ‘consideraciones muy fuertes’, ‘motivos imperiosos’ o ”razones particularmente sólidas y convincentes’“. Por eso, el margen de apreciación de los poderes públicos es ”restringido“ cuando pretenden aplicar una diferencia de tratamiento sobre la base de las características sexuales de una persona.

En definitiva, con Semenya, Suiza (y en consecuencia el TAS y la IAAF) violó el artículo del Convenio Europeo de Derechos Humanos que prohíbe las discriminaciones. Como la atleta no había pedido ninguna compensación por daños materiales o morales, los jueces europeos no han fijado ninguna indemnización, pero Suiza sí que le tendrá que abonar 60.000 euros por las costas judiciales.

World Athletics toma nota

Tras hacerse pública la sentencia, World Athletics ha emitido un comunicado en el que asegura que “toma nota” del fallo “profundamente dividido”, dice en relación al voto particular firmado por tres jueces. La federación insiste en que las reglas que determinan los niveles de testosterona aceptables en mujeres “son un medio necesario razonable y proporcionado para proteger la competencia leal en la categoría femenina”.

Además, incide en que el proceso se ha seguido contra Suiza y no contra la federación, aunque el reglamento considerado discriminatorio por el tribunal es de la propia World Athletics. La organización asegura que se pondrá en contacto con el gobierno suizo para alentarle a “solicitar la remisión del caso a la Gran Sala del TEDH” para una decisión definitiva “debido a las fuertes opiniones discrepantes” y mientras tanto mantendrá la normativa actual.

Estrasburgo es competente

Más allá del fondo del asunto, la sentencia tiene consecuencias sobre el funcionamiento de la Justicia deportiva en la medida en que el TEDH deja muy claro que es competente en asuntos como éste para garantizar el respeto del Convenio Europeo de los Derechos Humanos, y por tanto que constituye una vía de recurso sobre lo que pueda decidir el TAS. Y eso aun reconociendo las ventajas de que exista un sistema centralizado para los litigios en el terreno deportivo a nivel internacional.

En el origen de este caso está la negativa de Semenya a someterse al reglamento de la federación que le obligaba a realizar un tratamiento hormonal para bajar su nivel testosterona, una regla que no se aplica a los hombres.

La decisión se produce en pleno debate a nivel internacional por las normativas de las federaciones sobre el nivel de testosterona que permiten para competir como mujeres, reglas pensadas específicamente para limitar la participación de mujeres trans en las competiciones pero que también afecta a otras como Semenya. De hecho, este año la federación internacional de atletismo, World Athletics, acordó prohibir a las atletas trans que comenzaran su transición después de la pubertad participar en competiciones internacionales.

Semenya fue discriminada

Edgars Rinkevics: el primer presidente abiertamente gay de la UE

En la UE ha habido jefes de gobierno abiertamente gays, pero nunca un jefe de Estado homosexual, hasta la llegada de Rinkevics

Edgars Rinkevics, el ministro de Exteriores letón que más tiempo ocupó este cargo, se convirtió este sábado en el primer jefe de Estado abiertamente gay de la Unión Europea (UE) y, al jurar como nuevo presidente de Letonia, prometió luchar por la inclusión y la igualdad.

Durante su discurso inaugural ante la Saeima (Parlamento), que lo eligió 31 de mayo, afirmó que utilizará sus limitados poderes para influir en la legislación y formar a la opinión pública para hacer de Letonia un país más inclusivo e igualitario.

«Letonia es un país soberano, libre y democrático. Pero debe ser legal y justo para todos. Cada persona de Letonia, sus ciudadanos, deben sentir que pertenecen, legalmente protegidos y seguros«, dijo el nuevo presidente en aparente referencia a su anterior apoyo a una ley de uniones civiles de género neutro.

Una letonia inclusiva

Rinkevics: El primer presidente abiertamente gay de la UERinkevics fue ministro de Exteriores desde 2011 hasta su dimisión oficial el viernes e hizo pública su orientación sexual en noviembre de 2014.

En su discurso de investidura se refirió a la inclusión al declarar que «en Letonia, los derechos de cada persona deben ser respetados y protegidos de acuerdo con los más altos valores y estándares de derechos humanos«.

En materia de política exterior, el nuevo presidente subrayó: «Letonia defenderá una OTAN fuerte y efectiva, la Unión Europea, un orden internacional basado en el derecho y una estrecha cooperación con nuestros amigos y aliados. Seguiremos apoyando al heroico pueblo ucraniano en su lucha por la libertad hasta la victoria de Ucrania«.

Rinkevics: El primer presidente abiertamente gay de la UE

Manifestantes anti LGTBIQ+ irrumpen en el Pride de Georgia

Quema de pancartas y banderas arcoíris: 2.000 manifestantes anti LGTBIQ+ acaban con el festival del Orgullo de Tiflis, Georgia

Hasta 2.000 manifestantes anti LGTBIQ+ irrumpieron este sábado en el Pride de la capital de Georgia, Tiflis, peleando con la Policía y destruyendo accesorios, incluidas banderas de arcoíris y pancartas. Por el momento no se han notificado heridos.

Los organizadores acusaron a las autoridades de confabularse activamente con los manifestantes para interrumpir el festival, pero un ministro del Gobierno ha manifestado que era un evento difícil de vigilar, ya que se llevaba a cabo en un área abierta, cerca de un lago.

Los manifestantes lograron encontrar distintas formas de ingresar al área del evento, pero pudimos evacuar a los participantes y organizadores del Orgullo”, declaró el viceministro del Interior, Alexander Darakhvelidze. “Nadie resultó herido durante el incidente y la Policía ahora está tomando medidas para estabilizar la situación”.

La directora de Tiflis Pride ha confirmado que todos los participantes del evento han sido trasladados a un lugar seguro, pero ha criticado la vigilancia de las autoridades del evento Pride.

Mariam Kvaratskhelia ha señalado que los grupos de extrema derecha incitaron públicamente a la violencia contra los activistas LGTBIQ+ en los días previos a los eventos del Orgullo y que la Policía y el Ministerio del Interior se negaron a investigar.

Definitivamente creo que esta (interrupción) fue una acción coordinada y planificada previamente entre el Gobierno y los grupos radicales… Consideramos que esta operación fue planeada para sabotear la candidatura de Georgia a la UE”, ha manifestado Kvaratskhelia.

La Unión Europea de fondo

Sin embargo, el presidente de Georgia, Salome Zourabichvili, un crítico frecuente del Gobierno, se hizo eco de las críticas de la Policía y dijo que no habían cumplido con su deber de defender el derecho de las personas a reunirse de manera segura.

Georgia aspira a unirse a la Unión Europea, pero su gobernante Partido del Sueño Georgiano se ha enfrentado a crecientes críticas de grupos de Derechos Humanos y de la UE por su tendencia percibida hacia el autoritarismo.

Georgia ha aprobado leyes contra la discriminación y los delitos motivados por el odio, pero los grupos de derechos LGTBIQ+ denuncian que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley carecen de protección adecuada y que la homofobia sigue siendo generalizada en la nación socialmente conservadora del sur del Cáucaso.

Manifestantes anti LGTBIQ+ irrumpen en el Pride de Georgia

Ricky Martin y Jwan Yosef se divorcian tras seis años de matrimonio

Ricky Martin y Jwan Yosef han anunciado la ruptura en un comunicado conjunto enviado a la revista ‘People’

Ricky Martin y Jwan Yosef ponen fin a su relación. Así lo ha confirmado la pareja a través de un comunicado publicado en sus redes sociales y enviado a la revista ‘People‘. Tras seis años de matrimonio y cuatro hijos en común, el artista de Puerto Rico y el pintor de origen sirio separan sus caminos para siempre, asegurando que mantienen una buena relación por el bien de sus pequeños.

«Nuestro mayor deseo ahora es continuar teniendo una dinámica de familia saludable y una relación centrada en la paz y en la amistad, para seguir así educando a nuestros hijos, preservando el respeto y el amor que nos tenemos«, expresa la ya ex pareja en un post. «Como siempre, agradecemos todo el amor y el apoyo que hemos recibido durante nuestro matrimonio. Estamos en total tranquilidad y paz para dar inicio a este nuevo capítulo de nuestras vidas«, concluye el comunicado.

La última vez que se les vio juntos en un acto público fue hace más de un año; concretamente en mayo de 2022, cuando acudieron a la fiesta amfAR que se celebró en el Festival de Cannes.

Amor por el arte

Su historia de amor comenzó en el año 2015. Aunque siempre se ha mostrado muy celoso de su intimidad, fue el artista quien contó en sus redes sociales cómo se conocieron: “Buscaba nuevas obras de arte en Instagram. De repente vi una hermosa pieza de arte y dije: ‘¡Epa, qué cool! ¿De quién es esto?”. Desde entonces hasta que se conocieron en persona pasaron seis meses. Finalmente, en abril de 2016 hicieron oficial su relación cuando posaron de la mano en la alfombra roja de AmFAR Inspiration Gala, celebrada en São Paulo. Dos años más tarde decidieron pasar por el altar.

El cantante y el artista son padres de cuatro hijos, gestados por vientre de alquiler, una práctica ilegal en España y a la que recurren numerosos rostros conocidos, sobre todo en Estados Unidos.

Ahora han decidido anunciar su divorcio por redes sociales antes de que la prensa del corazón estadounidense se dedique a adelantar la noticia. Según la revista People, los trámites para el divorcio ya están en marcha, aunque tal y cómo explican Ricky Martin y Jwan Yosef, desde un punto de vista pacífico y sin problemas entre ellos.

Ricky Martin y Jwan Yosef se divorcian

Igualdad pone en marcha el teléfono 028 para atender a víctimas de LGTBIfobia

028, hace alusión al Día del Orgullo, y estará disponible las 24 horas del día y los 365 días del año

El Ministerio de Igualdad ha puesto en marcha este miércoles el Servicio 028 Arcoíris, un teléfono de información y atención integral en materia de derechos LGTBI para asistir a las víctimas de delitos de odio y discriminación por LGTBIfobia.

Este servicio público estará disponible las 24 horas del día, los 365 días del año y contará con un equipo de profesionales con formación especializada, que ofrecerán a los usuarios del teléfono asistencia psicológica y jurídica, según un comunicado de Igualdad.

Las llamadas serán gratuitas y confidenciales, accesibles a personas con discapacidad auditiva y/o del habla, y se atenderá en castellano, catalán, gallego, euskera, inglés y francés. El número gratuito elegido, 028, hace alusión al 28 de junio, Día del Orgullo LGTBI, para que “sea más fácil recordarlo”, según el ministerio.

Coordinado con las comunidades autónomas

028: teléfono contra la LGTBIfobiaEl servicio, además de telefónico, se ofrecerá también a través del correo electrónico [email protected] y de un chat online, y funcionará en coordinación con servicios similares existentes en las diferentes comunidades autónomas.

Se pretende que no haya nadie, en ningún rincón de España, que no cuente con una asistencia integral ante cualquier discriminación, delito de odio por LGTBIfobia o para ver resuelta cualquier duda o inquietud relacionada con la orientación sexual, la identidad de género o las características sexuales”, ha señalado el ministerio. En esta línea, Igualdad recuerda que “la orientación sexual y la identidad de género son la segunda causa de denuncias por delitos de odio”, pese a que la infradenuncia está muy extendida.

Con este servicio se pretende, en primer lugar, hacer aflorar todas las discriminaciones y violencias que todavía permanecen ocultas, y, en segundo lugar, aportar ayuda, asistencia y recursos a las víctimas de las mismas”, destaca el departamento dirigido por Irene Montero.

028: teléfono contra la LGTBIfobia

 

Alba Flores arranca un Orgullo reivindicativo en Madrid

Alba Flores: No existe ninguna cuneta en la que nos puedan meter a todes juntes

Alba Flores ha sido la encargada de dar el pregón del Orgullo LGTBI de Madrid frente a las miles de personas que se han concentrado en la plaza de Pedro Zerolo, donde la actriz ha instando a sublevarse contra el fascismo” de hoy en día que limita los derechos del colectivo: No existe ninguna cuneta donde nos vayan a poder meter a todes juntes”, ha reivindicado.

Además, ha recordado que cada avance en los derechos” conquistados ha sido fruto de la movilización de personas”. Por eso, ha defendido que la verdadera política le pertenece al pueblo y lo demás son palabras huecas, manipulaciones y teorías. La lucha pertenece al pueblo, a la gente y a las plazas, y estos días llenaremos estas plazas para celebrar el orgullo, porque este es el sentido de la lucha: celebrar la vida”.

Alba Flores también ha pedido llenar las plazas de Madrid estos días para celebrar el Orgullo porque este es el sentido de la lucha”. La joven aprovechó para reclamar que la reivindicación de esta semana “trascienda la fiesta”. “Alegres, sí, alegres siempre, pese a todo, alegres y combativas. Por ello, queremos poner hoy en valor al Orgullo Crítico, un orgullo anticapitalista, feminista, no normativo, antirracista, un orgullo disidente que apuesta por la lucha y que señala que no queremos ser moneda de cambio para las élites económicas”, dijo, haciendo referencia a la manifestación que estaba teniendo lugar en ese mismo instante en otro punto de Madrid.

Ataques a la cultura

Alba Flores arranca un Orgullo reivindicativo en MadridPor último, la nieta de Lola Flores se refirió al auge de la extrema derecha y denunció la censura que partidos como Vox están llevando a cabo en la cultura. “El movimiento LGTBIQ+ es un movimiento antifascista y contra el fascismo de entonces y el de hoy, nos sublevamos.

Denuncio desde aquí a los que nos quieren silenciar con su censura, Paco Bezerra en los Teatros del Canal; o como hoy mismo la compañía de teatro por su montaje de Orlando por Virginia Woolf. ¿En serio? ¿Virginia Woolf? ¿Qué va a ser lo próximo, que censuren a Lorca?”, se preguntó. “No vamos a consentir que nos quiten nuestra cultura, seguiremos defendiéndola juntes por mucho que insistan en arrebatárnosla, seguiremos haciendo pinturas, esculturas, poesías, no existe ninguna cuneta donde nos vayan a poder meter a todas juntes”, sentenció la actriz.

28J: Que lo petardo no nos quite lo político

El Día Internacional del Orgullo viene marcado por el auge de la derecha que pone en jaque los derechos LGTBIQ+

Vienen tiempos convulsos. Quien alguna vez ha puesto el cuerpo para defender los derechos LGTBIQ+ lo huele, lo sabe. 28J. Estamos de celebración y estamos reivindicando; no es incompatible. Porque si algo une al colectivo es la actitud petarda, la fiesta, la purpurina y sentirse minoría. Saberse amenazado. Estos últimos días se han encargado de ir dejando miguitas para que los más avizores podamos unir los puntos.

Apenas un titular diminuto en un periódico local que publique la agresión, amenazas con cargarse la Ley Trans, unos insultos en el instituto, veto a la Ministra de Igualdad, un inspector censurando los pechos de Rocío Saiz en Murcia, unas banderas descolgadas en Nàquera, las cortes valencianas dirigidas por una antiabortista ultracatólica que niega la violencia de género, carteles que tiran a la basura nuestra bandera, pequeños destellos de lo que llegará como un tsunami en breve.

Una derecha desacomplejada

La ultraderecha no se esconde. La derecha le baila el agua. Y las personas que las votaron son responsables de lo que nos pase. De los derechos que perderemos si gana la derecha y extrema derecha, derechos que tanto costaron conquistar. Se burlan de nuestro miedo y nuestra indignación porque aún les damos más visibilidad. Se expanden exponencialmente y cuanto más brutal es el ataque, más rédito sacan.

Los medios de comunicación les han hecho la campaña, dándoles voz, comprándoles el marco mental. El populismo va ganando la partida. Según la última encuesta del CIS sobre relaciones sociales y afectivas pospandemia, un 9% de la población española se siente parte del colectivo LGTBIQ+. En torno a unos tres millones de personas con derecho a voto. Defender los derechos LGTBIQ+, los derechos de las mujeres, los derechos de las personas inmigrantes, es defender los derechos humanos y muestra los valores de una sociedad.

Este 28J sal a defender el orgullo, diviértete y reivindica. Pero no te olvides de hacer lo mismo el 23J.

28J: Que lo petardo no nos quite lo político

Rocío Saiz: «Me dijeron que o me ponía la camiseta o me iba esposada»

La Policía detiene un concierto de Rocío Saiz en el Orgullo de Murcia por enseñar los pechos

Censura en un concierto de Rocío Saiz durante las fiestas del Orgullo LGTBI en Murcia. Mientras la excantante de Las Chillers interpretaba una versión se quitó la camiseta y se lanzó a su público desde el escenario. Una escena que repite en casi todas sus actuaciones y en las que reivindica la visibilidad del cuerpo femenino y la bandera LGTBIQ+ . En Murica, se vio obligada a detener el espectáculo: «La Policía ha parado el concierto. No me dejaban seguir si no me vestía. O me ponía la camiseta o me iba esposada«, ha denunciado en su cuenta de Twitter.

Una persona de la organización terminó rodeando a Saiz con una bandera LGTBIQ+ para cubrirla completamente. Saiz ha asegurado en sus redes sociales que siempre que canta esa canción muestra el pecho, y que lo lleva haciendo así desde hace diez años. “La pobre chica de la organización estaba superagobiada porque le estaban todo el rato atosigando los policías”, explica Saiz. Los organizadores también le hicieron saber que aquel era su show y que si decidía no continuar lo entendían y lo apoyaban políticamente.

Coacción de libro

Tras vestirse y bajar las escaleras la Policía le pidió inmediatamente la documentación, mientras que los organizadores y el público se situaban en medio. “No había un policía, sino cinco”, ha especificado. Cuando la cantante junto con dos compañeras se dirigió a la entrada de su camerino para recoger sus cosas, otros efectivos policiales se lo impidieron “Si no hablaba con el inspector. Coacción de libro. Me he negado, obviamente”, ha escrito en Twitter.

«Ha venido el ‘inspector’ a buscarme a la calle para esposarme, diciéndome que había incumplido no sé cuántas leyes. Y le he preguntado: ‘¿Si fuera un hombre me estarías denunciando?’. Y me ha contestado rotundamente: ‘No’«, ha criticado Sainz, lamentando que el policía le dijo directamente que si un hombre hiciera lo mismo no sería ilegal.

«Esto es lo que habéis votado»

El inspector “Estaba algo enajenado. Me dijo que probablemente yo no sabía lo que era trabajar, pero que él estaba haciendo su trabajo”, dice la cantante. El policía le explicó que una ley prohibía quitarse la camiseta y que estaba alterando el orden público. “Me dijo que le pidiera perdón o que me llevaría esposada”, dice Saiz, “pero también me negué. Estaba obsesionado porque me sometiese”. Así, recibió una denuncia por alteración del orden público, desacato a la autoridad y exhibicionismo. Lo que más le molesta a Saiz es que si hubiera sido un hombre el que se hubiera quitado la camiseta no hubiera pasado nada: “Eso al parecer no está prohibido por la ley”, se queja, visiblemente indignada.

Así, según ha contado la cantante, los agentes cogieron sus datos. «Me llevaré una denuncia. Además, me ha dicho el policía: ‘Esto es lo que habéis votado’. Y tiene razón, el problema no es él. Es lo que habéis votado«, ha criticado Rocío Saiz.

Por su parte, el público allí presente y muchas personas en redes han mostrado su apoyo a la artista, como Sergio Ramos Ruiz, exedil del Ayuntamiento de Murcia que asistió al concierto «La muy cuestionable normativa sobre escándalo público nunca puede operar en un espectáculo artístico«, ha defendido.

La Asociación de Mujeres de la Industria de la Música (MIM) ha emitido un comunicado en redes sociales donde lamentan el incidente. “Tal y como dice Rigoberta Bandini, parece que nuestras tetas les asustan o somos nosotras quienes les asustamos y por eso hay que reducirnos, callarnos, detenernos e intimidarnos, en definitiva, frenarnos, privarnos de nuestros derechos y nuestras libertades”. Desde MIM denuncian la acción represiva contra Saiz: “No podemos tolerar esta involución, y ni las mujeres ni el colectivo LGTBIQ+ pueden ni deben volver a vivir el señalamiento, la coartación de sus libertades y el miedo a ser quienes son”.

https://twitter.com/JuanFitipaldi/status/1672899218732720131

La prohibición de banderas LGTBIQ+ en edificios públicos de Nàquera llega a Europa

La Comisión Europea está «al tanto» de la retirada de las banderas LGTBI en Nàquera (València)

La polémica surgida el martes tras hacer público el acuerdo de gobierno entre Vox y PP de Nàquera llegó ayer a Europa. De los 20 puntos acordados entre ambas formaciones para gobernar sobre el municipio hasta 2027, destacaban dos principios: el de no colocar banderas del colectivo LGTBIQ+ en los balcones y fachadas de los edificios municipales y el de sustituir las concentraciones de “No a la violencia machista” por “No a la violencia”. Ambos acuerdos fueron rechazados ayer por el portavoz comunitario de Justicia, Christian Wigand. En la Comisión Europea están al corriente de este pacto y recordó que las demostraciones pacíficas son “un derecho fundamental en todos los países democráticos”.

El portavoz recordó que por encima de todo “la Comisión Europea tiene estándares claros sobre la igualdad LGTBIQ+, algo que recoge la estrategia europea , que también protege a niñas y mujeres de la violencia”, añadió, y reiteró que hemos sido claros” en que “las demostraciones pacíficas son un derecho fundamental en todos los países democráticos” , en referencia a la colocación de banderas arcoíris en los balcones de los edificios públicos.

Wigand afirmó no tener constancia sobre si la Comisión Europea había conectado con las autoridades españoles para obtener aclaraciones sobre este asunto, ya que al tratarse de un caso municipal, la UE debe primero dirigirse al Estado. La portavoz Dana Spinant aseguró que iban a “verificar” este caso.

Comunicado

El acuerdo político entre Vox y PP y las reacciones sociales que se produjeron a lo largo de todo el día de ayer llevaron al ayuntamiento, ya capitaneado por el alcalde de Vox, Iván Expósito, y el teniente alcalde del PP, Vicente Estellés, a emitir un comunicado donde se ratifica la prohibición de lucir banderas LGTBIQ+ en los edificios municipales, pero se da libertad para usarlas en los espacios públicos del término municipal.

“Desde el equipo de gobierno no se está prohibiendo el uso de las señas de identidad del colectivo LGTBIQ+ en los distintos espacios públicos del término municipal, reiterándonos en la necesidad de seguir el protocolo de banderas en los edificios municipales, tal y como se cumple en otras instituciones”, dice textualmente el comunicado.

Hay que subrayar que la Ley de Banderas a la que el equipo de gobierno hace referencia sobre su cumplimiento no prohíbe mostrar otras banderas junto a la de España y la de la Comunitat Valenciana, siempre que la estatal tenga preeminencia sobre las otras. Según el artículo octavo, lo que no se puede utilizar es ningún símbolo sobre la bandera de España. Además, las banderas arcoíris no se colocan en mástiles como sí se hace con las oficiales, y ocupan siempre un lugar anecdótico en balcones o ventanas de los ayuntamientos.

La prohibición de banderas LGTBIQ+ en edificios públicos de Nàquera llega a Europa

Padua da el primer paso para vetar que los hijos tengan dos madres en Italia

La Fiscalía de Padua envió una comunicación a unas 33 familias formadas por dos madres para que de forma retroactiva se elimine del registro a la no gestante

Más de 3o familias formadas por dos madres en la provincia de Padua acaban de recibir una notificación del juzgado en la que se les comunica que la Fiscalía ha solicitado que se modifiquen las partidas de nacimiento de sus hijos, algunos incluso mayores de cinco años, para que se elimine la referencia de la madre no biológica como segundo progenitor.

La medida no solo afecta a los nuevos registros, sino que se realiza de forma retroactiva, puesto que afecta a la inscripción de hijos de parejas lesbianas desde el año 2017. El tribunal deberá decidir el próximo noviembre si los niños pierden a efectos legales a uno de los progenitores.

Algunos de los niños son ya bastante mayores y una de las madres perderá todos los derechos legales sobre ellos. Por ejemplo, en uno de los casos de una niña de seis años, que ya ha pasado por la escuela infantil con normalidad, si el tribunal decide acoger el recurso de la Fiscalía, una de las madres necesitará una autorización jurada para recogerla del colegio, no podrá firmar un permiso para que la niña vaya a una excursión escolar o un impreso para vacunarse y tampoco podrá viajar sola con ella, entre otras muchas cosas. Los niños perderán también el reconocimiento legal de sus hermanos, tíos, primos y abuelos por parte de dicha madre.

Se trata de hijos de parejas de dos madres, registrados desde 2017 hasta la fecha por el alcalde de la ciudad, Sergio Giordani, de la coalición de centroizquierda. Los bebés fueron reconocidos en su día en Italia como hijos de ambas madres tras ser concebidos en el extranjero con fecundación asistida heteróloga, la que se realiza con gametos masculinos procedentes de un donante.

Puede extenderse a otras regiones

La resolución adoptada en Padua puede extenderse a otras localidades del país. En Italia, la potestad de registrar nacimientos e inscripciones está en manos de los ayuntamientos, por lo que son los alcaldes los encargados de realizar el registro. El alcalde de Padua, como muchos otros de la geografía italiana, ha registrado a los hijos de parejas del mismo sexo, aunque existe un vacío legal en el país sobre la forma de registrar estos nacimientos.

«Estoy tranquilo y convencido de las decisiones tomadas. Desde 2017 inscribo las actas de nacimiento de niñas y niños hijos de dos mamás. Es un acto de responsabilidad hacia los pequeños porque no acepto que sean discriminados«, afirmó el regidor de Padua, Sergio Giordani, a medios italianos.

Entuerto legal

Padua da el primer paso para vetar que los hijos tengan dos madres en ItaliaEn Italia existe un galimatías legal en relación a la inscripción de menores hijos de parejas del mismo sexo. En 2016, con un gobierno progresista, el Parlamento aprobó una ley de uniones civiles que marcó un hito en la lucha por el reconocimiento legal de las familias homosexuales. Sin embargo, la ley contiene medidas restrictivas sobre adopción y sobre el registro de los hijos de familias del mismo sexo.

A lo largo de los últimos años, alcaldes y tribunales han aceptado el registro de los dos progenitores para proteger a los menores. Sin embargo, desde la llegada de los Hermanos Italianos y de Meloni al Gobierno, se han activado las medidas contra el colectivo LGTBI.

«Hay un vacío legal gravísimo que el Parlamento debería legislar. Hasta ahora no lo ha hecho aunque lo han pedido muchos colegas alcaldes de distintos partidos. Pido a las fuerzas políticas que pongan a un lado la batalla ideológica y piensen en los niños«, afirmó a los medios el regidor de Padua, Sergio Giordani.

Tras conocerse la comunicación de la Fiscalía, el ministro de relaciones parlamentarias, Luca Ciriani, afirmó a una radio que «en Italia, el matrimonio es sólo entre un hombre y una mujer y, por tanto, sólo el progenitor biológico es el progenitor cuyo apellido puede registrarse«.

Efectos emocionales y burocráticos

La resolución tiene efectos tanto emocionales como burocráticos. Por un lado, elimina el apellido del segundo progenitor, por lo que incluso hermanos pasarían a tener distintos apellidos. Y por otro, despoja de derechos a la madre no gestante y al resto de su familia.

Acciones tan cotidianas como recoger a los hijos del colegio, decidir sobre tratamientos médicos o quedarse con los hijos en caso de fallecimiento del progenitor gestante serán imposibles si la medida finalmente se concreta. La opción que se deja a estas familias es la adopción de los propios hijos, un trámite que es largo y tortuoso.

El escrito de la Fiscalía tiene ahora que pasar por un tribunal, que será el encargado de revisar el caso y decretar la medida. La primera familia que recibió el escrito tiene fecha de presentación en un juzgado de lo civil el próximo día 11 de noviembre.

Se trata de una pareja de unos 40 años que se casó fuera del país y que en 2017 registró a una hija en común que está a punto de cumplir seis años. Estas mujeres ya tenían otro hijo de una de ellas y los hermanos comparten apellidos. La decisión de la Fiscalía supone que solo será considerada como tal la madre biológica y que la menor debe cambiar su segundo apellido.

«No se trata sólo de repercusiones en la vida social, sino de repercusiones en la propia identidad, un derecho fundamental hasta que se demuestre lo contrario. Un trauma personal en una fase delicada de desarrollo, por el hecho de no tener ya un hermano y una madre«, ha declarado una de las progenitoras a medios italianos.

Padua da el primer paso para vetar que los hijos tengan dos madres en Italia

Detienen en Estambul a 8 activistas LGBTI en una marcha prohibida del Orgullo

La marcha del Orgullo, que fue prohibida por la gobernación del distrito de Beyoglu de Estambul, se llevó a cabo a pesar del bloqueo policial

Ocho activistas LGBTI han sido detenidos este domingo en Estambul durante una marcha del Orgullo prohibida por las autoridades turcas. La organización KaosGL, la primera asociación oficial LGTBI de Turquía, informó en Twitter sobre las detenciones.

La asociación afirmó que la marcha del Orgullo, que fue prohibida por la gobernación del distrito de Beyoglu de Estambul, se llevaría a cabo a pesar del bloqueo policial.

Los agentes no permitieron a los asistentes a la marcha llegar hasta la calle Istiklal y la plaza de Taksim, un lugar emblemático para la izquierda turca, y detuvieron a ocho activistas.

Una historia que se repite cada año

El Orgullo se celebra en Estambul desde 2003 y poco a poco ha ido incrementando el número de manifestantes. En 2009 tan solo acudimos unas 200 personas. La policía nos acorraló y nos envistió con tanquetas. Este año somos 5.000. La gente está poco a poco perdiendo en miedo, pero todavía queda mucho por hacer, recordaba el activista francés conocido por el apodo de Kaptain Bear.

En 2014 reunió unas 15.000 personas y fue al año siguiente, en 2015, cuando se prohibió por primera vez. Como en esta ocasión la policía lanzó gases lacrimógenos para dispersar a los participantes. Por este motivo las asociaciones del colectivo decidieron cancelar en 2016 la marcha.

Detienen en Estambul a 8 activistas LGBTI en una marcha prohibida del Orgullo

El adiós de Paloma del Río

Paloma del Río se despide de RTVE con ‘Ya no quiero esconderme’, docuserie sobre deportistas LGTBI+

La veterana periodista de RTVE Paloma del Río condice la docuserie ‘Ya no quiero esconderme‘, su último trabajo para la radiotelevisión pública antes de jubilarse. El proyecto se estrenará el miércoles 21 de junio. Se trata de una serie documental de tres capítulos que profundiza en la realidad LGTBI+ en el deporte en España y “analiza de una manera abierta e inclusiva la situación actual”.

Coincidiendo con la semana del Orgullo LGTBI+, la plataforma gratuita de RTVE lanzará este videopodcast conducido por Paloma del Río, periodista y experta deportiva con décadas de experiencia en la radiotelevisión pública, para la que ha cubierto 16 Juegos Olímpicos. La acompaña en este proyecto David Guerrero, periodista especializado en LGTBI y género en el deporte.

Ya no quiero esconderme‘, que toma prestada la frase del futbolista Jakub Jankto en su declaración a la prensa sobre su homosexualidad, aborda por primera vez en la televisión pública de manera completa la historia de los deportistas LGTBI+ en España.

Deporte LGTBIQ+

El adiós de Paloma del RíoEstá compuesta por tres capítulos de 50 minutos que analizan el fútbol, el olimpismo y el deporte base. A través de historias personales, el programa analiza la evolución de la cultura deportiva en la lucha contra la homofobia hacia una mayor diversidad e inclusión y ofrece distintos ejemplos de superación.

En el ámbito deportivo, cuenta con destacados atletas, algunos con experiencia olímpica, que han dejado huella en sus disciplinas. Entre ellos se encuentran Marc Tur (atletismo), Gema Hassen-Bey (esgrimista paralímpica), Damián Quintero (karateka olímpico), Javier Raya (patinador olímpico), Pau Ribes (natación artística), Sara Peláez (árbitra de baloncesto profesional), Alba Palacios (futbolista), Lola Romero (directora del Atlético de Madrid Femenino), Eneko Lambea (campeón de gimnasia rítmica) y Judith Torralba (entrenadora de gimnasia rítmica).

El adiós de Paloma del Río