is index

Última notícias

El adiós de Paloma del Río

Paloma del Río se despide de RTVE con ‘Ya no quiero esconderme’, docuserie sobre deportistas LGTBI+

La veterana periodista de RTVE Paloma del Río condice la docuserie ‘Ya no quiero esconderme‘, su último trabajo para la radiotelevisión pública antes de jubilarse. El proyecto se estrenará el miércoles 21 de junio. Se trata de una serie documental de tres capítulos que profundiza en la realidad LGTBI+ en el deporte en España y “analiza de una manera abierta e inclusiva la situación actual”.

Coincidiendo con la semana del Orgullo LGTBI+, la plataforma gratuita de RTVE lanzará este videopodcast conducido por Paloma del Río, periodista y experta deportiva con décadas de experiencia en la radiotelevisión pública, para la que ha cubierto 16 Juegos Olímpicos. La acompaña en este proyecto David Guerrero, periodista especializado en LGTBI y género en el deporte.

Ya no quiero esconderme‘, que toma prestada la frase del futbolista Jakub Jankto en su declaración a la prensa sobre su homosexualidad, aborda por primera vez en la televisión pública de manera completa la historia de los deportistas LGTBI+ en España.

Deporte LGTBIQ+

El adiós de Paloma del RíoEstá compuesta por tres capítulos de 50 minutos que analizan el fútbol, el olimpismo y el deporte base. A través de historias personales, el programa analiza la evolución de la cultura deportiva en la lucha contra la homofobia hacia una mayor diversidad e inclusión y ofrece distintos ejemplos de superación.

En el ámbito deportivo, cuenta con destacados atletas, algunos con experiencia olímpica, que han dejado huella en sus disciplinas. Entre ellos se encuentran Marc Tur (atletismo), Gema Hassen-Bey (esgrimista paralímpica), Damián Quintero (karateka olímpico), Javier Raya (patinador olímpico), Pau Ribes (natación artística), Sara Peláez (árbitra de baloncesto profesional), Alba Palacios (futbolista), Lola Romero (directora del Atlético de Madrid Femenino), Eneko Lambea (campeón de gimnasia rítmica) y Judith Torralba (entrenadora de gimnasia rítmica).

El adiós de Paloma del Río

Interior intensificará el rastreo de discursos de odio en Twitter

Solo en Twitter se contabilizaron entre 2021 y 2022 unos 231.000 tweets con carácter tránsfobo

El Ministerio del Interior intensificará el monitoreo que realizan las brigadas de delitos telemáticos para vigilar los discursos de odio que se lanzan en redes sociales contra el colectivo LGTBIQ+, según ha anunciado este miércoles Fernando Grande-Marlaska a la Federación Plataforma Trans en una reunión.

“El ministro va a dar un aviso para que el monitoreo que hacen las brigadas de delitos telemáticos de la Policía se incremente y haya más vigilancia en Twitter”, ha anunciado Mar Cambrollé, presidenta de la plataforma, que ha trasladado al ministro su preocupación por la extensión del discurso de odio y el aumento de agresiones contra las personas del colectivo.

Interior quiere terminar con la barra libre

Interior intensificará el rastreo de discursos de odio en Twitter

Solo en Twitter se contabilizaron entre 2021 y 2022 unos 231.000 tweets con carácter tránsfobo, aunque Cambrollé asegura que la cifra se ha disparado por encima de un 20% en 2023. “Estamos mandando el mensaje de que hay barra libre para agredir a las personas trans, hay coto libre de caza. Twitter tiene que entender que no se puede vender odio en España”, ha declarado Cambrollé.

“En Twitter no se puede poner que una mujer trans es un tío, que es una posible violadora o una pedófila, no se puede mofar, humillar y vejar a las personas trans, eso no es libertad de expresión”, ha criticado Cambrollé, quien considera que estos mensajes “dejan el campo abonado” para el odio hacia el colectivo LGTBIQ+.

Se denuncian dos de cada diez actos de odio

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales e Intersexuales (FELGTBI+) ha pedido a Marlaska una “revisión metodológica profunda de los protocolos» para que “recojan los delitos de odio de manera más fidedigna, así como la formación en diversidad de los cuerpos policiales y la creación de unidades especiales para atender incidencias relacionadas con la discriminación por orientación sexual o identidad de género”.

La presidenta de FELGTBI+, Uge Sangil, ha afirmado que “a día de hoy solo se denuncian dos de cada diez actos de odio porque el miedo se ha insertado dentro del colectivo y las personas LGTBIQ+ temen no ser atendidas correctamente si acuden a comisaría”.

Interior intensificará el rastreo de discursos de odio en Twitter

El obispo Munilla contra el colectivo LGTBIQ+

El obispo Munilla acusa al colectivo LGTBIQ+ de “desfigurar” el “símbolo bíblico” del arcoíris con ideas “contra la naturaleza”

El obispo de Orihuela-Alicante, José Ignacio Munilla, ha aprovechado este lunes su programa diario en Radio María para hacer un alegato contra el mes del orgullo LGTBIQ+ que se celebra durante en junio. En concreto, ha cargado contra el uso de la bandera arcoíris y de la coincidencia en el calendario de esta celebración de la diversidad con el “mes del corazón de Jesús”. El obispo ha acusado al movimiento de “desfigurar” el arcoíris, “un símbolo bíblico de la unidad con dios”.

Munilla ha comenzado su programa matutino «Sexto Continente» analizando el “milagro” del rescate de cuatro menores en la selva colombiana tras pasar varios días solos. El obispo ha utilizado este caso para reivindicar que “la providencia ha permitido que un caso como este sirva para valorar el don de la familia”. “Lo importante es que la familia se mantenga unida” sobre la base del matrimonio.

Munilla contra la bandera LGTBIQ+

Lo que comenzó como un alegato en favor de la familia se convirtió en uno en contra del movimiento LGTBIQ+. “Este mes de junio esta consagrado al corazón de Jesús, pero en los últimos años este mes de junio se pretende convertir en el mes del orgullo LGTBIQ+”, ha asegurado en Radio María. Ha lamentado Munilla que “muchas instituciones públicas ponen estas banderas como si representase a este movimiento”. “Resulta que las instituciones europeas cambian las banderas de las naciones por la bandera LGTBIQ+, en la Casa Blanca, en el Capitolio y hasta la embajada de EEUU en el Vaticano”, ha asegurado.

Ha centrado en el caso estadounidense esta crítica. Munilla se ha referido a un tuit del presidente estadounidense Joe Biden, en el que celebraba con una bandera arcoíris en la Casa Blanca que sea “un país de orgullo”. El obispo ha celebrado la respuesta que el representante de la iglesia católica en Texas que le aseguró que “recuerde que el orgullo viene antes de la caída”. “Enorgullecerse del orgullo es muy poco inteligente”, ha asegurado Munilla.

Arcoíris desfigurado

El obispo Munilla contra el colectivo LGTBIQ+Es entonces cuando el obispo de Orihuela-Alicante defiende que “el arcoíris se ha desfigurado completamente”. “Tenemos que ir al Génesis para descubrir que el arcoíris es la imagen de la alianza”, ha defendido. “Ahora pasa de ser un signo de la alianza con dios a un símbolo del orgullo en el que el ser se desvincula de dios”, ha lamentado. “Es un símbolo de desvinculación, la prevalencia del deseo por encima de la ley de dios, la ley natural”, ha añadido.

El arcoíris, ha proseguido, es “una especie de Torre de Babel que se eleva desafiante”. Sin embargo, ha defendido que ésta cayó “porque lo que se construye sobre el barro no tiene consistencia”. “Esto también tiene los pies de barro, la ideología de género, la ideología LGTBIQ+”, ha defendido. “Está construida contra el propio ser del hombre, de la naturaleza, contra la realidad”, ha insistido. “Forzar la realidad no les lleva más que a la infelicidad”, ha zanjado.

Munilla: un obispo ultra muy polémico

Su currículum de declaraciones esperpénticas se remonta en el año 2018. En declaraciones en Radio María, Munilla aseguró que existen dos feminismos: «el femenino«, que busca la igualdad jurídica y legal de hombres y mujeres, y uno «radical o de género» que quiere equiparar los dos sexos en todos los aspectos. Este segundo tiene como a «víctima la propia mujer y la verdadera causa femenina«. Y lo remató: «Es curioso como el demonio puede marcar un gol desde las mismas filas. El feminismo, al haber asumido la ideología de género, se ha hecho una especie de harakiri«, llegó a decir. Según Munilla, el feminismo defensa causas como «el lesbianismo y el bisexualismo» y «el aborto libre y gratuito«, que ha supuesto un «genocidio femenino» en muchos lugares del mundo donde se utiliza para que no nazcan mujeres.

Su LGTBIfobia quedó patente también en 2021 cuando calificó la homosexualidad como una neurosis.

En Donostia se lo querían sacar de encima. Durante su obispado remarcó sus ideas ultras atacando a los homosexuales, llegó a afirmar que tienen que sufrir un «proceso para sanar la enfermedad que sufren«. Del País Vasco salió por la puerta de atrás. En noviembre de 2009, el 75% de los sacerdotes de Gipuzkoa posicionaron en contra de su designación como nuevo obispo, pero fue nombrado entonces por el ultraconservador Rouco Varela.

El obispo Munilla contra el colectivo LGTBIQ+

Human Rights Campaign declara el estado de emergencia en EEUU

Debido al incremento de leyes anti-LGBTQ+ aprobadas en diferentes parlamentos del país Human Rights Campaign declara el estado de emergencia nacional

Por primera vez en sus 40 años de historia, Human Right Campaign (Campaña por los Derechos Humanos), la organización más grande de Estados Unidos dedicada a la defensa de los derechos LGTBIQ+, ha hecho sonar todas las alarmas y ha declarado el estado de emergencia en el país norteamericano.

El motivo, el incremento «peligroso y sin precedentes» de las legislaciones contra este colectivo en diversos estados del país. Desde que comenzó el año y hasta principios de este mes de julio, la organización ha contabilizado la presentación de más de 525 proyectos legales anti LGTBIQ+ en las cámaras de representación estatales, más del doble de los que se habían presentado en todo 2022.

Denuncian que más de 70 de estos se han convertido ya en leyes que han entrado en vigor, y que del total de las normas en debate, más de 220 están dirigidas específicamente contra la comunidad trans.

En un informe titulado «LGTBIQ+ americans under attack», afirman que esta nueva y masiva hornada de leyes discriminatorias son el resultado un esfuerzo coordinado del Partido Republicano.

Pero señalan que el partido conservador está apoyado por «grupos extremistas bien financiados» como la Alliance Defending Freedom, la Heritage Foundation o la Family Policy Alliance, organizaciones ultracatólicas que financian campañas y políticas contrarias a los derechos sexuales y reproductivos y de los colectivos LGTBIQ+.

Perseguir al colectivo a través de nuevas leyes

Human Rights Campaign declara el estado de emergencia en EEUULa organización llama la atención especialmente sobre lo que está sucediendo en estados como Texas, Tennessee o Florida, donde se está prohibiendo a los profesores hablar de temas relacionados con los derechos sociales, los derechos de la población negra, o LGTBIQ+ o de salud sexual y reproductiva.

Reprochan que junto a estas políticas defendidas por los ultraconservadores como una forma de proteger a los menores, estos estados «no hacen nada para ponerlos a salvo de la violencia de las armas«, un goteo de asesinatos que se producen a lo largo y ancho del país desde hace décadas.

La avanzada ultraconservadora ha llegado a extremos tales como prohibir libros de texto, o libros de autores reconocidos de las escuelas y las librerías.

También a criminalizar y despedir a profesores por haber utilizado en clase una película de Disney en la que aparece un personaje gay o haber introducido en clase debates o materias que los padres consideren «ideológicas«. La denuncia de un solo progenitor sirve para abrir una investigación e incluso un expediente a un docente.

Uno de los estados que está poniendo en marcha algunas de las políticas más duras es el de Florida, donde el gobernador Ron DeSantis ha puesto en marcha leyes y políticas contra la población migrante, negra, LGTBIQ+ y contra los derechos de las mujeres, especialmente todo lo concerniente a los derechos sexuales y reproductivos y el acceso al aborto.

En las últimas semanas, muchas personas han decidido abandonar el estado por temor a sufrir persecución por ser migrantes, LGTBIQ+ o negras. Algunas familias con hijos trans han decidido abandonar sus hogares en estos estados por temor a que sus hijos sean agredidos o asesinados y por la creciente discriminación hacia este colectivo.

Retirada de la patria potestad por tener hijos trans

Human Rights Campaign declara el estado de emergencia en EEUULa Casa Blanca ha mostrado su preocupación por esta avanzada ultraconservadora en algunos Estados como el de Florida. En una reciente comparecencia, el Gobierno ha denunciado que en dicho estado y sólo en un día se presentaron 20 leyes contra los derechos de la población LGTBIQ+.

También criticó la campaña de criminalización en dicho estado hacia los progenitores cuando buscan ayuda para sus hijos de este colectivo. Entre las normas en debate en Florida, por ejemplo, hay una que permitiría a las autoridades quitarle la custodia a progenitores de menores trans.

DeSantis, uno de los gobernadores más conservadores, se ha lanzado a las primarias republicanas para las elecciones presidenciales del año que viene.

Acoso y boicot a las empresas que defienden los derechos LGTBIQ+

Defender los derechos de la comunidad LGTBIQ+ se está convirtiendo en una actividad de alto riesgo para algunas empresas estadounidenses. El gobernador de Florida, Ron DeSantis, abrió la espita con su hostigamiento a Disney, pero los grupos conservadores han puesto en la diana a numerosas empresas con acoso y amenazas de boicot por sus políticas o mensajes inclusivos.

Late una ofensiva contra los principios de inversión sostenible —criterios medioambientales, sociales y de gobernanza corporativa—, que algunos conservadores atacan como una imposición progresista. Muchas empresas, pese a todo, mantienen su apoyo orgullosas.

Antes, la preocupación de algunas empresas era que su apoyo a la comunidad LGTBIQ+ se percibiese como poco auténtico. Que los acusaran de pinkwashing. Ahora, el temor es ser objeto de una campaña de acoso y boicot. Los activistas antiLGTBI no ocultan sus intenciones: “El objetivo es convertir el orgullo en algo tóxico para las marcas. Si deciden echarnos en cara esta basura, deben saber que pagarán un precio. No valdrá la pena lo que crean que van a ganar. Sigamos adelante”, señalaba el autor, activista y comentarista conservador Matt Walsh, con 2,1 millones de seguidores en Twitter.

Human Rights Campaign declara el estado de emergencia en EEUU

Brutal agresión contra una mujer trans en el metro de Barcelona

Algunos pasajeros del metro grabaron cómo el agresor increpaba a una mujer trans, la golpeaba y le propinaba fuertes patadas

Los Mossos han abierto una investigación sobre la agresión transfóbica ocurrida en la noche del sábado en la estación de plaza de Catalunya del Metro de Barcelona, donde un joven agredió verbalmente y con fuertes patadas a una mujer trans.

El Observatorio contra la Homofobia de Cataluña ha informado en las redes sociales de que el suceso tuvo lugar sobre las nueve de la noche en el interior de un vagón de la Línea 1 del Metro, en las inmediaciones de la citada estación, cuando un hombre se dirigió a una mujer trans con insultos y le gritó: “Quítate de ahí, estás haciendo el ridículo”.

Varios testigos que han presenciado la escena  en el metro y han grabado cómo la víctima entró alterada y un hombre empezó a recriminarla que no dejase de llorar. La mujer trans le pidió que la dejara en paz pero el presunto agresor seguía con frases como «estás haciendo el ridículo«, además de amenazarla y reírse de ella al referirse a su «peluca«, que le acabó arrancando.

Los pasajeros del metro grabaron la agresión

Fue cuando la víctima lo apartó que el agresor empezó a insultarla llamándola «perra» o «puta» para empezar a agredirla con contundencia y escupirla, como se pueden ver en las imágenes. Otro hombre que viajaba en el metro intentó calmar al atacante hasta que la víctima pudo escapar en la siguiente estación. Tal y como se aprecia en las imágenes, el agresor llegó a decir a la mujer «compórtate, imbécil, compórtate, mierda» después de agredirla y amenazarla: «Te voy a matar«.

La situación, que fue grabada por varios pasajeros, subió de tono y la víctima intentó huir del agresor, quien sin embargo la emprendió a patadas contra la mujer. Una vez el convoy llegó a la estación, la víctima salió del vagón y corrió hacia la salida, tras lo cual el metro retomó su servicio.

https://twitter.com/FGarrobo/status/1667627954271027201

Los Mossos han abierto una investigación

El Observatorio ha condenado este domingo la agresión, al tiempo que los Mossos han abierto una investigación de oficio al comprobar la veracidad de las imágenes de vídeo del incidente que los usuarios han lanzado en las redes.

El concejal en funciones de Derechos de la Ciudadanía del Ayuntamiento de Barcelona, Marc Serra, ha dicho que el suceso de anoche constituye “un episodio de violencia lgtbifóbica que rechazamos y que hay que investigar a fondo”. Ha informado, además, de que el Consistorio ha activado el protocolo de agresiones homofóbicas y transfóbicas y ha puesto a disposición de la víctima la oficina municipal de no discriminación.

I-vaginarium: todo sobre la vaginoplastia

«El cirujano tiene un bisturí, no una varita mágica»

GAYLES.TV.- Cuando una mujer transexual decide operarse surgen muchas preguntas y existe muy poca información. Con el propósito de informar y asesorarlas nació I-vaginarium. La asociación liderada por Tina Recio acompaña a las mujeres trans de manera integral: antes, durante y, sobre todo, después de la vaginoplastia, momento en el que existe un gran vacío en el sistema de salud actual.

España es el segundo país del mundo con mayor porcentaje de población LGTBIQ+

Un 14% de los españoles se reconoce dentro del colectivo LGTBIQ+, un porcentaje solo superado por Brasil

El 14 % de los españoles, entre 18 y 74 años, asegura tener una orientación sexual no normativa, lo que le convierte en el segundo país a nivel mundial, solo por detrás de Brasil (15%), con un mayor número de población adulta que se declara parte del colectivo LGTBIQ+. En concreto, el 6% de los españoles dice ser homosexual y el 5% bisexual, según una encuesta realizada por la consultora Ipsos realizada a más de 22.500 personas en 30 países entre febrero y marzo de este año.

Este informe señala, además, que a menor edad, mayor porcentaje de personas LGTBIQ+. De esta manera, el porcentaje de jóvenes incluidos en la generación Z -entre 18 y 24 años- asciende hasta el 18%, frente al 10 % de la generación anterior, los millennials, con una edad que va de los 25 a 39 años. En cambio, solo el 6% de los nacidos entre 1965 y 1981 -la generación X- se reconoce no heterosexual, porcentaje que desciende hasta el 4% entre los boomers, nacidos entre 1946 y 1964.

Informe Ipsos

Un país de aliados

España es el segundo país del mundo con mayor porcentaje de población LGTBIQ+Además, la encuesta destaca que España también es, por detrás nuevamente de Brasil, el país donde más personas dicen tener a algún familiar, amigo o compañero de trabajo homosexual (63%), bisexual (34%), transgénero (12%) o no binario (10%). Son las mujeres las que declaran tener más conocidos que pertenecen al colectivo: un 42% frente al 31% de hombres.

En cuanto a generaciones, una de cada dos personas pertenecientes a la generación Z, millenial o X dicen conocer a alguna persona LGTBIQ+. Sin embargo, existe una notable diferencia etaria al hablar de personas bisexuales, donde los Z son quienes tienen más conocidos entre este colectivo, 43%, frente a un 29% de los millenials, 22 de los X y el 14 % de los boomers.

Apoyo a los derechos LGTBIQ+

De igual manera, los españoles se encuentran entre las tres poblaciones del mundo que más apoya el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo (78%), sólo por detrás de los portugueses y los neerlandeses (80%), y 22 puntos por encima de la media global. Asimismo, España es el país que más defiende el derecho de adopción por parte de parejas homosexuales en todo el mundo donde le porcentaje alcanza el 80%, mientras que la media mundial es del 64%. A la hora de comparar por edad, se repite el patrón y los Z son los que más apoyan este derecho, con un 71% frente a un 66% de los millennials, un 60% de los X y un 59% de los boomers.

La encuesta destaca también que en el país existe un apoyo mayoritario hacia las medidas planteadas para mejorar la integración de las personas trans, colectivo que para 7 de cada 10 españoles sufre discriminación.

Informe Ipsos

España es el segundo país del mundo con mayor porcentaje de población LGTBIQ+

5 Películas LGTBIQ+ que puedes ver en el Fire!! 2023

La 28 edición de la Mostra Fire!! tendrá lugar 8 al 18 de junio 2023 en Barcelona

La Mostra Fire!! regresa a Barcelona del 8 al 18 de junio 2023 para ofrecer lo mejor del cine LGTBIQ+. El festival promueve la diversidad y la inclusión en el cine desde hace 28 ediciones. Este 2023 el lema elegido es «El amor todo lo vence«, que reivindica el poder del amor en todas sus formas. Más de 50 películas (entre documentales, cortometrajes y largos) se podrán ver en la sede principal del Instituto Francés, en el Cine Girona o en Filmin.

Aquí puedes comprar las entradas para la Mostra Fire!!

Eismayer

David Wagner
Austria (2022)

El sargento mayor Eismayer es conocido y temido como el oficial más duro de las fuerzas armadas de Austria, implacable con los reclutas e inquebrantable en su disciplina, su orden y su viril dureza. Sin embargo, cuando empieza a enamorarse de Falak, un nuevo recluta que acepta sin vergüenza ninguna su homosexualidad, la vida que Eismayer lleva en el armario se tambalea. Para un hombre como él, amar a otro hombre no puede coincidir con la visión que tiene del soldado modelo. ¿Elegirá proteger su coraza de tipo rudo por encima de todo o podrá seguir el dictado de su corazón y su verdadero deseo?

Eismayer está inspirado en una historia real. Aborda el tema de la imagen estereotipada del hombre y explora hasta qué punto la orientación sexual se asocia automáticamente con ciertas convenciones y roles sociales.

Petit Mal

Ruth Caudeli
Colombia, España (2022)

El sábado 17 de junio podremos disfrutar de la proyección de PETIT MAL, junto a su directora Ruth Caudeli y las actrices Sílvia Santamaría y Ana María Otálora.

La relación poliamororsa entre Martina, Anto y Laia se tambalea cuando Laia debe ausentarse por motivos de trabajo. Martina y Anto deben afrontar su nueva relación como “pareja”. La ausencia de Laia generará en ellas dos nuevas dinámicas. Pero, ¿qué tan fuerte y verdadero es el amor de las tres? ¿Lograrán superar las adversidades y seguir juntas cuando Laia regrese? En Petit Mal, Ruth Caudeli nos abre las puertas de su propio hogar para mostrar cómo, en una trieja, la relación de tres mujeres sufre la ausencia de una de ellas. Esta ficción real muestra cómo lidian con la soledad, los celos y de qué manera deben adaptarse cuando tres se convierten en dos.

Jimmy in Saigon

Peter Mc Dowell
EE. UU. (2022)

Jimmy in Saigon empieza como una investigación personal sobre la misteriosa muerte y la vida radical de Jimmy McDowell, un veterano estadounidense de Vietnam de 24 años que murió siendo civil en Saigón en 1972, cuando el cineasta Peter McDowell, su hermano, solo tenía cinco años. Para investigar el consumo de drogas y la sexualidad de Jimmy, Peter nos lleva del Medio Oeste de los EE. UU. a Vietnam, Francia y de vuelta a casa. En su búsqueda por conocer a su hermano, descubre una pasión oculta, nuevos lazos familiares y una extraordinaria historia de amor que traspasa fronteras.

Pornomelancolía

Manuel Abramovich
Argentina (2022)

Lalo es sex-influencer: postea fotos de su cuerpo desnudo y videos porno caseros para sus miles de seguidores en las redes sociales. Lalo dirige su propia vida, pero en la intimidad, fuera del personaje, parece vivir en una permanente melancolía. ¿A dónde va el propio deseo cuando la vida se convierte en un show sexual? Pornomelancolía toma la pornografía como punto de partida para reflexionar sobre la relación entre sexualidad y trabajo, sobre ser público y sentirse solo, sobre los personajes que construimos de nosotros mismos para mostrarnos (o escondernos) del mundo.

Te estoy amando locamente

Alejandro Marín
España (2023)

Sevilla, 1977. En un momento en el que la homosexualidad es delito, Reme, madre tradicional de un adolescente aspirante a artista, se tendrá que enfrentar al movimiento LGTBI andaluz, gestado paradójicamente en el seno de la Iglesia. El director Alejandro Marín – después de la aclamada serie Maricón perdido (pudimos ver en el FIRE!! los primeros episodios) y del maravilloso corto Nacho no conduce (también programado en el FIRE!!) – nos presenta aquí su primer largometraje, rodado entre Sevilla y Barcelona, con este retrato de una madre capaz de cualquier cosa y de vencer sus prejuicios por el amor a su hijo.

MADO 2023: pregón, manifestación y fechas

Del 23 de junio al 2 de julio el MADO reivindica la diversidad familiar

El Orgullo de Madrid se celebrará del viernes 23 de junio al domingo 2 de julio bajo el lema “Abrazando la diversidad familiar: iguales en derechos”. Diez días en los que la ciudad acogerá una amplia programación de conciertos, desfiles y concursos que tendrán como epicentro el barrio de Chueca. Con los años, el MADO ha ido ampliando horizontes hasta convertirse en un gran festival para debatir y mostrar la diversidad.

El acto central de la celebración es la Manifestación Estatal del Orgullo LGBTIQ+, que este año tendrá lugar el 1 de julio a las 19.00 horas y estará precedida de otros eventos clave como el pregón de las fiestas, programado para el 28 de junio en la plaza de Pedro Zerolo. En 2022, fue la cantante Chanel la encargada de dar el pistoletazo de salida al MADO, este año todavía se desconoce quién será el pregonero.

La programación musical es otro de los grandes atractivos de esta fiesta de la diversidad, congregando a miles de personas en ediciones anteriores. El año pasado artistas tanto nacionales como internacionales del calibre de Isabel Pantoja, Conchita Wurst o Villano Antillano llenaron espacios emblemáticos de la capital como Callao, la plaza de España y la plaza del Rey.

Respecto al Orgullo madrileño de 2023, todavía no se ha confirmado quiénes conformarán el cartel de conciertos. Próximamente se anunciarán las fechas y horarios de las actuaciones.

Programación Oficial del Orgullo LGTBI+

MADO 202323 junio – Inicio del Orgullo en Chueca

El viernes 23 de junio darán comienzo las celebraciones y actos en el barrio de Chueca. Este año, la programación empezará con conciertos, desfiles y fiestas en diferentes locales y plazas de la zona.

28 junio – Pregón en la plaza Pedro Zerolo

Aunque aún no conocemos quién será el pregonero del Orgullo de este año, sí sabemos que el evento tendrá lugar en la plaza Pedro Zerolo la tarde del 28 de junio. Esta jornada, que da comienzo oficial a la celebración de la diversidad, siempre cuenta con una personalidad destacada de la comunidad LGTBI+ o un defensor/a de los derechos LGTB+ que será el pregonerx invitadx.

29 junio – Carrera de Tacones

La vigesimocuarta edición de la Carrera de Tacones, que ya se ha convertido en toda una tradición en las Fiestas del Orgullo LGTBI+ de Madrid, tendrá su habitual recorrido por la calle Pelayo la tarde del 29 de junio. Una actividad deportivo-festiva que consiste en bajar la calle en el menor tiempo posible sobre plataformas y tacones de hasta 15 centímetros de altura.

30 junio – Summit 2023

Las oficinas del Parlamento Europeo y la Comisión Europea en España acogerán los encuentros de Summit 2023. Una serie de debates y diálogos en torno a las diferentes realidades LGTBI+ que tendrán lugar durante el jueves 30 de junio.

Viernes 30 junio – Mr. Gay España

El certamen Mr. Gay España es una actividad que visibiliza diferentes historias dentro de la comunidad de hombres gay en nuestro país. El evento consistirá en elegir entre los finalistas quién merece el galardón de Mr. Gay España.

1 julio – Manifestación del Orgullo 2023

La manifestación estatal del Orgullo de 2023 está convocada para el sábado 1 de julio y su recorrido será desde la glorieta de Carlos V hasta la plaza de Colón. El lema de este año será “Abrazando la diversidad familiar: iguales en derechos” poniendo el foco sobre la diversidad de las familias LGTBI+. Las carrozas y manifestantes volverán a recorrer las calles de Madrid a partir de las 19 horas, siendo una de las demostraciones del Orgullo más grandes de Europa y un referente internacional de paz, inclusión y libertad.

2 julio – Clausura MADO’23

El día 2 de julio tendrá lugar el último evento del Orgullo de Madrid. El acto de clausura de MADO’23 dará fin a unos días de reivindicación y diversión en la plaza Pedro Zerolo.

28 junio a 2 julio – Actuaciones Musicales 

Aún no se han confirmado quiénes serán los artistas que llevarán la música del Orgullo de este año. Sin embargo, conocemos la ubicación de los diferentes escenarios en los que tendrán lugar las diferentes actuaciones: plaza de Callao, plaza de España y plaza de Pedro Zerolo.

MADO 2023

“Extraña forma de vida”, el western gay de Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar: Nunca se ha oído en palabras el deseo de dos hombres dentro del western”

Tras sus presentación mundial en el Festival de Cannes, la nueva obra de Pedro Almodóvar se estrenó en los cines el pasado viernes 26 de mayo. Extraña forma de vida” es un western gay protagonizado por Pedro Pascal y Ethan Hawke que, pese a sus 31 minutos de duración, ya se ha colado entre las 10 películas más taquilleras.

Extraña forma de vida” transcurre en 1910. Los protagonistas son dos hombres de mediana edad que en el pasado compartieron una apasionada historia de amor. La película de Almodóvar comienza con un fado de Caetano Veloso. El director cuenta que es el único anacronismo de este filme. El mediometraje habla del tipo de vida que han decidido vivir de espaldas a sus propios deseos, como dice la letra del fado.

Almodóvar ha explicado que quería contar la historia del reencuentro de dos personajes que en la juventud habían tenido un romance y la reacción de sus dos protagonistas. El director alaba el papel de Pedro Pascal y asegura que ahora es el hombre más deseado por todas las productoras de Estados Unidos”. He tenido mucha suerte de contar con los dos, eran mis dos primeras opciones”, ha dicho.

El objetivo del director era salirse del western convencional. Nunca se ha oído en palabras el deseo de dos hombres dentro del western. Me interesaba saber cuál iba a ser su reacción después de su noche de pasión”, ha subrayado. Almodóvar quería hacer un filme más cercano a los clásicos americanos que al spaghetti western europeo. “En ese terreno hay un territorio inexplorado: la sexualidad de los protagonistas. Pasa lo mismo en el mundo del fútbol y en el de los toros”, ha explicado.

Almodóvar y su defensa del colectivo LGTBIQ+

Extraña forma de vida, el western gay de Pedro Almodovar

Su entrevista en la La Ventana de la Cadena SER no ha servido únicamente para promocionar su nuevo cortometraje; Almodóvar ha aprovechado para llamar la atención sobre el incremento de la violencia y las agresiones contra el colectivo LGTBIQ+.

Ha comentado el caso de un joven que ha sufrido una agresión homófoba en Valladolid, donde ya han habido tres detenidos.

Nuestra sociedad ha avanzado muchísimo en este terreno. Los chicos jóvenes se plantean lo del género binario, cosa que era impensable hace 10 o 20 años. Y con la transexualidad, las familias por fin saben lo que tienen que hacer cuando intuyen que un hijo es trans, que antes era una tragedia. Tienen claros los pasos que hay que dar y tenemos una ley. Sin embargo han aumentado los ataques homófobos en la calle’’, ha declarado el director manchego.

Según Almodóvar, el motivo de estos ataques y agresiones contra el colectivo están mayormente influenciadas por la presencia de la ultraderecha en la sociedad. Finalmente ha atajado con la entrevista: ‘’No podemos permitirnos que esto pase’’.

Uganda aprueba una ley contra el colectivo LGTBI que incluye penas de muerte

EEUU y la UE condenan la «vergonzosa» ley anti LGTBI promulgada en Uganda

El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, ha promulgado este lunes la nueva ley anti LGTBI que contempla castigos más severos, entre ellos la pena de muerte y la cadena perpetua, para las personas de esta comunidad.

Lo ha dado a conocer la presidenta del Parlamento, Anita Among, en el que ha confirmado a través de Twitter que el Parlamento de Uganda ha respondido “a los gritos de nuestro pueblo”, por ello han legislado para proteger la santidad de la familia, según el Artículo 32 de la Constitución del país.

“Nos hemos mantenido firmes para defender la cultura, los valores y las aspiraciones de nuestro pueblo, nuestros objetivos nacionales y los principios rectores de la política de Estado”, ha añadido Among, agradeciendo al resto de diputados su “resistencia” frente a “toda la presión de los matones y los teóricos de la conspiración del fin del mundo en interés de nuestro país”.

Asimismo, la amplia mayoría de los 500 diputados que votaron a favor han afirmado que debe introducirse la pena de muerte por delitos de homosexualidad agravada”, durante la revisión del documento horas después de su aprobación.

A pesar de la condena internacional, la norma ha sido modificada por el Parlamento en mayo a petición del mandatario para que se incluyeran algunos de los cambios que él proponía, como no castigar solo la mera identificación como una personas de la comunidad LGTBIQ.

Museveni ha ratificado esta nueva ley más de ocho años después de que una versión de la misma fuera anulada por los tribunales del país por defectos de procedimiento. Al igual que en 2014, la legislación aún puede ser impugnada ante los tribunales.

EE.UU. y la UE tachan la ley de vergonzosa

Uganda aprueba una ley contra el colectivo LGTBI que incluye penas de muerteEl presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha mencionado que la nueva ley anti LGTBIQ es “vergonzosa” y es una “trágica violación de los derechos universales” en el país africano, lo que incentiva a Washington a tomar medidas en represalia, como nuestras sanciones.

El gobierno estadounidense y la Unión Europea condenan está ley que fue promulgada este lunes por el presidente de Uganda, en el que exponen que los “peligros que plantea este retroceso democrático son una amenaza para todos los que residen en Uganda, incluido el “personal de gobierno de Estados Unidos, el de nuestros socios, los turistas, los miembros de la comunidad empresarial y otros”, ha señalado Biden en un comunicado remitido por la Casa Blanca.

Aumento de la violencia contra las personas LGTBI en Uganda

Además, ha asegurado que los testimonios de violencia y discriminación contra los ugandeses de la comunidad LGTBI han ido aumentando desde que se promovió la ley, en la que muchas personas viven con el miedo de ser desalojados de sus casas, despedidos, amenazados o incluso, condenados a penas de prisión.

Por su parte, el Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha indicado que la ley anti LGTBI es “contraria al Derecho Internacional y a las obligaciones de Uganda en virtud de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos”.

También, Borrell ha mencionado que la Unión Europea seguirá colaborando con las autoridades y la sociedad civil de Uganda para garantizar que los ciudadanos independientemente de su orientación sexual e identidad de género, sean tratadas por igual, con dignidad y respeto”.

Asimismo, ha recordado que el Gobierno de Museveni tiene la obligación de proteger y defender los derechos básicos de su población», de lo contrario, «se socavarán las relaciones con los socios internacionales”.

Por lo tanto, se espera que el proyecto de ley entre en revisión nuevamente, ya que la homosexualidad está penalizada en unos 70 países, la mitad de ellos se encuentran en África.

Uganda aprueba una ley contra el colectivo LGTBI que incluye penas de muerte

Muere Antonio Gala a los 92 años

Antonio Gala en sus propias palabras: «Nunca he vivido en un armario, siempre he tenido vestidores»

El dramaturgo, novelista, poeta y ensayista Antonio Gala ha fallecido este domingo a los 92 años. La propia familia ha sido la encargada de dar la mala noticia a través de un comunicado, en el que también han informado que la capilla ardiente se instalará en el salón de actos de la Fundación Antonio Gala y permanecerá abierta desde las 10.00 hasta las 17.00 horas de este lunes.

Escribió mucho sobre el amor, y en algunas ocasiones habló de homosexualidad. En 2001 dijo «El amor de verdad tiene que transgredir, no puede ser algo cotidiano que no sepa someterse a los cambios de iluminación«. En 1980 respondió a la pregunta «¿Eres homosexual? No. La gente no es homosexual, o no debe ser homosexual. Es algo que se ejerce, no que se es. Yo ejerzo la homosexualidad en un determinado momento, nada más«. Dos años más tarde, en 1982, dijo»Yo no ejerzo de homosexual, aunque haya tenido relaciones homosexuales«.

Ya en 2003 afirmó: «Nunca he vivido en un armario, siempre he tenido vestidores, pero debe ser terrible. Lo que no me gusta es lo del Orgullo Gay. Estoy de acuerdo con lo que dicen, pero si un chico dice eso vestido de hawaiana pierde credibilidad«.

Todas estas declaraciones deben interpretarse dentro de un contexto y una época.

Cordobés de adopción

Nacido en Brazatortas (Ciudad Real) el 2 de octubre de 1936, Ángel Custodio Gala y Velasco siempre se consideró cordobés de adopción al haber vivido gran parte de su vida en esta ciudad andaluza, que además tuvo un gran peso en su obra y donde se encuentra la fundación que lleva su nombre.

Escritor precoz, a los cinco años escribió un relato corto y a los siete su primera obra teatral. A los 14 dio una conferencia en el Círculo de la Amistad de Córdoba. En 1951, con 15 años, ingresó en la Universidad de Sevilla en la licenciatura de Derecho, y se matriculó por libre en Madrid en otras dos carreras: Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Económicas

Muere Antonio Gala a los 92 años

Es durante su época universitaria cuando publica sus primeros poemas en las publicaciones Escorial, Platero y Cántico. La experiencia le agrada tanto que termina fundado dos revistas: Aljibe y Arquero de Poesía, con Gloria Fuertes y Julio Mariscal Montes.

Poesía

Su obra poética se inicia con Enemigo íntimo (1959), que es reconocido con el Premio Adonais de Poesía. Dicho reconocimiento y su pasión por las letras le animó a seguir con Sonetos de la Zubia (1981), Poemas cordobeses (1994), Poemas de amor (1997), Testamento andaluz (1998) y El poema de Tobías desangelado (2005), al que el propio autor consideraba su «testamento literario«.

Teatro

Otra de las ciudades en las que residió fue Florencia, donde dirigió la galería La Borghese durante un año. A su regreso a España, inició su fructífera carrera teatral con Los verdes campos del edén (1963), que fue Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca, a la que siguieron Los buenos días perdidos, que ganó el Premio Nacional de Literatura 1972, Anillos para una dama (1973), ¿Por qué corres Ulises? (1975), Petra Regalada (1980), Samarkanda (1985), Carmen, Carmen (1988) y La truhana (1992).

Novela

En 1990 publicó su primera novela, El manuscrito carmesí, con la que ganó el Planeta. Tras ella, llegaron La pasión turca (1993) y Más allá del jardín (1995), ambas llevadas a la gran pantalla; La regla de tres (1996); Las afueras de Dios (1999); El pedestal de las estatuas (2007) o Los papeles de agua (2009).

Gala será también recordado como un gran articulista

Escribió además guiones para televisión y series y fue un articulista prolífico. De hecho, algunos de sus textos fueron recogidos en libros, como Mis charlas con Troylo (1981) -Premio César González Ruano de Periodismo-, Cuaderno de la dama de otoño (1985); o La Tronera, título de su columna de El Mundo desde 1992.

Miembro de honor en la Real Academia de Córdoba de Ciencias y de las Bellas Letras y Nobles Artes (2008), posee el Premio de la Crítica, el Quijote de Oro 1972-73, el Premio Nacional de Guiones 1973, el Premio Medios Audiovisuales 1976, el Premio de las Letras Andaluzas 1989, el Max de Honor 2001 y el de Periodismo de la Asociación Pro Derechos Humanos, entre otros.

Muere Antonio Gala a los 92 años

Todo lo que tienes que saber del Fire!! 2023

Fire!! 28a Mostra de cine LGTBI de Barcelona del 8 al 18 de Junio

GAYLES.TV.- Antoine Leonetti, director de la Mostra Fire!!, disecciona la propuesta de la 28a Mostra de Cine LGTBI de Barcelona. Bajo el lema «El amor todo lo vence» el festival de cine LGTBI más longevo del Estado tendrá lugar del 8 al 18 de Junio en el Instituto Francés de Barcelona.

Consulta programación aquí.

Brutal paliza lesbófoba al grito de «putas bolleras de mierda» en el Parque Warner

Una pareja de lesbianas recibe una paliza en el Parque Warner de Madrid delante de sus hijos: “Pensé que me mataban”

“Voy a ir a por ti, puta bollera de mierda”, fueron los gritos homófobos que escucharon Conchi y Gemma justo antes de recibir la tremenda paliza. El pasado sábado 20 de mayo fueron a pasar el día al Parque Warner de Madrid con sus dos hijos. Pero lo que pretendía ser una excursión para divertirse, acabó convirtiéndose en su peor pesadilla.

Cuando se encontraban en la zona de las taquillas, aparecieron dos mujeres: “Una se metió por delante y pegó una patada a los refrescos que habíamos dejado en el suelo”, relata Conchi. Mientras la otra, continúa, “cerró nuestra taquilla con mala actitud”. Tanto Conchi como Gemma optaron por no entrar al trapo, aseguran, y se llevaron a sus hijos a comer a un banco tranquilamente.

De repente, cuentan, aparecieron unas quince personas más. “Se quedaron mirando para nosotros y diciéndonos cosas: ‘¿Qué miras?, ¿qué miras?’ y empezaron a gritarnos. Mi pareja dijo: ‘no miramos nada’ y dice ‘¡bolleras de mierda!’. Entonces me levanté nerviosa, me encendí un cigarro y cuando me fui a dar la vuelta, me cogieron por la espalda, me tiraron al suelo y me patearon por todos lados”.

Lesbofobia

Brutal paliza lesbófoba al grito de "putas bolleras de mierda" en el Parque Warner

Todo ocurría delante de sus dos niños de cinco y seis años. “Mi hija lloraba y gritaba, mi hijo estaba en shock”, recuerda Conchi todavía afectada.

Mientras tanto, nadie más intentaba parar la agresión, aseguran. Tras cuatro días siguen las secuelas: “Tengo dos costillas fastidiadas, el tórax, un traumatismo craneoencefálico leve, la columna, la parte de arriba del cuello, la cintura. Me rompieron la ropa, me rompieron unos zapatos, me robaron una pulsera de oro. Las gafas me las rompieron. A mi pareja también le rompieron cuatro costillas, le reventaron el oído, el dedo se lo dejaron morado”, relata Conchi. Nos cuenta que tuvieron que estar en el hospital hasta las dos de la madrugada debido a las graves lesiones.

Una vez lograron ponerse en pie llamaron a la seguridad del Parque Warner. “La seguridad me decía que no podían retenerlos dentro del parque”, denuncian. Las afectadas aseguran que la actuación fue pasiva y que cuando llegó la Guardia Civil, “identificaron solo a dos mujeres y luego les dejaron a todos marcharse en un autobús”, relata Conchi.

La versión de Parque Warner

Según la versión del parque, condenan esta violencia y aseguran que actuaron de forma inmediata al enterarse de los hechos. En un comunicado a laSexta Noticias afirman que retuvieron a las personas implicadas, incluso, añaden, prohibieron al conductor del autobús arrancar hasta que llegara la Guardia Civil.

En este sentido, el Parque Warner ha emitido un breve comunicado en el que afirma que ya está colaborando con las autoridades en la resolución del caso. Una portavoz del Parque Warner ha señalado que los responsables de las instalaciones cumplieron “en todo momento el protocolo de seguridad y llamamos a los servicios de emergencias y a la Guardia Civil”.

El Parque Warner también ha emitido un breve comunicado en el que condena «el lamentable comportamiento de un grupo de visitantes«.

“Desde Parque Warner Madrid, denunciamos este tipo de conductas que van en contra de nuestros valores de diversidad y familia. Además de la actuación del equipo de seguridad de Parque Warner Madrid, agradecemos la actuación de la Guardia Civil, así como de la mayoría de nuestros visitantes que son un ejemplo de respeto, tolerancia y convivencia. Estamos colaborando en la investigación con las autoridades” concluye el comunicado.

Brutal paliza lesbófoba al grito de "putas bolleras de mierda" en el Parque Warner

FIRE!! 2023: el amor todo lo vence

La 28 edición de la Mostra FIRE!! reivindica el poder del amor en todas sus formas

La Mostra FIRE!! vuelve para ofrecer lo mejor del cine LGTBI a nivel nacional e internacional, situando nuevamente a Barcelona como una de las capitales mundiales del mismo.

Con 28 ediciones presenciales a sus espaldas y una digital, la Mostra FIRE!! ha quemado muchos armarios y demostrado que, en efecto, “El amor todo lo vence”, eslogan con el que el festival pretende ratificarse en el claro mensaje que defiende desde sus inicios, que no es otro que reivindicar el poder del amor en todas sus formas.

Del 8 al 18 de junio el público podrá disfrutar, una vez más, de la mejor selección de largometrajes, cortometrajes y documentales que pondrán en el punto de mira la necesidad de seguir trabajando para visibilizar las historias LGTBI en el mundo audiovisual, hecho por el cual la Mostra FIRE!! se ha convertido en una cita ineludible para los y las amantes del cine.

Entradas ya a la venta

FIRE!! 2023: el amor por el cine todo lo venceYa están a la venta las entradas para esta nueva edición, que, tal y como ha ocurrido los pasados años, otorgan la posibilidad tanto de asistir presencialmente a la proyección de las películas como de ver una selección de ellas a través de la plataforma FILMIN.

Las entradas para la Mostra FIRE!! 2023 se pueden adquirir a un precio de 8,00€ (entrada general) o el abono especial con acceso a 5 películas por 30€. Toda la información referente a entradas se puede consultar aquí.

FIRE!! LAB

Por tercer año consecutivo, la Mostra Fire!! lleva a cabo el FIRE!! LAB, laboratorio de desarrollo de películas LGTBI con la voluntad de incentivar su producción y comercialización en España. Así, los/as guionistas, directores/as y productores/as de los proyectos seleccionados recibirán asesorías/tutorías por parte de destacados profesionales en la industria audiovisual nacional e internacional en áreas artísticas como el guion, la dirección y la producción.

Pilar Lima a Pablo Motos: “La sorda y bollera te invita al siglo XXI”

Pilar Lima, la candidata de Unidas Podemos en Valencia, denunciará a El Hormiguero por burlarse de que sea sorda y lesbiana

«Queridas compañeras, especialmente, querida Pilar. Eres la alcaldesa que necesita Valencia: una mujer sorda, bollera, feminista, valiente... que no se va a poner de perfil». Así elogió la ministra Irene Montero a la candidata de Unidas Podemos a la alcaldía de Valencia, la ex senadora Pilar Lima, en el mitin que celebró el pasado martes en Valencia. Apenas unas horas después, ese comentario fue referido en el programa El Hormiguero con un tono vejatorio.

El programa conducido por Pablo Motos se mofó de la candidata valenciana por su sordera y su orientación sexual, empleando la presentación que hizo de ella Irene Montero. A raíz de este discurso, un colaborador del programa, Miguel Lago, dijo: “Como ya vale todo, empezar a faltar: aquí este cojo…”, entre risas en el plató.

Lima responde

Sorda, bollera, feminista y cabezona, así soy, por mucho que a la caverna le pese”. La candidata de Unides Podem-Esquerra Unida a la alcaldía de València, Pilar Lima, se defiende de las burlas de El Hormiguero. Lima ha respondido al presentador en un vídeo en sus redes sociales: “Unides Podem nació con el objetivo de romper barreras y para hacer también políticas valientes que tocan las narices a los poderosos. Nada le duele más al patriarcado que ver a una mujer que ha tenido que sortear toda clase de obstáculos para llegar así a lo más alto”. Lima termina el vídeo con un toque de atención al comunicador: “Pablo Motos, desde aquí, desde València, la sorda y la bollera te invita al siglo XXI; open your mind, querido”.

Desde la formación morada han cargado contra la burla del programa de Antena 3, que consideran un “desprecio” hacia su candidata: “Se ríen de la posibilidad de que una mujer sorda y bollera sea alcaldesa”, ha afirmado Ángela Rodríguez, secretaria de Estado de Igualdad. Lima ha indicado hoy que su formación estudia medidas legales contra el programa, además de medidas a través de los entes fiscalizadores de los medios de comunicación.

Comentarios homófobos y vejatorios

A través de un comunicado, apunta que “es preocupante que programas en horario de máxima audiencia que ven millones de familias y de jóvenes nos discriminen entre risas a las personas LGTBIQ+ y a las personas con discapacidad, no somos objeto de chiste, somos personas con todos los derechos políticos y podemos ser alcaldesas, claro que podemos”. La candidata y exportavoz parlamentaria considera que “por comportamientos como el de estos intoxicadores existe el bullying y la discriminación y debemos combatirlos con todas las herramientas, por actitudes así hacen que debamos aplicar la ley LGBTI al máximo y desde València ”.

Pilar Lima a Pablo Motos: “La sorda y bollera te invita al siglo XXI”

El Pride de Barcelona con las personas mayores LGTBI

El Pride de Barcelona tendrá lugar del 3 al 16 de julio y pone el foco en la transversalidad generacional

Este año el Pride de Barcelona 2023 pone el foco en la diversidad sexual en las personas mayores. La programación del evento, que tendrá lugar del 3 al 16 de julio en varios espacios de la capital catalana, se centrará en la necesidad de reivindicar las necesidades del colectivo LGTBIQ+ en todas las edades y hará especial énfasis en la soledad de las personas mayores.

La fiesta reivindicativa abordará la transversalidad generacional desde los más pequeños y sus descubrimientos de la orientación sexual, de la identidad de género, hasta los retos de las personas mayores. En su programa de actividades, presentado este 17 de mayo en una rueda de prensa, se promoverá el diálogo entre generaciones sobre el movimiento vital y la experiencia de cada uno para poner el común todo aquello compartido.

El Village en plaza Universidad

Pride Barcelona 2023La edición de este año incopora un nuevo espacio de 5.000 metros cuadraados: en la plaza Universidad habrá un gran village con carpas donde se situarán las entidades, los estands, el Pride Kids, y un escenario complementario al principal de Maria Cristina. El jueves 13 de julio se hará el pregón del Pride en la plaza Universidad, y el 14 y 15 se concentrarán las principales actividades de esta edición. La manifestación del Orgullo LGTBIQ+ organizada por Pride Barcelona tendrá lugar el sábado 15, con su recorrido habitual en la avenida Paral·lel, desde el parque de las Tres Chimeneas hasta la plaza España.

Transversalidad generacional

Bajo el lema «El Orgullo de nuestras vidas. Cumplir años, acompañándonos, es crecer» el Pride quiere subrayar la necesidad de promover la empatía y la solidaridad en cada una de las etapas de la vida de las personas LGTBIQ+ para que vivan en plenitud de derecho y libres de estereotipos y prejuicios. La edición de este año promete ser un encuentro de personas de diversas edades que se enriquezcan unas a otras, causando unas sinergias que amplifiquen el conjunto de las experiencias de la comunidad LGTBIQ+.

El envejecimiento es un proceso continuo y es mejor plantear la temática de manera transversal e intergeneracional. Profundizar en el conocimiento mutuo y alimentar la empatía y la solidaridad”, ha relatado Maria Giralt, Directora del Ámbito Social de Pride! BCN. Por eso esta edición “sitúa el foco en las personas y su proceso vital desde el descubrimiento de su orientación sexual” y apuesta por acabar con los “estereotipos que provocan discriminación, dentro y fuera del colectivo”.

En la presentación del Pride BCN han intervenido dos testimonios, Sebastián Meyer y Laura Vilar, que han explicado algunas dificultades con las que se encuentran las personas del colectivo en la tercera edad, especialmente aquellos que no pueden valerse por sí mismos e ingresan en residencias, donde se ven forzados a «volver al armario«.

Pride Barcelona 2023

 

 

17M, Día Internacional Contra la LGTBIfobia

La Ley Trans es el avance más significativo del año y sitúa a España en cuarta posición del ranking de ILGA Europa

El 17M se celebra el Día Internacional de la lucha contra la LGTBIfobia desde que en 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). Este hecho significó la despatologitzación de una orientación sexual que durante siglos ha sido perseguida y condenada por las esferas políticas, sociales y médicas.

Treinta dos años después, todavía se sigue celebrando el 17M como en el Día Internacional Contra la LGTBIfobia. Aun así, la OMS no suprimió la transexualidad de la CIE hasta el 2018, y hasta este 2023, no se ha aprobado la ley estatal de autodeterminación de género en España.

En 2023, España ha escalado posiciones en el ranking LGTBIQ+ que elabora anualmente la organización pro derechos humanos y LGTBI ILGA Europa. Se trata de un informe que analiza la situación legal y política de las personas LGBTI en 49 países europeos.

Ley Trans

España asciende desde el puesto número diez hasta el cuatro, impulsado en esta ocasión por la entrada en vigor de la ley trans que reconoce la autodeterminación de género. Pero también por otros avances incluidos en esta norma, como la prohibición de las terapias de aversión y la mutilación genital de los menores intersexuales. En 2011 logró el segundo puesto de este índice anual Rainbow Europe.

La llamada Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI establece que entre los 12 y 14 años el cambio de sexo legal puede ser posible con aval judicial; entre los 14 y 16, con consentimiento de los progenitores, y a partir de esa edad, sin condiciones.

17M, Día Internacional Contra la LGTBIfobia

 

Una maestra de Florida ha sido denunciada por proyectar una película de Disney

Una maestra está siendo investigada por poner una película animada en la que aparecía un personaje abiertamente gay

La profesora Jenna Barbee se ha vuelto viral en TikTok este fin de semana. El motivo: una madre la ha denunciado por poner una película con personajes gays a sus alumnos. Esta maestra del colegio Winding Water K-8 en Brooksville, situado a una hora al norte de Tampa (Florida, EEUU), explicó en sus redes sociales que una madre de la junta escolar la denunció y ahora está siendo investigada por el Departamento de Educación por proyectar la película de Disney “Strange World”.

En la junta escolar, que fue grabada, la madre denunciante alegó lo siguiente: “Como líder en esta comunidad, no me quedaré de brazos cruzados ni permitiré que esta minoría se infiltre en nuestras escuelas”. La película animada está clasificada como PG, una categoría que indica que debe verse supervisada por los padres. Por ese motivo, Jenna Barbee explica que, al comienzo del año escolar, pidió en un formulario el permiso firmado a todos los padres para mostrarles a sus alumnos películas con clasificación PG.

Personaje abiertamente gay

La cinta trata de una familia de exploradores legendarios. Incluye a un personaje abiertamente gay, Ethan Clade, que está enamorado de otro personaje masculino de la película. Su enamoramiento se menciona una vez al comienzo de la película y su sexualidad nunca se vuelve a mencionar, asegura en su vídeo de TikTok la profesora Barbee.

La maestra explica que decidió poner esta película de ciencia ficción porque se relacionaba con las lecciones de ciencias de su clase, así como que también buscaba darles un descanso a sus alumnos después de un día de exámenes.

Las polémicas leyes de DeSantis en Florida

La denuncia contra la maestra, coincide con la aprobación del proyecto de ley del gobernador Ron DeSantis que prohíbe a los colegios y universidades del estado gastar dinero en programas de diversidad, equidad e inclusión y que, además, limita cómo se puede discutir la raza en muchos cursos.

Es la última de sus leyes polémicas. Y es que el gobernador de Florida ya tiene una gran colección, como la ley Don’t Say Gay” (“No digas gay”). También ha aprobado una normativa con libros prohibidos, la ley que toma el control de Disney World, la ley que permite portar armas ocultas sin permiso o la ley conocida por los republicanos como “Ley de protección de los latidos del corazón”, que reduce la prohibición de abortar de las 15 a las 6 semanas de gestación, entre muchas otras leyes.

30 Años del Memorial Internacional del SIDA

«El Memorial tiene una función reivindicativa y de compromiso por parte de las administraciones y de la ciudadanía para llegar al fin de la pandemia»

GAYLES.TV.- Bajo el lema «30 años de pie haciendo frente al VIH«, se celebró la treintena edición del Memorial del Sida. Un evento de recuerdo, memoria y reivindicación de los derechos de las personas con VIH. Desde la ONG Projecte dels Noms, presidida por Ferran Pujol, reclaman que se deje de tratar como un estigma y que se refuercen las ayudas para que todo el mundo pueda acceder a tratamientos para prevenir la infección.

Berdindu! formó 3.800 escolares vascos contra la homofobia el año pasado.

El servicio Berdindu! impartió talleres también a 2.400 profesores y asesoró a 648 personas LGTBI+ y sus familias

En Euskadi se produjo el año pasado un delito de odio relacionado con la homofobia cada cuatro días. Se denunciaron 96, la “punta del iceberg”, según el Gobierno vasco. Hace más de una década el Ejecutivo implantó el programa Berdindu! para prevenir los insultos, las amenazas y las agresiones al colectivo LGTBI+ y apostó por la formación. El pasado año, el programa Berdindu! Eskola impartió cursos para ayudar a combatir estos comportamientos en los que participaron más de 2.400 profesores y cerca de 3.800 escolares.

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Nerea Melgosa, ha visitado este lunes la oficina en Bilbao de Berdindu!, servicio dedicado a atender y asesorar al colectivo y sus familias, así como de impartir las formaciones en los centros escolares. A su juicio, “una de las áreas” en las que ha tenido un impacto significativo” este servicio es precisamente “en el ámbito educativo”.

Berdindu! formó 3.800 escolares vascos contra la homofobia el año pasadoAnder Prol, técnico del programa escolar, ha señalado que “la violencia y la discriminación hacia las personas LGTBI en las escuelas no sólo afectan su bienestar emocional y académico, sino que también perpetúan estereotipos dañinos y prejuicios. Por eso, trabajamos con profesorado, alumnado y familias, para promover un entorno educativo sin discriminación”.

Lo que hacen es orientar en la gestión de la diversidad sexual y de género cuando se dan casos de homofobia o cuando algún estudiante trans está en su proceso personal. En estos casos, trabajan con las familias y el profesorado, a quienes “atendemos y aconsejamos ante situaciones con demandas muy específicas”, ha señalado Prol.

LGTBIfobia en las aulas

Por otro lado, celebran los citados talleres en los centros, en los que abordan “la situación actual y las problemáticas del colectivo” y en los que trasladan a alumnos y docentes que “la diversidad nos enriquece como sociedad”. Es “importante”, ha subrayado, “seguir trabajando” en los colegios, porque «todavía nos encontramos LGTBIfobia en las aulas” . Son, ha asegurado, actitudes “cada vez más residuales” , pero se trata de “un discurso que hace mucho ruido”.

El pasado año en sus oficinas -tienen en las tres capitales vascas- recibieron 648 consultas. La mayoría fueron en Bizkaia, 265, un territorio en el que el grueso de las atenciones “tienen que ver con la identidad sexual”, ha explicado Sarai Montes, responsable de Berdindu!. Las mujeres son las que más utilizaron este servicio, un 54% del total, y la mayor parte de las consultas, un 31%, estuvo relacionada con la identidad sexual o de género (31%).

Berdindu! formó 3.800 escolares vascos contra la homofobia el año pasado

Detenido el modista Francis Montesinos acusado de una agresión sexual a un menor

Montesinos presentó el año pasado una denuncia por extorsión y delito contra la intimidad que desencadenó toda la investigación

Agentes de la Guardia Civil han detenido al modisto y diseñador valenciano Francisco Montesinos esta mañana de lunes por presuntos abusos sexuales a un menor de edad. La detención se produce tras meses de investigaciones a raíz del violento asalto a la vivienda de Montesinos ocurrida el pasado mes de octubre.

Tras la detención, esta mañana ha sido puesto en libertad horas después a la espera de que sea requerido por el juzgado que investiga este caso.

En aquel momento la Guardia Civil detuvo a un hombre e investigó a otro por el suceso ocurrido en su inmueble de Llíria, en el que tanto Montesinos como otro hombre que le acompañaba fueron maniatados e inmovilizados. A consecuencia del mismo, el diseñador, de 71 años, fue atendido en el Hospital de Llíria, tras sufrir una crisis de ansiedad.

De denunciante a detenido

Desde la Comandancia Provincial de la Guardia Civil de Valencia han señalado que la investigación de lo sucedido se inició en 2022 por la denuncia del propio Montesinos por extorsión, contra la intimidad, revelación de secretos, allanamiento de morada, detención ilegal, robo con violencia y lesiones por parte de un menor de 15 años.

Sin embargo, “fruto de la investigación se obtuvieron evidencias que justificaron su detención”, en concreto, el mismo menor acusado habría mostrado a los agentes un vídeo en el que se apreciaría la presunta agresión.

Detenido el modista Francis Montesinos acusado de una agresión sexual a un menor

Precedente

Es la segunda vez que Montesinos es detenido tras el episodio de junio de 2014, cuando fue acusado también por la Guardia Civil de abusos sexuales, corrupción de menores, pornografía infantil y drogas, en un proceso que fue archivado un mes después en lo relativo al diseñador.

Los testigos y los peritos psicológicos le exoneraron de todos los cargos. La juez instructora de Llíria recogía en su auto que los testimonios de los familiares del niño y la niña, supuestamente objeto de abusos sexuales, desvinculaban a Montesinos de los hechos. Y constató que no se halló en el registro de su domicilio fotografías o material informático de contenido pornográfico infantil.

Francis Montesinos recibió en 2006 la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y su nombre está entre los habituales en las principales pasarelas de moda en España.

Detenido el modista Francis Montesinos acusado de una agresión sexual a un menor

Detenido en Segovia por amenazar con bates de béisbol a homosexuales

Detenido un joven de 19 años e investigados dos menores por coaccionar y amenazar a homosexuales en Segovia con bates de béisbol

La Guardia Civil ha detenido a un hombre de 19 años y ha investigado a dos menores, los tres vecinos de la provincia de Segovia, que acudían a una zona donde se encontraban parejas de homosexuales para acosarles y amenazarles con un bate de béisbol y otros objetos.

El jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Segovia, José Luis Ramírez, y la delegada del Gobierno en la Comunidad, Virginia Barcones, han informado este miércoles en una rueda de prensa en Segovia de esta investigación por un presunto delito de odio, durante la que los propios agentes acudieron infiltrados a la zona y sufrieron la situación de acoso por parte de los autores.

Agentes infiltrados

Ramírez ha comentado que en un principio los agentes llevaron a cabo la investigación con “toda la prudencia” por el carácter de los hechos, pero una vez que los propios agentes experimentaron el episodio de acoso cambió su “visión” de los mismos. Fue en ese momento cuando se dieron cuenta de que no se trataba de “una chiquillada”, sino que era “una cosa seria” que podía suponer los “primeros pasos” hacia la comisión de hechos más graves.

La persona que fue detenida hace un par de semanas ha pasado a disposición judicial, está en situación de libertad con cargos y se enfrenta a penas de hasta cuatro años de cárcel, según ha detallado Ramírez, mientras que los menores investigados han pasado a disposición de la Fiscalía de menores.

Delito de odio

Detenido en Segovia por amenazar con bates de béisbol a homosexualesLa investigación comenzó el pasado febrero con una denuncia anónima, tras lo que agentes especializados de los Equipos de Respuesta a los Delitos (REDO) de la Guardia Civil llevaron a cabo las primeras pesquisas, que permitieron centrar las sospechas en estas tres personas.

Según pudieron comprobar, acudían a un punto de encuentro habitual de parejas de hombres homosexuales, y con el rostro cubierto, les amenazaban y coaccionaban con “objetos contundentes” como bates de béisbol.

La investigación continúa abierta, por lo que no se descarta que se produzcan más detenciones, mientras el caso ya está en manos del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 4 de Segovia, que actúa en coordinación con la Fiscalía delegada contra los delitos de odio y la Fiscalía de menores.

Pasamontañas y bates de béisbol

Según el coronel, no consta que se hayan llegado a producir agresiones físicas ni lesiones por parte de estos autores y ha llamado a otras posibles víctimas a denunciar, ya que todo indica que se han producido “bastantes” episodios de este tipo hasta que ha intervenido la Guardia Civil.

La delegada del Gobierno en Castilla y León ha mostrado su preocupación, ha condenado firmemente estos hechos y ha llamado la atención sobre los dos menores de edad.

Se ha preguntado cómo es posible que ambos tengan “esa dosis de odio dentro del cuerpo” como para “buscar espacios donde se reúnen parejas homosexuales” y “pasamontañas, puesto, bate en mano”, se dediquen a “sembrar el terror y el odio” a otras personas solo por su condición de homosexual. “Creo que también tenemos una obligación pedagógica de qué educación estamos transmitiendo o qué hay en nuestras siguientes generaciones”, ha reflexionado.

Detenido en Segovia por amenazar con bates de béisbol a homosexuales

Fernando Tejero: “Abusaron de mí sexualmente”

Fernando Tejero se abre en canal sobre su dura infancia: “Fui un niño prestado. Sufrí bullying y abuso sexual”

Este martes 2 de mayo se celebraba el Día Internacional Contra el Acoso Escolar. Fernando Tejero, el conocido protagonista de la mítica serie ‘La que se avecina’, se abría en canal en el programa ‘La Ventana’ de la Cadena SER, presentado por Carles Francino. El actor habló de los problemas que tuvo en su niñez debido a su homosexualidad y reveló los abusos sexuales sufridos.

Tejero recordó cómo de pequeño vivía con su tía en Córdoba porque así lo decidieron sus padres al ser una familia numerosa. “Fui un niño prestado. Con 14 años mi tía enfermó de cáncer y tuve que volver a casa de mis padres. Para mí fue otro abandono que me ha pasado factura a lo largo de los años”, ha indicado.

Bullying

El actor ha reconocido que su infancia y su adolescencia estuvieron marcadas por numerosos episodios que servirían “para escribir una película”. Uno de los momentos delicados de la entrevista llegó cuando Tejero aseguró haber sido víctima de bullying debido a su orientación sexual. “Yo viví una época jodida, muy jodida, diez años de Franco, la transición, y yo no fui yo hasta que llegué a Madrid porque era homosexual, de pequeño tenía mucha pluma, y ya me insultaban, me llamaban maricón”. 

Y, entonces, el actor sacó a la luz algo de lo que jamás había hablado públicamente. “Esto la primera vez que lo cuento en mi vida”, aseguraba antes de soltar la bomba. “Abusaron de mí. Abusaron de mí sexualmente, un chico mayor que yo”, dijo.

“Y claro, yo no quería aceptarme tampoco por la sociedad, por mi familia… Y, entonces, yo me quité la pluma a base de corregirme yo mismo. Yo tengo la voz ronca hoy y tartamudeo por no poder expresarme tal cual era”, aseguró el cordobés.

Fernando Tejero: "Abusaron de mí sexualmente"

La primera fallera mayor trans hace historia con 24 años

Lía Sánchez, la primera fallera mayor trans, hace historia en las Fallas con tan solo 24 años

Lía Sánchez Carballo, una joven trans de 24 años, será la fallera mayor de la comisión Doctor Manuel Candela-Avenida del Puerto en 2024, y con ello se convierte en la primera mujer trans en ser fallera mayor, al menos de forma pública. Compartirá su año con el presidente infantil, Íker Peña, y dos presidentas de la comisión, Andrea Barrachina y María Toledo.

Ha sido fallera de toda la vida y antes de su transición, fue presidente infantil junto a su hermano mellizo. Actualmente, se siente respaldada por su familia y por su comisión: «Quiero que se sepa por qué soy una privilegiada: tengo una vida con pocas complicaciones. Con una familia que me apoya, con una falla que me ha visto crecer y que me ha apoyado incondicionalmente. No he podido tener un entorno más favorable ni más comprensivo y no todas han tenido esa fortuna. Mi vida es sencilla, soy feliz con mi cuerpo, con mi trabajo, con mi falla… pero a no todas les pasa lo mismo y no quiero que se excluya a nadie. Por eso quiero apoyar a mi colectivo haciendo ver que es posible«.

Admite que su decisión de ser la primera fallera mayor trans puede levantar alguna polémica, pero que “invitaría a la gente a que me conocieran, a que supieran lo que he pasado. No sé. Quizá les diría aquello de vive de deja vivir. Y además, no ya por mí, sino por todas las demás».

La primera fallera mayor trans hace historia con 24 años

Defensa del colectivo trans

Por eso no duda en exteriorizarlo. «Porque durante mucho tiempo se nos ha acorralado. Se nos ha dicho lo que podía ser y lo que no. Y vivimos en un tiempo de igualdad de oportunidades«. Y las llaves que abren candados sirven «para que más gente se anime. En las Fallas hay muchas personas LGTBI que no tienen por qué no ver cumplidos sus sueños. Sobre todo, porque son superfalleras. Lo único que queremos es ser una más, que tiene la ilusión por vivir la fiesta como fallera mayor porque ya la viven en sus comisiones de siempre«.

A Lía le pilló la transición en plena pandemia. «La verdad es que me vino de golpe, pero pudimos hacerlo prácticamente todo a través de teleasistencia. Pero tampoco fue tan complicado. Fue peor los trámites del DNI, el papeleo, que la cuestión personal. Ahora, con la nueva ley, habría sido más sencillo«, reconoce.

La primera fallera mayor trans hace historia con 24 años

«Género indeterminado», una sentencia pionera en Europa

Una abogada sevillana consigue que se reconozca a Andrea Speck como persona no binaria en su DNI

Una abogada sevillana ha conseguido una sentencia pionera en Europa para las personas no binarias. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía obliga al ministerio a que en la documentación de Andreas Speck, une ciudadane alemane que vive en Sevilla, ponga «género indeterminado«, como lo hace en su DNI germánico.

Andreas, vive en Sevilla desde hace diez años y desde que llego persiste en su lucha para defender el género no binario. En su DNI alemán, en la casilla del género, aparece una X, que significa género indeterminado.

Al llegar al Registro Central de Extranjeros para obtener su tarjeta de residencia europea le obligaron a marcar la casilla de «hombre«. Y así, en todos los documentos oficiales. Nos cuenta que quiere dejar de mentir: no es ni hombre ni mujer.

En Hacienda consta como «hombre» en la Seguridad Social como «mujer«. Y en el Servicio Andaluz de Salud, tras cuatro años de batalla judicial, consiguió que le pusieran «género no especificado».

«Género indeterminado»

"Género indeterminado", una sentencia pionera en EuropaLas personas no binarias han quedado fuera de la recientemente aprobada Ley trans española. Reclamaban, sobre todo, una tercera casilla en los documentos oficiales que no les obligase a señalarse como hombre o mujer.

En países como Alemania, Austria, Malta, Argentina, La India o Nepal esto es posible. De hecho, en el pasaporte alemán de Andrea, hay una equis, pero no pudo registrarse así en España.

Pero ni Andreas ni su abogada se conformaron. Comenzaron así una batalla judicial que ha llegado hasta el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que les ha dado la razón: España tiene que reconocer la documentación del país de origen. El TSJA ha tardado cuatro años en dictar una sentencia firme que sienta un precedente europeo.

"Género indeterminado", una sentencia pionera en Europa

La Comisión Europea premia a Catalunya por sus políticas de diversidad LGTBI+

La Xarxa SAI LGBTI de Catalunya recibe el premio de plata en la categoría especial de promoción de la inclusión y diversidad LGTBI+, los municipios de Terrassa (Barcelona) y La Zarza (Badajoz) han ganado el Premio Capital Europea para la Inclusión y Diversidad 2023

La Comisión Europea ha distinguido al Govern de la Generalitat con el Premio Capitales Europeas de la Inclusión y la Diversidad por sus políticas en favor de la igualdad de las personas LGTBI+.

En concreto, se ha llevado el premio de plata a la categoría especial de promoción de la inclusión y diversidad LGTBI+ y ha recibido especial reconocimiento por su red de servicios de atención integral LGTBI+ (Xarxa SAI LGBTI), nacida en 2017, y creada para ofrecer atención de proximidad al colectivo LGBTI.

Los municipios españoles de Terrassa (Barcelona) y La Zarza (Badajoz) han ganado el Premio Capital Europea para la Inclusión y Diversidad 2023, que reconoce el trabajo realizado por ciudades, pueblos o regiones de Europa para promover la inclusión y crear sociedades libres de discriminación. En la convocatoria de este año, se presentaron 74 proyectos de toda la Unión Europea, de los que una veintena quedaron finalistas.

En la apertura de la ceremonia de entrega de premios, celebrada este jueves en Bruselas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, recordó -en un video grabado- que en los últimos tres años Bruselas ha impulsado iniciativas por la igualdad de derechos en la Unión Europea (UE), contra el racismo y para fomentar los derechos de las minorías, las personas LGTBI+ y las personas con discapacidad.

Xarxa SAI LGBTI de Catalunya

La Comisión Europea premia a Catalunya por sus políticas de inclusión LGTBI+El Premio Capitales Europeas de la Inclusión y la Diversidad por sus políticas en favor de la igualdad de las personas LGTBI+ ha reconocido la Xarxa SAI LGBTI. Esta red creada en 2017, y con 114 servicios distribuidos por  Catalunya, ofrece información sobre los derechos de las personas LGTBI+, orientación para la inserción laboral, apoyo en los procesos de transición de género, derivación a servicios de salud, y acompañamiento a víctimas de discriminación o agresión, también cuando esta discriminación o agresión se produce de las instituciones.

La consellera de Igualdad y Feminismos, Tània Verge, ha recibido el galardón, junto a Xavier Florensa,  en una ceremonia ha estado presidida por la comisaria de Igualdad, Helena Dalli, la vicepresidenta de la Comisión Europea, Věra Jourová, y la representante del Comité de las Regiones, Kate Feeney.

Xavier Florensa, Director General de Polítiques Públiques LGTBI+ de la Generalitat de Catalunya ha declarado que «Desde el gobierno de la Generalitat se valora muy positivamente que la Comisión Europea haya reconocido el trabajo realizado en materia de políticas LGBTI+, y sobre todo la Xarxa SAI, una iniciativa pionera y única en Europa«. «Estamos muy contentos por el premio Equality and Diversity Award, que es un reconocimiento al trabajo realizado en materia de políticas LGTBI+ desde el Govern de la Generalitat». Sin duda un éxito de todas las entidades y todo el equipo de LGTBI+ con Mireia Mata Solsona y Lluïsa Jiménez Gusi que empezaron a construir la red desde cero.

La Comisión Europea premia a Catalunya por sus políticas de inclusión LGTBI+

Estrategia interseccional de Terrassa

Terrassa ha recibido el primer galardón en la categoría de autoridades locales de más de 50.000 habitantes por su fuerte estrategia interseccional y transversal en torno a la inclusión y la diversidad en todas sus políticas y departamentos.

Al recoger el premio, la teniente de alcalde de Terrassa, Lluïsa Melgares, recordó que esta ciudad fue el primer municipio en España en poner en marcha un departamento enfocado en políticas de género y feministas, y pidió no ser «una sola anécdota en el mapa» y que se multipliquen las políticas de diversidad e inclusión.

» Para Terrassa, es una satisfacción y un orgullo como ciudad haber recibido este reconocimiento de la Comisión Europea y ser una ciudad referente en la promoción de la inclusión y la diversidad. Desde el Ayuntamiento llevamos años trabajado de forma transversal con la complicidad de los servicios municipales y de la mano de las entidades y personas de nuestra ciudad para implementar una estrategia que nos permita incorporar la interseccionalidad en cada eje de discriminación«.

Además, Melgares ha considerado que «Es un placer compartir nuestras experiencias y proyectos con el resto de ciudades y entidades de Europa, basadas en unos valores compartidos para una Europa más social, más sostenible y más integradora, de acuerdo con los principios del pilar europeo de los derechos sociales y comprometida con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas».

La Zarza, premio menos de 4.000 habitantes

Por su parte, La Zarza, una localidad extremeña de menos de 4.000 habitantes, ha ganado el primer premio en la categoría de autoridades locales de menos de 50.000 habitantes por sus iniciativas entorno a la comunicación, el empleo y la accesibilidad.

«En La Zarza lo único que hemos hecho es poner en marcha un proyecto compartido y hacer política, pero política con mayúscula, es decir, transformar la vida de la gente e intentar conseguir el mayor de los derechos, que es ser feliz«, aseguró su alcalde, Francisco Jose Farrona, en la ceremonia de recogida de premios.

Multa a Hazte Oír por el autobús tránsfobo

La Generalitat de Catalunya multa con 20.000 euros al grupo ultra Hazte Oír por su autobús tránsfobo

La Generalitat de Catalunya ha multado con 20.000 euros a la plataforma ultracatólica y de extrema derecha Hazte Oír por recorrer las calles de Barcelona con su autobús tránsfobo. El Govern considera que la organización atentó de esta manera «contra la dignidad de las personas trans y no binarias«.

El pasado mes de noviembre, un vehículo naranja con mensajes como «les niñes no existen» o «#StopLeyTrans» circuló por el centro de la Barcelona. El Ejecutivo catalán considera que Hazte Oír cometió una «infracción grave» por sus mensajes «discriminatorios» y decidió abrir contra el colectivo un expediente sancionador.

Los Mossos d’Esquadra inmovilizaron en su momento el polémico autobús, creado para hacer una gira por las principales ciudades españolas con la excusa de protestar contra la ley trans. No es la primera vez que el grupo ultra se moviliza contra los avances sociales. En 2017, un vehículo similar con comentarios homófobos cruzó algunas capitales del país.

«Los discursos de odio no tienen cabida en Catalunya»

Multa a Hazte Oír por el autobús tránsfoboEste martes, la Oficina Catalana de Igualdad de Trato y No Discriminación ha comunicado su decisión de sancionar con 20.000 euros a la organización por considerar que el supuesto acto de protesta tenía como objetivo «crear un clima discriminatorio o de rechazo» hacia el colectivo trans.

La resolución prohíbe al grupo de extrema derecha recibir ayudas o subvenciones públicas de cualquier administración catalana durante los próximos cinco meses. Además, tampoco podrá acceder a contratos públicos durante el tiempo que duren las penalizaciones.

Se trata de la segunda multa que la Generalitat interpone contra Hazte Oír, después de que la primera fuese anulada por Justicia. Según ha expresado la portavoz del Govern, Patrícia Plaja, el autobús “menoscaba” la dignidad de las personas trans y supone un atentado al derecho a la identidad de género. El Ejecutivo ha querido lanzar un mensaje de firmeza contra la entidad ultra: “Los discursos de odio no tienen cabida en Catalunya”.

Multa a Hazte Oír por el autobús tránsfobo

 

 

El día de la Visibilidad Lésbica, ¡besémonos más!

Día de la Visibilidad Lésbica, celebremos que nos tenemos y besémonos más

El 26 de abril es un día para reivindicar que las lesbianas existimos y somos visibles. Pero la lucha por la igualdad de derechos y oportunidades para las lesbianas es diaria. Quienes sufrimos discriminación sabemos que la diferencia sale cara, que la pluma se castiga y que la igualdad real sigue estando lejos. Mientras, celebremos que nos tenemos y besémonos más.

Elon Musk elimina de Twitter políticas de protección para personas trans

La última versión de las normas de Twitter ya no incluye la prohibición de referirse a un usuario por su nombre anterior o pronombres equivocados

La última actualización de la política de uso de Twitter ha eliminado las normas que impedían practicar “deadnaming”, como se conoce la práctica de mencionar a un usuario o usuaria trans por su nombre anterior. Aquella política, aprobada en 2018, permitía eliminar mensajes que abusaran de esta manera de los usuarios y usuarias trans, por lo que cinco años después, la red puede ser un lugar menos seguro para ellos.

Se trata del último cambio de los términos de uso de la plataforma, transformada desde su adquisición por parte de Elon Musk. El magnate ha abogado en el pasado por eliminar las restricciones anteriores en nombre de la libertad de expresión, aunque eso suponga eliminar las protecciones de las que antes disfrutaban los usuarios. La última modificación, sobre todo, llama especialmente la atención por atacar de forma encubierta a una de sus hijas.

Resulta curioso que el empresario haya cambiado una política que permitía denunciar los mensajes que atenten contra la identidad de género, cuando su hija Vivian Jenna Wilson (18) es una persona transexual. No es de extrañar que no quiera tener ninguna relación con su padre y haya renegado de él.

Un discreto cambio que facilita el acoso a usuarios trans

Elon Musk elimina de Twitter políticas de protección para personas trans

La decisión de Twitter de revertir discretamente su antigua política es el ejemplo más reciente de lo insegura que es la empresa tanto para los usuarios como para los anunciantes”, ha afirmado en un comunicado Sarah Kate Ellis, presidenta y directora general del grupo de defensa GLAAD, la organización mundial por los derechos LGTBI.

Ellis ha añadido que el cambio de política de Twitter le aleja de otras plataformas como TikTok, Pinterest o Meta, que mantienen políticas “para proteger a sus usuarios transgénero en un momento en que la retórica contra este grupo en internet está conduciendo a la discriminación y la violencia en el mundo real”.

La anterior política de Twitter prohibía a otros usuarios atacar con “calumnias repetidas, tropos u otro contenido que pretenda deshumanizar, degradar o reforzar estereotipos negativos o dañinos sobre una categoría protegida”. Pero, tras eliminar una línea que hacía alusión específica a “misgendering o deadnaming”, la empresa de Musk ha dejado a los usuarios trans desprotegidos.

Twitter ha dado un paso atrás en lo que a seguridad para usuarios trans se refiere y se coloca a la altura de plataformas como Instagram, Facebook o YouTube que también carecen de este tipo de medidas de seguridad.

Elon Musk elimina de Twitter políticas de protección para personas trans