is index

Última notícias

La cuarta temporada de Sex education cuenta con dos nuevos personajes trans

Sex Education se ha convertido en uno de los mejores ejemplos de representación trans+ en la historia de la televisión

Desde el pasado jueves 21 de septiembre, los seguidores de Sex Education cuentan con la cuarta y última temporada en el servicio de streaming Netflix. Una de las novedades es la incorporación de Abbi y Kent, los primeros personajes transexuales que aparecerán en la serie.

En esta nueva temporada, Cal Bowman (Dua Saleh), el estudiante no binario, nos cuenta los pros y los contras de tomar testosterona durante seis meses. Vello facial, hombros más anchos, cejas más pobladas: ventajas. Libido indomable, piel seca, sudoración excesiva: contras. La escena da inicio a una temporada que pronto será considerada como uno de los ejemplos más destacados de representación trans+ bien hecha.

A medida que seguimos el viaje de Cal como una persona transmasculina no binaria, los espectadores aprenden sobre su lucha con los tiempos de la lista de espera y los costos de la cirugía de afirmación de género, la disforia asociada con la menstruación y su intento de navegar su relación con su madre.

Múltiples realidades trans

Desde el principio nos dimos cuenta de que, en realidad, un personaje trans no binario no puede contenerlo todo”, reconoce el guionista de televisión Krishna Istha. “Por eso están Roman (Felix Mufti) y Abbi (Anthony Lexa), para retratar las diferentes versiones de trans que podrías ser”.

Los actores Lexa y Mufti fueron reclutados a través de un casting abierto y participaron de la contstrucción de sus historias. También estuvieron presentes consultores, incluida la organización benéfica trans Gendered Intelligence, para garantizar que las historias fueran lo más auténticas posible.

La cuarta temporada de Sex education cuenta con dos nuevos personajes trans

La representación trans en Sex Education es particularmente revolucionaria porque no es un programa específico para el espectador LGBTQ+. El público es mucho más amplio y de este modo se implica a la audiencia cis, que puede comprender mejor la vida de las personas trans.

Además los nuevos personajes no son estereotipados, si no que son redondos. No están exclusivamente definidos por su identidad de género. Seguramente estemos ante la primera ficción generalista que retrata el hecho trans de una manera tan amplia y matizada.

La cuarta temporada de Sex education cuenta con dos nuevos

Megan Rapinoe se despide de la selección estadounidense

Megan Rapinoe se va con un palmarés repleto de trofeos y deja también una impronta que va mucho más allá de lo deportivo

La futbolista estadounidense Megan Rapinoe se retira de la selección y deja un legado que escapa del campo de juego. Ha sido una incansable activista por la igualdad, los derechos LGTBIQ+ y el reconocimiento del fútbol femenino.

Siento que he podido crecer delante de todos vosotros. Estamos aquí en Chicago, pero hay tantos aficionados en todo el país y en todo el mundo. Cuando pienso en lo que significa para mí representar no solo a este equipo, sino a nuestro país, es como una pequeña instantánea de todos vosotros. Creo que este equipo siempre se ha sentido muy orgulloso de ello. De mostrarnos tal y como somos. Sé lo importante que es para mí. Sé lo importante que es para todo el equipo. Hemos luchado tanto en el campo, nos hemos divertido tanto y hemos tenido tanto éxito”, dijo Rapinoe desde el centro del campo, micrófono en mano, al acabar el partido.

Hemos luchado tanto fuera del campo para seguir creando más espacio para nosotras, para ser quienes somos, pero espero que a la vez más espacio para vosotros, para ser quienes sois. Ha sido un gran honor poder llevar esta camiseta y jugar con todas estas jugadoras increíbles y vivir mi sueño de la infancia delante del mundo. Muchas gracias por querernos y apoyarnos siempre, por corear todo lo que cantamos, solo que mucho más alto. Por apoyarnos siempre y por todas las cosas que nos importan. No me voy a ir para siempre. No os preocupéis, ahora soy una de vosotros. Soy la mayor fan de este equipo”, añadió. Por momentos la voz se le quebraba y alguna lágrima asomaba.

Rapinoe, un palmarés espectacular

Megan Rapinoe se despide de la selección estadounidenseLa jugadora nacida en Redding (California) ha logrado convertirse la imagen de su deporte. Con la selección estadounidense, logró el oro en los Juegos Olímpicos de 2012, fue subcampeona en el Mundial de 2011 (tras perder la final en los penaltis) y ganó los Mundiales de 2015 y 2019. En este último no solo fue la máxima goleadora, sino que también fue reconocida como la mejor jugadora en el conjunto del torneo y en tres de los partidos que disputó, incluida la final.

Dejó en ella una de las imágenes más icónicas de ese periodo de dominio estadounidense, celebrando un gol de la final con los brazos extendidos y su pelo teñido de color lila. Ese mismo año fue elegida la Mejor Jugadora de 2019 por la FIFA y recibió el Balón de Oro, siendo la primera futbolista en la historia en lograr ambos galardones.

Equal pay, equal pay!” 

Fue una de las 28 jugadoras que demandaron a la Federación Estadounidense de Fútbol (USSF) el 8 de marzo de 2019 por discriminación ante un tribunal de Los Ángeles, reclamando igualdad salarial con el equipo masculino.Los jugadores de la selección masculina de fútbol ganaban más dinero por clasificarse para el Mundial que las futbolistas por ganarlo.

Cuando las estadounidenses se coronaron campeonas del mundo en Francia en 2019, justo antes de que Rapinoe levantara el trofeo, los espectadores en el estadio de Lyon gritaban: “Equal pay, equal pay!” ( “¡Igualdad salarial, igualdad salarial!”). Fruto de aquella demanda, la Federación estadounidense anunció en mayo de 2022 sendos acuerdos con las asociaciones de futbolistas de uno y otro sexo para que las selecciones masculina y femenina cobraran lo mismo.

Abiertamente lesbiana

Es una de las deportistas que se han declarado homosexuales abiertamente y ha apoyado las causas LGTBIQ+, incluyendo los derechos de las personas trans, especialmente los menores. En 2012, semanas antes de los Juegos Olímpicos de Londres, Rapinoe reveló públicamente que era lesbiana en una entrevista para la revista Out, en la cual indicaba que había mantenido una relación con la futbolista australiana Sarah Walsh desde 2009. Tras casi cinco años juntas, rompieron su relación en 2013. Luego, Rapinoe y la artista Sera Cahoone anunciaron su boda en agosto de 2015, pero acabaron rompiendo su compromiso.

Posteriormente, comenzó una nueva relación y se casó con la jugadora de baloncesto Sue Bird, cinco veces campeona olímpica con el equipo de baloncesto de Estados Unidos, que estaba este domingo acompañándola en Chicago. Rapinoe se pronunció también en contra de la discriminación racial (en 2016 se arrodilló durante el himno nacional en solidaridad con Colin Kaepernick). En 2022, el presidente Joe Biden le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad, el honor civil más importante de Estados Unidos.

A la futbolista aún le quedan unos cuantos partidos más de temporada regular con el OL Reign, entre ellos la despedida frente a su afición, prevista para el 6 de octubre en Seattle.

Megan Rapinoe se despide de la selección estadounidense

ARMI: una red social segura para las personas LGTBIQ+

ARMI es una aplicación LGBTIQ+ que te permite sentirte segura e interactuar con otros miembros del colectivo

La idea de ARMI surgió de dos estudiantes del grado de Psicología en la Universitat de les Illes Balears (UIB), Aldana Alegría y Alba Martín. Se les encomendó realizar un trabajo para la asignatura de Psicología de Grupos consistente en desarrollar una idea de negocio con los conocimientos que habían adquirido a lo largo de lo que llevaban cursado de carrera. Como activistas LGTBIQ+ se les ocurrió la idea de crear un espacio digital seguro.

Su profesora, impresionada por su trabajo, las animó a llevar el proyecto al siguiente nivel, y en los años posteriores participaron en un programa de emprendimiento de la universidad donde adquirieron el conocimiento empresarial y de marketing necesario para hacer viable el negocio.

Como no es lo normativo, en ocasiones las personas del colectivo se sienten confusas con su propia identidad. Lo usual es que recurran a la web para buscar respuestas, pero muchas veces la información proviene de fuentes poco fiables y se pueden llegar a creer cosas que al final solo les servirá para generarles más preguntas. ARMI pretende ser, entre otras cosas, un centro de información segura y contrastada para evitar, entre otros, problemas de salud mental”, aseguran las creadoras a elDiario.es.

Crowdfunding

ARMI: una red social segura para las personas LGTBIQ+El objetivo final de ARMI es crear una red social para crear una red de apoyo entre el colectivo balear que, por una parte, tenga esa función informativa ofreciendo datos contrastados y, por otra, cumpla los estándares de una red social como sugerir actividades cercanas seguras para personas queer o indicar lugares LGTBI friendly”, declara Aldana, quien además ha manifestado su intención de crear una red formada por psicólogos en la aplicación para hacer frente a los problemas de salud mental que puedan sufrir las personas LGTBIQ+.

Tras más de tres años de creación y actividad profesional en la marca, Aldana y Alba han creado un crowdfunding para cubrir los gastos del lanzamiento y contratar a las personas necesarias para poder llevarlo a cabo: “Es lo único que nos falta. Ya tenemos hecho el prototipo web y los planes de marketing. Como queremos hacerlo muy accesible e incluir muchas funciones, necesitamos recursos económicos para poder lanzar la aplicación en condiciones”. A día de hoy, ARMI pide 2.000 euros para poner en marcha el lanzamiento, pero Aldana confiesa que quizás sean necesarios hasta 15.000.

ARMI: una red social segura para las personas LGTBIQ+

Las condenas por odio contra el colectivo LGTBI crecen un 25% en el último año

La orientación sexual y la identidad de género son el principal motivo de las sentencias por delitos de odio

Las condenas por odio contra el colectivo LGTBI han aumentado en 2022 un 25% respecto al año anterior, según la Memoria Anual de la Fiscalía presentada la semana pasada. Las condenas por odio contra las personas LGTBI.

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, quiso remarcar su preocupación por este crecimiento en la presentación del año judicial que tuvo lugar el pasado jueves. “La memoria de la Fiscalía alerta del auge de los delitos motivados por la LGTBIfobia, que ocupan el primer lugar en las condenas por delitos de odio y discriminación, seguidos por el racismo y la xenofobia”, declaró.

La tendencia al alza en este tipo de delitos se disparó en 2021. Así, de los 169 hechos conocidos en 2015, bien por medio de denuncia o de actuación policial, se pasó a 466 hace dos años, lo que supone un aumento del 175%, según los datos que maneja el Ministerio del Interior. En 2022 hubo una ligera bajada y se registraron 459.

Doble lectura

Las condenas por odio contra el colectivo LGTBI crecen un 25% en el último añoEstas cifras permiten una doble lectura, según comenta el fiscal de Sala contra los Delitos de Odio y Discriminación, Miguel Ángel Aguilar, ya que puede deberse o bien a que hay un mayor número de denuncias, o bien a que los delitos de este tipo han aumentado. “Las campañas de sensibilización facilitan que las víctimas vayan denunciando, pero puede ser también que realmente haya un incremento de hechos en la calle. No descarto que sea una suma de ambas circunstancias”, expone el fiscal.

Los colectivos en defensa de las personas LGTBI coinciden en que el motivo principal de este aumento es la proliferación de los discursos de odio. “La extrema derecha nos pone al nivel de los enfermos, de pederastas y nos acusa de influir en la orientación sexual de las criaturas, y esto provoca que otras personas con menos filtros acaben actuando, como en el caso de Samuel”, argumenta Fran Fernández, coordinador general del colectivo Lambda, en alusión al asesinato de Samuel Luiz.

La Fiscalía advierte en su Memoria Anual de “las dificultades para tener un control efectivo y poder realizar la contabilización y seguimiento de las denuncias por delitos de odio”, ya que los datos no siempre llegan homogeneizados de las comunidades. Por ello, el fiscal Aguilar se compromete a impulsar un recuento unificado en los próximos meses o en el próximo año, tal y como se exige en la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación, publicada en el Boletín Oficial del Estado en julio de 2022. “Es necesario poner cifras al sufrimiento”, comenta Aguilar.

Las condenas por odio contra el colectivo LGTBI crecen un 25% en el último año

 

Tres detenidos por la agresión tránsfoba a una joven y su pareja en Atarfe (Granada)

La Guardia Civil ha detenido a tres personas de la misma familia como presuntos autores de la agresión tránsfoba en Atarfe

La Guardia Civil ha detenido a un padre de unos 64 años y a sus hijos, nacidos en 1978 y 1993, como supuestos autores de la agresión a una vecina transexual de Atarfe, en el área metropolitana de Granada, y su pareja, el pasado viernes por la noche. Están investigados por la presunta comisión de delitos de lesiones y de odio por razón de identidad de género.

El suceso ocurrió este pasado 15 de septiembre sobre las 21:30 horas, cuando la mujer transexual y su pareja estaban tomando una cerveza en un parque de la localidad de Área Metropolitana. En ese momento, se acercaron varías personas, al parecer, de una misma familia, «buscándole la boca«, detalló la madre de la perjudicada. Instantes después, le habrían empezado a llover las patadas y los golpes. «Y estando caída en el suelo, le decían ‘travesti’ y ‘maricón’. No se cómo pueden pasar todavía estas cosas«, se lamentaba la progenitora de la perjudicada.

Tres detenidos

La Guardia Civil, que identificó hasta a diez personas tras la denuncia de las personas agredidas, y estaba pendiente de la localización de las mismas en una operación que continúa abierta. Los detenidos han quedado en libertad tras tomárseles declaración en sede policial a la espera de la decisión del juez y del avance de la investigación.

Las mismas fuentes han precisado que los tres detenidos permanecen en dependencias policiales mientras se realizan nuevas pesquisas, por lo que previsiblemente no pasarán hasta este miércoles a disposición judicial. Los tres han sido arrestados como autores de un delito de odio y otro de lesiones y no se esperan más detenciones.

Contundencia ante la transfobia

Tres detenidos por la agresión tránsfoba a una joven y su pareja en Atarfe (Granada)Tras el suceso, el Ayuntamiento de Atarfe emitió un bando en el que dijo sentirse «profundamente consternado» por la agresión, hechos que condenó «de manera enérgica» y para los que pidió que la ley responda con «contundencia«.

En concreto el consistorio se mostró confiado en que los responsables de esta presunta agresión respondan ante la justicia «con la contundencia que las leyes tienen previsto para estos delitos de odio por razón de identidad de género, tal como se ha denunciado«.

También la Asociación Trans de Andalucía (ATA-Sylvia Rivera) condenó «enérgicamente» el ataque y trasladó un mensaje de apoyo a su familia y se puso a su disposición. Pidió «la inmediata detención y puesta a disposición judicial» de los autores del ataque, que según relataron desde el entorno familiar, son «las mismas personas que ya le infringieron otra agresión similar poco antes del verano«.

Además habrían «venido protagonizando episodios de hostigamiento hacia ella por motivo de su identidad de género, por lo que se tiene que contemplar como un delito de odio«, indicaron desde esta asociación.

Tres detenidos por la agresión tránsfoba a una joven y su pareja en Atarfe (Granada)

Cuatro de cada diez delitos por discriminación son contra el colectivo LGTBIQ+

Más de la mitad de los delitos de odio son perpetrados por jóvenes menores de 35 años, y una cuarta parte por menores

Más de la mitad de los delitos de odio denunciados a los Mossos d’Esquadra entre 2020 y 2022 han sido perpetrados por menores de 35 años, según datos obtenidos por el Agència Catalana de Notícies a través de una petición de transparencia. En concreto, los jóvenes de hasta 34 años son los autores del 50,1% de los hechos. Cuatro de cada diez crímenes por odio y discriminación son por LGTBIfobia (40,5%), y un tercio por motivos étnicos, de origen o raciales (33,1%).

Además, del total de denuncias recibidas por la policía catalana, los menores de edad constan como responsables de un 22,6% de los delitos, con especial incidencia en los adolescentes. La franja entre los 35 y los 64 años es la que más hechos acumula, un 43,1% del total de 1.433 delitos registrados por Mossos en los tres años. El portavoz del Colegio de Criminólogos Jaume Hombrado lamenta una «normalización de conductas» entre los jóvenes, como controlar el teléfono de la pareja, vigilar la ropa que utiliza y con quien sale o atacar colectivos como el LGTBI.

La importancia de la educación

Cuatro de cada diez crímenes por discriminación son contra el colectivo LGTBIUna de las razones que ve es la aparición de partidos políticos que «disminuyen» el fenómeno de rechazo a la homofobia o que incluso se estén «vanagloriando» el menosprecio de ciertas minorías sociales. «Las opiniones de extrema derecha han existido desde siempre, pero si tienes un interlocutor que defiende estas ideas, las legitima y tú te sientes con más capacidad de ejecutarlas«, explica. Hombrado cree que hay «valores» que se tienen que inculcar a los jóvenes con respecto a la educación sexoafectiva, sobre «qué conductas son permisibles«, o como tratar las minorías sociales con valores.

Aumento de denuncias por discriminación

Las infracciones registradas suben, de las 382 del 2020, hasta las 464 del 2021 y las 587 del 2022. En estos tres años, los hombres han cometido tres de cada cuatro crímenes por discriminación (75,9%), y también son la mayoría de las víctimas por estos hechos (63,8%). Eugeni Rodríguez, presidente de l’Observatori Contra la Homofobia, destaca que los hombres estén en la mayor parte de los casos los que ejerzan violencia hacia minorías o colectivos vulnerables. En el colectivo LGTBI, dice, no solo son hombres los que lo ejercen sino que también mayoritariamente los que la sufren, por el hecho de ser gais.

Cuatro de cada diez crímenes por discriminación son contra el colectivo LGTBI

El actor Roberto G. Alonso sufre una agresión homófoba

Agresión homófoba a Roberto G. Alonso: “A la que les plantas cara, se crecen”

El actor catalán Roberto G. Alonso ha sufrido una agresión homófoba en plena calle. Los hechos ocurrieron el pasado 14 de septiembre a las 11 horas de la mañana en el barrio de l’Eixample de Barcelona.

Roberto G. Alonso salía tarde del dentista, caminaba con el móvil en la mano para saber cómo llegar al teatro y ha chocado con un hombre. “Ha sido algo bien absurdo”, reconoce el propio actor. Al “mira por dónde vas, gilipollas”, del transeúnte, el actor le ha pedido respeto. Ambos iban despistados. Y allí han empezado los insultos y amenazas. “Que te calles, maricón”, le espetó. “Al decirle que esto en este país es un delito de odio, se ha puesto más agresivo”. Le ha llegado incluso a amenazar con pegarle levantándole la mano.

Sin ayuda

blankEl intérprete se ha levantado por su propio pie. “He tenido que llamar yo a los Mossos”, subraya. A la espera de la llegada de los agentes, ha tratado de conseguir los DNI de los presentes de los hechos para que puedan testificar. Tampoco lo hicieron. “Me han dicho que no querían problemas”, señala.

Más allá de la agresión, “lo que más daño hace es que los testigos se nieguen a declarar”, afirma frustrado. «Te sientes completamente impotente”. “Les molesta mucho que les plantes cara. Si me hubiera ido se habría quedado en eso. A la que te defiendes, se crecen”, sentencia.

Denuncia en redes

El dramaturgo Josep Maria Miró, autor de la obra ‘Jo, travesti‘, de la que es protagonista el intérprete afectado, ha denunciado esta situación con un comunicado a través de redes sociales.

“Esta mañana han agredido a mi amigo Roberto G. Alonso cuando iba tranquilamente por la calle dirigiéndose a la rueda de prensa de presentación de un espectáculo donde, precisamente, también hablamos de este tipo de situaciones”, ha anunciado el director. Según el escrito de Miró, un individuo le ha insultado, le ha cogido del pelo y le ha tirado al suelo dándole puñetazos y patadas mientras le llamaba “maricón”. A continuación, el actor ha acudido al médico.

Roberto G. Alonso había sufrido homofobia antes

El intérprete ya sufrió hace años una agresión similar, “en aquella ocasión más violenta”, explica el director de teatro. De hecho, Miró asegura que es un episodio que explican en su obra de teatro. “Estas cosas pasan, más frecuentemente de lo que pensamos”, expone el dramaturgo.

“En 2023 hay gente que cree que no hace falta el día del Orgullo, seguir haciendo pedagogía o impulsar medidas políticas para proteger a la comunidad LGTBI. Sí que hace falta porque hay gente a la que le molesta, no acepta la diferencia y la agreden”, denuncia el autor. Miró ha finalizado su escrito mostrando su “rabia e impotencia” de que “en una ciudad, aparentemente respetuosa y abierta como la nuestra, pasen cosas así”.

El actor Roberto G. Alonso sufre una agresión homófoba

Vox urge a Ayuso a derogar las leyes LGTBI

Monasterio recuerda a Ayuso que su mayoría absoluta le da «manos libres«

La portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, ha urgido a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, a derogar las leyes LGTBI regionales y a bajar impuestos en la primera reunión que mantienen las dirigentes en esta legislatura.

«Ha sido una reunión cordial en la que desde Vox hemos dicho un poco los temas que más nos importan«, ha explicado Monasterio tras la ronda de contactos que sirve de pistoletazo de salida a la actividad parlamentaria que arranca este jueves con el primer pleno tras el verano.

Monasterio ha sintetizado en tres ejes las preocupaciones de su partido: rebaja de impuestos, atajar el problema de la vivienda y trabajar en la educación, donde ha enmarcado la eliminación de la «ideología de género« de los contenidos curriculares.

Eliminar derechos

Vox urge a Ayuso a derogar las leyes LGTBILa derogación de las leyes LGTBI y Trans de la Comunidad de Madrid ya fue una de las reclamaciones principales de Vox a la Comunidad, ante lo que Ayuso apuntó que se revisarían. Para Monasterio esto no sería suficiente, ha remarcado este lunes, ya que entiende que deberían ser eliminadas porque parten de la «autodeterminación«, que provoca un «problema muy serio» al anteponer la voluntad «sobre todo lo demás«.

Según la portavoz de Vox desde el Gobierno autonómico se le ha trasladado que llevan ya tiempo trabajando sobre estos textos pero no le han señalado ningún horizonte para que estos cambios se voten en la Asamblea de Madrid.

«¿Cómo vamos a criticar al Gobierno de España si tenemos unas leyes que obligan en los colegios al adoctrinamiento de género?«, ha lanzado Rocío Monasterio, quien ve con buenos ojos la revisión de los libros de texto escolares y considera que «sacar la ideología» de las aulas debería incluir también cuestiones como «la Agenda 2030«.

Vox urge a Ayuso a derogar las leyes LGTBI

 

«Una cita amb la Brigitta»

14 de setembre «Una cita amb la Brigitta» al Casino de l’Aliança del Poblenou

El proper 14 de setembre tens «Una cita amb la Brigitta» al Casino de l’Aliança del Poblenou. La transformista catalana Brigitta Lamoure estrena el seu primer espectacle autoproduit sota la direcció de Fèlix Herzog. Un monòleg amb actuacions musicals, improvització, compromís social, magia, humor, i sobre tot, molt d’amor. L’espectacle vol ser un gran homenatge als anys daurats de la comèdia musical catalana i als grans noms de dona que ocupaven les marquesines del Paral·lel.

‘Una cita amb la Brigitta’ es podrà veure en una única funció el pròxim 14 de setembre al Casino del l’Aliança de Poblenou.

Les entrades ja estan disponibles a la web www.brigittalamoure.cat.

Nace Daniela, la primera hija de María Casado y Martina diRosso

La niña nació el pasado 29 de agosto, según ha revelado María Casado en un post en su cuenta de Instagram

“Soy Daniela… una nueva malagueña… nací el pasado martes 29 de agosto, bien tempranito, a las 9:30h. Pesé 3,590kg y medí 51cm. Gracias por mandarle a mis mamis tanto cariño estos días. Me encanta mi familia… 🤍”, con estas palabras la periodista María Casado anunciaba en Instagram la llegada de su primera hija con Martina di Rosso junto a una foto de la bebé recién nacida.

La presentadora y su pareja llevan tres años de discreta relación. En agosto de 2021 se presentaron como pareja durante la gala Starlite en Marbella en la que es parte primordial su amigo Antonio Banderas. El actor la contrató para ejercer como directora audiovisual de Teatro Soho Televisión.

Madres primerizas

Nace Daniela, la primera hija de María Casado y Martina diRossoLa aventura de ser madres empezó hace varios meses, cuando la presentadora de Las 3 puertas dio el anuncio, también a través de su cuenta en la red social rosa: “¡Vamos a ser mamás! La familia crece… ¡Estoy embarazada! Martina y yo estamos encantadas y felices de daros la noticia en un día tan especial”.

Desde ese momento, la periodista y su pareja han estado subiendo contenido del embarazo, así como respondiendo en diferentes entrevistas cómo se sentían ante la llegada de la criatura.

Una noticia que llega unas semanas después de la última aparición pública de la presentadora donde se le vio presumir de su barriguita: “Estoy muy bien, muy bien acompañada, no solo con Martina sino con Daniela, que ya nos queda muy poquito para verle la carita”.

Además, en aquel momento, la periodista no dudó en bromear acerca de los talentos que tiene su pareja, Martina: “Va a tener la inmensa suerte de que música no le va a faltar en casa y el talento de su madre y nada… Yo creo que lo va a disfrutar mucho”.

Nace Daniela, la primera hija de María Casado y Martina diRosso

 

 

Las futbolistas lesbianas lideran la revolución del futbol femenino

85 futbolistas abiertamente LGTBIQ+ jugaron el mundial

Como en épocas pasadas feminismo y LGTBIQ+ van de la mano en las reivindicaciones de derechos. El caso de la Selección Española no es una excepción. Irene Paredes, Alba Redondo, Teresa Abelleira, Esther González, Ivana Andrés son las cinco futbolistas de La Roja abiertamente lesbianas que han jugado el mundial. Los rumores y fotografías veraniegas añaden alguna más que tendrá sus motivos por no visibilizarse, ser lesbiana sigue teniendo un precio muy alto que no todas se permiten pagar.

Mapi León, Lola Gallardo, Patri Guijarro o Claudia Pina son las represaliadas por Jorge Vilda que dejaron atrás su sueño por defender sus valores. Destaca entre ellas el activismo LGTBIQ+ de Mapi León y sobre todo para defender las condiciones de las futbolistas y luchar para que el futbol femenino ocupe el lugar que merece.

El abuso que Luis Rubiales (dejémos de llamarlo beso) ejerció sobre Jennifer Hermoso ante todos y su sensación de impunidad ha puesto en el centro de nuevo el debate sobre machismo y consentimiento. Y son las jugadoras y el movimiento #seacabó quienes se han plantado para cambiar las cosas.

Alexia Putellas fue la primera, por eso es la líder y capitana, y la cascada se volvió infinita. En estos momentos la FIFA tiene la llave de la inhabilitación de Rubiales. El organismo mundial cuenta con más posibilidades de expulsar al presidente de la federación española. De no ser por la suspensión provisional de 90 días que el pasado 26 de agosto la FIFA le impuso éste podría ejercer su cargo de presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF).

La doble moral de la FIFA

Las futbolistas lesbianas lideran la revolución del futbol femeninoPese a la numerosa presencia de futbolistas lesbianas o bisexuales en el campeonato, se cifró en 85 que habían hecho pública su orientación sexual, la FIFA no autorizó el uso del brazalete con la bandera LGTBIQ+ para reivindicar los derechos del colectivo durante el torneo.

«Hemos decidido destacar una serie de causas sociales en los 64 partidos de la Copa Mundial Femenina de la FIFA: desde la inclusión a la igualdad de género, pasando por la paz, la erradicación del hambre, el fomento de la educación y la lucha contra la violencia de género«, dijo el presidente de la FIFA Gianni Infantino en un comunicado, dejando fuera la lucha de este colectivo.

Pero a pesar de no darles visibilidad es gracias a las jugadoras LGTBIQ+ que el futbol femenino está cambiando en el mundo. Gracias a ejemplos como el de Megan Rapinoe que salió en defensa de las 15 y de Jenny, gracias a Mapi que renunció a su sueño, gracias al tuit de Alexia y a todas las que empujan para terminar con las desigualdades y las injusticias y defienden los derechos de las mujeres. Son un referente para las futuras futbolistas, pero también para todas las mujeres que fijandose en su comportamiento aprenderán a luchar por sus derechos.

Las futbolistas lesbianas lideran la revolución del futbol femenino

 

La oposición de Galapagar denuncia la retirada de los bancos LGTBIQ+

El Ayuntamiento de PP y Vox en Galapagar retira de la calle los bancos con la bandera LGTBIQ+

El nuevo Gobierno de coalición entre PP y Vox de Galapagar (Madrid) ha decidido eliminar los bancos arcoíris que el anterior equipo socialista había colocado en las calles del municipio como símbolo del reconocimiento a los derechos del colectivo LGTBIQ+ y los ha sustituido por unos de color verde.

Esta mañana, operarios municipales se llevaban en camiones los bancos ante el estupor de muchos vecinos que así lo han denunciado en las redes sociales. Una de las primeras en alertar de la situación en Twitter ha sido la exconcejala de Izquierda Unida Celia Martell. También lo ha hecho el PSOE, que gobernaba antes con Ciudadanos esta localidad madrileña y ahora es el principal partido de la oposición.

Sin orgullo

Los habitantes de Galapagar ya se habían manifestado hace unas semanas en defensa de la inclusión y el respeto a la diversidad en el municipio, después de que el nuevo Gobierno de PP y Vox decidiese no realizar ningún reconocimiento durante el mes del orgullo LGTBIQ+.

El portavoz socialista y anterior alcalde, Alberto Gómez Martín, recuerda que el primer vicealcalde de Vox, en su primer discurso, ya advirtió que no se iba a colocar la bandera LGTBIQ+ en la fachada del Ayuntamiento el día del Orgullo.

Batalla ideológica

Los grupos de la oposición han emitido una nota de prensa en la que recuerdan que “hace unos días, también habían sido retirados los bancos de la Plaza del Presidente Adolfo Suárez”. “Esta eliminación de los bancos, nos confirma que estamos ante un equipo de gobierno LGTBIfóbico. Han tardado muy poco en comenzar su batalla ideológica”, sentencian.

Desde los grupos municipales de la oposición, Por Galapagar, PSOE y Entre todos Galapagar estaremos siempre del lado del colectivo LGTBIQ+, defendiendo los derechos humanos y luchando contra los delitos de odio. No consentiremos ni un paso atrás en los avances y derechos conseguidos. Queremos un Galapagar en el que quepamos todas y todos, no sólo ellos”, advierten.

Verde con tortugas

El portavoz del Gobierno municipal quiso aclarar los motivos de la retirada de los bancos arcoíris: “Desde el Gobierno acordamos repintar de verde, nuestro color corporativo, todos los bancos que estén pintados de banderas, independientemente que sea la del LGTBIQ+, la nacional o la de Ucrania, pues pensamos que no es un lugar adecuado”. A partir de ahora, “todos serán verdes, con una plantilla en color blanco de las tortugas a un lado, nuestro símbolo del municipio”.

El nuevo ejecutivo de PP y Vox cobrará el doble que el anterior Gobierno del PSOE en el municipio. La alcaldesa, Carla Greciano, cobrará 59.000 euros, un 22% más que su antecesor, y las tenencias de alcaldía con dedicación exclusiva pasarán de los 45.000 euros a los 55.000 euros.

El Ayuntamiento de Galapagar retira unos bancos con la bandera LGTBI+

Condenado a 2 años de cárcel por un delito de odio al colectivo LGTBI y acoso a 2 mujeres

El condenado utilizaba 15 identidades falsas en internet para proferir mensajes en contra del colectivo LGTBIQ+ y acosar a dos mujeres, una sexóloga y una periodista

El Juzgado de lo Penal número 3 de Logroño ha condenado a un hombre a un año de prisión por un delito de odio contra el colectivo LGTBI y a otro más por dos delitos de acoso y dos de injurias graves cometidos contra dos mujeres, una psicóloga especialista en sexología y una periodista, para lo que utilizó hasta 15 identidades falsas.

Además, el Juzgado le impone 4 años de inhabilitación para ejercer actividades o trabajos educativos; una multa de 8.400 euros y el pago de una indemnización de 5.000 euros a cada una de las dos víctimas en concepto de responsabilidad civil.

El juez aplica en su resolución la atenuante de dilaciones indebidas porque el proceso ha durado más de 6 años, ha detallado este miércoles, en una nota, el Tribunal Superior de Justicia de La Rioja.

15 Identidades falsas

La sentencia considera probado que el acusado utilizó hasta 15 identidades falsas para publicar comentarios en redes sociales y páginas web durante 2016 y 2017 de carácter xenófobos y contra la transexualidad y homosexualidad, la igualdad entre hombres y mujeres y la educación sexual.

El acusado, según el fallo judicial, perseguía «la estigmatización social del colectivo homosexual y transexual«, lo que constituye un delito de odio y que se materializa en el conjunto de expresiones «humillantes y denigrantes» para el colectivo LGTBI, que no pueden encontrar amparo en el lícito ejercicio de la libertad de expresión recogido en la Constitución.

También argumenta que los comentarios proferidos por el acusado tuvieron el efecto de perpetuar la situación de exclusión de una minoría que, «en una sociedad democrática, debe tener plena acogida» y respecto de los que «el legislador ha optado por establecer un mecanismo penal de protección cualificada frente, precisamente, a este tipo de conductas que tienden a alejar a tales colectivos de una plena aceptación social«.

Hostigamiento

Por otra parte, el condenado también buscaba «el menoscabo de la imagen personal y profesional» de dos mujeres que defendían y escribían sobre los derechos del colectivo LGTBI, una de ellas psicóloga especialista en sexología y la otra, periodista.

La sentencia afirma que el acusado realizó una conducta de «hostigamiento» hacia ambas mediante la constante remisión de mensajes y comentarios en un periódico digital y en redes sociales, de forma «insistente y persistente con algunos mensajes de contenido denigrante y vejatorio«, que perturbaron la vida cotidiana de ambas mujeres.

El condenado llegó a publicar 211comentarios contra la periodista y 56 contra la psicóloga.

Además, esos comentarios representaban «la desconsideración personal de cada una de ellas, reduciendo su condición femenina a un mero instrumento de actos de naturaleza sexual o denigrando su activismo en pro de la igualdad e inclusión del colectivo LGTBI«.

condenado-odio-lgtbi-acoso-logrono

Cristina Peri Rossi, Gayles.tv, Casal Lambda, Sebas Martín, Núria Lopez Torres, Premis Museari 2023

GAYLES.TV recibe el Premi Museari de Comunicació por su defensa del colectivo LGTBIQ+

El pasado domingo se entregaron por primera vez en Barcelona, en el Espai Carme 89, los Premios Museari, unos galardones que reconocen la lucha por la defensa de los Derechos Humanos, la diversidad sexual y los colectivos LGTBIQ+. En esta edición GAYLES.TV ha sido premiado con el Premi Museari de Comunicación, un reconocimiento como «un medio de comunicación online que es referencia en temáticas disidentes, en defensa de la visibilidad diversa, desde una perspectiva comprometida«, que agradeció su directora, Maria Giralt Castells, al recoger el premio.

Museari, museu de l’imaginari, es una iniciativa de los profesores de la Universitat de València, Germán Navarro Espinach y Ricard Huerta, cuyo objetivo principal es la promoción de la educación artística y de la historia como instrumentos fundamentales para la defensa de los derechos humanos, incidiendo de modo muy especial en el respeto a la diversidad sexual.

Los premios Museari 2023 han reconocido a:

Nora Ancarola, Premio Museari Lucha

Casal Lambda Barcelona, Premio Museari Activismo

Sebas Martín, Premio Museari Trayectoria Artística

Dani Torrent, Premio Museari Ilustración

Josep Maria Miró, Premio Museari Artes Escénicas

Asun Pié Balaguer, Premio Museari Docencia

Oscar Guasch Andreu, Premio Museari Academia

Núria Lopez Torres, Premio Museari Fotografía

Cristina Peri Rossi, Premio Museari Literatura (recogido por Jordi Petit)

Gayles.tv, Premio Museari Comunicación

 

blankblank

blank

gaylestv

Visibilidad de las personas mayores LGTBIQ+ en Pride! Barcelona 2023

Más de 120.000 manifestantes han desfilado en la marcha del Orgullo LGTBIQ+ de Barcelona bajo el lema «El Orgullo de nuestras vidas. Cumplir años, acompañándonos, es crecer»

Un total de 62 agrupaciones se han inscrito y unas 51 carrozas han desfilado el 15 de Julio en la avenida Paral·lel de Barcelona para reivindicar los derechos del colectivo LGTBIQ+. Más de 120.000 personas (110.000 según la Guardia Urbana) de todas las edades han demostrado hoy la transversalidad generacional y la diversidad en el colectivo LGTBIQ+, una edición del Pride!Barcelona dedicado a las personas mayores LGBTIQ+ bajo el lema El Orgullo de nuestras vidas. Cumplir años, acompañándonos, es crecer.

La manifestación comenzó a las 18h00 y a las 20h15 se procedió a la lectura del Manifiesto que ha contado con la participación del actor catalán Enric Majó y las activistas Paulina Blanco y Patricia Caballero.

Enric Majó, uno de los actores más queridos, cofundador del FAGC y colaborador de la Fundació Enllaç, ha expresado en el manifiesto:

 “Queremos poner de relieve a todas las personas LGBTIQ+ que desde los años 80 han luchado por los derechos que ahora, después de más de 40 años, nuestra sociedad disfruta. Personas que fueron criminalizadas y encarceladas por las leyes franquistas, algunas incluso murieron, por defender los derechos y libertades. Ellas forman parte de nuestra historia y son nuestra memoria. Memoria que nos debe servir para no volver a la época oscura en blanco y negro… y muchos grises. A nosotros, como sabéis, nos gustan los colores, y cuantos más mejor”

A continuación, Paulina Blanco, activista por los derechos de las personas mayores LGBTI y patrona de la Fundació Enllaç ha reclamado la necesidad de implementar la «Guía práctica para incorporar la perspectiva LGBTI+ en las residencias y otros centros y recursos para las personas mayores» publicada por el Departament d’Igualtat i Feminismes de la Generalitat de Catalunya. También añadía:

“Pedimos a los poderes públicos tomar las medidas adecuadas en el espacio público para que la mayor fragilidad de las personas mayores no les impida desarrollar una vida plena con seguridad. Debemos garantizar que todas las personas, independientemente de su atracción sexoafectiva, su identidad de género o expresión de género, puedan disfrutar de espacios seguros y no tener que volver al armario en la última etapa de sus vidas.”

Finalmente, Patricia Caballero activista bergadana y comunicadora de proximidad, ha terminado el manifiesto:

Ser y sentirse mayor es un orgullo. Y más si lo hacemos acompañadas por vosotros. Como dice el lema de ese año, el orgullo de nuestras vidas. Hacer años, acompañándonos, es crecer. Crecer en años, pero también en valores, dignidad, solidaridad y empatía. Y como tenemos memoria, no vamos a permitir ni un solo paso atrás en nuestros derechos. ¡Por decencia democrática y porque las personas mayores LGBTIQ+ somos imparables!”

LA CAMPAÑA SOCIAL, VIVIR CON PLENITUD TODAS LAS EDADES

La edición de este año quiere situar el foco en las personas y su proceso vital, y subrayar la necesidad de promover la empatía y la solidaridad en cada una de las etapas que brinda a las personas LGTBIQ+ en plenitud de derechos y libre de estereotipos y prejuicios.

 “La gente mayor tenemos muchas cosas que decir, no debemos permitir que nos arrinconen, ni auto arrinconarnos” declaraba el escritor y activista Jordi Petit, en el pregón del pasado jueves 13 en la plaza Universitat. Mientras que Isabel Franc – escritora, activista y también pregonera el día 13- , añadía “Volvamos a gritar que nosotros somos, que no tenemos miedo. Volvamos a gritar por nuestros derechos, somos el colectivo más fuerte de la tierra”.

Sentencia: La atleta Caster Semenya fue discriminada

El Tribunal de Estrasburgo sentencia que la atleta Caster Semenya fue discriminada por la Federación de Atletismo

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha fallado este martes en favor de la atleta sudafricana Caster Semenya, que denunció haber sido discriminada tras negarle la Federación Internacional de Atletismo, ahora World Athletics, su participación en la categoría femenina de algunas pruebas por producir un nivel de testosterona por encima de lo habitual.

En su sentencia, los jueces europeos condenan a Suiza, que es donde tiene su sede el Tribunal Arbitral Deportivo (TAS), que había rechazado el arbitraje que pedía Semenya para que no se le exigiera someterse a un tratamiento hormonal que le redujera el nivel de testosterona por debajo del umbral que le había fijado la IAAF como condición para permitirle competir. En mayo de 2019 el tribunal había avalado la norma de la IAAF que obligaba a las atletas como Semenya, que tiene hiperandrogenismo, a medicarse para reducir su nivel de testosterona para “preservar la integridad del atletismo femenino”.

El reproche de Estrasburgo

Ahora Estrasburgo reprocha a la Justicia suiza haberse lavado las manos con el argumento de que su poder de examen de este caso era limitado, ya que la decisión de origen había sido del TAS, que había aplicado un reglamento de la federación -un límite de testosterona en pruebas femeninas- que le parecía “apta, necesaria y proporcionada” para que hubiera equidad deportiva. A ese respecto, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) subraya que la mediofondista sudafricana no tuvo las garantías institucionales y de procedimiento suficientes en Suiza para hacer valer sus argumentos de estar siendo discriminada, que eran “creíbles” y estaban “bien fundamentados”.

De hecho, el TEDH recuerda que el mismo TAS reconoció sus dudas sobre el reglamento que elaboró la IAAF que en la práctica le obligaba a someterse a tratamientos hormonales con efectos secundarios “significativos” y que además no le daban una garantía total de permitirle bajar la testosterona a un nivel suficiente. Además, hace notar que en recientes informes, órganos competentes en los derechos humanos del Consejo de Europa (al que pertenece el Tribunal del Estrasburgo) han puesto el acento en sus “serias preocupaciones” por la discriminación de mujeres o de atletas intersexuales en el deporte con reglamentos como ése

Justificar las diferencias

Semenya fue discriminadaIgualmente recuerda que repetidamente ha insistido en que “las diferencias basadas exclusivamente en el sexo deben justificarse por ‘consideraciones muy fuertes’, ‘motivos imperiosos’ o ”razones particularmente sólidas y convincentes’“. Por eso, el margen de apreciación de los poderes públicos es ”restringido“ cuando pretenden aplicar una diferencia de tratamiento sobre la base de las características sexuales de una persona.

En definitiva, con Semenya, Suiza (y en consecuencia el TAS y la IAAF) violó el artículo del Convenio Europeo de Derechos Humanos que prohíbe las discriminaciones. Como la atleta no había pedido ninguna compensación por daños materiales o morales, los jueces europeos no han fijado ninguna indemnización, pero Suiza sí que le tendrá que abonar 60.000 euros por las costas judiciales.

World Athletics toma nota

Tras hacerse pública la sentencia, World Athletics ha emitido un comunicado en el que asegura que “toma nota” del fallo “profundamente dividido”, dice en relación al voto particular firmado por tres jueces. La federación insiste en que las reglas que determinan los niveles de testosterona aceptables en mujeres “son un medio necesario razonable y proporcionado para proteger la competencia leal en la categoría femenina”.

Además, incide en que el proceso se ha seguido contra Suiza y no contra la federación, aunque el reglamento considerado discriminatorio por el tribunal es de la propia World Athletics. La organización asegura que se pondrá en contacto con el gobierno suizo para alentarle a “solicitar la remisión del caso a la Gran Sala del TEDH” para una decisión definitiva “debido a las fuertes opiniones discrepantes” y mientras tanto mantendrá la normativa actual.

Estrasburgo es competente

Más allá del fondo del asunto, la sentencia tiene consecuencias sobre el funcionamiento de la Justicia deportiva en la medida en que el TEDH deja muy claro que es competente en asuntos como éste para garantizar el respeto del Convenio Europeo de los Derechos Humanos, y por tanto que constituye una vía de recurso sobre lo que pueda decidir el TAS. Y eso aun reconociendo las ventajas de que exista un sistema centralizado para los litigios en el terreno deportivo a nivel internacional.

En el origen de este caso está la negativa de Semenya a someterse al reglamento de la federación que le obligaba a realizar un tratamiento hormonal para bajar su nivel testosterona, una regla que no se aplica a los hombres.

La decisión se produce en pleno debate a nivel internacional por las normativas de las federaciones sobre el nivel de testosterona que permiten para competir como mujeres, reglas pensadas específicamente para limitar la participación de mujeres trans en las competiciones pero que también afecta a otras como Semenya. De hecho, este año la federación internacional de atletismo, World Athletics, acordó prohibir a las atletas trans que comenzaran su transición después de la pubertad participar en competiciones internacionales.

Semenya fue discriminada

Edgars Rinkevics: el primer presidente abiertamente gay de la UE

En la UE ha habido jefes de gobierno abiertamente gays, pero nunca un jefe de Estado homosexual, hasta la llegada de Rinkevics

Edgars Rinkevics, el ministro de Exteriores letón que más tiempo ocupó este cargo, se convirtió este sábado en el primer jefe de Estado abiertamente gay de la Unión Europea (UE) y, al jurar como nuevo presidente de Letonia, prometió luchar por la inclusión y la igualdad.

Durante su discurso inaugural ante la Saeima (Parlamento), que lo eligió 31 de mayo, afirmó que utilizará sus limitados poderes para influir en la legislación y formar a la opinión pública para hacer de Letonia un país más inclusivo e igualitario.

«Letonia es un país soberano, libre y democrático. Pero debe ser legal y justo para todos. Cada persona de Letonia, sus ciudadanos, deben sentir que pertenecen, legalmente protegidos y seguros«, dijo el nuevo presidente en aparente referencia a su anterior apoyo a una ley de uniones civiles de género neutro.

Una letonia inclusiva

Rinkevics: El primer presidente abiertamente gay de la UERinkevics fue ministro de Exteriores desde 2011 hasta su dimisión oficial el viernes e hizo pública su orientación sexual en noviembre de 2014.

En su discurso de investidura se refirió a la inclusión al declarar que «en Letonia, los derechos de cada persona deben ser respetados y protegidos de acuerdo con los más altos valores y estándares de derechos humanos«.

En materia de política exterior, el nuevo presidente subrayó: «Letonia defenderá una OTAN fuerte y efectiva, la Unión Europea, un orden internacional basado en el derecho y una estrecha cooperación con nuestros amigos y aliados. Seguiremos apoyando al heroico pueblo ucraniano en su lucha por la libertad hasta la victoria de Ucrania«.

Rinkevics: El primer presidente abiertamente gay de la UE

Manifestantes anti LGTBIQ+ irrumpen en el Pride de Georgia

Quema de pancartas y banderas arcoíris: 2.000 manifestantes anti LGTBIQ+ acaban con el festival del Orgullo de Tiflis, Georgia

Hasta 2.000 manifestantes anti LGTBIQ+ irrumpieron este sábado en el Pride de la capital de Georgia, Tiflis, peleando con la Policía y destruyendo accesorios, incluidas banderas de arcoíris y pancartas. Por el momento no se han notificado heridos.

Los organizadores acusaron a las autoridades de confabularse activamente con los manifestantes para interrumpir el festival, pero un ministro del Gobierno ha manifestado que era un evento difícil de vigilar, ya que se llevaba a cabo en un área abierta, cerca de un lago.

Los manifestantes lograron encontrar distintas formas de ingresar al área del evento, pero pudimos evacuar a los participantes y organizadores del Orgullo”, declaró el viceministro del Interior, Alexander Darakhvelidze. “Nadie resultó herido durante el incidente y la Policía ahora está tomando medidas para estabilizar la situación”.

blankLa directora de Tiflis Pride ha confirmado que todos los participantes del evento han sido trasladados a un lugar seguro, pero ha criticado la vigilancia de las autoridades del evento Pride.

Mariam Kvaratskhelia ha señalado que los grupos de extrema derecha incitaron públicamente a la violencia contra los activistas LGTBIQ+ en los días previos a los eventos del Orgullo y que la Policía y el Ministerio del Interior se negaron a investigar.

Definitivamente creo que esta (interrupción) fue una acción coordinada y planificada previamente entre el Gobierno y los grupos radicales… Consideramos que esta operación fue planeada para sabotear la candidatura de Georgia a la UE”, ha manifestado Kvaratskhelia.

La Unión Europea de fondo

Sin embargo, el presidente de Georgia, Salome Zourabichvili, un crítico frecuente del Gobierno, se hizo eco de las críticas de la Policía y dijo que no habían cumplido con su deber de defender el derecho de las personas a reunirse de manera segura.

Georgia aspira a unirse a la Unión Europea, pero su gobernante Partido del Sueño Georgiano se ha enfrentado a crecientes críticas de grupos de Derechos Humanos y de la UE por su tendencia percibida hacia el autoritarismo.

Georgia ha aprobado leyes contra la discriminación y los delitos motivados por el odio, pero los grupos de derechos LGTBIQ+ denuncian que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley carecen de protección adecuada y que la homofobia sigue siendo generalizada en la nación socialmente conservadora del sur del Cáucaso.

Manifestantes anti LGTBIQ+ irrumpen en el Pride de Georgia

Ricky Martin y Jwan Yosef se divorcian tras seis años de matrimonio

Ricky Martin y Jwan Yosef han anunciado la ruptura en un comunicado conjunto enviado a la revista ‘People’

Ricky Martin y Jwan Yosef ponen fin a su relación. Así lo ha confirmado la pareja a través de un comunicado publicado en sus redes sociales y enviado a la revista ‘People‘. Tras seis años de matrimonio y cuatro hijos en común, el artista de Puerto Rico y el pintor de origen sirio separan sus caminos para siempre, asegurando que mantienen una buena relación por el bien de sus pequeños.

«Nuestro mayor deseo ahora es continuar teniendo una dinámica de familia saludable y una relación centrada en la paz y en la amistad, para seguir así educando a nuestros hijos, preservando el respeto y el amor que nos tenemos«, expresa la ya ex pareja en un post. «Como siempre, agradecemos todo el amor y el apoyo que hemos recibido durante nuestro matrimonio. Estamos en total tranquilidad y paz para dar inicio a este nuevo capítulo de nuestras vidas«, concluye el comunicado.

La última vez que se les vio juntos en un acto público fue hace más de un año; concretamente en mayo de 2022, cuando acudieron a la fiesta amfAR que se celebró en el Festival de Cannes.

Amor por el arte

Su historia de amor comenzó en el año 2015. Aunque siempre se ha mostrado muy celoso de su intimidad, fue el artista quien contó en sus redes sociales cómo se conocieron: “Buscaba nuevas obras de arte en Instagram. De repente vi una hermosa pieza de arte y dije: ‘¡Epa, qué cool! ¿De quién es esto?”. Desde entonces hasta que se conocieron en persona pasaron seis meses. Finalmente, en abril de 2016 hicieron oficial su relación cuando posaron de la mano en la alfombra roja de AmFAR Inspiration Gala, celebrada en São Paulo. Dos años más tarde decidieron pasar por el altar.

El cantante y el artista son padres de cuatro hijos, gestados por vientre de alquiler, una práctica ilegal en España y a la que recurren numerosos rostros conocidos, sobre todo en Estados Unidos.

Ahora han decidido anunciar su divorcio por redes sociales antes de que la prensa del corazón estadounidense se dedique a adelantar la noticia. Según la revista People, los trámites para el divorcio ya están en marcha, aunque tal y cómo explican Ricky Martin y Jwan Yosef, desde un punto de vista pacífico y sin problemas entre ellos.

Ricky Martin y Jwan Yosef se divorcian

Igualdad pone en marcha el teléfono 028 para atender a víctimas de LGTBIfobia

028, hace alusión al Día del Orgullo, y estará disponible las 24 horas del día y los 365 días del año

El Ministerio de Igualdad ha puesto en marcha este miércoles el Servicio 028 Arcoíris, un teléfono de información y atención integral en materia de derechos LGTBI para asistir a las víctimas de delitos de odio y discriminación por LGTBIfobia.

Este servicio público estará disponible las 24 horas del día, los 365 días del año y contará con un equipo de profesionales con formación especializada, que ofrecerán a los usuarios del teléfono asistencia psicológica y jurídica, según un comunicado de Igualdad.

Las llamadas serán gratuitas y confidenciales, accesibles a personas con discapacidad auditiva y/o del habla, y se atenderá en castellano, catalán, gallego, euskera, inglés y francés. El número gratuito elegido, 028, hace alusión al 28 de junio, Día del Orgullo LGTBI, para que “sea más fácil recordarlo”, según el ministerio.

Coordinado con las comunidades autónomas

028: teléfono contra la LGTBIfobiaEl servicio, además de telefónico, se ofrecerá también a través del correo electrónico [email protected] y de un chat online, y funcionará en coordinación con servicios similares existentes en las diferentes comunidades autónomas.

Se pretende que no haya nadie, en ningún rincón de España, que no cuente con una asistencia integral ante cualquier discriminación, delito de odio por LGTBIfobia o para ver resuelta cualquier duda o inquietud relacionada con la orientación sexual, la identidad de género o las características sexuales”, ha señalado el ministerio. En esta línea, Igualdad recuerda que “la orientación sexual y la identidad de género son la segunda causa de denuncias por delitos de odio”, pese a que la infradenuncia está muy extendida.

Con este servicio se pretende, en primer lugar, hacer aflorar todas las discriminaciones y violencias que todavía permanecen ocultas, y, en segundo lugar, aportar ayuda, asistencia y recursos a las víctimas de las mismas”, destaca el departamento dirigido por Irene Montero.

028: teléfono contra la LGTBIfobia

 

Alba Flores arranca un Orgullo reivindicativo en Madrid

Alba Flores: No existe ninguna cuneta en la que nos puedan meter a todes juntes

Alba Flores ha sido la encargada de dar el pregón del Orgullo LGTBI de Madrid frente a las miles de personas que se han concentrado en la plaza de Pedro Zerolo, donde la actriz ha instando a sublevarse contra el fascismo” de hoy en día que limita los derechos del colectivo: No existe ninguna cuneta donde nos vayan a poder meter a todes juntes”, ha reivindicado.

Además, ha recordado que cada avance en los derechos” conquistados ha sido fruto de la movilización de personas”. Por eso, ha defendido que la verdadera política le pertenece al pueblo y lo demás son palabras huecas, manipulaciones y teorías. La lucha pertenece al pueblo, a la gente y a las plazas, y estos días llenaremos estas plazas para celebrar el orgullo, porque este es el sentido de la lucha: celebrar la vida”.

Alba Flores también ha pedido llenar las plazas de Madrid estos días para celebrar el Orgullo porque este es el sentido de la lucha”. La joven aprovechó para reclamar que la reivindicación de esta semana “trascienda la fiesta”. “Alegres, sí, alegres siempre, pese a todo, alegres y combativas. Por ello, queremos poner hoy en valor al Orgullo Crítico, un orgullo anticapitalista, feminista, no normativo, antirracista, un orgullo disidente que apuesta por la lucha y que señala que no queremos ser moneda de cambio para las élites económicas”, dijo, haciendo referencia a la manifestación que estaba teniendo lugar en ese mismo instante en otro punto de Madrid.

Ataques a la cultura

Alba Flores arranca un Orgullo reivindicativo en MadridPor último, la nieta de Lola Flores se refirió al auge de la extrema derecha y denunció la censura que partidos como Vox están llevando a cabo en la cultura. “El movimiento LGTBIQ+ es un movimiento antifascista y contra el fascismo de entonces y el de hoy, nos sublevamos.

Denuncio desde aquí a los que nos quieren silenciar con su censura, Paco Bezerra en los Teatros del Canal; o como hoy mismo la compañía de teatro por su montaje de Orlando por Virginia Woolf. ¿En serio? ¿Virginia Woolf? ¿Qué va a ser lo próximo, que censuren a Lorca?”, se preguntó. “No vamos a consentir que nos quiten nuestra cultura, seguiremos defendiéndola juntes por mucho que insistan en arrebatárnosla, seguiremos haciendo pinturas, esculturas, poesías, no existe ninguna cuneta donde nos vayan a poder meter a todas juntes”, sentenció la actriz.

28J: Que lo petardo no nos quite lo político

El Día Internacional del Orgullo viene marcado por el auge de la derecha que pone en jaque los derechos LGTBIQ+

Vienen tiempos convulsos. Quien alguna vez ha puesto el cuerpo para defender los derechos LGTBIQ+ lo huele, lo sabe. 28J. Estamos de celebración y estamos reivindicando; no es incompatible. Porque si algo une al colectivo es la actitud petarda, la fiesta, la purpurina y sentirse minoría. Saberse amenazado. Estos últimos días se han encargado de ir dejando miguitas para que los más avizores podamos unir los puntos.

Apenas un titular diminuto en un periódico local que publique la agresión, amenazas con cargarse la Ley Trans, unos insultos en el instituto, veto a la Ministra de Igualdad, un inspector censurando los pechos de Rocío Saiz en Murcia, unas banderas descolgadas en Nàquera, las cortes valencianas dirigidas por una antiabortista ultracatólica que niega la violencia de género, carteles que tiran a la basura nuestra bandera, pequeños destellos de lo que llegará como un tsunami en breve.

Una derecha desacomplejada

La ultraderecha no se esconde. La derecha le baila el agua. Y las personas que las votaron son responsables de lo que nos pase. De los derechos que perderemos si gana la derecha y extrema derecha, derechos que tanto costaron conquistar. Se burlan de nuestro miedo y nuestra indignación porque aún les damos más visibilidad. Se expanden exponencialmente y cuanto más brutal es el ataque, más rédito sacan.

Los medios de comunicación les han hecho la campaña, dándoles voz, comprándoles el marco mental. El populismo va ganando la partida. Según la última encuesta del CIS sobre relaciones sociales y afectivas pospandemia, un 9% de la población española se siente parte del colectivo LGTBIQ+. En torno a unos tres millones de personas con derecho a voto. Defender los derechos LGTBIQ+, los derechos de las mujeres, los derechos de las personas inmigrantes, es defender los derechos humanos y muestra los valores de una sociedad.

Este 28J sal a defender el orgullo, diviértete y reivindica. Pero no te olvides de hacer lo mismo el 23J.

28J: Que lo petardo no nos quite lo político

Rocío Saiz: «Me dijeron que o me ponía la camiseta o me iba esposada»

La Policía detiene un concierto de Rocío Saiz en el Orgullo de Murcia por enseñar los pechos

Censura en un concierto de Rocío Saiz durante las fiestas del Orgullo LGTBI en Murcia. Mientras la excantante de Las Chillers interpretaba una versión se quitó la camiseta y se lanzó a su público desde el escenario. Una escena que repite en casi todas sus actuaciones y en las que reivindica la visibilidad del cuerpo femenino y la bandera LGTBIQ+ . En Murica, se vio obligada a detener el espectáculo: «La Policía ha parado el concierto. No me dejaban seguir si no me vestía. O me ponía la camiseta o me iba esposada«, ha denunciado en su cuenta de Twitter.

Una persona de la organización terminó rodeando a Saiz con una bandera LGTBIQ+ para cubrirla completamente. Saiz ha asegurado en sus redes sociales que siempre que canta esa canción muestra el pecho, y que lo lleva haciendo así desde hace diez años. “La pobre chica de la organización estaba superagobiada porque le estaban todo el rato atosigando los policías”, explica Saiz. Los organizadores también le hicieron saber que aquel era su show y que si decidía no continuar lo entendían y lo apoyaban políticamente.

Coacción de libro

Tras vestirse y bajar las escaleras la Policía le pidió inmediatamente la documentación, mientras que los organizadores y el público se situaban en medio. “No había un policía, sino cinco”, ha especificado. Cuando la cantante junto con dos compañeras se dirigió a la entrada de su camerino para recoger sus cosas, otros efectivos policiales se lo impidieron “Si no hablaba con el inspector. Coacción de libro. Me he negado, obviamente”, ha escrito en Twitter.

«Ha venido el ‘inspector’ a buscarme a la calle para esposarme, diciéndome que había incumplido no sé cuántas leyes. Y le he preguntado: ‘¿Si fuera un hombre me estarías denunciando?’. Y me ha contestado rotundamente: ‘No’«, ha criticado Sainz, lamentando que el policía le dijo directamente que si un hombre hiciera lo mismo no sería ilegal.

«Esto es lo que habéis votado»

El inspector “Estaba algo enajenado. Me dijo que probablemente yo no sabía lo que era trabajar, pero que él estaba haciendo su trabajo”, dice la cantante. El policía le explicó que una ley prohibía quitarse la camiseta y que estaba alterando el orden público. “Me dijo que le pidiera perdón o que me llevaría esposada”, dice Saiz, “pero también me negué. Estaba obsesionado porque me sometiese”. Así, recibió una denuncia por alteración del orden público, desacato a la autoridad y exhibicionismo. Lo que más le molesta a Saiz es que si hubiera sido un hombre el que se hubiera quitado la camiseta no hubiera pasado nada: “Eso al parecer no está prohibido por la ley”, se queja, visiblemente indignada.

Así, según ha contado la cantante, los agentes cogieron sus datos. «Me llevaré una denuncia. Además, me ha dicho el policía: ‘Esto es lo que habéis votado’. Y tiene razón, el problema no es él. Es lo que habéis votado«, ha criticado Rocío Saiz.

Por su parte, el público allí presente y muchas personas en redes han mostrado su apoyo a la artista, como Sergio Ramos Ruiz, exedil del Ayuntamiento de Murcia que asistió al concierto «La muy cuestionable normativa sobre escándalo público nunca puede operar en un espectáculo artístico«, ha defendido.

La Asociación de Mujeres de la Industria de la Música (MIM) ha emitido un comunicado en redes sociales donde lamentan el incidente. “Tal y como dice Rigoberta Bandini, parece que nuestras tetas les asustan o somos nosotras quienes les asustamos y por eso hay que reducirnos, callarnos, detenernos e intimidarnos, en definitiva, frenarnos, privarnos de nuestros derechos y nuestras libertades”. Desde MIM denuncian la acción represiva contra Saiz: “No podemos tolerar esta involución, y ni las mujeres ni el colectivo LGTBIQ+ pueden ni deben volver a vivir el señalamiento, la coartación de sus libertades y el miedo a ser quienes son”.

La prohibición de banderas LGTBIQ+ en edificios públicos de Nàquera llega a Europa

La Comisión Europea está «al tanto» de la retirada de las banderas LGTBI en Nàquera (València)

La polémica surgida el martes tras hacer público el acuerdo de gobierno entre Vox y PP de Nàquera llegó ayer a Europa. De los 20 puntos acordados entre ambas formaciones para gobernar sobre el municipio hasta 2027, destacaban dos principios: el de no colocar banderas del colectivo LGTBIQ+ en los balcones y fachadas de los edificios municipales y el de sustituir las concentraciones de “No a la violencia machista” por “No a la violencia”. Ambos acuerdos fueron rechazados ayer por el portavoz comunitario de Justicia, Christian Wigand. En la Comisión Europea están al corriente de este pacto y recordó que las demostraciones pacíficas son “un derecho fundamental en todos los países democráticos”.

El portavoz recordó que por encima de todo “la Comisión Europea tiene estándares claros sobre la igualdad LGTBIQ+, algo que recoge la estrategia europea , que también protege a niñas y mujeres de la violencia”, añadió, y reiteró que hemos sido claros” en que “las demostraciones pacíficas son un derecho fundamental en todos los países democráticos” , en referencia a la colocación de banderas arcoíris en los balcones de los edificios públicos.

Wigand afirmó no tener constancia sobre si la Comisión Europea había conectado con las autoridades españoles para obtener aclaraciones sobre este asunto, ya que al tratarse de un caso municipal, la UE debe primero dirigirse al Estado. La portavoz Dana Spinant aseguró que iban a “verificar” este caso.

Comunicado

El acuerdo político entre Vox y PP y las reacciones sociales que se produjeron a lo largo de todo el día de ayer llevaron al ayuntamiento, ya capitaneado por el alcalde de Vox, Iván Expósito, y el teniente alcalde del PP, Vicente Estellés, a emitir un comunicado donde se ratifica la prohibición de lucir banderas LGTBIQ+ en los edificios municipales, pero se da libertad para usarlas en los espacios públicos del término municipal.

“Desde el equipo de gobierno no se está prohibiendo el uso de las señas de identidad del colectivo LGTBIQ+ en los distintos espacios públicos del término municipal, reiterándonos en la necesidad de seguir el protocolo de banderas en los edificios municipales, tal y como se cumple en otras instituciones”, dice textualmente el comunicado.

Hay que subrayar que la Ley de Banderas a la que el equipo de gobierno hace referencia sobre su cumplimiento no prohíbe mostrar otras banderas junto a la de España y la de la Comunitat Valenciana, siempre que la estatal tenga preeminencia sobre las otras. Según el artículo octavo, lo que no se puede utilizar es ningún símbolo sobre la bandera de España. Además, las banderas arcoíris no se colocan en mástiles como sí se hace con las oficiales, y ocupan siempre un lugar anecdótico en balcones o ventanas de los ayuntamientos.

La prohibición de banderas LGTBIQ+ en edificios públicos de Nàquera llega a Europa

Padua da el primer paso para vetar que los hijos tengan dos madres en Italia

La Fiscalía de Padua envió una comunicación a unas 33 familias formadas por dos madres para que de forma retroactiva se elimine del registro a la no gestante

Más de 3o familias formadas por dos madres en la provincia de Padua acaban de recibir una notificación del juzgado en la que se les comunica que la Fiscalía ha solicitado que se modifiquen las partidas de nacimiento de sus hijos, algunos incluso mayores de cinco años, para que se elimine la referencia de la madre no biológica como segundo progenitor.

La medida no solo afecta a los nuevos registros, sino que se realiza de forma retroactiva, puesto que afecta a la inscripción de hijos de parejas lesbianas desde el año 2017. El tribunal deberá decidir el próximo noviembre si los niños pierden a efectos legales a uno de los progenitores.

Algunos de los niños son ya bastante mayores y una de las madres perderá todos los derechos legales sobre ellos. Por ejemplo, en uno de los casos de una niña de seis años, que ya ha pasado por la escuela infantil con normalidad, si el tribunal decide acoger el recurso de la Fiscalía, una de las madres necesitará una autorización jurada para recogerla del colegio, no podrá firmar un permiso para que la niña vaya a una excursión escolar o un impreso para vacunarse y tampoco podrá viajar sola con ella, entre otras muchas cosas. Los niños perderán también el reconocimiento legal de sus hermanos, tíos, primos y abuelos por parte de dicha madre.

Se trata de hijos de parejas de dos madres, registrados desde 2017 hasta la fecha por el alcalde de la ciudad, Sergio Giordani, de la coalición de centroizquierda. Los bebés fueron reconocidos en su día en Italia como hijos de ambas madres tras ser concebidos en el extranjero con fecundación asistida heteróloga, la que se realiza con gametos masculinos procedentes de un donante.

Puede extenderse a otras regiones

La resolución adoptada en Padua puede extenderse a otras localidades del país. En Italia, la potestad de registrar nacimientos e inscripciones está en manos de los ayuntamientos, por lo que son los alcaldes los encargados de realizar el registro. El alcalde de Padua, como muchos otros de la geografía italiana, ha registrado a los hijos de parejas del mismo sexo, aunque existe un vacío legal en el país sobre la forma de registrar estos nacimientos.

«Estoy tranquilo y convencido de las decisiones tomadas. Desde 2017 inscribo las actas de nacimiento de niñas y niños hijos de dos mamás. Es un acto de responsabilidad hacia los pequeños porque no acepto que sean discriminados«, afirmó el regidor de Padua, Sergio Giordani, a medios italianos.

Entuerto legal

Padua da el primer paso para vetar que los hijos tengan dos madres en ItaliaEn Italia existe un galimatías legal en relación a la inscripción de menores hijos de parejas del mismo sexo. En 2016, con un gobierno progresista, el Parlamento aprobó una ley de uniones civiles que marcó un hito en la lucha por el reconocimiento legal de las familias homosexuales. Sin embargo, la ley contiene medidas restrictivas sobre adopción y sobre el registro de los hijos de familias del mismo sexo.

A lo largo de los últimos años, alcaldes y tribunales han aceptado el registro de los dos progenitores para proteger a los menores. Sin embargo, desde la llegada de los Hermanos Italianos y de Meloni al Gobierno, se han activado las medidas contra el colectivo LGTBI.

«Hay un vacío legal gravísimo que el Parlamento debería legislar. Hasta ahora no lo ha hecho aunque lo han pedido muchos colegas alcaldes de distintos partidos. Pido a las fuerzas políticas que pongan a un lado la batalla ideológica y piensen en los niños«, afirmó a los medios el regidor de Padua, Sergio Giordani.

Tras conocerse la comunicación de la Fiscalía, el ministro de relaciones parlamentarias, Luca Ciriani, afirmó a una radio que «en Italia, el matrimonio es sólo entre un hombre y una mujer y, por tanto, sólo el progenitor biológico es el progenitor cuyo apellido puede registrarse«.

Efectos emocionales y burocráticos

La resolución tiene efectos tanto emocionales como burocráticos. Por un lado, elimina el apellido del segundo progenitor, por lo que incluso hermanos pasarían a tener distintos apellidos. Y por otro, despoja de derechos a la madre no gestante y al resto de su familia.

Acciones tan cotidianas como recoger a los hijos del colegio, decidir sobre tratamientos médicos o quedarse con los hijos en caso de fallecimiento del progenitor gestante serán imposibles si la medida finalmente se concreta. La opción que se deja a estas familias es la adopción de los propios hijos, un trámite que es largo y tortuoso.

El escrito de la Fiscalía tiene ahora que pasar por un tribunal, que será el encargado de revisar el caso y decretar la medida. La primera familia que recibió el escrito tiene fecha de presentación en un juzgado de lo civil el próximo día 11 de noviembre.

Se trata de una pareja de unos 40 años que se casó fuera del país y que en 2017 registró a una hija en común que está a punto de cumplir seis años. Estas mujeres ya tenían otro hijo de una de ellas y los hermanos comparten apellidos. La decisión de la Fiscalía supone que solo será considerada como tal la madre biológica y que la menor debe cambiar su segundo apellido.

«No se trata sólo de repercusiones en la vida social, sino de repercusiones en la propia identidad, un derecho fundamental hasta que se demuestre lo contrario. Un trauma personal en una fase delicada de desarrollo, por el hecho de no tener ya un hermano y una madre«, ha declarado una de las progenitoras a medios italianos.

Padua da el primer paso para vetar que los hijos tengan dos madres en Italia

Detienen en Estambul a 8 activistas LGBTI en una marcha prohibida del Orgullo

La marcha del Orgullo, que fue prohibida por la gobernación del distrito de Beyoglu de Estambul, se llevó a cabo a pesar del bloqueo policial

Ocho activistas LGBTI han sido detenidos este domingo en Estambul durante una marcha del Orgullo prohibida por las autoridades turcas. La organización KaosGL, la primera asociación oficial LGTBI de Turquía, informó en Twitter sobre las detenciones.

La asociación afirmó que la marcha del Orgullo, que fue prohibida por la gobernación del distrito de Beyoglu de Estambul, se llevaría a cabo a pesar del bloqueo policial.

Los agentes no permitieron a los asistentes a la marcha llegar hasta la calle Istiklal y la plaza de Taksim, un lugar emblemático para la izquierda turca, y detuvieron a ocho activistas.

Una historia que se repite cada año

El Orgullo se celebra en Estambul desde 2003 y poco a poco ha ido incrementando el número de manifestantes. En 2009 tan solo acudimos unas 200 personas. La policía nos acorraló y nos envistió con tanquetas. Este año somos 5.000. La gente está poco a poco perdiendo en miedo, pero todavía queda mucho por hacer, recordaba el activista francés conocido por el apodo de Kaptain Bear.

En 2014 reunió unas 15.000 personas y fue al año siguiente, en 2015, cuando se prohibió por primera vez. Como en esta ocasión la policía lanzó gases lacrimógenos para dispersar a los participantes. Por este motivo las asociaciones del colectivo decidieron cancelar en 2016 la marcha.

Detienen en Estambul a 8 activistas LGBTI en una marcha prohibida del Orgullo

El adiós de Paloma del Río

Paloma del Río se despide de RTVE con ‘Ya no quiero esconderme’, docuserie sobre deportistas LGTBI+

La veterana periodista de RTVE Paloma del Río condice la docuserie ‘Ya no quiero esconderme‘, su último trabajo para la radiotelevisión pública antes de jubilarse. El proyecto se estrenará el miércoles 21 de junio. Se trata de una serie documental de tres capítulos que profundiza en la realidad LGTBI+ en el deporte en España y “analiza de una manera abierta e inclusiva la situación actual”.

Coincidiendo con la semana del Orgullo LGTBI+, la plataforma gratuita de RTVE lanzará este videopodcast conducido por Paloma del Río, periodista y experta deportiva con décadas de experiencia en la radiotelevisión pública, para la que ha cubierto 16 Juegos Olímpicos. La acompaña en este proyecto David Guerrero, periodista especializado en LGTBI y género en el deporte.

Ya no quiero esconderme‘, que toma prestada la frase del futbolista Jakub Jankto en su declaración a la prensa sobre su homosexualidad, aborda por primera vez en la televisión pública de manera completa la historia de los deportistas LGTBI+ en España.

Deporte LGTBIQ+

El adiós de Paloma del RíoEstá compuesta por tres capítulos de 50 minutos que analizan el fútbol, el olimpismo y el deporte base. A través de historias personales, el programa analiza la evolución de la cultura deportiva en la lucha contra la homofobia hacia una mayor diversidad e inclusión y ofrece distintos ejemplos de superación.

En el ámbito deportivo, cuenta con destacados atletas, algunos con experiencia olímpica, que han dejado huella en sus disciplinas. Entre ellos se encuentran Marc Tur (atletismo), Gema Hassen-Bey (esgrimista paralímpica), Damián Quintero (karateka olímpico), Javier Raya (patinador olímpico), Pau Ribes (natación artística), Sara Peláez (árbitra de baloncesto profesional), Alba Palacios (futbolista), Lola Romero (directora del Atlético de Madrid Femenino), Eneko Lambea (campeón de gimnasia rítmica) y Judith Torralba (entrenadora de gimnasia rítmica).

El adiós de Paloma del Río

Interior intensificará el rastreo de discursos de odio en Twitter

Solo en Twitter se contabilizaron entre 2021 y 2022 unos 231.000 tweets con carácter tránsfobo

El Ministerio del Interior intensificará el monitoreo que realizan las brigadas de delitos telemáticos para vigilar los discursos de odio que se lanzan en redes sociales contra el colectivo LGTBIQ+, según ha anunciado este miércoles Fernando Grande-Marlaska a la Federación Plataforma Trans en una reunión.

“El ministro va a dar un aviso para que el monitoreo que hacen las brigadas de delitos telemáticos de la Policía se incremente y haya más vigilancia en Twitter”, ha anunciado Mar Cambrollé, presidenta de la plataforma, que ha trasladado al ministro su preocupación por la extensión del discurso de odio y el aumento de agresiones contra las personas del colectivo.

Interior quiere terminar con la barra libre

Interior intensificará el rastreo de discursos de odio en Twitter

Solo en Twitter se contabilizaron entre 2021 y 2022 unos 231.000 tweets con carácter tránsfobo, aunque Cambrollé asegura que la cifra se ha disparado por encima de un 20% en 2023. “Estamos mandando el mensaje de que hay barra libre para agredir a las personas trans, hay coto libre de caza. Twitter tiene que entender que no se puede vender odio en España”, ha declarado Cambrollé.

“En Twitter no se puede poner que una mujer trans es un tío, que es una posible violadora o una pedófila, no se puede mofar, humillar y vejar a las personas trans, eso no es libertad de expresión”, ha criticado Cambrollé, quien considera que estos mensajes “dejan el campo abonado” para el odio hacia el colectivo LGTBIQ+.

Se denuncian dos de cada diez actos de odio

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales e Intersexuales (FELGTBI+) ha pedido a Marlaska una “revisión metodológica profunda de los protocolos» para que “recojan los delitos de odio de manera más fidedigna, así como la formación en diversidad de los cuerpos policiales y la creación de unidades especiales para atender incidencias relacionadas con la discriminación por orientación sexual o identidad de género”.

La presidenta de FELGTBI+, Uge Sangil, ha afirmado que “a día de hoy solo se denuncian dos de cada diez actos de odio porque el miedo se ha insertado dentro del colectivo y las personas LGTBIQ+ temen no ser atendidas correctamente si acuden a comisaría”.

Interior intensificará el rastreo de discursos de odio en Twitter

El obispo Munilla contra el colectivo LGTBIQ+

El obispo Munilla acusa al colectivo LGTBIQ+ de “desfigurar” el “símbolo bíblico” del arcoíris con ideas “contra la naturaleza”

El obispo de Orihuela-Alicante, José Ignacio Munilla, ha aprovechado este lunes su programa diario en Radio María para hacer un alegato contra el mes del orgullo LGTBIQ+ que se celebra durante en junio. En concreto, ha cargado contra el uso de la bandera arcoíris y de la coincidencia en el calendario de esta celebración de la diversidad con el “mes del corazón de Jesús”. El obispo ha acusado al movimiento de “desfigurar” el arcoíris, “un símbolo bíblico de la unidad con dios”.

Munilla ha comenzado su programa matutino «Sexto Continente» analizando el “milagro” del rescate de cuatro menores en la selva colombiana tras pasar varios días solos. El obispo ha utilizado este caso para reivindicar que “la providencia ha permitido que un caso como este sirva para valorar el don de la familia”. “Lo importante es que la familia se mantenga unida” sobre la base del matrimonio.

Munilla contra la bandera LGTBIQ+

Lo que comenzó como un alegato en favor de la familia se convirtió en uno en contra del movimiento LGTBIQ+. “Este mes de junio esta consagrado al corazón de Jesús, pero en los últimos años este mes de junio se pretende convertir en el mes del orgullo LGTBIQ+”, ha asegurado en Radio María. Ha lamentado Munilla que “muchas instituciones públicas ponen estas banderas como si representase a este movimiento”. “Resulta que las instituciones europeas cambian las banderas de las naciones por la bandera LGTBIQ+, en la Casa Blanca, en el Capitolio y hasta la embajada de EEUU en el Vaticano”, ha asegurado.

Ha centrado en el caso estadounidense esta crítica. Munilla se ha referido a un tuit del presidente estadounidense Joe Biden, en el que celebraba con una bandera arcoíris en la Casa Blanca que sea “un país de orgullo”. El obispo ha celebrado la respuesta que el representante de la iglesia católica en Texas que le aseguró que “recuerde que el orgullo viene antes de la caída”. “Enorgullecerse del orgullo es muy poco inteligente”, ha asegurado Munilla.

Arcoíris desfigurado

El obispo Munilla contra el colectivo LGTBIQ+Es entonces cuando el obispo de Orihuela-Alicante defiende que “el arcoíris se ha desfigurado completamente”. “Tenemos que ir al Génesis para descubrir que el arcoíris es la imagen de la alianza”, ha defendido. “Ahora pasa de ser un signo de la alianza con dios a un símbolo del orgullo en el que el ser se desvincula de dios”, ha lamentado. “Es un símbolo de desvinculación, la prevalencia del deseo por encima de la ley de dios, la ley natural”, ha añadido.

El arcoíris, ha proseguido, es “una especie de Torre de Babel que se eleva desafiante”. Sin embargo, ha defendido que ésta cayó “porque lo que se construye sobre el barro no tiene consistencia”. “Esto también tiene los pies de barro, la ideología de género, la ideología LGTBIQ+”, ha defendido. “Está construida contra el propio ser del hombre, de la naturaleza, contra la realidad”, ha insistido. “Forzar la realidad no les lleva más que a la infelicidad”, ha zanjado.

Munilla: un obispo ultra muy polémico

Su currículum de declaraciones esperpénticas se remonta en el año 2018. En declaraciones en Radio María, Munilla aseguró que existen dos feminismos: «el femenino«, que busca la igualdad jurídica y legal de hombres y mujeres, y uno «radical o de género» que quiere equiparar los dos sexos en todos los aspectos. Este segundo tiene como a «víctima la propia mujer y la verdadera causa femenina«. Y lo remató: «Es curioso como el demonio puede marcar un gol desde las mismas filas. El feminismo, al haber asumido la ideología de género, se ha hecho una especie de harakiri«, llegó a decir. Según Munilla, el feminismo defensa causas como «el lesbianismo y el bisexualismo» y «el aborto libre y gratuito«, que ha supuesto un «genocidio femenino» en muchos lugares del mundo donde se utiliza para que no nazcan mujeres.

Su LGTBIfobia quedó patente también en 2021 cuando calificó la homosexualidad como una neurosis.

En Donostia se lo querían sacar de encima. Durante su obispado remarcó sus ideas ultras atacando a los homosexuales, llegó a afirmar que tienen que sufrir un «proceso para sanar la enfermedad que sufren«. Del País Vasco salió por la puerta de atrás. En noviembre de 2009, el 75% de los sacerdotes de Gipuzkoa posicionaron en contra de su designación como nuevo obispo, pero fue nombrado entonces por el ultraconservador Rouco Varela.

El obispo Munilla contra el colectivo LGTBIQ+

Human Rights Campaign declara el estado de emergencia en EEUU

Debido al incremento de leyes anti-LGBTQ+ aprobadas en diferentes parlamentos del país Human Rights Campaign declara el estado de emergencia nacional

Por primera vez en sus 40 años de historia, Human Right Campaign (Campaña por los Derechos Humanos), la organización más grande de Estados Unidos dedicada a la defensa de los derechos LGTBIQ+, ha hecho sonar todas las alarmas y ha declarado el estado de emergencia en el país norteamericano.

El motivo, el incremento «peligroso y sin precedentes» de las legislaciones contra este colectivo en diversos estados del país. Desde que comenzó el año y hasta principios de este mes de julio, la organización ha contabilizado la presentación de más de 525 proyectos legales anti LGTBIQ+ en las cámaras de representación estatales, más del doble de los que se habían presentado en todo 2022.

Denuncian que más de 70 de estos se han convertido ya en leyes que han entrado en vigor, y que del total de las normas en debate, más de 220 están dirigidas específicamente contra la comunidad trans.

En un informe titulado «LGTBIQ+ americans under attack», afirman que esta nueva y masiva hornada de leyes discriminatorias son el resultado un esfuerzo coordinado del Partido Republicano.

Pero señalan que el partido conservador está apoyado por «grupos extremistas bien financiados» como la Alliance Defending Freedom, la Heritage Foundation o la Family Policy Alliance, organizaciones ultracatólicas que financian campañas y políticas contrarias a los derechos sexuales y reproductivos y de los colectivos LGTBIQ+.

Perseguir al colectivo a través de nuevas leyes

Human Rights Campaign declara el estado de emergencia en EEUULa organización llama la atención especialmente sobre lo que está sucediendo en estados como Texas, Tennessee o Florida, donde se está prohibiendo a los profesores hablar de temas relacionados con los derechos sociales, los derechos de la población negra, o LGTBIQ+ o de salud sexual y reproductiva.

Reprochan que junto a estas políticas defendidas por los ultraconservadores como una forma de proteger a los menores, estos estados «no hacen nada para ponerlos a salvo de la violencia de las armas«, un goteo de asesinatos que se producen a lo largo y ancho del país desde hace décadas.

La avanzada ultraconservadora ha llegado a extremos tales como prohibir libros de texto, o libros de autores reconocidos de las escuelas y las librerías.

También a criminalizar y despedir a profesores por haber utilizado en clase una película de Disney en la que aparece un personaje gay o haber introducido en clase debates o materias que los padres consideren «ideológicas«. La denuncia de un solo progenitor sirve para abrir una investigación e incluso un expediente a un docente.

Uno de los estados que está poniendo en marcha algunas de las políticas más duras es el de Florida, donde el gobernador Ron DeSantis ha puesto en marcha leyes y políticas contra la población migrante, negra, LGTBIQ+ y contra los derechos de las mujeres, especialmente todo lo concerniente a los derechos sexuales y reproductivos y el acceso al aborto.

En las últimas semanas, muchas personas han decidido abandonar el estado por temor a sufrir persecución por ser migrantes, LGTBIQ+ o negras. Algunas familias con hijos trans han decidido abandonar sus hogares en estos estados por temor a que sus hijos sean agredidos o asesinados y por la creciente discriminación hacia este colectivo.

Retirada de la patria potestad por tener hijos trans

Human Rights Campaign declara el estado de emergencia en EEUULa Casa Blanca ha mostrado su preocupación por esta avanzada ultraconservadora en algunos Estados como el de Florida. En una reciente comparecencia, el Gobierno ha denunciado que en dicho estado y sólo en un día se presentaron 20 leyes contra los derechos de la población LGTBIQ+.

También criticó la campaña de criminalización en dicho estado hacia los progenitores cuando buscan ayuda para sus hijos de este colectivo. Entre las normas en debate en Florida, por ejemplo, hay una que permitiría a las autoridades quitarle la custodia a progenitores de menores trans.

DeSantis, uno de los gobernadores más conservadores, se ha lanzado a las primarias republicanas para las elecciones presidenciales del año que viene.

Acoso y boicot a las empresas que defienden los derechos LGTBIQ+

Defender los derechos de la comunidad LGTBIQ+ se está convirtiendo en una actividad de alto riesgo para algunas empresas estadounidenses. El gobernador de Florida, Ron DeSantis, abrió la espita con su hostigamiento a Disney, pero los grupos conservadores han puesto en la diana a numerosas empresas con acoso y amenazas de boicot por sus políticas o mensajes inclusivos.

Late una ofensiva contra los principios de inversión sostenible —criterios medioambientales, sociales y de gobernanza corporativa—, que algunos conservadores atacan como una imposición progresista. Muchas empresas, pese a todo, mantienen su apoyo orgullosas.

Antes, la preocupación de algunas empresas era que su apoyo a la comunidad LGTBIQ+ se percibiese como poco auténtico. Que los acusaran de pinkwashing. Ahora, el temor es ser objeto de una campaña de acoso y boicot. Los activistas antiLGTBI no ocultan sus intenciones: “El objetivo es convertir el orgullo en algo tóxico para las marcas. Si deciden echarnos en cara esta basura, deben saber que pagarán un precio. No valdrá la pena lo que crean que van a ganar. Sigamos adelante”, señalaba el autor, activista y comentarista conservador Matt Walsh, con 2,1 millones de seguidores en Twitter.

Human Rights Campaign declara el estado de emergencia en EEUU

Brutal agresión contra una mujer trans en el metro de Barcelona

Algunos pasajeros del metro grabaron cómo el agresor increpaba a una mujer trans, la golpeaba y le propinaba fuertes patadas

Los Mossos han abierto una investigación sobre la agresión transfóbica ocurrida en la noche del sábado en la estación de plaza de Catalunya del Metro de Barcelona, donde un joven agredió verbalmente y con fuertes patadas a una mujer trans.

El Observatorio contra la Homofobia de Cataluña ha informado en las redes sociales de que el suceso tuvo lugar sobre las nueve de la noche en el interior de un vagón de la Línea 1 del Metro, en las inmediaciones de la citada estación, cuando un hombre se dirigió a una mujer trans con insultos y le gritó: “Quítate de ahí, estás haciendo el ridículo”.

Varios testigos que han presenciado la escena  en el metro y han grabado cómo la víctima entró alterada y un hombre empezó a recriminarla que no dejase de llorar. La mujer trans le pidió que la dejara en paz pero el presunto agresor seguía con frases como «estás haciendo el ridículo«, además de amenazarla y reírse de ella al referirse a su «peluca«, que le acabó arrancando.

Los pasajeros del metro grabaron la agresión

Fue cuando la víctima lo apartó que el agresor empezó a insultarla llamándola «perra» o «puta» para empezar a agredirla con contundencia y escupirla, como se pueden ver en las imágenes. Otro hombre que viajaba en el metro intentó calmar al atacante hasta que la víctima pudo escapar en la siguiente estación. Tal y como se aprecia en las imágenes, el agresor llegó a decir a la mujer «compórtate, imbécil, compórtate, mierda» después de agredirla y amenazarla: «Te voy a matar«.

La situación, que fue grabada por varios pasajeros, subió de tono y la víctima intentó huir del agresor, quien sin embargo la emprendió a patadas contra la mujer. Una vez el convoy llegó a la estación, la víctima salió del vagón y corrió hacia la salida, tras lo cual el metro retomó su servicio.

Los Mossos han abierto una investigación

El Observatorio ha condenado este domingo la agresión, al tiempo que los Mossos han abierto una investigación de oficio al comprobar la veracidad de las imágenes de vídeo del incidente que los usuarios han lanzado en las redes.

El concejal en funciones de Derechos de la Ciudadanía del Ayuntamiento de Barcelona, Marc Serra, ha dicho que el suceso de anoche constituye “un episodio de violencia lgtbifóbica que rechazamos y que hay que investigar a fondo”. Ha informado, además, de que el Consistorio ha activado el protocolo de agresiones homofóbicas y transfóbicas y ha puesto a disposición de la víctima la oficina municipal de no discriminación.

I-vaginarium: todo sobre la vaginoplastia

«El cirujano tiene un bisturí, no una varita mágica»

GAYLES.TV.- Cuando una mujer transexual decide operarse surgen muchas preguntas y existe muy poca información. Con el propósito de informar y asesorarlas nació I-vaginarium. La asociación liderada por Tina Recio acompaña a las mujeres trans de manera integral: antes, durante y, sobre todo, después de la vaginoplastia, momento en el que existe un gran vacío en el sistema de salud actual.

España es el segundo país del mundo con mayor porcentaje de población LGTBIQ+

Un 14% de los españoles se reconoce dentro del colectivo LGTBIQ+, un porcentaje solo superado por Brasil

El 14 % de los españoles, entre 18 y 74 años, asegura tener una orientación sexual no normativa, lo que le convierte en el segundo país a nivel mundial, solo por detrás de Brasil (15%), con un mayor número de población adulta que se declara parte del colectivo LGTBIQ+. En concreto, el 6% de los españoles dice ser homosexual y el 5% bisexual, según una encuesta realizada por la consultora Ipsos realizada a más de 22.500 personas en 30 países entre febrero y marzo de este año.

Este informe señala, además, que a menor edad, mayor porcentaje de personas LGTBIQ+. De esta manera, el porcentaje de jóvenes incluidos en la generación Z -entre 18 y 24 años- asciende hasta el 18%, frente al 10 % de la generación anterior, los millennials, con una edad que va de los 25 a 39 años. En cambio, solo el 6% de los nacidos entre 1965 y 1981 -la generación X- se reconoce no heterosexual, porcentaje que desciende hasta el 4% entre los boomers, nacidos entre 1946 y 1964.

Informe Ipsos

Un país de aliados

España es el segundo país del mundo con mayor porcentaje de población LGTBIQ+Además, la encuesta destaca que España también es, por detrás nuevamente de Brasil, el país donde más personas dicen tener a algún familiar, amigo o compañero de trabajo homosexual (63%), bisexual (34%), transgénero (12%) o no binario (10%). Son las mujeres las que declaran tener más conocidos que pertenecen al colectivo: un 42% frente al 31% de hombres.

En cuanto a generaciones, una de cada dos personas pertenecientes a la generación Z, millenial o X dicen conocer a alguna persona LGTBIQ+. Sin embargo, existe una notable diferencia etaria al hablar de personas bisexuales, donde los Z son quienes tienen más conocidos entre este colectivo, 43%, frente a un 29% de los millenials, 22 de los X y el 14 % de los boomers.

Apoyo a los derechos LGTBIQ+

De igual manera, los españoles se encuentran entre las tres poblaciones del mundo que más apoya el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo (78%), sólo por detrás de los portugueses y los neerlandeses (80%), y 22 puntos por encima de la media global. Asimismo, España es el país que más defiende el derecho de adopción por parte de parejas homosexuales en todo el mundo donde le porcentaje alcanza el 80%, mientras que la media mundial es del 64%. A la hora de comparar por edad, se repite el patrón y los Z son los que más apoyan este derecho, con un 71% frente a un 66% de los millennials, un 60% de los X y un 59% de los boomers.

La encuesta destaca también que en el país existe un apoyo mayoritario hacia las medidas planteadas para mejorar la integración de las personas trans, colectivo que para 7 de cada 10 españoles sufre discriminación.

Informe Ipsos

España es el segundo país del mundo con mayor porcentaje de población LGTBIQ+

5 Películas LGTBIQ+ que puedes ver en el Fire!! 2023

La 28 edición de la Mostra Fire!! tendrá lugar 8 al 18 de junio 2023 en Barcelona

La Mostra Fire!! regresa a Barcelona del 8 al 18 de junio 2023 para ofrecer lo mejor del cine LGTBIQ+. El festival promueve la diversidad y la inclusión en el cine desde hace 28 ediciones. Este 2023 el lema elegido es «El amor todo lo vence«, que reivindica el poder del amor en todas sus formas. Más de 50 películas (entre documentales, cortometrajes y largos) se podrán ver en la sede principal del Instituto Francés, en el Cine Girona o en Filmin.

Aquí puedes comprar las entradas para la Mostra Fire!!

Eismayer

David Wagner
Austria (2022)

El sargento mayor Eismayer es conocido y temido como el oficial más duro de las fuerzas armadas de Austria, implacable con los reclutas e inquebrantable en su disciplina, su orden y su viril dureza. Sin embargo, cuando empieza a enamorarse de Falak, un nuevo recluta que acepta sin vergüenza ninguna su homosexualidad, la vida que Eismayer lleva en el armario se tambalea. Para un hombre como él, amar a otro hombre no puede coincidir con la visión que tiene del soldado modelo. ¿Elegirá proteger su coraza de tipo rudo por encima de todo o podrá seguir el dictado de su corazón y su verdadero deseo?

Eismayer está inspirado en una historia real. Aborda el tema de la imagen estereotipada del hombre y explora hasta qué punto la orientación sexual se asocia automáticamente con ciertas convenciones y roles sociales.

Petit Mal

Ruth Caudeli
Colombia, España (2022)

El sábado 17 de junio podremos disfrutar de la proyección de PETIT MAL, junto a su directora Ruth Caudeli y las actrices Sílvia Santamaría y Ana María Otálora.

La relación poliamororsa entre Martina, Anto y Laia se tambalea cuando Laia debe ausentarse por motivos de trabajo. Martina y Anto deben afrontar su nueva relación como “pareja”. La ausencia de Laia generará en ellas dos nuevas dinámicas. Pero, ¿qué tan fuerte y verdadero es el amor de las tres? ¿Lograrán superar las adversidades y seguir juntas cuando Laia regrese? En Petit Mal, Ruth Caudeli nos abre las puertas de su propio hogar para mostrar cómo, en una trieja, la relación de tres mujeres sufre la ausencia de una de ellas. Esta ficción real muestra cómo lidian con la soledad, los celos y de qué manera deben adaptarse cuando tres se convierten en dos.

Jimmy in Saigon

Peter Mc Dowell
EE. UU. (2022)

Jimmy in Saigon empieza como una investigación personal sobre la misteriosa muerte y la vida radical de Jimmy McDowell, un veterano estadounidense de Vietnam de 24 años que murió siendo civil en Saigón en 1972, cuando el cineasta Peter McDowell, su hermano, solo tenía cinco años. Para investigar el consumo de drogas y la sexualidad de Jimmy, Peter nos lleva del Medio Oeste de los EE. UU. a Vietnam, Francia y de vuelta a casa. En su búsqueda por conocer a su hermano, descubre una pasión oculta, nuevos lazos familiares y una extraordinaria historia de amor que traspasa fronteras.

Pornomelancolía

Manuel Abramovich
Argentina (2022)

Lalo es sex-influencer: postea fotos de su cuerpo desnudo y videos porno caseros para sus miles de seguidores en las redes sociales. Lalo dirige su propia vida, pero en la intimidad, fuera del personaje, parece vivir en una permanente melancolía. ¿A dónde va el propio deseo cuando la vida se convierte en un show sexual? Pornomelancolía toma la pornografía como punto de partida para reflexionar sobre la relación entre sexualidad y trabajo, sobre ser público y sentirse solo, sobre los personajes que construimos de nosotros mismos para mostrarnos (o escondernos) del mundo.

Te estoy amando locamente

Alejandro Marín
España (2023)

Sevilla, 1977. En un momento en el que la homosexualidad es delito, Reme, madre tradicional de un adolescente aspirante a artista, se tendrá que enfrentar al movimiento LGTBI andaluz, gestado paradójicamente en el seno de la Iglesia. El director Alejandro Marín – después de la aclamada serie Maricón perdido (pudimos ver en el FIRE!! los primeros episodios) y del maravilloso corto Nacho no conduce (también programado en el FIRE!!) – nos presenta aquí su primer largometraje, rodado entre Sevilla y Barcelona, con este retrato de una madre capaz de cualquier cosa y de vencer sus prejuicios por el amor a su hijo.

MADO 2023: pregón, manifestación y fechas

Del 23 de junio al 2 de julio el MADO reivindica la diversidad familiar

El Orgullo de Madrid se celebrará del viernes 23 de junio al domingo 2 de julio bajo el lema “Abrazando la diversidad familiar: iguales en derechos”. Diez días en los que la ciudad acogerá una amplia programación de conciertos, desfiles y concursos que tendrán como epicentro el barrio de Chueca. Con los años, el MADO ha ido ampliando horizontes hasta convertirse en un gran festival para debatir y mostrar la diversidad.

El acto central de la celebración es la Manifestación Estatal del Orgullo LGBTIQ+, que este año tendrá lugar el 1 de julio a las 19.00 horas y estará precedida de otros eventos clave como el pregón de las fiestas, programado para el 28 de junio en la plaza de Pedro Zerolo. En 2022, fue la cantante Chanel la encargada de dar el pistoletazo de salida al MADO, este año todavía se desconoce quién será el pregonero.

La programación musical es otro de los grandes atractivos de esta fiesta de la diversidad, congregando a miles de personas en ediciones anteriores. El año pasado artistas tanto nacionales como internacionales del calibre de Isabel Pantoja, Conchita Wurst o Villano Antillano llenaron espacios emblemáticos de la capital como Callao, la plaza de España y la plaza del Rey.

Respecto al Orgullo madrileño de 2023, todavía no se ha confirmado quiénes conformarán el cartel de conciertos. Próximamente se anunciarán las fechas y horarios de las actuaciones.

Programación Oficial del Orgullo LGTBI+

MADO 202323 junio – Inicio del Orgullo en Chueca

El viernes 23 de junio darán comienzo las celebraciones y actos en el barrio de Chueca. Este año, la programación empezará con conciertos, desfiles y fiestas en diferentes locales y plazas de la zona.

28 junio – Pregón en la plaza Pedro Zerolo

Aunque aún no conocemos quién será el pregonero del Orgullo de este año, sí sabemos que el evento tendrá lugar en la plaza Pedro Zerolo la tarde del 28 de junio. Esta jornada, que da comienzo oficial a la celebración de la diversidad, siempre cuenta con una personalidad destacada de la comunidad LGTBI+ o un defensor/a de los derechos LGTB+ que será el pregonerx invitadx.

29 junio – Carrera de Tacones

La vigesimocuarta edición de la Carrera de Tacones, que ya se ha convertido en toda una tradición en las Fiestas del Orgullo LGTBI+ de Madrid, tendrá su habitual recorrido por la calle Pelayo la tarde del 29 de junio. Una actividad deportivo-festiva que consiste en bajar la calle en el menor tiempo posible sobre plataformas y tacones de hasta 15 centímetros de altura.

30 junio – Summit 2023

Las oficinas del Parlamento Europeo y la Comisión Europea en España acogerán los encuentros de Summit 2023. Una serie de debates y diálogos en torno a las diferentes realidades LGTBI+ que tendrán lugar durante el jueves 30 de junio.

Viernes 30 junio – Mr. Gay España

El certamen Mr. Gay España es una actividad que visibiliza diferentes historias dentro de la comunidad de hombres gay en nuestro país. El evento consistirá en elegir entre los finalistas quién merece el galardón de Mr. Gay España.

1 julio – Manifestación del Orgullo 2023

La manifestación estatal del Orgullo de 2023 está convocada para el sábado 1 de julio y su recorrido será desde la glorieta de Carlos V hasta la plaza de Colón. El lema de este año será “Abrazando la diversidad familiar: iguales en derechos” poniendo el foco sobre la diversidad de las familias LGTBI+. Las carrozas y manifestantes volverán a recorrer las calles de Madrid a partir de las 19 horas, siendo una de las demostraciones del Orgullo más grandes de Europa y un referente internacional de paz, inclusión y libertad.

2 julio – Clausura MADO’23

El día 2 de julio tendrá lugar el último evento del Orgullo de Madrid. El acto de clausura de MADO’23 dará fin a unos días de reivindicación y diversión en la plaza Pedro Zerolo.

28 junio a 2 julio – Actuaciones Musicales 

Aún no se han confirmado quiénes serán los artistas que llevarán la música del Orgullo de este año. Sin embargo, conocemos la ubicación de los diferentes escenarios en los que tendrán lugar las diferentes actuaciones: plaza de Callao, plaza de España y plaza de Pedro Zerolo.

MADO 2023

“Extraña forma de vida”, el western gay de Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar: Nunca se ha oído en palabras el deseo de dos hombres dentro del western”

Tras sus presentación mundial en el Festival de Cannes, la nueva obra de Pedro Almodóvar se estrenó en los cines el pasado viernes 26 de mayo. Extraña forma de vida” es un western gay protagonizado por Pedro Pascal y Ethan Hawke que, pese a sus 31 minutos de duración, ya se ha colado entre las 10 películas más taquilleras.

Extraña forma de vida” transcurre en 1910. Los protagonistas son dos hombres de mediana edad que en el pasado compartieron una apasionada historia de amor. La película de Almodóvar comienza con un fado de Caetano Veloso. El director cuenta que es el único anacronismo de este filme. El mediometraje habla del tipo de vida que han decidido vivir de espaldas a sus propios deseos, como dice la letra del fado.

Almodóvar ha explicado que quería contar la historia del reencuentro de dos personajes que en la juventud habían tenido un romance y la reacción de sus dos protagonistas. El director alaba el papel de Pedro Pascal y asegura que ahora es el hombre más deseado por todas las productoras de Estados Unidos”. He tenido mucha suerte de contar con los dos, eran mis dos primeras opciones”, ha dicho.

El objetivo del director era salirse del western convencional. Nunca se ha oído en palabras el deseo de dos hombres dentro del western. Me interesaba saber cuál iba a ser su reacción después de su noche de pasión”, ha subrayado. Almodóvar quería hacer un filme más cercano a los clásicos americanos que al spaghetti western europeo. “En ese terreno hay un territorio inexplorado: la sexualidad de los protagonistas. Pasa lo mismo en el mundo del fútbol y en el de los toros”, ha explicado.

Almodóvar y su defensa del colectivo LGTBIQ+

Extraña forma de vida, el western gay de Pedro Almodovar

Su entrevista en la La Ventana de la Cadena SER no ha servido únicamente para promocionar su nuevo cortometraje; Almodóvar ha aprovechado para llamar la atención sobre el incremento de la violencia y las agresiones contra el colectivo LGTBIQ+.

Ha comentado el caso de un joven que ha sufrido una agresión homófoba en Valladolid, donde ya han habido tres detenidos.

Nuestra sociedad ha avanzado muchísimo en este terreno. Los chicos jóvenes se plantean lo del género binario, cosa que era impensable hace 10 o 20 años. Y con la transexualidad, las familias por fin saben lo que tienen que hacer cuando intuyen que un hijo es trans, que antes era una tragedia. Tienen claros los pasos que hay que dar y tenemos una ley. Sin embargo han aumentado los ataques homófobos en la calle’’, ha declarado el director manchego.

Según Almodóvar, el motivo de estos ataques y agresiones contra el colectivo están mayormente influenciadas por la presencia de la ultraderecha en la sociedad. Finalmente ha atajado con la entrevista: ‘’No podemos permitirnos que esto pase’’.

Uganda aprueba una ley contra el colectivo LGTBI que incluye penas de muerte

EEUU y la UE condenan la «vergonzosa» ley anti LGTBI promulgada en Uganda

El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, ha promulgado este lunes la nueva ley anti LGTBI que contempla castigos más severos, entre ellos la pena de muerte y la cadena perpetua, para las personas de esta comunidad.

Lo ha dado a conocer la presidenta del Parlamento, Anita Among, en el que ha confirmado a través de Twitter que el Parlamento de Uganda ha respondido “a los gritos de nuestro pueblo”, por ello han legislado para proteger la santidad de la familia, según el Artículo 32 de la Constitución del país.

“Nos hemos mantenido firmes para defender la cultura, los valores y las aspiraciones de nuestro pueblo, nuestros objetivos nacionales y los principios rectores de la política de Estado”, ha añadido Among, agradeciendo al resto de diputados su “resistencia” frente a “toda la presión de los matones y los teóricos de la conspiración del fin del mundo en interés de nuestro país”.

Asimismo, la amplia mayoría de los 500 diputados que votaron a favor han afirmado que debe introducirse la pena de muerte por delitos de homosexualidad agravada”, durante la revisión del documento horas después de su aprobación.

A pesar de la condena internacional, la norma ha sido modificada por el Parlamento en mayo a petición del mandatario para que se incluyeran algunos de los cambios que él proponía, como no castigar solo la mera identificación como una personas de la comunidad LGTBIQ.

Museveni ha ratificado esta nueva ley más de ocho años después de que una versión de la misma fuera anulada por los tribunales del país por defectos de procedimiento. Al igual que en 2014, la legislación aún puede ser impugnada ante los tribunales.

EE.UU. y la UE tachan la ley de vergonzosa

Uganda aprueba una ley contra el colectivo LGTBI que incluye penas de muerteEl presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha mencionado que la nueva ley anti LGTBIQ es “vergonzosa” y es una “trágica violación de los derechos universales” en el país africano, lo que incentiva a Washington a tomar medidas en represalia, como nuestras sanciones.

El gobierno estadounidense y la Unión Europea condenan está ley que fue promulgada este lunes por el presidente de Uganda, en el que exponen que los “peligros que plantea este retroceso democrático son una amenaza para todos los que residen en Uganda, incluido el “personal de gobierno de Estados Unidos, el de nuestros socios, los turistas, los miembros de la comunidad empresarial y otros”, ha señalado Biden en un comunicado remitido por la Casa Blanca.

Aumento de la violencia contra las personas LGTBI en Uganda

Además, ha asegurado que los testimonios de violencia y discriminación contra los ugandeses de la comunidad LGTBI han ido aumentando desde que se promovió la ley, en la que muchas personas viven con el miedo de ser desalojados de sus casas, despedidos, amenazados o incluso, condenados a penas de prisión.

Por su parte, el Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha indicado que la ley anti LGTBI es “contraria al Derecho Internacional y a las obligaciones de Uganda en virtud de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos”.

También, Borrell ha mencionado que la Unión Europea seguirá colaborando con las autoridades y la sociedad civil de Uganda para garantizar que los ciudadanos independientemente de su orientación sexual e identidad de género, sean tratadas por igual, con dignidad y respeto”.

Asimismo, ha recordado que el Gobierno de Museveni tiene la obligación de proteger y defender los derechos básicos de su población», de lo contrario, «se socavarán las relaciones con los socios internacionales”.

Por lo tanto, se espera que el proyecto de ley entre en revisión nuevamente, ya que la homosexualidad está penalizada en unos 70 países, la mitad de ellos se encuentran en África.

Uganda aprueba una ley contra el colectivo LGTBI que incluye penas de muerte

Muere Antonio Gala a los 92 años

Antonio Gala en sus propias palabras: «Nunca he vivido en un armario, siempre he tenido vestidores»

El dramaturgo, novelista, poeta y ensayista Antonio Gala ha fallecido este domingo a los 92 años. La propia familia ha sido la encargada de dar la mala noticia a través de un comunicado, en el que también han informado que la capilla ardiente se instalará en el salón de actos de la Fundación Antonio Gala y permanecerá abierta desde las 10.00 hasta las 17.00 horas de este lunes.

Escribió mucho sobre el amor, y en algunas ocasiones habló de homosexualidad. En 2001 dijo «El amor de verdad tiene que transgredir, no puede ser algo cotidiano que no sepa someterse a los cambios de iluminación«. En 1980 respondió a la pregunta «¿Eres homosexual? No. La gente no es homosexual, o no debe ser homosexual. Es algo que se ejerce, no que se es. Yo ejerzo la homosexualidad en un determinado momento, nada más«. Dos años más tarde, en 1982, dijo»Yo no ejerzo de homosexual, aunque haya tenido relaciones homosexuales«.

Ya en 2003 afirmó: «Nunca he vivido en un armario, siempre he tenido vestidores, pero debe ser terrible. Lo que no me gusta es lo del Orgullo Gay. Estoy de acuerdo con lo que dicen, pero si un chico dice eso vestido de hawaiana pierde credibilidad«.

Todas estas declaraciones deben interpretarse dentro de un contexto y una época.

Cordobés de adopción

Nacido en Brazatortas (Ciudad Real) el 2 de octubre de 1936, Ángel Custodio Gala y Velasco siempre se consideró cordobés de adopción al haber vivido gran parte de su vida en esta ciudad andaluza, que además tuvo un gran peso en su obra y donde se encuentra la fundación que lleva su nombre.

Escritor precoz, a los cinco años escribió un relato corto y a los siete su primera obra teatral. A los 14 dio una conferencia en el Círculo de la Amistad de Córdoba. En 1951, con 15 años, ingresó en la Universidad de Sevilla en la licenciatura de Derecho, y se matriculó por libre en Madrid en otras dos carreras: Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Económicas

Muere Antonio Gala a los 92 años

Es durante su época universitaria cuando publica sus primeros poemas en las publicaciones Escorial, Platero y Cántico. La experiencia le agrada tanto que termina fundado dos revistas: Aljibe y Arquero de Poesía, con Gloria Fuertes y Julio Mariscal Montes.

Poesía

Su obra poética se inicia con Enemigo íntimo (1959), que es reconocido con el Premio Adonais de Poesía. Dicho reconocimiento y su pasión por las letras le animó a seguir con Sonetos de la Zubia (1981), Poemas cordobeses (1994), Poemas de amor (1997), Testamento andaluz (1998) y El poema de Tobías desangelado (2005), al que el propio autor consideraba su «testamento literario«.

Teatro

Otra de las ciudades en las que residió fue Florencia, donde dirigió la galería La Borghese durante un año. A su regreso a España, inició su fructífera carrera teatral con Los verdes campos del edén (1963), que fue Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca, a la que siguieron Los buenos días perdidos, que ganó el Premio Nacional de Literatura 1972, Anillos para una dama (1973), ¿Por qué corres Ulises? (1975), Petra Regalada (1980), Samarkanda (1985), Carmen, Carmen (1988) y La truhana (1992).

Novela

En 1990 publicó su primera novela, El manuscrito carmesí, con la que ganó el Planeta. Tras ella, llegaron La pasión turca (1993) y Más allá del jardín (1995), ambas llevadas a la gran pantalla; La regla de tres (1996); Las afueras de Dios (1999); El pedestal de las estatuas (2007) o Los papeles de agua (2009).

Gala será también recordado como un gran articulista

Escribió además guiones para televisión y series y fue un articulista prolífico. De hecho, algunos de sus textos fueron recogidos en libros, como Mis charlas con Troylo (1981) -Premio César González Ruano de Periodismo-, Cuaderno de la dama de otoño (1985); o La Tronera, título de su columna de El Mundo desde 1992.

Miembro de honor en la Real Academia de Córdoba de Ciencias y de las Bellas Letras y Nobles Artes (2008), posee el Premio de la Crítica, el Quijote de Oro 1972-73, el Premio Nacional de Guiones 1973, el Premio Medios Audiovisuales 1976, el Premio de las Letras Andaluzas 1989, el Max de Honor 2001 y el de Periodismo de la Asociación Pro Derechos Humanos, entre otros.

Muere Antonio Gala a los 92 años

Todo lo que tienes que saber del Fire!! 2023

Fire!! 28a Mostra de cine LGTBI de Barcelona del 8 al 18 de Junio

GAYLES.TV.- Antoine Leonetti, director de la Mostra Fire!!, disecciona la propuesta de la 28a Mostra de Cine LGTBI de Barcelona. Bajo el lema «El amor todo lo vence» el festival de cine LGTBI más longevo del Estado tendrá lugar del 8 al 18 de Junio en el Instituto Francés de Barcelona.

Consulta programación aquí.

Brutal paliza lesbófoba al grito de «putas bolleras de mierda» en el Parque Warner

Una pareja de lesbianas recibe una paliza en el Parque Warner de Madrid delante de sus hijos: “Pensé que me mataban”

“Voy a ir a por ti, puta bollera de mierda”, fueron los gritos homófobos que escucharon Conchi y Gemma justo antes de recibir la tremenda paliza. El pasado sábado 20 de mayo fueron a pasar el día al Parque Warner de Madrid con sus dos hijos. Pero lo que pretendía ser una excursión para divertirse, acabó convirtiéndose en su peor pesadilla.

Cuando se encontraban en la zona de las taquillas, aparecieron dos mujeres: “Una se metió por delante y pegó una patada a los refrescos que habíamos dejado en el suelo”, relata Conchi. Mientras la otra, continúa, “cerró nuestra taquilla con mala actitud”. Tanto Conchi como Gemma optaron por no entrar al trapo, aseguran, y se llevaron a sus hijos a comer a un banco tranquilamente.

De repente, cuentan, aparecieron unas quince personas más. “Se quedaron mirando para nosotros y diciéndonos cosas: ‘¿Qué miras?, ¿qué miras?’ y empezaron a gritarnos. Mi pareja dijo: ‘no miramos nada’ y dice ‘¡bolleras de mierda!’. Entonces me levanté nerviosa, me encendí un cigarro y cuando me fui a dar la vuelta, me cogieron por la espalda, me tiraron al suelo y me patearon por todos lados”.

Lesbofobia

Brutal paliza lesbófoba al grito de "putas bolleras de mierda" en el Parque Warner

Todo ocurría delante de sus dos niños de cinco y seis años. “Mi hija lloraba y gritaba, mi hijo estaba en shock”, recuerda Conchi todavía afectada.

Mientras tanto, nadie más intentaba parar la agresión, aseguran. Tras cuatro días siguen las secuelas: “Tengo dos costillas fastidiadas, el tórax, un traumatismo craneoencefálico leve, la columna, la parte de arriba del cuello, la cintura. Me rompieron la ropa, me rompieron unos zapatos, me robaron una pulsera de oro. Las gafas me las rompieron. A mi pareja también le rompieron cuatro costillas, le reventaron el oído, el dedo se lo dejaron morado”, relata Conchi. Nos cuenta que tuvieron que estar en el hospital hasta las dos de la madrugada debido a las graves lesiones.

Una vez lograron ponerse en pie llamaron a la seguridad del Parque Warner. “La seguridad me decía que no podían retenerlos dentro del parque”, denuncian. Las afectadas aseguran que la actuación fue pasiva y que cuando llegó la Guardia Civil, “identificaron solo a dos mujeres y luego les dejaron a todos marcharse en un autobús”, relata Conchi.

La versión de Parque Warner

Según la versión del parque, condenan esta violencia y aseguran que actuaron de forma inmediata al enterarse de los hechos. En un comunicado a laSexta Noticias afirman que retuvieron a las personas implicadas, incluso, añaden, prohibieron al conductor del autobús arrancar hasta que llegara la Guardia Civil.

En este sentido, el Parque Warner ha emitido un breve comunicado en el que afirma que ya está colaborando con las autoridades en la resolución del caso. Una portavoz del Parque Warner ha señalado que los responsables de las instalaciones cumplieron “en todo momento el protocolo de seguridad y llamamos a los servicios de emergencias y a la Guardia Civil”.

El Parque Warner también ha emitido un breve comunicado en el que condena «el lamentable comportamiento de un grupo de visitantes«.

“Desde Parque Warner Madrid, denunciamos este tipo de conductas que van en contra de nuestros valores de diversidad y familia. Además de la actuación del equipo de seguridad de Parque Warner Madrid, agradecemos la actuación de la Guardia Civil, así como de la mayoría de nuestros visitantes que son un ejemplo de respeto, tolerancia y convivencia. Estamos colaborando en la investigación con las autoridades” concluye el comunicado.

Brutal paliza lesbófoba al grito de "putas bolleras de mierda" en el Parque Warner

FIRE!! 2023: el amor todo lo vence

La 28 edición de la Mostra FIRE!! reivindica el poder del amor en todas sus formas

La Mostra FIRE!! vuelve para ofrecer lo mejor del cine LGTBI a nivel nacional e internacional, situando nuevamente a Barcelona como una de las capitales mundiales del mismo.

Con 28 ediciones presenciales a sus espaldas y una digital, la Mostra FIRE!! ha quemado muchos armarios y demostrado que, en efecto, “El amor todo lo vence”, eslogan con el que el festival pretende ratificarse en el claro mensaje que defiende desde sus inicios, que no es otro que reivindicar el poder del amor en todas sus formas.

Del 8 al 18 de junio el público podrá disfrutar, una vez más, de la mejor selección de largometrajes, cortometrajes y documentales que pondrán en el punto de mira la necesidad de seguir trabajando para visibilizar las historias LGTBI en el mundo audiovisual, hecho por el cual la Mostra FIRE!! se ha convertido en una cita ineludible para los y las amantes del cine.

Entradas ya a la venta

FIRE!! 2023: el amor por el cine todo lo venceYa están a la venta las entradas para esta nueva edición, que, tal y como ha ocurrido los pasados años, otorgan la posibilidad tanto de asistir presencialmente a la proyección de las películas como de ver una selección de ellas a través de la plataforma FILMIN.

Las entradas para la Mostra FIRE!! 2023 se pueden adquirir a un precio de 8,00€ (entrada general) o el abono especial con acceso a 5 películas por 30€. Toda la información referente a entradas se puede consultar aquí.

FIRE!! LAB

Por tercer año consecutivo, la Mostra Fire!! lleva a cabo el FIRE!! LAB, laboratorio de desarrollo de películas LGTBI con la voluntad de incentivar su producción y comercialización en España. Así, los/as guionistas, directores/as y productores/as de los proyectos seleccionados recibirán asesorías/tutorías por parte de destacados profesionales en la industria audiovisual nacional e internacional en áreas artísticas como el guion, la dirección y la producción.

El Pride de Barcelona con las personas mayores LGTBI

El Pride de Barcelona tendrá lugar del 3 al 16 de julio y pone el foco en la transversalidad generacional

Este año el Pride de Barcelona 2023 pone el foco en la diversidad sexual en las personas mayores. La programación del evento, que tendrá lugar del 3 al 16 de julio en varios espacios de la capital catalana, se centrará en la necesidad de reivindicar las necesidades del colectivo LGTBIQ+ en todas las edades y hará especial énfasis en la soledad de las personas mayores.

La fiesta reivindicativa abordará la transversalidad generacional desde los más pequeños y sus descubrimientos de la orientación sexual, de la identidad de género, hasta los retos de las personas mayores. En su programa de actividades, presentado este 17 de mayo en una rueda de prensa, se promoverá el diálogo entre generaciones sobre el movimiento vital y la experiencia de cada uno para poner el común todo aquello compartido.

El Village en plaza Universidad

Pride Barcelona 2023La edición de este año incopora un nuevo espacio de 5.000 metros cuadraados: en la plaza Universidad habrá un gran village con carpas donde se situarán las entidades, los estands, el Pride Kids, y un escenario complementario al principal de Maria Cristina. El jueves 13 de julio se hará el pregón del Pride en la plaza Universidad, y el 14 y 15 se concentrarán las principales actividades de esta edición. La manifestación del Orgullo LGTBIQ+ organizada por Pride Barcelona tendrá lugar el sábado 15, con su recorrido habitual en la avenida Paral·lel, desde el parque de las Tres Chimeneas hasta la plaza España.

Transversalidad generacional

Bajo el lema «El Orgullo de nuestras vidas. Cumplir años, acompañándonos, es crecer» el Pride quiere subrayar la necesidad de promover la empatía y la solidaridad en cada una de las etapas de la vida de las personas LGTBIQ+ para que vivan en plenitud de derecho y libres de estereotipos y prejuicios. La edición de este año promete ser un encuentro de personas de diversas edades que se enriquezcan unas a otras, causando unas sinergias que amplifiquen el conjunto de las experiencias de la comunidad LGTBIQ+.

El envejecimiento es un proceso continuo y es mejor plantear la temática de manera transversal e intergeneracional. Profundizar en el conocimiento mutuo y alimentar la empatía y la solidaridad”, ha relatado Maria Giralt, Directora del Ámbito Social de Pride! BCN. Por eso esta edición “sitúa el foco en las personas y su proceso vital desde el descubrimiento de su orientación sexual” y apuesta por acabar con los “estereotipos que provocan discriminación, dentro y fuera del colectivo”.

En la presentación del Pride BCN han intervenido dos testimonios, Sebastián Meyer y Laura Vilar, que han explicado algunas dificultades con las que se encuentran las personas del colectivo en la tercera edad, especialmente aquellos que no pueden valerse por sí mismos e ingresan en residencias, donde se ven forzados a «volver al armario«.

Pride Barcelona 2023

 

 

30 Años del Memorial Internacional del SIDA

«El Memorial tiene una función reivindicativa y de compromiso por parte de las administraciones y de la ciudadanía para llegar al fin de la pandemia»

GAYLES.TV.- Bajo el lema «30 años de pie haciendo frente al VIH«, se celebró la treintena edición del Memorial del Sida. Un evento de recuerdo, memoria y reivindicación de los derechos de las personas con VIH. Desde la ONG Projecte dels Noms, presidida por Ferran Pujol, reclaman que se deje de tratar como un estigma y que se refuercen las ayudas para que todo el mundo pueda acceder a tratamientos para prevenir la infección.

El día de la Visibilidad Lésbica, ¡besémonos más!

Día de la Visibilidad Lésbica, celebremos que nos tenemos y besémonos más

El 26 de abril es un día para reivindicar que las lesbianas existimos y somos visibles. Pero la lucha por la igualdad de derechos y oportunidades para las lesbianas es diaria. Quienes sufrimos discriminación sabemos que la diferencia sale cara, que la pluma se castiga y que la igualdad real sigue estando lejos. Mientras, celebremos que nos tenemos y besémonos más.

Cadena perpetua o pena de muerte en Uganda por ser homosexual

Uganda aprueba «una de las peores leyes del mundo» contra el colectivo LGTBIQ+

Uganda tiene, desde este martes, «una de las peores» leyes contra la homosexualidad del mundo, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos, Volker Türk, que la ha calificado de «escandalosa y devastadora porque castiga a todo el colectivo LGTBIQ+ simplemente por existir, por ser quienes son«.

Türk pidió al presidente del país, Yoweri Musevini, que no ratifique la norma aprobada por el Parlamento que establece, entre otros castigos, la pena de muerte por el delito «de homosexualidad con agravantes» para las personas gays, lesbianas y transexuales -cuando se considere, por ejemplo, que una relación homosexual no es consentida o que ha habido coacciones-.

Además, también recoge penas de prisión , que pueden llegar a la cadena perpetua, por «el intento de homosexualidad» o «su promoción«, que puede llegar a castigarse con 20 años de reclusión.

Para Türk, la norma confunde las relaciones sexuales consentidas con las que no lo son y entra en conflicto no sólo con la propia Constitución ugandesa, que promueve «la igualdad y la no discriminación«, sino que contradice también las obligaciones legales internacionales del país en materia de derechos humanos. Además, añade Türk, pone «en grave peligro» los derechos más básicos de la ciudadanía ugandesa.

El alto comisionado de la ONU también teme que la ley se utilice para castigar a periodistas, personal médico y defensores de los derechos humanos «sólo para hacer su trabajo«.

Aprobada casi por unanimidad

Cadena perpetua o pena de muerte en Uganda por ser homosexualSin embargo, la ley se ha aprobado casi por unanimidad y sin grandes debates ni dudas. Sólo 2 de los 400 diputados han votado en contra. La penalización de la homosexualidad es fruto de un gran consenso en el país donde existen muchos prejuicios contra la población homosexual, a raíz de estereotipos con fuertes raíces culturales y que se reforzaron durante la pandemia del sida.

Algunos le asocian, además, con la práctica pedófila, como se desprende del discurso del diputado de la región de Amúria, Musa Ecweru: «Hacemos esta ley para nuestros hijos, hacemos esta ley para los hijos de nuestros hijos. Este país se mantendrá firme y, una vez aprobada reforzaremos a la policía para asegurarnos de que los homosexuales no tengan espacio en Uganda«.

El presidente de Uganda, Yoweri Museveni ha declarado: «Esta desviación. ¿Los desviados nacen esto o se hacen así? Esto deben decirlo los médicos. Occidente debe dejar de hacer perder el tiempo a la humanidad intentando imponer sus prácticas al resto del mundo

Türk cree que la nueva ley alimentará el odio social y dará «carta blanca» para una «violación sistemática» de los derechos humanos.

Sólo en febrero, se han registrado en el país más de un centenar de detenciones, desalojos forzosos, humillaciones públicas y agresiones sexuales contra personas LGTBIQ+ según Naciones Unidas, que también han denunciado un aumento de la retórica homófoba en los discursos públicos de líderes políticos, religiosos y sociales del país.

Hasta 35 de los 52 países de África no respetan los derechos de las personas homosexuales y penalizan no sólo su práctica, sino la propia identidad homosexual. En Mauritania y, cuando se ratifique la ley aprobada este martes, también en Uganda, los castigos pueden llegar a ser la pena de muerte.

Cadena perpetua o pena de muerte en Uganda por ser homosexual

La Ley Trans es ley

Aprobada en el Congreso la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI

El Congreso de los Diputados ha aprobado este jueves la Ley Trans. La llamada Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI establece que entre los 12 y 14 años el cambio de sexo legal puede ser posible con aval judicial; entre los 14 y 16, con consentimiento de los progenitores, y a partir de esa edad, sin condiciones. El Consejo de Europa o la Organización Mundial de la Salud llevan tiempo insistiendo a los Estados para que despatologicen el proceso de cambio de sexo legal.

La tramitación de la norma, que consagra la autodeterminación de género, ha supuesto un conflicto político entre los socios de Gobierno que llegó a parecer irreconciliable. Dos años después del primer borrador, el Ejecutivo ha resuelto, al menos en la práctica, sus tensiones al respecto, pero no así el movimiento feminista, que sigue profundamente dividido. Este será el segundo 8M con dos convocatorias diferentes de manifestación, y la división responde, fundamentalmente, al conflicto surgido alrededor de la norma que saldrá hoy adelante definitivamente en el Congreso y también de la disputa política que la ha rodeado.

Autodeterminación de género

La nueva norma reconoce la autoderminación de género y desarrolla una serie de medidas para garantizar los derechos de las personas LGTBI. Entre ellas, la libre determinación del sexo en el Registro Civil por la mera voluntad de la persona a partir de los 16 años. La modificación del sexo legal se realizará en dos fases: primero se rellenará un formulario solicitando el cambio y, en un plazo de tres meses, la persona interesada comparecerá para ratificar su decisión. Los menores de 12 años no podrán realizar el cambio registral, pero sí cambiar su nombre en el DNI y ser tratados por el nombre deseado. La despatologización de la condición trans, tal como acordó la Organización Mundial de la Salud. La norma también incluye un artículo por el cual los actos de violencia machista cometidos antes del cambio de sexo registral no pueden ser eludidos.

Además, prohíbe la cirugía correctora en los bebés y menores intersexuales (aquellos en los que las características sexuales no estén claras al nacer) hasta los 12 años. También prohibe toda terapia de conversión que vaya encaminada a modificar la orientación, identidad sexual o la expresión de género. La norma obliga a promover el estudio y la investigación sobre las necesidades sanitarias que requieren las personas LGTBI y especialmente las trans.

La Ley Trans es Ley

La Ley Trans es leyLa exdiputada del PSOE Carla Antonelli, que en octubre solicitó la baja de su partido por los retrasos en la tramitación de la ley trans, está siguiendo este jueves el debate desde la tribuna de invitados del salón de plenos del Congreso de los Diputados ha declarado “Hoy es un día donde todas las emociones están a flor de piel, en esta tribuna que lleva incorporada la memoria de los derechos civiles de este país, como el matrimonio igualitario o la ley de identidad de género. Hoy, tras dos años indescriptibles de luchas, donde nos dejamos la piel por el camino, volveremos a hacer historia con la aprobación de una ley justa, necesaria y de razón, porque siempre estuvimos en el lado correcto de la historia”.

Emotivas palabras de Irene Montero

«Es una ley para ampliar las oportunidades de felicidad de muchas personas. Hoy somos más libres sabiendo que vosotros, vosotras y vosotres sois más felices”, con esta reflexión la Ministra de Igualdad cerraba un emotivo discurso en el que ha agradecido a todas las entidades LGTBIQ+ el esfuerzo para sacar esta ley adelante. Montero ha recordado algunos nombres propios que han hecho posible esta ley como Boti García, Mar Cambrollé, Carla Antonelli o Ana Valenzuela, a quien ha dedicado unas sentidas palabras por acompañarla en la lucha.

Nos dijeron que era imposible. Hoy es ley. Así que por favor con todo el orgullo, con toda la felicidad, celebrad. Llenad de orgullo las calles de nuestro país. Nunca más un país sin las personas trans. Nunca más un país sin vosotras, sin vosotros y sin vosotres. Y sabed que esta mano que nos hemos cogido y que ha hecho posible que contra todo pronóstico la Ley Trans y LGTBI sea ley va seguir siendo una mano tendida, un cuerpo a cuerpo, espalda con espalda para seguir conquistando derechos y haciendo efectiva la felicidad de todas las personas LGTBI y trans en todos los rincones de este país. La “La Ley Trans es ley”, ha concluido Irene Montero.

 

¿Quién es Laith Ashley?

Laith Ashley, el modelo trans que conquistó a Taylor Swift y aparece en su videoclip «Lavander Haze»

Laith Ashley De La Cruz es un modelo trans de 33 años nacido en Nueva York (Estados Unidos), aunque tiene raíces dominicanas. Estudió psicología en la Universidad de Fairfield donde trabajó como consejero de adolescentes para la comunidad LGBTIQ+. Más tarde se ganó la vida como agente de seguros hasta que se hizo un nombre en el mundo de la moda protagonizando una campaña de Barneys.

Muchos lo han descubierto ahora, tras su colaboración en el último videoclip de Taylor Swift. Cabe recordar que la cantante ha sido una firme activista de los derechos de la comunidad LGBTIQ+. En los Virgin Atlantic Attitude Awards del año 2020, uno de los premios más importantes de la comunidad, Taylor recitó un discurso en el que se comprometió a trabajar, siempre, para defender el bienestar de esta población. En aquella versión de los premios, Swift se llevó el premio Icon Award.

Creo firmemente que todos deberían poder vivir su historia de amor sin temor a la discriminación y la forma de que eso suceda es que sigamos presionando a los gobiernos para que establezcan protecciones para los miembros de la comunidad LGBT. Prometo defender siempre eso. Estoy muy agradecida por este increíble premio”, dijo entonces.

Y sin duda ha cumplido. Muchos de sus videoclips tienen como protagonista personas LGTBIQ+, como es el caso del éxito “You need to calm down«. En su último trabajo va un paso más allá y ha apostado porque Ashley sea su pareja en “Lavander Haze”.

¿Qué sabemos de Laith Ashley?

¿Quién es Laith Ashley?A los 24 años de edad, de acuerdo con lo que contó él mismo en una entrevista, empezó su proceso de transformación con testosterona. A los 17 años de edad se declaró abiertamente gay y desde los cinco años de edad se sintió conflictuado con su identidad sexual.

Me llevó mucho tiempo tomar la decisión para hacer el cambio (…) Comencé mi transición médica a los 24 años con hormonas y a los 9 meses me sometí a una cirugía en Estados Unidos (…) En el colegio no sufrí bullying hasta que tenía 12 años, cuando mis compañeros de la escuela empezaban a preguntarme por qué era marimacho. No tenía respuesta, solo les dije que me sentía cómodo como era”, relató

Llamó la atención de la industria de la moda luego de subir a Instagram el resultado de una sesión fotográfica. Llegó, entonces, a protagonizar campañas para prestigiosas compañías de moda como Calvin Klein y Dieses. Así mismo, ha sido fotografiado por revistas como GQ, Vogue, Elle, Attitude y FTM Magazine.

Gracias Taylor Swift por permitirme tener un pequeño papel en tu historia. Eres brillante y esta es una experiencia que nunca olvidaré. Fue realmente mágico. Tus habilidades para contar historias a través de tu música y visuales continúan dejándome asombrado, inspirado y esperanzado. Gracias por ser una aliada y por usar continuamente tu plataforma para bien. La representación importa ¡y el amor siempre vencerá!”, escribió el modelo en su cuenta de Instagram.

La cantante, por su parte, en su perfil de Twitter, calificó como “increíble” a Leith y manifestó que había “adorado” trabajar con él.

 

¿Qué queda fuera de la ley trans?

La nueva Ley es de las más avanzadas sobre derechos trans del mundo, pero deja fuera el reconocimiento de las personas no binarias

Lo que ha quedado fuera de la ley

Tanto el Ministerio de Igualdad como las organizaciones de derechos LGTBI que impulsaron la norma querían incluir en el trámite parlamentario otros derechos que, finalmente, se han quedado fuera. Entre ellos cabe destacar el reconocimiento de las personas no binarias. Durante los debates se barajó la idea de que el DNI no tuviera una casilla para el sexo, o el de incluir una tercera casilla, pero finalmente decayó.

Otra de las medidas que no se ha modificado es lo relativo al cambio registral de sexo de los menores de 12 años. Los grupos LGTBI querían que las medidas se ampliaran a los menores, pero esa medida también acabó fuera de la ley. Tampoco se incluyó el tema «violencia intragénero» para denominar la violencia que sufren en las relaciones de pareja de las personas LGTBI.

Por otro lado, si bien la ley reconoce a las persona trans migrantes, éstas se ven obligadas a probar que la modificación registral del género no es legal o es imposible de facto en su país de origen para que puedan modificar estos datos en los documentos expedidos por nuestro país.

Las organizaciones LGTBI se congratulan por los avances en la norma, pero reconocen que es el primer paso para asegurar los derechos para todo el colectivo y que estarán alertas para su implementación.​

Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans y para la Garantía de los Derechos de las Personas LGTBI

¿Qué queda fuera de la ley trans?

Con 188 votos a favor, 150 en contra y 7 abstenciones, el Proyecto de Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans y para la Garantía de los Derechos de las Personas LGTBI, más conocido como Ley Trans fue aprobado ayer en el Congreso de los Diputados. La nueva norma reconoce la autoderminación de género y desarrolla una serie de medidas para garantizar los derechos de las personas LGTBI.

Entre ellas, la libre determinación del sexo en el Registro Civil por la mera voluntad de la persona a partir de los 16 años. Los menores de 12 años no podrán realizar el cambio registral, pero sí cambiar su nombre en el DNI y ser tratados por el nombre deseado. La despatologización de la condición trans, tal como acordó la Organización Mundial de la Salud. La norma también incluye un artículo por el cual los actos de violencia machista cometidos antes del cambio de sexo registral no pueden ser eludidos.

Además, prohíbe la cirugía correctora en los bebés y menores intersexuales (aquellos en los que las características sexuales no estén claras al nacer) hasta los 12 años. También prohibe toda terapia de conversión que vaya encaminada a modificar la orientación, identidad sexual o la expresión de género. La norma obliga a promover el estudio y la investigación sobre las necesidades sanitarias que requieren las personas LGTBI y especialmente las trans.

Filiación y reproducción asistida

Reconoce la filiación de los hijos sin el requisito del matrimonio y estipula que el «el progenitor no gestante» puede registrarlo. La ley devuelve la capacidad a estas mujeres de poder someterse a técnicas de reproducción asistida con las mismas ventajas que tienen las parejas heterosexuales.

Protocolos contra el acoso

También contempla medidas para la igualdad de trato y la no discriminación en el ámbito laboral, así como la necesidad de convocar ayuda y subvenciones para el fomento del empleo de este colectivo. Obliga a las empresas con más de 50 trabajadores a contar con un conjunto de medidas que garanticen la igualdad de las personas LGTBI, así como a tener protocolos contra el acoso LGTBIfóbico en la empresa. La norma incluye toda una serie de medidas para garantizar que el Estado garantice una atención integral y especializada para el colectivo, que deberá incluir asistencia psicológica y jurídica

‘Sexilio’ y ámbito rural

El texto cuenta con una propuesta para un articulado más extenso para las personas LGTBI en el ámbito rural, para que las administraciones públicas garanticen “la igualdad efectiva en el acceso a los recursos y servicios dirigidos a las personas LGTBI en el ámbito rural, en las mismas condiciones que las personas residentes en entornos urbanos”. Y también “el estudio del sexilio”, que es “el abandono de las personas LGTBI de su lugar de residencia por sufrir rechazo, discriminación o violencia, dándose especialmente en las zonas rurales”.

¿Qué queda fuera de la ley trans?

 

Empar Pineda, una mujer rebelde

Empar Pineda recibirá la Medalla de Honor de Barcelona 2022 el próximo 30 de Noviembre

Empar Pineda nació en Hernani en 1944. Fue militante comunista y luchadora antifranquista, por lo cual fue expulsada de la Universidad en Madrid y encarcelada durante la dictadura. Durante la transición se trasladó a Barcelona, donde asegura que descubrió los feminismos gracias a sus compañeras de lucha del Movimient Comunista de Catalunya. En 1976 formó parte de la Coordinadora Feminista de Barcelona que organizó las Primeres Jornades Catalanes de la Dona.

Un año después participó en la primera manifestación LGTBI de Barcelona, y en 1981 fue fundadora del Colectivo de Feministas Lesbianas de Madrid y participó en la creación de la Comisión Pro-Derecho al Aborto. En 1987 Empar Pineda participó, junto a Jordi Petit, en el programa de RTVE  «Y usted qué opina» .

En la actualidad, forma parte activa del Colectivo Hetaira, en defensa de los derechos de las trabajadoras sexuales y el colectivo LGTB de mayores Fundación 26 de Diciembre.

El próximo 30 de Noviembre de 2022 Empar Pineda recibirá la Medalla de Honor de Barcelona 2022 a petición de la Plataforma d’Entitats LGTBI de Catalunya, por el trabajo, el coraje y la visión de la lucha lésbica y feminista.

 

Foto portada: Curro Medina

Imágenes de archivo RTVE «Y usted qué opina» – El tabú de la homosexualidad 22/06/1987

 

Pride BCN 2022 ¡Lesbianas, visibles y poderosas!

La campaña #BOLLOMAMI ha proyectado la visibilidad de las lesbianas (cis, trans y no binarias) y ha generado un importante impacto social.

Las lesbianas, protagonistas absolutas del Pride Barcelona 2022. Por primera vez Barcelona dedica el Pride a las mujeres lesbianas bajo el lema ¡Lesbianas, visibles y poderosas! acompañado del hashtag #Bollomami.

El grupo motor del Pride Barcelona 2022, formado por lesbianas cis, trans y no binarias de Famílies LGTBI, Acathi, Casal Lambda, Generem, LB Talks, Observatori contra l’Homofobia, STOP, BRS y Gender and LGBT Lab, está orgulloso de haber culminado con gran éxito este Pride Barcelona 2022 dedicado a la visibilidad lésbica. «Las lesbianas somos la bisagra entre el movimiento feminista y el movimiento LGBTI» comenta Maria Giralt Castells, directora del Social Pride BCN.

Una vez finalizada la manifestación, y después de un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas de Oslo, se procedió a la lectura del manifiesto a cargo de las integrantes del grupo motor, Montse Mota, Núria Becerra, Mariajo Espina, Beli Klein, Laura Pi, Laura Jiménez, Thael, Lina Mulero y Maria Giralt.

Manifiesto Pride Barcelona 2022

Pride_lesbianasLas lesbianas, bolleras, tortilleras, areperas, camioneras… las mujeres que amamos y tenemos sexo con otras mujeres, seamos mujeres cis, mujeres trans, o no binarias, celebramos este año el Pride de las identidades lesbianas.

¿Y por qué un Pride dedicado a las lesbianas?

Porque las lesbianas todavía somos víctimas de lesbofobia y sufrimos agresiones por el hecho de ir cogidas de la mano por la calle y darnos besos en la vía pública.

A lo largo de la historia, el deseo sexual entre mujeres ha sido negado, prohibido, reprimido e invisibilizado a causa del falocentrismo del sistema patriarcal. Esto cuando no nos han “matado” o “suicidado” a lo largo de toda la literatura universal y gran parte de la historia del cine.

¿Y sabéis qué? ¡Ya estamos hartas!

La suma del patriarcado, que enfatiza la desigualdad y violencia que sufren las mujeres en la sociedad, unido a la heteronormatividad que provoca violencia estructural invisibilizando las prácticas no normativas, da como resultado que las lesbianas seamos doblemente discriminadas, como mujeres y como lesbianas. Y triple o más si eres una lesbiana trans, racializada, de edad avanzada, migrante, con una expresión de género no normativa o con diversidad funcional.

¡Y porque somos invisibles a pesar de encabezar el acrónimo LGBTIQA+!

… ¡Pero existimos y somos muchas!

Estamos alrededor vuestro, somos vuestras vecinas, las médicas, las maestras, las educadoras, vuestras jefas, las jugadoras de vuestro equipo preferido, las cajeras del supermercado, las madres que llevamos las hijas, hijos e hijes a la escuela, estamos por todas partes, pero es posible que no nos queráis ver. Hacerlo sería reconocernos. No nos gustan las etiquetas, pero son necesarias hasta que este reconocimiento sea real y efectivo.

La etiqueta lesbiana nos convierte en libres, poderosas, luchadoras, valientes, rebeldes, atrevidas, emprendedoras, aventureras, independientes, y sí, también nos convierte en amazonas, porque las diferentes identidades lesbianas atacan directamente el tuétano del patriarcado, haciendo saltar por los aires cualquier intento de apropiación de nuestros cuerpos, de nuestras vidas.

Desobedecemos el sistema patriarcal por el solo hecho de existir, a menudo sin ser conscientes y esta desobediencia nos lleva a la autogestión, la solidaridad, la sororidad y a la búsqueda de nuevas estructuras sociales que nos hagan más libres a todes.

Alguien dirá, “pero si las lesbianas ya os podéis casar y tener hijos, ¿qué más queréis?” Pues queremos la igualdad equitativa real.

Porque las lesbianas todavía no tenemos garantizado el acceso a técnicas de reproducción asistida dentro del sistema sanitario al ámbito estatal. Y en Cataluña, donde sí lo está, el proceso de la reproducción asistida es demasiado lento.

Porque si las parejas lesbianas no estamos casadas, no podemos registrarnos como madres de nuestras criaturas, sean de filiación directa o por adopción, al contrario que las parejas heterosexuales en la misma situación.

Porque las familias LGTBI, formadas mayoritariamente por lesbianas, no tenemos libertad de movimiento a toda la Unión Europea dado que hay países de la UE que no reconocen nuestros derechos. En este sentido, exigimos una resolución vinculante para que los derechos de nuestras familias sean reconocidos a toda la Comunidad Europa.

Porque los protocolos de atención médica y ginecológica no están adaptados a las mujeres lesbianas. Tampoco se nos informa de los métodos de protección para las mujeres y otras personas con vulva en la hora de mantener relaciones sexuales. Hace falta sensibilización y formación del personal sanitario, especialmente de atención primaria y ginecológica.

Porque la diversidad afectivo-sexual, de género y familiar todavía no está implementada en los programas de formación e información dirigidos en todos los centros educativos ni tampoco en el ámbito laboral.

Y no nos olvidemos del derecho de asilo en el Estado español de las mujeres lesbianas que sufren múltiples violencias por su orientación sexual e identidad de género en sus países de origen.

Por todo esto, las lesbianas, seamos cis, trans o no binaries, pedimos la aprobación de la Ley Estatal de Igualdad LGTBI y la efectiva implementación de la Ley 11/2014 para garantizar los derechos de las personas LGTBI. Y también la aprobación de la Ley Trans, que nos afecta directamente a muchas de nosotres.

Y sí, las lesbianas, bolleras, tortilleras, areperas, camioneras… y bollomamis, queremos cambiar el mundo, porque además de lesbianas somos feministas, ecologistas, animalistas, y somos las amazonas que defendemos nuestra Tierra, nuestros bosques, ríos y mares. ¡Y lo queremos todo!

¡Os invitamos a todas, todos y todes a acompañarnos!

 

Este manifiesto está dedicado a nuestras compañeras Joana Barrafont y Mar Llop, que nos han dejado este año, pero también a Maria Mercè Marçal, a Gretel Ammann, a Jennnifer Quiles, a Maria de Carmen Tovar “Daniela” y a tantas mujeres lesbianas que nos han legado su obra impregnada por su deseo y amor hacia las mujeres.

(…) Dins la pell de l’ona salada

serem cinc-centes, serem mil.

Perdrem el compte a la tombada.

Juntes farem nostra la nit.

(Fragmento de “Cançó de fer camí” de Maria Mercè Marçal)

Y como sabemos que nos preguntaréis por la música del vídeo, ahí va: Chocolate Remix Lesbian Reggaeton – Como Me Gusta A Mi.

Pride_lesbianas

 

 

Bollomami

Microformación en diversidad LGBTI para empresas

La Generalitat de Catalunya impulsa dos microcursos pioneros en Europa sobre diversidad LGTBI para las empresas

La consellera d’Igualtat i Feminismes Tània Verge Mestre y la vicepresidenta de PIMEC Emma Gumbert i Jordan han presentado dos microcursos sobre diversidad LGTBI para empresas, pioneros en Europa. En el acto, realizado el 16 de mayo en la nueva sede del Distrito Administrativo de la Generalitat, estuvieron presentes Mireia Mata i Solsona, Secretària d’Igualtats y impulsora del proyecto, y Xavier Florensa i Cantons, Director General de Polítiques Públiques LGBTI+.

Esta microformación gamificada, es una herramienta dirigida a los trabajadores y trabajadoras de las empresas, desde dirección general, recursos humanos, representantes sindicales, comunicación, márketing, equipos de ventas, recepción, operarios/as, mantenimento o administración. El primer microcurso titulado «Diversidad LGBTI, una oportunidad para mejorar el entorno laboral» sirve de introducción a conceptos básicos sobre la construcción del género que permeten entender y sensibilizar en el entorno laboral sobre la diversidad en relación a la identidad de género, orientación sexual y expresión de género y su incidencia en el entorno laboral.

El segundo microcurso,»Gestión de la diversidad LGBTI en las empresas, beneficios y oportunidades» proporciona recursos a las empresas para empezar a diseñar un plan estratégico y acciones tácticas para gestionar la diversidad LGTBI en la empresa. La empresa Kave Home del grupo Julià ha participado en la prueba piloto.

Los contenidos, en dos idiomas, han sido elaborados por Margarita Alonso, directora académica de los microcursos y del Informe Aequalis, Maria Giralt Castells, de Gender and LGBT Lab y directora de Gayles.tv y el ilustrador Sebas Martin. También han colaborado Àlex Bixquert Grau y Lluïsa Jiménez Gusi de l’Àrea per a la Igualtat de tracte i no-discriminació de persones LGBTI de la Direcció General d’Igualtat.

Las empresas interesadas pueden dirigirse a [email protected]

#FormacióDiversitat

Stormé DeLarverie. Así empezó Stonewall

Quién inició la rebelión de Stonewall fue una mujer, negra, lesbiana y drag King: Stormé DeLarverie

El 28 de junio de 1969 supuso el inicio del movimiento LGTBIQ+. La redada de la policía de Nueva York en The Stonewall Inn marcó el inicio de una lucha colectiva. A veces la historia se «olvida» de personajes que han sido relevantes para el movimiento LGBTIQ+. Quién inició la rebelión fue una mujer, negra, lesbiana y drag King: Stormé DeLarverie.

Retos de la mujer lesbiana: LB Talks se consolida en su III edición

Éxito en la tercera jornada estatal LB Talks 2022 bajo el lema ‘Construyendo fuera del papel’

El pasado 26 de marzo se celebró en Barcelona la tercera jornada estatal LB Talks 2022 bajo el lema ‘Construyendo fuera del papel’, dónde se analizó la situación actual y retos de la mujer lesbiana desde el punto de vista laboral, social y geopolítico en España, EEUU e Hispanoamérica. El evento se celebró como cada año en la Antigua Fábrica Estrella Damm, las entradas presenciales se agotaron con dos semanas de antelación pero se emitió simultáneamente en streaming, con una alta participación.

El evento, co-organizado por LB Talks y el ICI (Instituto Canario de Igualdad), fue conducido por nuestra polifacética y querida actriz Anabel Alonso. Se inició el acto con una keynote speaker de Bisila Bokoko, empresaria galardonada por las Naciones Unidas, conferenciante sobre liderazgo y experta en diversidad e inclusión, en el que participaron estusiasmadas todas las asistentes.

En los tres módulos participación las siguientes mujeres:

El papel de la diversidad en las empresas como clave de éxito

En el primer módulo participaron Noelia Mansilla, president EMEA, Dümmen Orange; Esther Gómez Martín, principal, Mercer; Alicia Ruiz de la Sierra, chief people operations de The Cocktail; Mónica Calderaro Rey, senior software developer, bajo la moderación de Alaitz Blanquer, chief people officer de Bold.

Los avances de la mujer lesbiana y bisexual en la industria del entretenimiento, el deporte y la familia

La segunda mesa contó con la participación de Sonia Sebastián, Directora, guionista y productora de cine; Rocío Saiz, Artista multidisciplinar y colaboradora en Radio3; Maria Giralt Castells, Socia y Directora, Gayles.tv ; Gemma Castillón Cortés, Directora Médica, IVI Barcelona; Marta Lliteras, Campeona de Europa de Rugby y Paloma del Río, Periodista deportiva RTVE.  La especialista en creación y dirección de programas de televisión Isabel Durán, fue la moderadora.

 ¿Se puede exportar diversidad? Los avances en igualdad en España, Hispanoamérica y EEUU

Y en la tercera mesa estuvieron presentes Marta Higueras, concejala del Grupo Mixto Recupera Madrid; Linda Caruso, commercial Attaché de la Embajada de los EEUU en España; Monica Taher, directora de Asuntos Tecnológicos y Económicos Internacionales del Gobierno de El Salvador y la encargada de moderar la tercera mesa fue Francesca Palau del Mas.

La presidenta de LB Talks, Maria Colom, y Kika Fumero, directora del Instituto Canario de Igualdad, fueron las encargadas de clausurar el evento.

Polémicas sobre la Ley Trans

«El feminismo ha sido la herramienta para luchar contra todas las opresiones»

GAYLES.TV.- El avance en derechos siempre ha ido acompañado de teorías apocalípticas. Mar Cabrollé resume las polémicas en torno a la Ley Trans: El fondo negacionista que niega los derechos a quién no los tiene; la utilización perversa del feminismo; sobre el supuesto borrado de las mujeres; sobre el bulo de las violaciones en las carceles y la posible utilización de la ley Trans para eludir una condena por violencia de género.

«Transitamos», el cómic trans de Ian Bermúdez y Lucía de Palau

«Transitamos», una novela gráfica sobre el hecho trans

GAYLES.TV.- Tras publicar «Tránsito» (2015) Ian Bermúdez recupera su alter ego Javier para contar las experiencias de su regreso a Barcelona. Estrena trabajo, sufre transfobia y encuentra nuevas amistades que lo llevan a implicarse en el activismo social. Una novela gráfica a medio camino entre la crónica de la lucha trans y la autobiografía que nos muestra la fuerza del colectivo. La artista Lucía de Palau ilustra las aventuras de Javier con un estilo que se mueve entre el cómic europeo y el manga.

El proyecto se financia a través de Verkami: Objetivo cumplido. Felicidades! Pronto lo tendremos en las manos.

Historia del Movimiento Trans en España

Resumen de la historia del Movimiento Trans en España

GAYLES.TV.- Mar Cambrollé, Presidenta de la Federación Plataforma Trans, resume en esta breve cápsula la Historia del Movimiento Trans en España para entender de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos.

 

La Ley Trans explicada en 3 minutos

Mar Cambrollé explica de forma clara y concisa por qué es necesaria la Ley Trans Estatal

GAYLES.TV.- Todo lo que siempre quiso saber sobre la Ley Trans y nunca se atrevió a preguntar. Ahora Mar Cambrollé, presidenta de la Federación Plataforma Trans, resume en tres minutos esta ley que llega con 42 años de retraso  y que, a pesar del sufrimiento de las personas trans, continua inexplicablemente sin ser aprobada.

Derechos de las personas trans, el mercado laboral, identidad legal, menores trans, personas migrantes, no binarias, mayores trans, acceso a tratamientos hormonales e identidad legal, deporte. Todo, en tres minutos.

 

El tránsito de las familias trans

«Familias trans*. Construcciones identitarias«, el nuevo trabajo de la fotógrafa Mar Llop

GAYLES.TV.- Tras “Construcciones identitarias. Work in progress”, Mar Llop indaga ahora en cómo las familias viven el tránsito de los menores. En su nuevo trabajo «Familias trans*. Construcciones identitarias«, el entorno es también protagonista porque cuando una persona transita, todos cambian a su alrededor. A través de entrevistas a una treintena de familias, con la colaboración de la Asociación de Familias de Menores Trans* Chrysallis, se va armando un mosaico en el que los testimonios se desnudan para contar cómo vivieron el proceso de transición. A pesar del dolor y los miedos, hay un denominador común más fuerte: la felicidad de les niñes trans*.

Jordi Petit y el activismo LGTB+

Jordi Petit: «Más que alcanzar, hay que asentar derechos que tengan efecto en la sociedad. Las familias homoparentales son la vanguardia del movimiento LGTB+»

GAYLES.TV.- En su DNI pone Jordi Lozano González, pero todo el mundo lo conoce como Jordi Petit. Petit es un histórico de la lucha clandestina y uno de los primeros activistas LGTB+ en España. Militó contra la dictadura de Franco y fue coordinador del Front d’Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) en los años 80. Se implicó con la lucha contra el VIH y es un referente dentro del movimiento LGTB+. Es afable en las formas, pero firme con sus ideas que aprendió a defender desde niño, cuando le hicieron bullying. Hablamos con Jordi Petit sobre el activismo LGTB+.

Jordi Petit

Si te ha interesado el vídeo de Jordi Petit y el activismo LGTB+ te recomendamos estos reportajes a Pedro Zerolo, Carla Antonelli, Armand de FluviàLucas Platero, Boti García, Mar Cambrollé, Bruno Bimbi.

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Carla Antonelli, el viaje de la vida

Carla Antonelli no precisa presentación. Primera mujer transexual que ostenta un cargo de responsabilidad política desde su escaño de diputada en la Asamblea de Madrid. Icono del movimiento transexual que posibilita con su huelga de hambre la tramitación de la Ley de Identidad de Género. Pero ante todo una gran persona y una mujer carismática que lleva el olor a mar de su Tenerife natal impregnado en la piel.

El presidente de Andorra se declara públicamente gay

Xavier Espot, presidente de Andorra: “Yo soy gay y nunca me he escondido”

El jefe de gobierno de Andorra, Xavier Espot, ha hablado públicamente sobre su sexualidad en una entrevista en Ràdio i Televisió de Andorra, donde ha explicado que él és homosexual y ha reivindicado que manifestarlo “no tiene que suponer ningún inconveniente”. “Yo soy gay. No me he escondido nunca. Ahora bien, si no me lo preguntan, tampoco no lo tengo que manifestar, en el sentido de que eso no define la totalidad de mi persona y todavía menos de mi persona política”, ha afirmado Espot.

Asimismo, el jefe de gobierno de Andorra ha señalado que está “encantado de manifestar” su homosexualidad si eso visibiliza que la orientación sexual no tiene que condicionar el futuro de nadie.

“Si eso sirve para que muchos niños, jóvenes o adolescentes, que están pasando por un momento difícil, vean que al final, independientemente de su condición u orientación sexual, en este país puedes prosperar y llegar a la más alta magistratura, pues yo estoy encantado de manifestarlo”, ha asegurado, aprovechando la ocasión para destacar que Andorra es un territorio tolerante. “Aún no hemos llegado a la plena igualdad de género”, lamentó, por lo que ha defendido la necesidad de impulsar unas políticas públicas que combatan la LGTBIfobia.

El matrimonio igualitario, legal desde 2022

El presidente de Andorra se declara públicamente gayEn este sentido, Espot ha asegurado que Andorrano es un país especialmente conservador”. Ha defendido que, en las últimas legislaturas, aprobaron una serie de leyes en materia de igualdad, entre las que está el matrimonio homosexual o la adopción de parejas del mismo sexo. El país también tiene la intención de despenalizar el aborto, aunque este objetivo choca con la Santa Sede.

La legislación andorrana prohíbe la discriminación en el ámbito laboral y en el acceso a bienes y servicios por motivos de orientación sexual de forma explícita. Además, la adhesión de Andorra al Consejo de Europa implicó que ratificara el Convenio Europeo de Derechos Humanos, el cual prohíbe también cualquier tipo de discriminación.

Por ello, Andorra aprobó el matrimonio igualitario el 21 de julio de 2022 y ha entrado en vigor el 17 de febrero de 2023. Antes de esto, desde 2005 existe una ley de unión civil que permitía las uniones de personas del mismo sexo, llamadas unió estable de parella, pero no incluía el derecho de adopción igual al de las parejas heterosexuales, el acceso a la inseminación artificial o la corrección del registro civil para los transexuales.

El presidente de Andorra se declara públicamente gay