is index

Última notícias

María Pérez arrasa en Tokio y gana la medalla de oro en los 35 kilómetros marcha

La atleta granadina María Pérez se ha convertido en número 1 del mundo al conseguir un tiempo de 2h39:01 en Tokio

María Pérez es la atleta española con más oros en unos Mundiales de Atletismo al aire libre. Ya tiene tres a la espera de lo que suceda en los 20 km, deshaciendo así el empate con el retirado marchador extremeño Álvaro Martín y con el maratoniano soriano Abel Antón.

A las órdenes de Jacinto Garzón, en 2023 se colgó el oro en 20 y en 35 km en los Mundiales de Budapest, el año pasado fue oro olímpico en el relevo junto a Álvaro Martín y plata individual en 20 km. Y en Tokio ha protagonizado una exhibición en los 35 km.

María Pérez, imparable

«Me fui de aquí con un cuarto puesto en los Juegos y ahora me voy con una medalla. Ahora queda el 20, que desgasta mucho menos. En Budapest fue al revés. Hay rivales que no han doblado, como la mexicana Alegna González, que es una de las claras favoritas para la medalla de oro. Aun así tengo que ser clara y sincera y recuperarme primero de este gran esfuerzo«, dijo la española, en la zona mixta del Estadio Olímpico de Tokio.

Apoyo de su familia

maria-perez-oro-marchaEn los buenos y en los malos momentos, María Pérez ha estado apoyada por su pareja y mujer, Noe Morillas, DJ de profesión, con la que comparte los éxitos pero también sirve de apoyo en los malos momentos. La pareja de la atleta de marcha líder en España superó un cáncer recientemente, que provocó un cambio en la actitud de María de cara a todo. «He aprendido a valorar más la vida«, comentaba la atleta. María no ha ocultado que tiene el deseo, en un futuro cercano, de ser madre junto a Noe.

Esta marchadora que ha roto todos los límites en su categoría y disciplina en el atletismo español es oriunda del pequeño pueblo de Orce (Granada), de apenas 1.200 habitantes. Su padre Luis trabaja en la obra y su madre, Paqui García, fue la persona que más cerca ha tenido la atleta en su infancia. Ambos la apoyan donde haga falta para celebrar con ella sus éxitos deportivos.

maria-perez-oro-marcha

Palmarés

  • Campeona del mundo en 35 km marcha (2025)
  • Campeona olímpica en relevos mixto (Juegos Olímpicos de París 2024)
  • Subcampeona olímpica en 20 km marcha (Juegos Olímpicos de París 2024)
  • Campeona del mundo de 20 km marcha (2023)Campeona del mundo de 35 km marcha (2023)
  • Campeona de Europa de 20 km marcha (2018)
  • Ocho veces campeona de España
  • 4ª en los Juegos Olímpicos de Tokio (2021)

 

Más de la mitad del alumnado LGTBIQ+ ha sufrido algún tipo de acoso o trato vejatorio

El 21% de los casos de LGTBIfobia en España ocurre en centros educativos

A pesar de los avances legislativos de los últimos años, la educación en diversidad sigue siendo una asignatura pendiente del sistema educativo. Más del 50% de los jóvenes LGTBIQ+ ha sufrido acoso, trato vejatorio o ciberacoso durante la Educación Secundaria Obligatoria, según el informe Radiografía de la educación en la diversidad LGTBIQ+, presentado por la Federación Estatal LGTBIQ+ en colaboración con la Universidad de Salamanca.

El estudio revela que uno de cada cinco incidentes de odio contra el colectivo ocurre en centros educativos, y que la visibilidad sigue siendo limitada: solo un 25% se siente visible ante sus compañeros de instituto, y un 40% afirma no haber podido expresarse libremente durante su etapa educativa.

Aunque la mayoría de comunidades autónomas cuentan con leyes y protocolos de protección, el informe denuncia que su aplicación es desigual y depende más de la voluntad política que del marco normativo. En este sentido, FELGTBI+ señala retrocesos en regiones como Murcia y Madrid, donde las leyes existentes no se están aplicando de forma efectiva.

Desigualdades dentro del colectivo

alumnado-lgtbi-acoso-informe-FELGTBILa presidenta de la Federación, Paula Iglesias, advierte que “los marcos legales son necesarios, pero insuficientes. Lo que está en juego es que cada centro educativo garantice seguridad, respeto y visibilidad para el alumnado LGTBIQ+”.

El informe también destaca desigualdades internas dentro del colectivo: casi un 6% de las personas no binarias no ha completado estudios, y un 21% de los hombres trans no superó la Educación Primaria. Estos datos evidencian barreras estructurales que afectan especialmente a las identidades trans y no binarias.

Entre las recomendaciones, FELGTBI+ insiste en la necesidad de planes integrales de educación inclusiva, protocolos claros contra el acoso escolar y formación continuada para docentes y familias. “La educación en diversidad no puede quedarse en buenas intenciones ni en documentos”, concluye Iglesias.

alumnado-lgtbi-acoso-informe-FELGTBI

 

 

Almeida culpa a la «infame Ley Trans» de la falta de bomberos en Madrid

El alcalde alude al caso de un hombre que alegó sin éxito ser mujer en las oposiciones del cuerpo de bomberos para justificar así el retraso en la llegada de los nuevos efectivos

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha acusado a la Ley Trans, a la que ha definido de «infame«, de ser la culpable de que «en estos momentos no haya 126 bomberos y 60 conductores especialistas» en la capital.

Así lo ha expresado en el Pleno extraordinario celebrado este lunes para acoger la cita anual en la que se realiza el Debate sobre el Estado de la ciudad en el Palacio de Cibeles.

«Si no hay en estos momentos 126 bomberos y 60 conductores especialistas, es por la infame Ley Trans que ustedes aprobaron en el Congreso de los Diputados«, ha manifestado el primer edil durante la ponencia en la que recordaba las 1.750 plazas para el cuerpo de bomberos de Madrid.

De esta forma, ha expresado que, tanto esta como la Ley del ‘solo sí es sí’, «lo único que hacen es perjudicar y que los derechos de las mujeres retrocedan en España, como nunca se había hecho con ninguna normativa en la democracia«.

1.750 efectivos

almeida-bomberos-Ley Trans«Ninguna normativa ha hecho tanto daño a las mujeres en el ámbito profesional, como a aquellas mujeres que están preparando su ingreso en el cuerpo de bomberos y que están, simplemente, a expensas de una mera declaración de un hombre que dice que se siente mujer en un momento dado sin más trámites que ir al registro civil y que le quite la plaza«, ha añadido.

«Y eso es lo que está pasando ahora mismo en esta promoción«. Ha argumentado que es algo que ha «perjudicado gravísimamente» a «las personas que han participado en la última oposición«.

En este sentido, ha anunciado una convocatoria para el próximo año de 127 plazas de bomberos especialistas y 68 de conductores para el cuerpo, «en esa senda de los 1.750 efectivos«. Una cifra que viene dada por el convenio colectivo firmado con los bomberos y las secciones sindicales del Ayuntamiento de Madrid, en la que se llegó al acuerdo de alcanzar este número.

Brecha de género inaceptable

Sin embargo, y a pesar de esta culpabilidad directa de la falta de mujeres en el Cuerpo de Bomberos, las propias opositoras apuntan a un problema mucho más profundo que se resume en las pruebas de acceso. Aseguran que los obstáculos no vienen de una normativa estatal, sino de un sistema de selección pensado por y para hombres, que dificulta de forma alarmante su entrada al cuerpo autonómico.

Menos del 1% de la plantilla de bomberos de la Comunidad de Madrid son mujeres”, revelan a ElPlural.com diferentes aspirantes que prefieren no revelar su nombre para no ser más perjudicadas. Denuncian que en los últimos seis años solo tres mujeres han superado la oposición, frente a más de 600 hombres, una brecha que consideran inaceptable.

Frente al discurso político que señala a la Ley Trans, ellas reclaman una revisión técnica y justa de las pruebas. “Hay mucha testosterona y macho alfa que quiere fortachones y no intelectuales pero, si comparamos las marcas físicas, para los hombres son un regalo, muy por debajo de otros Cuerpos de España, y para las mujeres súper exigentes”, resumen las aspirantes.

Fraude de ley y testotsterona

Almeida alude a un supuesto retraso producido por el infructuoso intento de un candidato, David L.Y. (vinculado a grupos antifeministas y supremacista blanco), de obtener una plaza mediante el uso fradulento de la Ley Trans. La fallida aspiración del opositor para obtener una plaza con la Ley Trans copó titulares y portadas cuando parecía avanzar, aunque su trascendencia mediática fue menor cuando acabó naufragando.

Todo se remonta a la relación provisional de aspirantes que habían superado la segunda prueba de la fase de oposición (publicada el 8 de octubre de 2024), donde David L.Y. aparecía excluído. Luego readmitido aludiendo que se había declarado mujer en el Registro Civil ya antes de la apertura del proceso y se le debía aplicar el baremo femenino en las pruebas físicas. Fue en una segunda resolución del 2 de diciembre.

Ya solo les falta culparnos de los incendios

Tres meses y un control antidopaje después, el 3 de marzo, el Tribunal de Selección publicaba la expulsión de su candidatura debido a que no había superado los controles médicos. Su nivel de testosterona no se ajustaba al que se aplica en las pruebas femeninas. En ellas, las mujeres pueden dar un máximo de 2,5 nanomoles en la medición de testosterona, frente a los 25 que puede alcanzar un hombre. Al analizar esas métricas en el control antidopaje, David dio unos niveles de hormona muy superiores a lo permitido, por lo que su candidatura fue descartada.

El regidor se zafa sin embargo en el fracasado intento del opositor para responsabilizar de la situación del cuerpo a la Ley Trans, sin mencionar las reclamaciones que los bomberos han venido pregonando durante meses. Una estrategia que ya ha despertado la oposición de figuras como la senadora de Más Madrid Carla Antonelli. “Ya solo les falta culparnos de los incendios”, ha denunciado en un mensaje de X donde tacha a Almeida de “incompetente”.

almeida-bomberos-Ley Trans

 

Un vigilante agrede a una mujer trans en el Hospital del Mar

El Hospital del Mar aparta al vigilante, perteneciente a una empresa subcontratada, mientras se investiga el incidente

Un vigilante de seguridad del Hospital del Mar (Barcelona) ha sido apartado de su puesto de trabajo acusado de una agresión tránsfoba el pasado martes 26 de agosto al acompañante de una paciente del centro.

El Hospital del Mar ha confirmado que la presunta agresión fue cometida por un vigilante de seguridad de una empresa subcontratada por el centro sanitario y que el trabajador ha sido apartado hasta que la justicia aclare los hechos. El centro hospitalario también ha condenado cualquier discriminación y se reafirma en la “tolerancia cero” ante cualquier forma de violencia contra las personas LGTBIQ+.

Amenazada, empujada y agredida verbalmente

vigilante-trans-hospital-del-marEn relación al incidente denunciado recientemente por una acompañante de una persona usuaria en nuestras instalaciones, el caso está en manos de la justicia y sigue su proceso”, ha apuntado el Hospital del Mar en un comunicado.

“La institución colabora activamente con las autoridades y con las empresas subcontratadas implicadas para esclarecer los hechos con el máximo rigor y transparencia, y con la máxima prudencia”, continua el centro sanitario, que reitera su “compromiso firme” contra cualquier forma de discriminación y violencia.

Red Trans denunció el pasado 27 de agosto que una integrante de la entidad había sido agredida “física y verbalmente” por un vigilante de seguridad del Hospital del Mar. “Fue amenazada, empujada y agredida verbalmente con la impunidad de las instituciones burguesas”, aseguró la organización en las redes sociales.

vigilante-trans-hospital-del-mar

Marruecos condena a dos años y medio de cárcel a Betty Lachgar

La activista LGTBIQ+, Betty Lachgar, fue detenida por publicar en redes una foto con una camiseta con el eslogan «Alá es lesbiana«

El Tribunal de Primera Instancia de Rabat ha condenado a dos años y medio de prisión a la activista feminista marroquí Ibtissam Lachgar, conocida como «Betty«, por el delito de «atentar contra la religión islámica» tras publicar una imagen con una camiseta que contenía la frase «Alá es lesbiana«. Además, deberá pagar una multa de 50.000 dirhams (unos 4.700 euros).

Lachgar publicó recientemente en su cuenta en X una foto en la que aparece vistiendo una camiseta con la expresión «Alá (en árabe) es lesbiana (en inglés)» y acompañó la imagen con un mensaje en el que calificaba la religión islámica de «fascista» y «misógina«.

El fiscal pidió que Lachgar fuese condenada conforme al Código Penal que castiga con penas de entre seis meses a dos años de cárcel y multas de hasta 200.000 dirhams (18.900 euros) a quien «atente contra la religión islámica, contra el régimen monárquico o incite a atentar contra la integridad territorial del reino«.

La defensa alega libertad de expresión

Mientras, su defensa, formada por cinco letrados, había pedido la inocencia de la activista y defendió que lo que ella publicó entra en el marco de la libertad de expresión.

Antes de los alegatos de la fiscalía, el juez escuchó en la audiencia a Lachgar, quien afirmó que su intención no era «atentar contra la religión«, y defendió que su comentario formaba parte de la militancia del movimiento feminista internacional y su lucha contra «la ideología machista y paternalista«.

Al mismo tiempo, explicó al juez que recibió amenazas de muerte tras su publicación. Lachgar, cofundadora del Movimiento Alternativo por las Libertades Individuales (MALI), fue detenida el pasado 10 de agosto en Casablanca y trasladada después a una cárcel en Rabat.

Tratamiento oncológico

betty-lachgar-marruecosIngresada en prisión preventiva en una cárcel próxima a la capital marroquí por cuarta semana consecutiva, el tribunal rechazó hace siete días la petición de la defensa de conceder la libertad provisional por vía urgente a la encausada, a la vista del agravamiento de su estado de salud.

Lachgar sigue tratamiento oncológico desde hace varios años y debe someterse además a una intervención de cirugía en su brazo izquierdo, donde porta una prótesis parcial. De no llevarse a cabo la operación, argumentó la defensa, podría sufrir una amputación.

Fractura en la sociedad

El juicio a la activista feminista marroquí en favor de la diversidad sexual refleja la fractura que vive la sociedad marroquí, donde aún se castigan con hasta tres años de cárcel los “actos de desviación” por mantener relaciones homosexuales, mientras la diversidad sexual resulta patente en las grandes ciudades.

betty-lachgar-marruecos

Un exmagistrado del Supremo se burla de las personas trans en un acto de Vox en el Congreso: «Me llamo Francisca Javiera y soy mujer»

El partido de extrema derecha carga contra la Ley Integral contra la Violencia de Género por el «calvario» que implica para «tantísimos hombres»

«Esto es un pegote de barro cocido«, ha dicho el exmagistrado del Tribunal Superior y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Francisco Javier Borrego, con una hoja de papel arrugada en la mano. «No me digan que me lo van a discutir porque si ustedes me lo discuten hoy me siento mujer, me llamo Francisca Javiera y soy mujer. No me lo discutan, que les llevo por delito de odio a un tribunal«, ha continuado, burlándose de las personas trans. Y, ante la sonrisa de los asistentes, ha sentenciado: «Han respetado mi identidad de género que transitoriamente en dos segundos he manifestado«.

Vox ha convertido este jueves el Congreso de los Diputados en un bochornoso altavoz contra el feminismo, denunciando que las leyes españolas están pensadas para perjudicar a los hombres frente a las mujeres y la gran cantidad de denuncias falsas que se producen cada año. Todo ello sin datos y, sobre todo, obviando los informes del Consejo General del Poder Judicial que señaló que en 2023 esta situación se produjo en el 0,0010% de los más de 199.000 causas que pasaron los tribunales. Sin embargo, a las habituales afirmaciones del partido de extrema derecha se han sumado burlas a distintos colectivos.

«Me llamo Francisca Javiera y soy mujer»

Y no solo eso. Borrego ha recurrido a las palabras de Santiago Abascal, líder de Vox, para arremeter contra el «barco negrero» de Open Arms; ha ironizado con que el redactado de la ley que permitió el matrimonio homosexual sitúe en primer lugar los matrimonios entre personas del mismo sexo y no entre distintos sexos; y se ha puesto en pie para mofarse del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero por haber recibido la Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort. «Muchas gracias, Javier. La verdad es que hay veces que hay que reírse un poco con estos temas tan serios y tan complicados. Siempre viene bien un poquito de humor«, le ha dicho la diputada de Vox Rocío Aguirre al finalizar su intervención.

Un acto que se puede celebraren el Congreso gracias a los votos del PP y el PSOE

Transfobia Vox Congreso Francisca JavieraEl acto, bajo el título de ‘Ideología de género y denuncias falsas España/Argentina’ y que fue aceptado en el Congreso con los votos de PP y PSOE en la Mesa del Congreso, ha arrancado con una intervención de la dirigente de Vox Rocío de Meer «sin el filtro morado del feminismo hegemónico«. La diputada de extrema derecha ha denunciado el «calvario de tantísimos hombres» que se enfrentan a las denuncias falsas de sus parejas amparadas por la Ley Integral contra la Violencia de Género.

«¿Por qué solo tenemos que llorar por las mujeres asesinadas que a ellos les interesan? ¿Por qué no importan los niños y los hombres asesinados en el seno del hogar? ¿Por qué no importan esas personas?», ha cuestionado antes de invitar a todos los participantes a guardar un minuto de silencio por «todas las víctimas» y «no solo por las víctimas de los sectarios«. Además, como viene siendo habitual, De Meer ha criminalizado a los migrantes por cometer el 36% de los feminicidios y ha apuntado al Gobierno: «A lo mejor el machismo lo están trayendo ellos de fuera«.

 

Se suicida una profesora francesa tras dos años de acoso lesbófobo

Caroline Grandjean, profesora y directora de escuela, sufrió amenazas e insultos por su orientación sexual; se suicidó el día del inicio del curso escolar

Caroline Grandjean, profesora y directora de escuela en el pequeño pueblo de Moussages, en el departamento francés del Cantal, se suicidó el pasado 1 de septiembre, día del comienzo del curso escolar. La docente de 42 años había sido víctima de acoso, amenazas e insultos homofóbos anónimos sistemáticos desde 2023, con pintadas y cartas insultantes en la escuela, que la llevaron a no regresar al centro desde septiembre de 2024.

Aunque nunca había revelado públicamente su orientación sexual, alguien del pueblo descubrió que estaba casada con una mujer y desató una campaña de odio implacable. El acoso comenzó en diciembre de 2023 cuando aparecieron las palabras “Tortillera sucia” pintadas en la pared del colegio. La maestra presentó una denuncia formal, pero la situación escaló peligrosamente. Tres meses después, nuevos grafitis aparecieron con consignas aún más violentas: “tortillera = pedófila”.

La profesora llegó a presentar cinco denuncias ante las autoridades mientras la policía investigaba los hechos. Pero el hostigamiento continuó sin tregua. Las paredes de la escuela se llenaron de mensajes como “¡Fuera de aquí, maldita!” y “¡Muérete tortillera!”.

Desprotección

Grandjean intentó buscar apoyo en las instituciones pero solo encontró desprotección. La administración educativa le sugirió que cambiara de escuela, y cuando se negó, le propusieron que modificara su puesto laboral. El ayuntamiento del pueblo parecía más preocupado por la mala publicidad que por brindarle apoyo real.

La situación se volvió insostenible hasta que la maestra no pudo regresar para el nuevo año escolar 2024. Recientemente había sufrido nuevos golpes: la desestimación de su denuncia y el ascenso del inspector nacional de educación que no la había apoyado durante todo el calvario.

La últimas horas

El 1 de septiembre, alrededor de las 10:30 de la mañana, Caroline contactó con la línea nacional de prevención del suicidio. Poco después, se arrojó desde un acantilado cerca de Anglards-de-Salers, donde vivía. La policía localizó rápidamente su cuerpo gracias a la alerta de las autoridades.

Su caso había sido documentado en enero de 2025 por el autor francés de cómics Remedium en un libro titulado “Cas d’école” (Caso de escuela). Tras conocerse la noticia, el escritor declaró: “Estoy en shock. Su esposa me contactó al final del día para darme la terrible noticia. Es un desperdicio y tengo la impresión de que no se hizo nada para evitarlo”.

Falta de apoyo

suicidio-profesora-francesa-lesbofobiaA pesar de las cinco denuncias presentadas y la investigación judicial en curso, las autoridades siguen sin identificar al acosador. El secretario general del sindicato de directores de escuela (S2DE), Thierry Pajot, denunció que la víctima no recibió apoyo institucional, ni del Ministerio ni del ayuntamiento, que incluso buscaban cambiarla de puesto, algo que ella rechazó tajantemente. El alcalde de la localidad, Christian Vert, había condenado los actos de homofobia previamente, pero las «medidas» no evitaron el desenlace fatal.

La docente se sintió abandonada por la institución, que habría preferido reubicarla antes que protegerla. “La decisión de Caroline de terminar con su vida el primer día de clases es un mensaje al sistema educativo nacional”, dijo Christophe Tardieux, profesor y novelista gráfico, quien relató su historia en un artículo publicado por el periódico francés 20 Minutes.

Aurélie Gagnier, cosecretaria general y portavoz de un sindicato de docentes, dijo que la tragedia expuso las profundas fallas estructurales dentro del sistema educativo francés.

Julia Torlet, presidenta de SOS Homofobia, considera que la muerte de Caroline Grandjean podría haberse evitado. “Protegemos a los estudiantes acosados, pero vemos que, en el caso del personal, esto sigue sin ocurrir. Simplemente los transfieren a otro distrito”, denunció. Torlet también advirtió sobre una tendencia amplia y alarmante: “Entre los jóvenes LGTBIQ+ menores de 25 años, hay cuatro veces más suicidios que en la población general. Y siete veces más entre las personas trans jóvenes”, afirmó, señalando que una de cada dos personas no se atreve a revelar su identidad sexual en el ámbito laboral.

suicidio-profesora-francesa-lesbofobia

 

 

Burkina Faso aprueba por unanimidad una ley que castiga la homosexualidad con hasta cinco años de cárcel

Burkina Faso se suma a la lista de más de 60 países que penalizan la homosexualidad

Burkina Faso ha sido el último país en adoptar una legislación que penaliza cualquier práctica homosexual y que prevé penas de dos a cinco años de prisión acompañadas de multas, con lo que se une a la extensa lista de 60 naciones que castigan penalmente la homosexualidad.

La Asamblea Legislativa de Transición (ALT, Parlamento) de Burkina Faso aprobó este lunes el proyecto sobre el Código de las Personas y la Familia, que prevé penas de prisión, acompañadas de multas, para quienes sean condenados por esas prácticas. En caso de reincidencia, si la persona no es de nacionalidad burkinesa, «será pura y simplemente expulsada del país«, afirmó el ministro de Justicia, Rodrigue Bayala.

«Retroceso alarmante«

burkina-faso-castiga-homosexualidadEn un comunicado, Amnistía Internacional tildó la ley de «retroceso alarmante» que socava las «disposiciones progresistas» que contiene el nuevo Código de las Personas y la Familia, como la decisión de fijar la edad mínima para contraer matrimonio en 18 años, tanto para niños como para niñas, y de establecer el consentimiento entre ambas partes como base del matrimonio.

«Sin embargo, nos alarma y nos preocupa profundamente la criminalización de las relaciones entre personas del mismo sexo. Esto no hace más que generar discriminación y violar el derecho a la igualdad ante la ley«, subrayó Marceau Sivieude, director regional de Amnistía Internacional para África occidental y central.

La nueva normativa de este país de África occidental se enmarca en una reciente escalada del discurso anti-LGBTIQ+ en el continente africano, donde se encuentran más de una treintena de los más de sesenta países que criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo en el mundo.

Burkina Faso encajó dos golpes de Estado en 2022: uno el 24 de enero, dirigido por el teniente coronel Paul-Henri Sandaogo Damiba, y otro el 30 de septiembre, encabezado por el capitán Ibrahim Traoré, quien dirige actualmente la nación.

Retroceso de derechos en África

Antes de Burkina Faso, el último fue Mali que en 2024 tipificó la homosexualidad como delito – mientras que anteriormente la ley solo prohibía la «indecencia pública» – y también criminalizó a las personas transgénero.

Ghana, que ya castigaba con penas de cárcel las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, aprobó, también en 2024, una ley que condena con penas de cárcel a quien se identifique como homosexual.

Pero el mayor retroceso se produjo en Uganda, que aprobó en 2023 una ley que contempla la pena de muerte para los llamados casos agravados, como tener relaciones homosexuales con menores de 18 años o infectar a una pareja con una enfermedad crónica.

Además de Uganda, otros países incluyen en su ordenamiento jurídico la pena capital para quienes practiquen la homosexualidad, como Mauritania, Nigeria o Somalia, en el continente africano, y Arabia Saudí, Irán y el Yemen, en Asia. Afganistán y Pakistán también contemplan la posibilidad de la pena de muerte.

De los 193 Estados miembros de la ONU, 65 -incluido Burkina Faso- penalizan actualmente por ley las relaciones entre personas del mismo sexo, según la organización no gubernamental británica Human Dignity Trust.

burkina-faso-castiga-homosexualidad

 

 

Buscar en internet “LGTBIQ+” es delito en Rusia

Represión en Rusia: buscar en Internet «oposición«, «censura» o «gay» puede llevar a prisión

El gobierno ruso cada vez aplica más medidas represivas. Buscar en Google «LGTBIQ+» o «Navalni«, proscribir el sanatismo o bloquear las llamadas de WhatsApp para forzar a los ciudadanos a utilizar su software espía, son algunas de las últimas iniciativas de Rusia. Las nuevas leyes del Kremlin han sido redactadas de forma vaga para ser empleadas de forma arbitraria por sus fuerzas de seguridad.

Desde el pasado lunes 1 de septiembre, entra en vigor un nuevo delito bajo el título «buscar material manifiestamente extremista y acceder a él». En principio, la normativa solo prevé multas de hasta 5.000 rublos -53 euros-, aunque la experiencia apunta que la ley puede empezar siendo suave e ir en aumento.

En Rusia hay 5.500 artículos y organizaciones que están declaradas como extremistas por el gobierno, desde el «movimiento internacional LGTB«, a la organización del líder opositor Alekséi Navalni o Greenpeace. Además, también consideran extremistas las redes sociales más utilizadas como Instagram y Facebook.

Legislación represiva

Uno de los impulsores de la ley, el senador Artiom Sheikin, ha prometido que acceder a estas plataformas mediante una VPN no será castigado. «Existen dos interpretaciones de esta ley«, ha detallado Anísimov. «Una se limitaría a estos artículos en concreto, pero la otra se extiende a la búsqueda de cualquier contenido que promueva o justifique la actividad extremista. La vaguedad de su redacción hace que las fuerzas de seguridad pueden usar esta prohibición como más les convenga«, ha añadido.

El portavoz de OVD-Info, esta ley es «un ejemplo perfecto de la legislación represiva en Rusia«. «Puede ser utilizada contra cualquier persona con finalidades políticas, aunque no se aplica masivamente. Se usa en casos puntuales con severidad para intimidar los otros«.

Los ciudadanos etiquetados como agentes extranjeros tendrán prohibido participar en cualquier actividad divulgadora y educativa. Como resultado, las librerías que se atrevan a distribuir sus obras perderán todas las ayudas estatales y tendrán vetada la venta de libros a colegios y bibliotecas. Esta proscripción ha provocado que los libreros intenten deshacerse de estas obras con descuentos del 20% al 50% estos días.

Espionaje a los ciudadanos

buscar-lgtbiq-delito-en-rusiaLa nueva ley permite a las fuerzas de seguridad tener acceso a las búsquedas de la población gracias a las operadoras de telecomunicaciones y las plataformas de servicios rusas. El Google ruso y Yandez ya han sido condenadas por negarse a dar acceso al FSB al sistema de altavoces inteligentes doméstico de un usuario. Las autoridades rusas trabajan para mejorar el espionaje a sus ciudadanos. Desde este verano las llamadas de WhatsApp y Telegram ya están bloqueadas y desde este lunes todos los dispositivos tendrán que tener instalado el servicio de mensajería promovido por el gobierno ruso, Max. A partir de ahora vendrá instalado, ya que todas las gestiones administrativas, así como chats de colegios y empresas han sido gestionadas por esta plataforma, así el gobierno tendrá acceso a todos los contactos y documentos del teléfono.

Además, también estará prohibido dar a conocer servicios VPN que no sean aprobados por Roskomnadzor, el organismo vigilante de internet. Las VPN proscritas pueden ocultar la navegación del usuario en ojos del FSB, y desde ahora su uso será considerado una agravante en las condenas.

Las restricciones también llegan a las escuelas con el inicio del nuevo curso escolar. Los colegios reducirán sus horas lectivas de idiomas extranjeros mientras aumentan los contenidos sobre la invasión de Ucrania y sus «glorias militares«. La asignatura Conversación sobre lo importante, se extenderá también por primera vez a los jardines de infancia. En ella se enseña a morir por la patria y se enaltecen los supuestos «valores tradicionales» que Putin dice defender frente de «la decadencia» de Occidente.

Presos políticos

El primer ministro ruso, Mikhaïl Mixustin, ha anunciado la salida del país del convenio europeo para la prevención de la tortura. Gracias a este tratado, Moscú el acceso de una comisión independiente a sus prisiones e instituciones psiquiátricas hasta al inicio de la invasión de Ucrania. La decisión llega después de que se haya anunciado la construcción de 11 nuevos centros de detención preventiva y que Moscú haya triplicado el presupuesto para prisiones de cara a la próxima década. Se estima que hay 1.586 presos políticos en Rusia.

buscar-lgtbiq-delito-en-rusia

Europa aprueba el lenacapavir, el fármaco que protege contra el VIH como una vacuna

El lenacapavir, que se administra mediante una sola inyección cada seis meses, ha demostrado una eficacia del 99,9 % en ensayos clínicos

La Comisión Europea ha aprobado la comercialización de lenacapavir, un nuevo medicamento para la prevención del VIH que se administra mediante una sola inyección cada seis meses. Comercializado bajo el nombre de Yeytuo, este fármaco se convierte en la primera profilaxis preexposición (PrEP) inyectable de administración semestral autorizada en los 27 países de la Unión Europea, así como en Noruega, Islandia y Liechtenstein.

La rápida autorización de Yeytuo por parte de la Comisión Europea refleja tanto el rigor de nuestros datos clínicos como el potencial transformador de esta terapia”, ha declarado Dietmar Berger, director médico de Gilead Sciences. “Este hito es el resultado de 17 años de investigación y décadas de liderazgo en la innovación frente al VIH”.

Hace solo un mes la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya recomendó la inyección de lenacapavir dos veces al año como una nueva opción de profilaxis previa a la infección del virus. El medicamento se presenta como “una medida histórica que podría ayudar a remodelar la respuesta global al VIH” y “un avance transformativo para proteger a las personas en riesgo de VIH”.

Eficacia del 99,9 %

europa-aprueba-lenacapavir-vihSegún ha informado la compañía farmacéutica Gilead, fabricante del medicamento, lenacapavir ha demostrado una eficacia del 99,9 % en los ensayos clínicos. En el estudio Purpose 1, realizado con más de 2.100 mujeres cisgénero del África subsahariana, no se registró ningún caso de infección por VIH. En el ensayo Purpose 2, con hombres cisgénero y personas de género diverso, solo se notificaron dos infecciones entre 2.179 participantes tratados.

Aunque no es una vacuna, lenacapavir actúa de forma similar al ofrecer una protección prolongada frente al virus, lo que podría suponer un cambio de paradigma en la lucha global contra el VIH, especialmente entre aquellas poblaciones que tienen dificultades para seguir una terapia oral diaria. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha destacado su potencial para proteger a personas con alto riesgo de exposición, como trabajadores sexuales, personas trans, usuarios de drogas inyectables, personas en prisión o adolescentes.

Lenacapavir ha sido aprobado para su uso en adultos y adolescentes con mayor riesgo de infección por VIH-1, siempre que tengan un peso mínimo de 35 kg. Gilead ha señalado que aún debe negociar el precio con los sistemas de salud de cada país, pero ha adelantado que planea, junto al Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, suministrar el tratamiento a hasta dos millones de personas en países de bajos ingresos en los próximos tres años, mientras se avanza en la producción de genéricos libres de regalías.

Según datos de ONUSIDA, en 2024 se han producido 1,3 millones de nuevas infecciones por VIH en todo el mundo y más de 600.000 muertes relacionadas con la enfermedad. Aunque los avances en tratamientos han sido significativos, más de 39 millones de personas viven actualmente con el virus.

europa-aprueba-lenacapavir-vih

 

Muere Eusebio Poncela

Fallece a los 79 años el actor Eusebio Poncela, icono transgresor del cine, el teatro y la televisión en España

La muerte de Eusebio Poncela a los 79 años deja al cine español sin una de sus rara avis más fascinantes. Su actitud libre e insumisa ante el oficio de interpretar le convirtió en uno de esos actores que no temen arriesgar y adentrarse en los territorios más incómodos, turbios y complejos del ser humano. Sus personajes pusieron voz a pensamientos que en su época convenía callar, como si el carácter indómito del actor se transmitiese a sus propias creaciones.

Poncela nació en el barrio madrileño de Vallecas en 1945 y su infancia estuvo marcada por dos constantes: la obsesión temprana por ser actor y las continuas expulsiones de colegios. Desde los tres años ya soñaba con los escenarios y participaba en funciones escolares, lo que le llevó a graduarse en la Real Escuela Superior de Arte Dramático.

Cine, teatro y televisión

Poco después de empezar a actuar en teatro a mediados de los años sesenta, debutando con ‘Mariana Pineda‘ de Federico García Lorca, comenzó a compaginar en 1970 la actividad teatral con el cine y la televisión. Para Estudio 1 protagonizó, entre otras, ‘Los bandidos‘ (1974), de Schiller, junto a Juan Diego y Marisa Paredes. Un camino que le llevaría, finalmente, a debutar en la gran pantalla con ‘La semana del asesino‘ (1972), de Eloy de la Iglesia. Alcanzó la fama con su primer protagonista, el director de cine de serie B José Sirgado en ‘Arrebato’ (1979), de Iván Zulueta.

Durante la década de los 80, Poncela se convirtió en un rostro habitual del cine de autor. Entró en el universo de Pedro Almodóvar con ‘Matador‘ (1986) y ‘La ley del deseo‘ (1987), pionera en mostrar abiertamente la homosexualidad en el cine español, y mantuvo con el director una relación de amor y odio que acabaría reflejada en ‘Dolor y gloria‘ (2019).

También trabajó con Pilar Miró en ‘Werther‘ (1986), con Carlos Saura en ‘El Dorado‘ (1988) y con Imanol Uribe en ‘El rey pasmado’ (1991). En los años 90 se trasladó a Argentina para desintoxicarse de su adicción a la heroína, y allí rodó con Adolfo Aristarain Martín (Hache)’ (1997), donde el carismático Dante le devolvió la popularidad junto a Federico Luppi, Cecilia Roth y Juan Diego Botto. Ganó el Premio Goya a Mejor Actor Protagonista por ‘Intacto’ (2001).

Vida privada y referente gay

muere-eusebio-poncelaSu vida privada fue un auténtico misterio. «La independencia es mi forma de estar en el mundo«, dijo en una de sus escasas entrevistas. No fue aislamiento, fue decisión. Rechazó las convenciones, los compromisos sociales, los focos innecesarios. En los últimos años residía en la sierra de Madrid, dedicado a la pintura y alejado de cualquier exposición pública. En lo que respecta a su orientación sexual, Poncela fue tan honesto como libre.

Se definía como «trisexual«, una suerte de etiqueta que él mismo acuñó para hablar de deseo sin fronteras. En sus palabras, «me atrae lo que me conmueve, sin importar el género«. Reconoció haber sentido rechazo social en distintos momentos, pero nunca se escondió. Su papel en La ley del deseo, junto a Antonio Banderas, lo convirtió en un referente de la diversidad sexual en España. «Soy actor, soy gay. A muchísima honra. (…) ¡Es mi vocación ser gay y ser actor!«, remachó.

Adicciones

Poncela habló abiertamente de su adicción a la heroína, una etapa oscura que atravesó en los años ochenta y que, según él, nunca afectó a su profesionalidad. Durante años vivió en Madrid rodeado de excesos, hasta que decidió huir. «Mi casa parecía la de Keith Richards. Salí corriendo». El proceso de desintoxicación fue extremadamente duro: “No te puedo explicar lo que fue el primer año de desengancharse de una cosa tan fuerte. Yo me volví muy loco. O sea, me follé a medio Buenos Aires”.

Una personalidad arrolladora y nada convencional. Poncela siempre fue listo, culto y consciente que haber sido pobre, drogadicto, homosexual y artista lo situó en una posición especialmente vulnerable, aunque su carácter individualista y su capacidad de ser implacable con los demás le permitieron defenderse. DEP.

muere-eusebio-poncela

 

Xavier García Albiol, Miss Trans España 2025

El alcalde de Badalona, Xavier García Albiol, se toma con humor el rótulo que lo nombra Miss Trans España

Parece una inocentada, pero es más bien una ironía del destino. Ayer en el programa ‘En boca de todos’, de Cuatro el alcalde de Badalona, Xavier García Albiol, fue presentado en el rótulo como Miss Trans España 2025.

Esta situación no ha tardado en trasladarse a las redes provocando la risa de los usuarios. El fallo tenía un sencilla explicación: minutos antes, el espacio había tratado la denuncia interpuesta por Daniela Vallejo, la auténtica Miss Trans 2025, contra la Fundación Española de Abogados Cristianos.

Albiol: «No estoy para ganar«

blank

En ese debate se vivieron momentos muy tensos cuando Polonia Castellanos se refirió a Vallejo en masculino y esta le replicó con contundencia: «¡No me trate de señor!«. Transfobia televisada. Algún día deberíamos abordar la presencia de ciertos tertulianos en programas que los invitan conociendo su transfobia y luego fingen alarmarse cuando incendian el plató con discursos de odio. Pero esta es otra historia.

Volvamos a Albiol, quien ha decidido tomarse esta situación con humor, y ha subido la captura de pantalla a su cuenta de X: «Por ahí si que no!!! Hoy me han entrevistado en @cuatro, @EnBocaDe_Todos y en la vida puedo hacer muchas cosas, pero de ahí a presentarme al concurso de Miss Trans España 2025, aún no estoy en esa fase y menos para ganar el título«, ha bromeado.

albiol-miss-trans

 

Algeciras se moviliza por Betty Lachgar, activista LGTBIQ+ encarcelada en Marruecos

Betty Lachgar se enfrenta a una condena que podría oscilar entre seis meses y diez años de prisión por lucir una camiseta con el lema “Alá es lesbiana”

Algeciras será una de las ciudades españolas que el próximo miércoles 27 de agosto acoja movilizaciones para reclamar la puesta en libertad de la activista marroquí Ibtissam “Betty” Lachgar, defensora de los derechos humanos y del colectivo LGTBIQ+. La protesta se celebrará a partir de las 11.00 frente al Consulado de Marruecos, situado en la avenida Villanueva, dentro de una convocatoria nacional impulsada por la plataforma feminista La Fuerza de las Mujeres.

Lachgar, de 50 años, permanece en prisión en Rabat desde el pasado 10 de agosto, tras ser denunciada por un miembro de los Hermanos Musulmanes y acusada de blasfemia. El origen del proceso judicial se remonta a la publicación en redes sociales de una fotografía en la que lucía una camiseta con el lema “Alá es lesbiana”. Su arresto, ordenado por la Fiscalía marroquí, se produjo en Casablanca y desde entonces permanece incomunicada a la espera de juicio.

Alá es lesbiana

betty-lachgar-marruecosEste caso refleja la fractura que vive la sociedad marroquí, donde aún se castigan con cárcel las relaciones fuera del matrimonio y la homosexualidad, aunque ya se permite que una pareja no casada comparta una habitación de hotel sin necesidad de mostrar el certificado de matrimonio y la diversidad sexual resulta patente en medio de la modernidad de las grandes ciudades.

En las mismas redes sociales que ha contribuido a agitar con su provocadora fotografía, Lachgar ha respondido a quienes le lanzan amenazas de muerte o violación y llaman a su linchamiento mediante lapidación con esta réplica: “En Marruecos, yo me paseo con camisetas que contienen mensajes contra la religión y el islam (…) Ustedes me aburren con sus mojigaterías y sus acusaciones. El islam, como toda ideología religiosa, es FASCISTA, FALÓCRATA Y MISÓGINA [en mayúsculas en el post original]”.

Entre seis meses y diez años de prisión

La protesta en Algeciras coincide con la fecha en la que el tribunal marroquí celebrará la vista judicial para decidir si Lachgar es liberada o si se enfrenta a una condena que podría oscilar entre seis meses y diez años de prisión, en aplicación del artículo 262 del Código Penal marroquí. La plataforma convocante denuncia que se trata de un “proceso político y misógino” que pretende silenciar a las mujeres que luchan por la igualdad en Marruecos y en otros países del Magreb.

El caso de Betty Lachgar ha desatado una fuerte polémica en la sociedad marroquí, reflejando la tensión entre los sectores conservadores y religiosos, que exigen su condena por insultar al islam, y quienes defienden su libertad de conciencia y de expresión. Fundadora del Movimiento Alternativo para las Libertades Individuales, la activista ha sido en otras ocasiones protagonista de campañas públicas que cuestionan los límites de la moral tradicional, como el beso colectivo organizado en 2013 para protestar contra la represión de la diversidad sexual.

betty-lachgar-marruecos

 

 

 

Madrid se convierte en la sede mundial de los católicos LGTBI+

El cardenal de Madrid ‘bendice’ la cumbre de católicos LGTBI+ y exige “evitar todo tipo de discriminaciones injustas” en la Iglesia

La Asamblea Mundial de Católicos ArcoIris (GNRC) ha convertido Madrid esta semana en la capital de los cristianos LGTBI+. Anoche se leyó una carta del cardenal de Madrid, y vicepresidente de la Conferencia Episcopal, José Cobo, en el que se exigió “evitar todo tipo de discriminaciones injustas” contra el colectivo en la Iglesia.

Pedimos al Señor que nos dé sabiduría y prudencia para propiciar una Iglesia donde nos escuchemos unos a otros, de puertas abiertas, acogedora y fraterna, capaz de caminar desde el respeto, la compasión y la delicadeza”, sabiendo que “nunca haremos suficiente para alcanzar la calidad y la calidez de las acogidas de Jesús”, escribió el arzobispo de Madrid, en una presencia inusual en este tipo de actos, que tradicionalmente son recibidos con rechazo o silencio por parte de las autoridades eclesiásticas.

Cobo, quien ya recibió hace unas semanas a los organizadores de la cumbre, que se celebra por primera vez en nuestro país y que reúne a dos centenares de representantes cristianos diversos de todo el mundo, quiso dirigir un “saludo afectuoso” a los presentes.

Evitar discriminaciones

madrid-cristianos-lgtbiCon independencia de la complejidad de las situaciones y de nuestro mundo, la centralidad de la persona y su dignidad debería ser normativo para todos los cristianos”, apunta Cobo, quien hace un llamamiento a que “las comunidades cristianas, también en camino y deseosos de evitar todo tipo de discriminaciones injustas y procesos que nos deshumanizan, además de la acogida, debemos promover una cultura del diálogo, del acompañamiento y la efectiva inclusión de quien desea caminar en la iglesia”.

En su escrito, el cardenal de Madrid subraya cómo “en sus encuentros, Cristo sabía desvelar la humanidad de cada persona, descubría incluso las heridas y el sufrimiento, pasando a segundo plano cualquier otra consideración”, algo que todavía resta por hacer en la Iglesia con respecto al colectivo LGTBIQ+. “Para eso estamos abriendo puertas nuevas y nuevas actitudes pastorales que posibiliten el entendimiento, y nos haga a todos sentirnos caminantes de esperanza”, concluye el cardenal de Madrid.

María Luisa Berzosa y Cristina Inogés

Uno de los momentos más celebrados de este congreso fue la intervención de las teólogas María Luisa Berzosa y Cristina Inogés, participantes en el pasado Sínodo de la Sinodalidad, que reivindicaron la necesidad de que la Iglesia haga ver a todos los colectivos que “estamos en casa, somos miembros adultos en la fe, y la puerta está abierta”.

Aquí se respira a Dios, un ambiente de Evangelio, de fraternidad, de acogida. Yo sí siento que estoy en casa”, señaló Berzosa. Inogés, la primera mujer en abrir un Sínodo, invitó a los presentes a “no tener miedo a caminar por un sendero, que a lo mejor no tenemos claro qué tiene a la vuelta, pero es mejor caminar a quedarse quietos”.

madrid-cristianos-lgtbi

 

Amy Sherald cancela su exposición y denuncia censura para no enfadar a Trump

La National Portrait Gallery de Washington pidió a la pintora Amy Sherald que retirara el cuadro de una persona trans a la manera de la Estatua de la Libertad

La pintora estadounidense Amy Sherald, que saltó a la fama en 2018 por su retrato a la ex primera dama Michelle Obama, ha cancelado la muestra que tenía prevista en la National Portrait Gallery de Washington tras enterarse de que el museo pensaba retirar su cuadro de una Estatua de la Libertad trans para no provocar al presidente, Donald Trump.

American Sublime, de la retratista afroamericana Amy Sherald, ha sido una de las exposiciones del año a su paso por los museos de Arte Moderno de San Francisco y Whitney, en Nueva York, donde cerrará en agosto. Estaba programada entre los próximos 19 de septiembre y 22 de febrero de 2026 y se anunciaba como la exhibición más completa de la artista hasta la fecha en la National Portrait Gallery de Washington hasta que tuvo que cancelarla por presiones.

Transfobia institucional y presiones

El artículo en el diario The New York Times que la pintora compartió en Instagram este jueves se hace eco de la carta que ella le mandó a Lonnie Bunch III, el secretario del complejo cultural Smithsonian, de la que depende ese museo.

La preocupación generada por dicha obra, según la artista, dio lugar a debates sobre la posibilidad de retirar ese cuadro de la muestra: “Es evidente que influyó el miedo institucional generado por un clima más amplio de hostilidad política hacia las personas trans”, añadió.

Desde su regreso a la Casa Blanca el pasado enero, Trump ha puesto en su punto de mira al colectivo LGTBIQ+ con medidas como la eliminación del reconocimiento legal de las personas no binarias al establecer que en EE.UU. solo existen “dos sexos”, la retirada de los pasaportes con género “X”, el veto a mujeres trans en deportes femeninos o la exclusión a las personas trans de las Fuerzas Armadas.

Cuando la autocensura de los museos es el peligro

amy-sherald-cancela-exposicionSegún Sherald, el secretario del Smithsonian le propuso este pasado lunes reemplazar “Trans Forming Liberty” por un vídeo de gente reaccionando a la misma, una propuesta que dijo que le llevó a cancelar la exposición. “El video habría abierto un debate sobre el valor de la visibilidad trans y me opuse a que eso formara parte de la narrativa de ‘American Sublime’”, dijo.

Ese mismo rotativo añade que el museo dice entender que Sherald cancele su exhibición, pero también se mostró “decepcionado” de no haber podido llegar a un acuerdo y de privar al público “de la oportunidad de experimentar” la retrospectiva prevista.

El pasado 30 de mayo Trump anunció el despido de Kim Sajet como directora de la National Portrait Gallery de Washington. El líder republicano apuntó en su red social, Truth Social, que había tomado la decisión “por recomendación y petición de mucha gente” porque Sajet, nacida en Nigeria, es en su opinión “muy partidista y una firme defensora de las políticas de diversidad, equidad e inclusión«, algo calificado de “totalmente inapropiado para su cargo”.

Sherald hubiera sido la primera artista negra contemporánea en protagonizar una exposición en solitario en la National Portrait Gallery.

amy-sherald-cancela-exposicion

 

 

EEUU veta la participación de mujeres trans en los JJOO

A tres años de los JJOO de Los Ángeles 2028, la USOPC cambia sus reglas para excluir a mujeres trans de las competiciones femeninas

El Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos ha prohibido de facto a las mujeres trans participar en todos los deportes olímpicos y paralímpicos, tras actualizar la ‘Política de seguridad de los atletas‘, donde recalcan que seguirán trabajando para «garantizar que las mujeres tengan un entorno de competición justo y seguro«.

El documento, de 27 páginas, no menciona la palabra «trans«, pero afirma que el comité seguirá trabajando con otros organismos «para garantizar que las mujeres tengan un entorno de competición justo y seguro, en consonancia con la Orden Ejecutiva 14201«.

Transfobia en los JJOO

eeuu-veta-trans-jjooLa orden en cuestión la emitió el presidente estadounidense Donald Trump en febrero y se titula ‘Mantener a los hombres fuera de los deportes femeninos‘. En virtud de la orden, las instituciones educativas, que desempeñan un papel central como principal vía de acceso al deporte profesional, se enfrentan a la retirada de la financiación federal si permiten a los atletas trans competir en equipos que no coincidan con el sexo que se les asignó al nacer.

La orden ejecutiva también encargaba al secretario de Estado estadounidense Marco Rubio que consiguiera que el Comité Olímpico Internacional modificara «las normas que rigen los eventos deportivos olímpicos para promover la equidad, la seguridad y el interés superior de las atletas femeninas» utilizando «todas las medidas apropiadas y disponibles«.

eeuu-veta-trans-jjoo

 

Detenidas cinco personas por agredir a una persona trans y grabarlo con el móvil en Barcelona

Los detenidos agredieron a la víctima con puñetazos y patadas, además de arrastrarla por el suelo estirándole del pelo

Agentes de la Unidad Central de Delitos de Odio y Discriminación de los Mossos d’Esquadra han detenido a cinco personas, tres mujeres y dos hombres, de entre 20 y 34 años, por una agresión tránsfoba en Barcelona. Según ha informado este martes la policía catalana, los hechos tuvieron lugar el pasado 25 de junio en Barcelona cuando la víctima, que conocía previamente a los agresores, se citó con una de las autoras en el barrio de Sant Antoni de Barcelona.

Poco después de llegar, aparecieron otras cuatro personas que, abusando de su superioridad, la agredieron violentamente propinándole puñetazos y patadas, además de arrastrarla por el suelo estirándole del cabello.

Mientras se producía la agresión, dos de las personas del grupo agresor la registraban con sus teléfonos móviles con el objetivo, según se desprende de la investigación, de difundirlas por redes sociales y mostrar la naturaleza de persona transexual de la víctima. Las gestiones de los investigadores permitieron identificar a los cinco autores y detenerlos el 16 de julio en las poblaciones de Barcelona, Sabadell y Ripollet.

La víctima ya había sufrido otros ataques de los mismos agresores en Barcelona

agredir-trans-movil-barcelonaLos detenidos pasaron a disposición judicial el pasado 17 de julio como presuntos autores de un delito contra el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas trans. Los Mossos d’Esquadra, una vez tuvieron conocimiento de los hechos, activaron el protocolo del Grupo de Atención a la Víctima, para realizar seguimiento a la persona agredida y el acompañamiento necesario.

La víctima, que había sufrido otros ataques de la misma naturaleza por parte de los mismos autores, sufre una grave situación emocional y requiere apoyo psicológico continuado. Por su parte, los Mossos d’Esquadra activaron el servicio de intérpretes de la lengua de signos, dado que tanto la víctima como los autores tienen una discapacidad auditiva.

agredir-trans-movil-barcelona

PRIDE Barcelona 2025: Cultura LGBTQIA+: Cultura universal

La manifestación del Pride Barcelona reivindica el papel de la cultura frente a los discursos de odio de la extrema derecha.

La multitudinaria marcha para celebrar el Pride de Barcelona, impulsada por 40 entidades del colectivo, ha congregado a 150.000 personas, según datos de la Guardia Urbana, 250.000 según los organizadores. Salió de plaza Universitat y terminó en una gran celebración en el Arc de Triomf en el passeig Lluis Companys. Pride Barcelona ha reiterado que los ejes del Pride son la celebración, la reivindicación y la visibilidad del colectivo LGTBQIA+, a la vez que han llamado a la unión ante el recrudecimiento de los discursos de odio, incluso en países de la UE, como Hungría, o lugares hasta poco de referencia como Estados Unidos.

Hemos entrevistado a Ana Redondo, ministra de Igualdad, Ernest Urtasun, ministro de Cultura, Eva Menor, consellera d’Igualtat, Àngel Llàcer, actor y director teatral, Jordi Petit, activista histórico LGTBIQ+, Manolita Chen, artista, empresaria y referente LGTBIQ+, Ángel Hurtado, presidente de Barcelona Gay Men’s Chorus, Chelo García-Cortés, periodista y Araceli Plata, ilustradora.

Una mujer denuncia una agresión transfoba por parte de la Policía en Palma

«Me dijeron que si lo denunciaba, vendrían detrás de mí«, explica la víctima de una agresión transfoba por parte de la Policía en Palma

Marta Sastre sufrió una agresión transfoba y amenazas por parte de varios agentes de la Policía en Palma. Los hechos, que ya han sido denunciados por la víctima ante el Juzgado de Instrucción número 6 de Palma, ocurrieron el pasado martes en la calle de Sant Miquel.

Según el relato de la mujer que ha denunciado la actuación policial, la agresión se produjo tras su intervención ante lo que consideró como una actuación desproporcionada por parte de agentes de la Policía Local y Nacional a la hora de reducir a un hombre que molestaba a los peatones a causa de su estado de embriaguez.

Se dirigieron a ella en masculino

agresión transfoba Policía PalmaMarta, que pasaba por allí en el momento en que llegaron los agentes, vio que siete policías se dirigían hacia el hombre y lo echaban en tierra para reducirlo. Una vez en tierra, uno de los agentes –que en ese momento estaba en prácticas– le mantenía una rodilla sobre el cuello, aunque ya estaba reducido y esposado. Ante esto, Marta decidió grabar la actuación policial, se acercó a ella para recriminarles la sobreactuación y les pidió que le quitaran la rodilla del cuello.

Entonces, los policías nacionales cargaron contra ella y uno de ellos empezó a empujarla y le dijo: «Déjate de cuellos«. Marta le pidió el número de placa y en ese momento el agente le respondió: «¿Quieres ver el número de placa?»

El mismo policía forcejeó con ella, hasta que la tiró en el suelo y después la cogió con el brazo por detrás de la espalda y la arrinconó hacia una pared en la costa de Polvo. el mismo momento, otro policía cogió la bolsa de Marta que había caído en el forcejeo. le respondieron. Posteriormente, un policía echó la cartera en el suelo y, como cayeron sus tarjetas personales, le dijeron: «Recoge todo esto«. Le hicieron un reconocimiento de lesiones, que recogía quemaduras, heridas y luxación de clavícula y hombro.

agresión transfoba Policía Palma

 

Lecturas LGTBIQ+ para este verano

Lee con orgullo: lecturas LGTBIQ+ recomendadas para estas vacaciones

Con la llegada del verano y las merecidas vacaciones, nada mejor que acompañar los días de sol con una buena lectura. Y si además esa lectura amplía perspectivas y da voz a historias LGTBIQ+, mucho mejor. Desde novelas contemporáneas hasta clásicos renovados, pasando por ensayos, novela gráfica o poesía, hemos seleccionado una lista de títulos imprescindibles que visibilizan distintas identidades y realidades dentro del colectivo. Estos libros son una invitación a leer con orgullo.

El pozo de la soledad, de Radclyffe Hall (Dos Bigotes)

Lecturas LGTBIQ+ para este veranoPublicada en 1928, El pozo de la soledad fue prohibida en Reino Unido después de un sonado juicio en el que se acusó a su autora, Radclyffe Hall, de obscenidad y de promover el lesbianismo. Sin embargo, lejos de ser silenciada, la novela se convirtió en un símbolo de resistencia, dignidad y coraje. A través de la historia de Stephen Gordon, una mujer que lucha por defender su identidad en un mundo que la rechaza, Hall rompió tabúes y desafió las rígidas normas morales y a la sociedad de la época, ofreciendo un reflejo honesto del sufrimiento y la esperanza de la comunidad homosexual de las primeras décadas del siglo XX.

El pozo de la soledad sigue teniendo una gran relevancia no solo como testimonio de su tiempo, sino por haber abierto camino a futuras generaciones de escritoras y lectoras. La historia de Stephen, todo un icono lésbico, sigue siendo leída, compartida y celebrada casi cien años después de su publicación. La presente edición devuelve al lugar que le corresponde a este clásico de la literatura queer. La traducción anotada de Gloria Fortún ofrece una lectura enriquecedora, mientras que las ilustraciones originales de Carla Berrocal nos sumergen en el universo de la novela.

Adulta funcional, de Gloria Fortún (Dos Bigotes)

Lecturas LGTBIQ+ para este veranoEl cuerpo poético de Adulta funcional es un cuerpo de frontera que habita entre lo doméstico y lo salvaje, la juventud y la vejez, la vulnerabilidad y la fuerza, ser madre y ser hija, el amor y la soledad, la esperanza y el duelo, las lavadoras y la espiritualidad, la intimidad y la exposición total, los recuerdos y los horizontes, la ternura y la ira, la amistad y la ruptura, la disidencia y la risa, la niña reivindicada y la mujer celebrada, el orgullo y la pena, los animales y las diosas, las escritoras veneradas y la libertad literaria, la mística y la terapia.

Consciente de que todo puede ser verdad a la vez, Gloria Fortún, autora del poemario Todas mis palabras son azores salvajes y de la novela Roja catedral, descubre en cada verso que ser una señora, una señora bollera y gorda, es llevar un fuego dentro avivado por todas sus contradicciones, sueños y desobediencias, así como por su voluntad en combustión de que el deseo siempre venza a la norma.

Rebeldes del deseo, de Carlos Barea (Plaza & Janés)

Lecturas LGTBIQ+ para este verano¿Sabías que Tórtola Valencia, una de las bailarinas más famosas del primer tercio del siglo XX, tuvo que adoptar a su novia para que pudiera heredar y ahora están enterradas como madre e hija en un cementerio de Barcelona? ¿Y que Luis Cernuda, uno de los grandes de la generación del 27, escribió Poemas para un cuerpo inspirado en un culturista mexicano del que se enamoró? ¿A que tampoco sabías que Francis Bacon, uno de los pintores británicos más importantes del siglo XX, murió en Madrid porque vino a España a encontrarse con un novio o que Carmen Conde, primera mujer en ingresar en la Real Academia de la Lengua Española, compartió gran parte de su vida con otra mujer?

Esta es tan solo una pequeña muestra de los nombres que podrás encontrar en las páginas de este ensayo pulgativo que, con un estilo ágil y directo, pretende darle su lugar a unos artistas que tuvieron que esconderse debido a su disidencia sexual o bien arriesgarse a sufrir las consecuencias de vivirla en libertad. Y es que biografías como la de Gil de Biedma, Miguel de Molina o Mari Trini, entre otras, nos servirán para reconstruir parte de la memoria cultural disidente del siglo XX, además de para demostrar que los rebeldes del deseo, esos que tuvieron que enfrentarse a las normas sociales establecidas, siempre han estado ahí.

La habitación de las ahogadas, de Alana S. Portero (La Bella Varsovia)

Lecturas LGTBIQ+ para este veranoEn esta habitación viven Safo y Erina, Sylvia Plath, Adrienne Rich, y viven también mujeres encarnadas en mito —Ofelia la hermana, Gorgona con su poder como castigo— que construyen la realidad, y otras que existieron tanto como las de la imaginación, y que quizá no tengan nombre todavía, pero sí poseen historias. Y vive una misma buscándose, encontrándose múltiple y diversa, «la habitación de una mujer ahogada antes de nacer cuyo espíritu aún no ha dicho la última palabra».

Alana S. Portero propone en La habitación de las ahogadas una cosmogonía de las mujeres que fueron para que nosotras fuésemos, una conversación con sus voces y con sus significados, y desde ella traza un espacio simbólico que libera cuando propio, y encierra cuando ajeno. Estos poemas visionarios reclaman «su legítimo lugar en la tormenta», hablan sobre la identidad, y despliegan una escritura de finísimo poderío lírico, furiosa y extática, que apuesta por la belleza como celebración y refugio.

Esta edición de La habitación de las ahogadas presenta la reescritura profunda —casi un texto nuevo— de un libro de poemas que reivindica la trayectoria literaria de Alana S. Portero. Una mirada poética que se nutre de la tradición clásica, que la aprende y que la afronta, y desde ella —con ella— cuenta y canta.

Viajeras, de Thais Duthie (Les Editorial)

Lecturas LGTBIQ+ para este veranoUna joven que descubre el placer entre libros prohibidos en una librería de Oporto, una huésped que se rinde a la seducción de su anfitriona bajo la aurora boreal en una cabaña de Laponia, o una pareja que se lanza —literal y metafóricamente— al vacío en una playa de Acapulco. En este libro de relatos, el erotismo sáfico recorre el mundo y transforma cada destino en una experiencia que desafía el espacio.

Thais Duthie vuelve a seducir con su estilo evocador, delicado y profundamente excitante. A través de trece historias que transcurren en escenarios tan diversos como Formentera, Praga, San Andrés o Edimburgo, Viajeras invita a dejarse llevar por los sentidos, las emociones y los cuerpos que se entrelazan en cada rincón del planeta. Un recorrido íntimo y salvaje donde el deseo no entiende de fronteras.

La Virgen Cabeza, de Gabriela Cabezón Cámara (Penguin Random House)

Lecturas LGTBIQ+ para este veranoExuberante y desbocada, barroca y veloz, exquisita y barriobajera es esta novela. «Pura materia enloquecida del azar», como pensaba que era la vida Qüity, la periodista locuaz que termina enamorada de Cleopatra, una travesti carismática entregada al plan salvador que le dicta la Virgen. Del conurbano bonaerense a Miami, esta santísima y plebeya trinidad, sus hijos, amigos y vecinos encarnarán una rebelión popular y sagrada, villera y delirante. Pero ni los milagros, ni la celebración, ni la música que revienta los pasillos de El Poso protegerán esta utopía fiestera, anticlasista y transgénero.

Publicada por primera vez en 2009, La Virgen Cabeza impactó fuerte en el panorama de la literatura nacional. ¿De quién era esa voz personalísima que inscribía su lengua entre la Odisea, la cumbia, el canon argentino y el romancero español? Desmesurada, su autora, Gabriela Cabezón Cámara, obtuvo inmediatamente el elogio unánime de la crítica y el favor de los lectores hacia su proyecto: una revolución en pleno apogeo.

«Tan aguda, tan urgente, tan valiente. Gabriela Cabezón Cámara es una de las voces más auténticas escribiendo en español en este momento, y de todos sus talentos hay uno cada día más difícil: no solo hurga y desafía, no solo se anima a la oscuridad, sino que entrega a cambio la subversiva valentía de pensarnos más humanos, más vivos y luminosos que nunca».

Yo era un chico, de Fer Rivas (Sexto Piso)

Lecturas LGTBIQ+ para este veranoUna emocionante carta al padre en la que la autora le revela todo aquello que no se atrevió a compartir con él antes de su muerte

Un chico de tan solo dieciséis años entra en la habitación de hospital donde su padre está en coma, rodeado de máquinas que lo mantienen con vida. El chico sabe que ha de despedirse y que es la última oportunidad para confesarle a este hombre ahora moribundo todo aquello que nunca le ha revelado: su verdadera identidad, la vergüenza y el miedo que siempre ha sentido frente a él.

Yo era un chico es la larga carta en la que, más de una década después, Fer Rivas le cuenta a su padre todo lo que calló durante su infancia y adolescencia. Un viaje de indagación a través de escenas de su propia vida ?el ambiente del colegio, las primeras amistades, el descubrimiento del deseo? y de la historia familiar ?los abuelos que emigraron en los años cincuenta desde Galicia a Barcelona, la fábrica de la SEAT, el piso familiar enfermo de aluminosis? para, finalmente, comprender su sexualidad y su identidad.

Un texto descarnado y valiente que se atreve a llamar a las cosas por su nombre ?amor, odio, clase, deseo, miedo? y romper con la cadena de transmisión de una masculinidad asfixiante y opresiva que pasa del abuelo al padre y del padre al hijo, y así iniciar un camino hacia una nueva vida.

Intersexualidades, de Nuria Gregori Flor (Catarata)

Lecturas LGTBIQ+ para este verano¿A qué nos referimos con intersexualidad? ¿Hablamos de diagnósticos médicos, de cuerpos, de identidades, de subjetividades o de políticas? ¿Son personas intersexuales las que en algún momento han sido etiquetadas con el nombre de alguna “anomalía”, “síndrome” o “diferencia” en su desarrollo sexual? ¿Son aquellas cuyas características sexuales a nivel genético, hormonal, gonadal o genital no encajan en esquemas binarios? ¿O las que fueron intervenidas quirúrgicamente para que sus cuerpos se ajustaran a los estándares femeninos o masculinos? Pues podrían ser todas ellas, pero también ninguna de ellas.

Detrás de las persianas, de Isabel Franc y Rosa Navarro (Egales)

Lecturas LGTBIQ+ para este veranoDos jóvenes estudiantes deciden emprender una investigación de la historia de las lesbianas en Barcelona cuando descubren cómo se las ha silenciado. Teniendo en cuenta la memoria histórica y el testimonio de las protagonistas, nos ofrecen un viaje que se remonta a la II República, adentrándose en las aberraciones del franquismo, los códigos comunicativos de la clandestinidad o el estallido de libertad de la Transición, hasta llegar a la ley de matrimonio de 2005.

 

Catalunya forma a las residencias como espacios seguros para personas LGBTIQ+

El curso «Avanza en la convivencia» cuenta con estrategias prácticas para prevenir y abordar situaciones de discriminación en las residencias catalanas

La Generalitat de Cataluya ha puesto en marcha un curso para las profesionales de la red de residencias públicas de personas mayores, con el objetivo de garantizar que estos espacios sean inclusivos, respetuosos y libres de LGTBIfobia.

El curso “Avanza en la convivencia” es una iniciativa pionera impulsada por el Departamento de Derechos Sociales e Inclusión y el Departamento de Igualdad y Feminismo, que busca garantizar estos espacios como lugares seguros para personas lesbianas, gays, trans y bisexuales.

De este modo, el curso ofrece conocimientos y recursos para promover la inclusión, el respeto y la igualdad de trato. «Durante la formación, los participantes explorarán a fondo cómo mejorar la inclusión y el respeto por la diversidad en los centros de atención a las personas mayores, con un enfoque específico en la comunidad LGBTIQ+«, explica la Generalitat catalana.

Actuar frente a actitudes discriminatorias

cataluna-forma-residencias-lgbtiqLos contenidos abordan aspectos esenciales como la construcción social del género, la sensibilización en diversidad afectivo-sexual y de género, y estrategias prácticas para prevenir y abordar situaciones de discriminación y LGBTIfobia. Asimismo, el curso fomenta la creación de entornos acogedores, donde el trato con respeto e igualdad sea la norma y todas las personas residentes se sientan reconocidas e integradas.

«Es fundamental que el personal de los centros pueda identificar y actuar frente a actitudes discriminatorias, asegurando que la diversidad sea vista como una fuente de riqueza que contribuye positivamente a la comunidad«, añade la Generalitat sobre una formación que permite a los profesionales «estar más preparados para garantizar que las personas mayores LGBTI+ vivan con dignidad, seguridad y alegría, siendo protagonistas de un entorno inclusivo y libre«.

Creación de entornos inclusivos

«Este curso es una herramienta valiosa que fomenta el respeto por la diversidad y contribuye a crear entornos inclusivos para la comunidad LGBTIQ+ en las residencias y éste es un acto de justicia«, ha destacado la secretaria general del departamento de Igualdad y Feminismo y presidenta del Instituto Catalán de las Mujeres, Sònia Guerra López.

Por su parte, el secretario general de Derechos Sociales e Inclusión, Raúl Moreno Montaña, ha subrayado que «es una oportunidad para profundizar en la realidad de las personas mayores LGBTIQ+, reconociendo su trayectoria y lucha por los derechos, y trabajar para erradicar la discriminación en estos entornos«.

cataluna-forma-residencias-lgbtiq

 

 

Trump amenaza con revocar la ciudadanía estadounidense a la actriz Rosie O’Donnell

Rosie O’Donnell responde a Donald Trump: “Estafador, abusador sexual y mentiroso

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este sábado con revocar la ciudadanía estadounidense a la presentadora y actriz Rosie O’Donnell, quien es muy crítica con el mandatario. “Dado que Rosie O’Donnell no beneficia a nuestro gran país, estoy considerando seriamente retirarle la ciudadanía. Es una amenaza para la humanidad y debería quedarse en el maravilloso país de Irlanda si la quieren. ¡Dios bendiga a América!».”, escribió Trump en su red social, Truth Social.

O’Donell se mudó a Irlanda poco antes de la toma de posesión de Trump en enero y reconoció que la reelección de Trump motivó la mudanza. “Después de leer el Proyecto 2025, supe que si Trump ganaba, era hora de que mi hije no binario y yo nos fuéramos del país”, declaró. “No me arrepiento. No ha pasado un solo día en el que haya pensado que fue una decisión equivocada. Me recibieron con los brazos abiertos”.

Un enfrentamiento que dura décadas

La pelea entre O’Donnell y el presidente de Estados Unidos comenzó hace casi dos décadas, en 2006, cuando la actriz ridiculizó a la estrella de “The Apprentice”, el reality de Trump en “The View”, el programa que conducía. En aquel entonces, la comediante criticó a Trump por actuar como una “autoridad moral” cuando estalló la controversia sobre la ganadora del concurso Miss Estados Unidos de ese año.

El político le respondió de inmediato, diciendo que ella era “repugnante por dentro y por fuera”. Y añadió: «Si la miras, es una desaliñada. Habla como un camionero«. Trump ha llamado a O’Donnelluna verdadera perdedora”, “grosera, grosera, desagradable y tonta” y “un cerdo” a lo largo de los años. Desde ese momento hasta hoy, la batalla ha sido permanente.

La respuesta de O’Donnell

trump-rosie-odonnellO’Donnell escribió en Instagram: “¿Quieres revocar mi ciudadanía? ¡Inténtalo, rey Joffrey con un bronceado en aerosol color mandarina! No soy tuya para silenciarme. Nunca lo fui”.

La comediante compartió una captura de pantalla de la publicación de Trump, y escribió sin dudar: «El presidente de Estados Unidos siempre ha odiado que lo vea como es: un estafador, abusador sexual y mentiroso que busca perjudicar a nuestra nación para su propio beneficio«.

Y continuó «Por eso me mudé a Irlanda. Es un anciano peligroso y desalmado con demencia, carente de empatía, compasión y humanidad básica. Me opongo frontalmente a todo lo que él representa, al igual que millones de personas«. «Vas a deportar a todos los que se opongan a tus malas tendencias. Eres un mal chiste que no puede formar una oración coherente. #NeverTrump«, finalizó el mensaje.

La foto junto a Epstein

Luego, en otra publicación de esa red social, O’Donnell publicó una foto de Donald Trump junto a Jeffrey Epstein, el millonario pedófilo y abusador que era su amigo, quien murió en prisión en 2019 después de ser acusado de múltiples delitos relacionados con el tráfico sexual de menores.

Junto a la imagen, escribió: «Oye Donald, ¿estás nervioso otra vez? Dieciocho años después, sigo viviendo sin pagar alquiler en ese cerebro tuyo que se está derrumbando. Me llamas una amenaza para la humanidad, pero soy todo lo que temes: una mujer ruidosa, una mujer queer, una madre que dice la verdad, una estadounidense que salió del país antes de que lo prendieras fuego«.

«Construyes muros, yo construyo una vida para mi hijo autista en un país donde aún existe la decencia. Anhelas lealtad, yo enseño a mis hijos a cuestionar el poder. Vendes miedo en los campos de golf, yo hago arte sobre la supervivencia al trauma. Mientes, robas, degradas, yo cuido, creo, persisto -sostuvo, contundente-. Eres todo lo que está mal en Estados Unidos, y yo soy todo lo que odias de lo que todavía está bien«.

trump-rosie-odonnell

Las personas con VIH ya pueden donar órganos entre sí

El Ministerio de Sanidad revoca una orden de 1987 para que personas con VIH puedan donar a otras con la misma infección

Las personas con VIH podrán donar sus órganos a otras personas con esta misma infección que necesiten un trasplante a partir de este martes. La normativa ha sido fomentada por el Ministerio de Sanidad a través de la iniciativa de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), con la que se salda una deuda histórica con el colectivo.

La ley publicada este lunes, entrará en vigor el martes y derogará la normativa vigente desde 1987, que impedía esta actividad. De esta forma, se establece que las personas con VIH puedan ser donantes de órganos entre ellas.

Según el Programa de Garantía de Calidad en el Proceso de Donación de la ONT, 65 personas fallecidas con VIH en la última década podrían haber donado sus órganos y posibilitado la realización de hasta 165 trasplantes. Hasta el momento, las personas con esta infección únicamente recibían trasplantes de donantes sin VIH. Algo que está apunto de cambiar, ya que a partir de este martes también tendrán la opción de recibir un órgano de donantes vivos o fallecidos con VIH.

Deuda histórica

vih-donar-organosLa ministra de Sanidad, Mónica García, ha señalado a través de una nota de prensa que «la derogación de esta orden no solo contribuye a aumentar la disponibilidad de órganos para todos los pacientes en lista de espera de trasplante, tanto los que presentan infección por el VIH como los no infectados, sino que además se sumará a la lista de iniciativas encaminadas a eliminar el estigma social de las personas con VIH«.

Por su parte, la directora de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, ha precisado que era una orden que «tuvo su razón de ser» en el año en el que se promulgó por el contexto histórico en el que se dictó para evitar la propagación del virus.

Pero derogarla se ha convertido en «una deuda histórica» del sector del trasplante con estas personas, a las que hay que darle la oportunidad de contribuir en la donación de órganos, como ya ocurre en países como Estados Unidos Será en «en condiciones muy concretas«, de modo que sólo podrán donar a personas con VIH y de acuerdo a protocolos que ha de establecer la ONT y la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial con las sociedades científicas.

Buenos resultados de los trasplantes entre personas con VIH

El trasplante de órganos entre personas con VIH comenzó en 2008 en Sudáfrica. Los buenos resultados promovieron el inicio de esta práctica en diversos países europeos y en Estados Unidos, donde en 2013 se promulgó la ley HOPE que permitía estos procedimientos en el marco de estudios clínicos.

Además, la evidencia que generaron estos estudios demostraron que los pacientes trasplantados con VIH tienen resultados similares con órganos procedentes de donantes VIH positivos o negativos, por lo que en noviembre de 2024, estos trasplantes se ampliaron a la práctica clínica habitual.

Por su parte, en España, este viraje lo materializaron en la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), el Plan Nacional sobre el SIDA y la ONT en el Documento de Consenso Nacional de 2005.

Actualmente, se realizan trasplantes de todo tipo de órganos en pacientes infectados por el VIH. Hasta diciembre de 2024, en España se habían registrado 311 trasplantes de riñón, 510 de hígado, 11 de pulmón, diez de corazón y uno de páncreas-riñón, con buenos resultados.

vih-donar-organos

El Orgullo entra en Buckingham: la corona ya no es intocable ni impasible

La Casa Real Británica se une a las celebraciones Pride 2025, un gesto que nunca hizo Isabel II y que simboliza la modernización de la monarquía de Carlos III

Por primera vez en su historia, Buckingham ha expresado públicamente su apoyo a la comunidad LGTBIQ+ durante el mes del Orgullo. El gesto, tan inesperado como simbólico, llegó a través de las redes sociales oficiales de la Corona, donde se compartió un breve vídeo con la banda de la División de la Casa Real interpretando el tema Pink Pony Club, de la cantante queer Chappell Roan.

Acompañado del mensaje Happy Pride Month from the Household Division y un emoji de arcoíris, el vídeo representa un gesto de visibilidad sin precedentes para una institución que durante siglos ha sido sinónimo de tradición, contención y neutralidad.

Lo llamativo no es solo la publicación en sí, sino todo lo que representa: un paso que Isabel II jamás dio. Durante su largo reinado, la reina evitó cualquier posicionamiento explícito sobre causas sociales contemporáneas, incluso cuando estas ganaban peso a nivel legislativo y cultural en el Reino Unido.

Política de “no intervención” de la reina Isabel II

orgullo-buckingham-casa-realAunque bajo su mandato se firmaron leyes clave en materia de derechos LGTBIQ+: la despenalización de la homosexualidad, la aprobación del matrimonio igualitario y la legislación contra la discriminación, la reina mantuvo su conocida política de “no intervención”, según la cual debía permanecer por encima de debates sociales o políticos. Así, a lo largo de siete décadas de reinado, jamás emitió un comunicado público, ni una declaración simbólica, ni mucho menos participó en eventos relacionados con el Orgullo.

En este contexto, el gesto de 2025 cobra un valor histórico. No es simplemente una publicación en redes sociales: es una ruptura. Es la manifestación visible de una transformación interna de la monarquía británica bajo el reinado de Carlos III y con el respaldo activo de otros miembros de la familia, especialmente del príncipe de Gales, Guillermo, que ya había demostrado una postura más cercana a la comunidad LGTBIQ+cuando posó para la portada de la revista Attitude y expresó su apoyo en temas de salud mental.

El gesto marca un antes y un después en la relación entre Buckingham y la comunidad LGTBIQ+; a la vez que sirve como termómetro de la transformación cultural que está atravesando una de las monarquías más antiguas y observadas del mundo. Mientras su madre optó por el silencio, Carlos III ha elegido el sonido de la inclusión. Y eso, para muchos, ya es un paso real.

 

 

Las parejas lesbianas no casadas podrán inscribir a sus hijos en los hospitales

La instrucción pretende «clarificar» las cuestiones de interpretación que han surgido tras la entrada en vigor de la Ley trans

El Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes ha aprobado una instrucción, con fecha al 3 de julio, que permite a las parejas de lesbianas inscribir a sus hijos en el hospital sin necesidad de estar casadas.

Para esclarecer cómo aplicar la ley, el Gobierno busca “clarificar” las “cuestiones de interpretación” y dudas que se generaron tras la entrada en vigor de la ley trans. Esta reforma, que entró en vigor en marzo de 2023, modificó el artículo 44 de la Ley del Registro Civil y eliminó la obligación de que dos mujeres estuvieran casadas para poder inscribir como madres al hijo nacido de una de ellas.

Por otro lado, señala la instrucción, la ley de técnicas de reproducción asistida mantiene el contenido de la redacción anterior que solo prevé la filiación matrimonial respecto de dos mujeres. Y esto “podría plantearse alguna duda de interpretación” al momento de inscribir a los menores en los hospitales, indica Justicia.

Reconocimiento de filiación

lesbianas-no-casadas-inscribir-hijosDesde el ministerio aseguran que esta instrucción lo que hace es ampliar el derecho para las parejas de mujeres y “que no hay lugar para apreciar un conflicto de normas”.

Por ello, la nueva instrucción que se publica este sábado en el BOE, modifica la de octubre de 2015 sobre la comunicación electrónica de nacimientos desde centros sanitarios para una mayor claridad y seguridad jurídica. Así, asegura que la firma del formulario por la progenitora no gestante en la comunicación electrónica de nacimientos desde centros sanitarios implica, de por sí, el reconocimiento de filiación.

lesbianas-no-casadas-inscribir-hijos

El desgarrador discurso de Samantha Hudson para cerrar el Orgullo: “Una ola reaccionaria fascista está sacudiendo el mundo”

Samantha Hudson: “hemos venido para quedarnos y por mucho que os empeñéis no vamos a dejar de existir”

Samantha Hudson quiso empezar su discurso del Orgullo reivindicando a las chicas que habían salido junto a ella al escenario, explicando que pertenecían a Transexualia, una asociación para mujeres trans, recordando: “Me parece indispensable, porque antes de todos estos orgullos, de todos estos himnos, de todos estos cambios legislativos, las que se dejaron la vida y las que estuvieron al pie de cañón para reivindicar su derecho a existir, fueron las travestis, las trans, las racializadas, las trabajadoras sexuales. Y gracias a ellas estamos todas, todos y todes hoy aquí. Y gracias a ellas tenemos los derechos de los que disfrutamos hoy”.

Madrid cerró su Orgullo 2025 en un año en el que esta fiesta reivindicativa, que esta vez tenía como lema 20 años de amor, celebraba sus dos décadas del matrimonio igualitario en España. La artista, que declaró que no van a conformarse con lo conseguido, sostuvo que, aunque el colectivo se puede casar desde hace 20 años, “esto no ha hecho más que empezar”, pues hay que seguir “pensando hacia adelante” y no dejar que las “tomen por tontas”.

Mucho camino por recorrer

samantha-hudson-orgullo-Madrid“Queda mucho que hacer, queda mucho camino que recorrer. Y, sobre todo, en un momento en el que una ola reaccionaria fascista está sacudiendo el mundo”, criticó la activista por los derechos LGTBIQ+. “Un momento en el que lunáticos millonarios, tecnócratas fascistas y líderes políticos de derecha y de ultraderecha nos utilizan como cabeza de turco para imponer sus políticas, sus discursos de odio basados en el miedo, en el amedrentamiento, sus discursos y sus políticas repletas de sapos y culebras”.

Hudson añadió que, además, cuando hablan de “la hostilidad y la violencia” que sufren, el argumento que les suelen decir es que miren cómo están en Irán, Rusia o Hungría, a lo que ella contestó que por supuesto que aspiran a “erradicar las fobias y la discriminación de todo el mundo”, pero no hace falta irse fuera de nuestras fronteras cuando, solo esta semana, ha habido varias agresiones LGTBIfóbicas.

No es casualidad, es fascismo

“A una mujer trans le han tenido que reconstruir la cara en Logroño después de una brutal paliza”, “una bailarina trans en Burgos tuvo que abandonar su puesto de trabajo durante un concierto debido al acoso físico y verbal que sufrió por parte del público”, “en Jaén el otro día agredieron a un chico el grito de maricón” y “en Alicante unos impresentables arrojaron una botella de vidrio contra una persona simplemente por ser LGTBIQ+”, enumeró Samantha Hudson.

“No es casualidad que la violencia contra nuestro colectivo y nuestra comunidad vaya en aumento cuando tenemos a la derecha y a la ultraderecha de este país haciendo todo lo posible por atentar contra nuestros derechos, contra nuestras libertades, recortando, mutilando y cercenando las pocas leyes que nos amparan y nos protegen”, estalló la cantante. «Una España donde Vox ha votado en contra de ilegalizar las terapias de reconversión en Valencia. Donde PP y Vox han votado a favor de recortar la ley trans también en Valencia”.

“No vamos a dejar de existir”

Hudson retomó lo personal: “La verdad, estoy harta. Y espero que la gente en casa entienda que no somos el enemigo, que el colectivo trans no es el eje del mal. El enemigo son ellos, son todos los fascistas que están esparciendo su bazofia ponzoñosa por toda Europa. Así que hagamos del orgullo una puerta hacia una sociedad más justa e igualitaria para todas, sin dejarnos a nadie por el camino».

«Hagamos del orgullo un lugar donde reivindicar también el antirracismo, el feminismo, donde reivindicar a las personas discapacitadas, a las locas, donde reivindicar a las precarias, un lugar donde denunciar la capitalización de nuestras vidas y, en definitiva, todas las violencias estructurales y sistémicas a las que nos somete este sistema. Hagamos del orgullo un espacio para todas, para todos y para todes, porque las queers también queremos que se derriben las fronteras, que se ataje la ley de inmigración”, añadió.

Añadiendo también la lucha por la vivienda como un derecho fundamental, básico e indispensable, y no como un bien de mercado; Hudson concluyó: “La lucha LGTBI ha de ser interseccional y transversal. No podemos dejar a nadie fuera, así que os ruego encarecidamente que disfrutemos, que bailemos, que celebremos con orgullo, pero que no nos callemos, ni un paso atrás y hagamos como nuestras hermanas trans, nuestras hermanas travesti racializadas, trabajadoras sexuales, que en esas primeras revueltas alzaron el puño y dijeron hemos venido para quedarnos y por mucho que os empeñéis no vamos a dejar de existir”.

 

 

Correos lanza un sello dedicado al 20 aniversario del matrimonio igualitario

Correos se une a la celebración de este 20 aniversario un sello con la histórica foto del momento de la aprobación de la Ley en el Congreso

Correos ha sacado a la venta un sello especial en honor al 20º aniversario de la aprobación del matrimonio igualitario, el 2 de julio de 2005. El sello formará parte de la colección de Derechos Civiles, y según Correos, «simboliza el compromiso continuo con una sociedad más inclusiva y respetuosa» e «invita a reflexionar sobre el camino recorrido y los desafíos que aún persisten en la defensa de los derechos humanos«.

El sello se ha presentado este jueves en un acto en el Congreso de los Diputados, que ha contado con la presencia de la ministra de Igualdad, Ana Redondo; el presidente de Correos, Pedro Saura; la secretaria segunda del Congreso de los Diputados, Isaura Leal; el diputado en el Parlamento Europeo y exministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar; la presidenta de la Fundación Pedro Zerolo, Luisa Estévez; el director general para la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI+, Julio del Valle de Íscar. La clausura del evento ha estado marcada por el tradicional matasellado de honor.

Veinte años de un hito para la igualdad en España

correos-sello-matrimonio-igualitarioEl 2 de julio de 2005, España se convirtió en un país pionero en cuanto a derechos civiles se refiere al ser el tercero del mundo- tan sólo por detrás de Países Bajos y Dinamarca– en aprobar la Ley 13/2005 que modificó el Código Civil y legalizó el Matrimonio Igualitario. Hoy en día, el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en 39 países.

Gracias a esta ley, el matrimonio entre personas del mismo sexo alcanzó la misma categoría que el de matrimonios heterosexuales a todos los efectos: derecho de sucesiones, derecho de residencia, adopción de los hijos del cónyuge, efectos tributarios, derecho a no declarar contra el cónyuge, alimentos, separación, divorcio, etc.

Desde que la ley entró en vigor el 3 de julio de 2005, y hasta finales de 2024 se han efectuado 40.397 matrimonios entre hombres y 35.164 entre mujeres. Esta Ley convirtió a España en un referente internacional en cuanto a los derechos del colectivo LGTBIQ+. Hoy, veinte años más tarde, Correos celebra «que la sociedad española sea una sociedad inclusiva y respetuosa con la diversidad» y defiende «que las sociedades inclusivas, igualitarias, solidarias y tolerantes son también más fuertes y resilientes«.

«Dos décadas de amor, diversidad y justicia»

La publicación del sello ha estado acompañada por una hoja bloque que contiene la histórica imagen de la tribuna de Invitados del Congreso de los Diputados cuando se aprobó la ley. Además, muestra el diseño del sello, que se compone de la bandera LGTBIQ+ junto a dos alianzas, y que «celebra dos décadas de amor, diversidad y justicia«, afirma Correos.

correos-sello-matrimonio-igualitario

Arranca el Orgullo 2025 en Madrid

El pregón del Orgullo LGTBIQ+ 2025 planta cara a la ola reaccionaria: “Ni un paso atrás”

Arranca el Orgullo 2025 de Madrid con un pregón reivindicativo y cargado de emoción por la memoria y los derechos de las personas LGTBIQ+. «Levantemos la voz por quienes han sido asesinados a manos de manadas homófobas«, enfatizó el actor Carlos González, que este año se ha encargado de dar el pistoletazo de salida al Orgullo, junto a sus compañeras de la serie Mariliendre, Blanca Martínez y Yenesi, ante la mirada y aplausos de las personas que se han aglutinado en la céntrica plaza Pedro Zerolo, en Chueca.

«Ser una persona del colectivo no es una elección, ser ‘fóbico’ sí que lo es. Así que celebremos, pasémoslo bien y levantemos la voz por todos los que pasamos miedo, por los que hemos sido agredidos, levantemos la voz por todos aquellos que a manos de manadas homófobas han sido asesinados«, ha lanzado González.

Yenesi ha querido aprovechar el micrófono para «recordar a todas aquellas otras voces disidentes que fueron silenciadas, criminalizadas e incluso asesinadas sólo por existir«. «Basta ya de odio, de discriminación y de genocidios«, ha resumido Rodrigo, que en su discurso ha pedido a las personas cis heterosexuales que apoyen la lucha del colectivo LGTBI+.

Un pregón reivindicativo

Como en las últimas ediciones, la encargada de abrir y dirigir el acto ha sido la artista y ‘drag queen’ La Plexy, que ha acudido a la cita acompañada de varios artistas y que ha impelido al público a cantar la canción ‘A quién le importa‘, símbolo del colectivo.

Por el escenario también han pasado los representantes de asociaciones como la Coordinadora Estatal de VIH y Sida (CESIDA), que ha pedido que «se acabe con la discriminación» de las personas con VIH; el colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales de Madrid (Cogam), que ha exigido la prohibición efectiva de las terapias de conversión; y la Federación Estatal LGTBI+, que ha animado a los asistentes a corear «Ni un paso atrás«, en referencia a los derechos conseguidos.

Uno de los momentos que más alborozo han generado entre el público ha sido la aparición de Samantha Hudson y Luis Miguélez, ya que ambos han compuesto la canción oficial del Orgullo de este año, bajo el título ‘Gritando Amor.

20 años de matrimonio igualitario

Otra de las reivindicaciones que ha marcado el Pregón ha sido que este año se cumplen 20 años desde la aprobación del matrimonio igualitario en España, tal y como recuerda el lema del Orgullo LGTBI+ de este año ‘20 años avanzando en derechos: ni un paso atrás‘. Gracias a esta ley, más de 75.000 parejas del mismo sexo se han podido casar en las últimas dos décadas.

orgullo-2025-madrid

Fecha y lugar de las actuaciones

2 de julio:

La Plexy: a las 20.00 horas en la Plaza de Pedro Zerolo.

La Gore: a las 21.40 horas en la Plaza de las Reinas.

3 de julio:

Dolly: a las 20.00 horas en la Plaza de España.

DeTeresa: a las 20.40 horas en la Plaza de las Reinas.

La Década Prodigiosa: a las 20.55 en Plaza de España.

Gloria Trevi: a las 21.00 horas en el Movistar Arena (única fecha en España).

K!ngdom: a las 21.15 en Plaza de España.

Soraya: a las 23.15 en Plaza de España.

4 de julio:

Samantha Ballantines: a las 20.00 horas en la Puerta del Sol.

Lucía de la Puerta: a las 20.10 horas en la Plaza de las Reinas.

Chumina Power: a las 21.00 horas en la Plaza de Pedro Zerolo.

Chiara Oliver: a las 21.10 horas en la Plaza de las Reinas.

Suzete: a las 21.30 horas en la Puerta del Sol.

Rocío Saiz feat Cayetana Guillén Cuervo y Susi Caramelo: a las 21.40 horas en la Plaza de las Reinas.

Anier: a las 21.50 horas en la Puerta del Sol.

Sofía Cristo: a las 23.00 horas en la Plaza de las Reinas.

Cascales: a las 23.00 horas en la Puerta del Sol.

5 de julio:

Tav Lust: a las 22:15 horas en Plaza de España.

Ezio Oliva: a las 22.45 horas en Plaza de España.

Lucas Curotto: a las 23.30 horas en Plaza de España.

Christian Chávez: a las 23:45 horas en Plaza de España.

Ana Bárbara: a las 00.05 horas en Plaza de España.

BITA: a las 20.30 en la Plaza de las Reinas.

Simétrica: a las 21.10 horas en la Plaza de las Reinas.

María Isabel: a las 21.50 horas en la Plaza de las Reinas.

Chanel: a la 01.00 horas en la Plaza de las Reinas.

Psicosis Gonsales: a la 01.15 horas en Plaza de España.

6 de julio:

Falete: a las 22.30 horas en la Plaza de las Reinas.

Ana Torroja: a las 23.30 horas en Plaza de España.

Otros artistas confirmados que también estarán en estos escenarios durante las fiestas son: Samantha Hudson, Pamela Rodrígez, Mayo, Isabel Aaiún, Leire Martínez, Julieta o Cecilia Zango, entre otros.

Por su parte, las fiestas terminarán con el gran desfile del Orgullo, que tendrá lugar el próximo 5 de julio. Saldrá desde Atocha a las 19.00 horas y terminará en Colón, donde se realizará la lectura del manifiesto.

orgullo-2025-madrid

Botellazo en la cara por ser gay en Alicante

Agresión homófoba en Alicante: un chico acaba sangrando tras el ataque de tres jóvenes con una botella de vidrio

«Por ser gay y estar así vestido«. Con estas palabras, Daniel denunciaba la agresión que sufrió el pasado 29 de junio en pleno centro de la ciudad de Alicante. Tan solo un día después de la celebración del orgullo. Tres jóvenes le increparon por su vestimenta y acto seguido, uno de ellos le lanzó una botella de cristal que impactó con violencia y rapidez en su rostro. El resultado ha sido una enorme contusión en la nariz con fractura y desplazamiento del tabique nasal. «Me toqué y vi un montón de sangre«, detalla Daniel.

La denuncia parte de su perfil en Instagram en el que ha pedido ayuda ante lo sucedido. En sus historias relata cómo ha sido atendido por varias heridas cortantes y puntos de sutura.

«Dicen que la homofobia ya no existe, que son casos aislados. Pero a las cinco de la mañana tres chavales me golpearon brutalmente en la calle. ¿El motivo? Ser gay. Y esto sigue pasando cada día«, relata en su perfil. Con la etiqueta #StopHomofobia, el joven describe así la agresión: «Eran tres niños que eligieron el odio, la violencia, el insulto. Después de llenarse la boca de insultos, salieron corriendo. Ni siquiera tuvieron el valor de mirar atrás«.

En las imágenes que lo acompaña se ve cómo tres jóvenes le insultan y al marcharse lanzan de espaldas una botella vacía con la que golpean su cara. «Esto no fue una broma ni un malentendido», remarca la víctima. «Es la realidad que muchas personas LGTBIQ+ vivimos diariamente: el miedo de volver a casa, de caminar por la calle, de ser señalados o atacados solo por existir«, lamenta.

Denunciar la homofobia

botellazo-agresión homofobaga-alicanteVisiblemente afectado, el joven recuerda que «nadie nace odiando» y responsabiliza al entorno de los agresores: «Alguien les enseñó que estaba bien golpear a otra persona por vivir y amar en libertad«.

El relato en Instagram prosigue animando a la denuncia de estos hechos. «Hoy me tocó a mí, pero mañana puede ser cualquiera. No voy a esconderme ni a callarme. He venido a esta vida a vivir, amar y reír sin miedo. Ser gay no es el problema; el problema es la homofobia, y se combate con visibilidad, educación, amor y dignidad«.

«Lo cuento por mí, por quienes no pudieron contarlo, por quienes aún tienen miedo. Porque el miedo no nos va a callar y el odio no nos va a detener«, concluye el joven. «No lo dejéis pasar, no os sintáis avergonzados. Yo no tengo culpa de nada de lo que me ha pasado y nadie tiene culpa de que le agredan por ser como es«, defiende Daniel.

 

El matrimonio igualitario cumple 20 años en España

Más de 75.000 bodas: las uniones entre personas del mismo sexo han aumentado un 57% desde la aprobación de la ley del matrimonio igualitario en 2005

Se cumplen 20 años de la Ley de matrimonio igualitario en el Día Internacional del Orgullo LGTBI+ impulsada por el Gobierno de Rodríguez Zapatero. La ley salió adelante un 30 de junio con el apoyo de 187 diputados del Congreso y el voto en contra del PP. Dos décadas después, la comunidad LGBTIQ+ sigue luchando contra la discriminación, por el derecho a amar libremente y vivir sus vidas libres de miedo.

Emilio y Carlos fueron los primeros en darse el ‘sí quiero‘ con la ley ya en vigor, en Tres Cantos, Madrid. De esta manera, España se convirtió en el cuarto país del mundo que reconocía este derecho a las personas homosexuales, junto a Holanda, Bélgica y Canadá. Desde el primero, más de 75.000 parejas del mismo sexo se han casado en España.

Ni un paso atrás

matrimonio-igualitario-20 añosEste sábado, miles de personas han celebrado en numerosas ciudades españolas el Día del Orgullo para reivindicar la dignidad del colectivo bajo el lema ‘20 años avanzando en derechos: ni un paso atrás‘. La bandera del arcoiris ha sido la gran protagonista del día en toda España con todo tipo de celebraciones festivas y discursos reivindicativos por la igualdad, a la espera del gran desfile que tendrá lugar en Madrid el próximo sábado 5 de julio y en Barcelona el día 19.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha celebrado el vigésimo aniversario de la aprobación afirmando que gracias a esta ley, la española es una sociedad «más justa, diversa e igualitaria«. Sánchez ha mostrado «orgullo, memoria y agradecimiento a quienes lo hicieron posible» y ha asegurado que no van a dar «ni un paso atrás«.

Cuando Zapatero escuchó a Zerolo

El expresidente Zapatero ha asegurado que visto con la perspectiva de veinte años «en materia de reconocimiento de derechos acierta quien se anticipa y yerra quien los posterga«. «Con emoción recuerdo ahora aquel día en el Congreso, aquellas tribunas llenas de hombres y mujeres encabezados por Pedro Zerolo, por el mas valiente, por el más líder, por el que más hizo por reconocer este derecho«, ha recordado.

20 años después de que el matrimonio homosexual fuera legal en España se ha aprobado en al menos 39 países, según la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA). Países Bajos fue el primer país en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2001, mientras que Tailandia y Liechtenstein han sido los últimos en hacerlo.

África es el continente más rezagado donde las parejas homosexuales han podido darse el ‘sí quiero‘ en un país, concretamente Sudáfrica, frente a Europa, que lidera en número los países donde es legal.

Sin embargo, todavía hay 67 estados miembros de la ONU donde se criminaliza la actividad sexual consensual entre adultos del mismo sexo, según la asociación.

matrimonio-igualitario-20 años

El colectivo LGTBIQ+ resiste el envite de la ultraderecha en Budapest

La multitudinaria marcha de Budapest superó las expectativas de asistencia y desafíó la prohibición Orbán

Ni las intenciones de sabotaje ultraderechistas ni las advertencias y amenazas de la Policía pudieron parar la manifestación LGTBIQ+ de Budapest que se celebra cada junio desde hace 30 años. 300.000 personas -según los organizadores- abarrotaron las calles de la capital húngara en una demostración de fuerza y arrojo frente a las políticas ultraderechistas de Viktor Orbán.

La marcha estaba declarada como ilegal en base a una nueva ley húngara que restringe las concentraciones que fomenten la homosexualidad. Sí estaban permitidas dos concentraciones de ultraderecha con casi el mismo horario y recorrido.

Cambio de recorrido para evitar el sabotaje ultra

marcha-budapestLa marcha arrancó desde la plaza del Ayuntamiento, convertido en todo un símbolo por la implicación del alcalde Karacsony, sin presencia policial, que la primera vez que apareció fue en la popular estación de metro de Astoria, un punto en el que el Orgullo modificó el recorrido previsto. El objetivo era evitar el puente de la Libertad, que se preveía un punto conflictivo por haber anunciado grupos de extrema derecha una contraprotesta ahí. La marcha cruzó el Danubio por un puente diferente, donde un pequeño grupo de ultraderechistas fueron separados por la Policía.

Aunque la extrema derecha no llegó a ser una amenaza en ningún momento. Justo al comienzo de la protesta, un gropúsculo ultracristiano se presentó en la zona para agitar sus proclamas homófobas: “¡Arrepentíos! Se puede evitar morir de sida. ¡Dejad la homosexualidad!”, clamaban biblia en mano.

En un ambiente festivo y animado por la música de las pequeñas carrozas, colectivos LGTBIQ+ pero también organizaciones de la sociedad civil salieron a la calle para gritar que no quieren volver al armario a pesar de las legislaciones discriminatorias aprobadas en el país.

Apoyo internacional

Conquistar derechos es mucho más difícil que perderlos. Por eso el alcalde de Barcelona Jaume Collboni recordó que «Puede pasar mañana en Barcelona«. Con esta premisa centenares de políticos y representantes de entidades de derechos humanos de toda Europa viajaron a Budapest para apoyar al colectivo LGTBIQ+ de Hungría. Querían mostrar su apoyo al gobierno municipal encabezado por Gergely Karácsony en la defensa de los derechos fundamentales de la democracia y de Europa.

Preocupa máximamente el auge de la ultraderecha y la pérdida de pudor para recortar los derechos logrados. Budapest era un banco de pruebas para medir el estado de la cuestión en Europa. Esta vez la unión ha logrado que se resista el envite, pero tenemos la amenaza en el cogote.

marcha-budapest

Canarias concede la Medalla de Oro a Pedro Zerolo

La aprobación de la medalla de Oro de Canarias a Pedro Zerolo coincide con los 20 años del matrimonio igualitario y el décimo aniversario de la muerte del activista

El Pleno del Parlamento de Canarias ha aprobado este miércoles una Proposición No de Ley (PNL) del Grupo Socialista en la que pide la Medalla de Oro de Canarias a título póstumo para el abogado, activista y exdirigente del PSOE, Pedro Zerolo, y la organización de actividades para difundir su legado.

La propuesta salió adelante con los votos a favor de todos diputados a excepción de los de Vox. Durante la sesión, en la que estuvieron presentes familiares y amigos de Zerolo, la presidenta del Grupo Socialista, Nira Fierro, le dedicó unas palabras al activista, al que describió como “un canario universal que a lo largo de su vida se convirtió en un referente internacional de los derechos civiles, de los derechos humanos. Impulsor y pieza clave en una de las grandes leyes que más nos hicieron avanzar como país”.

La valentía de Pedro

Canarias medalla ZeroloHa puesto el foco en la defensa que hizo Zerolo de los derechos del colectivo LGTBIQ+ y la “deuda” que tenía Canarias con él, subrayando la “valentía” que tuvo para defender la ley del matrimonio igualitario.

Ha apuntado que “no fue fácil” ser un “referente” en esta lucha y Zerolo ya es “historia” de España y de Canarias. “Pedro hizo visible lo invisible. Pedro peleó por cada espacio de libertad que hoy tenemos y que a la mayoría de este Parlamento nos parece irrenunciable porque los derechos humanos, señorías, son irrenunciables”, ha señalado.

Fierro ha insistido en que gracias a Zerolo se vive “en un país mejor” y por ello cree que hay luchar por proteger y defender su “legado”. “No vamos a dar ni un paso atrás. Tampoco vamos a permitir que otros lo den. No cabe un solo retroceso, como digo, ni un solo paso atrás. A cada intento, mayoría parlamentaria, a cada planteamiento reaccionario, muro de contención y a cada gesto, apariencia o actitud discriminatoria, más derechos y libertades”, ha destacado.

Canarias medalla Zerolo

 

El Congreso inicia el trámite para penalizar las «terapias de conversión»

La propuesta de ley establece cárcel de entre seis meses y dos años a quien realice «terapias de conversión sexual»

El Congreso de los Diputados comenzará a tramitar una ley para castigar con penas de prisión a quienes pongan en marcha o apliquen las mal llamadas «terapias de conversión sexual» contra personas LGTBIQ+, prácticas que a menudo se dan en entornos religiosos para modificar la orientación sexual o la identidad de una persona.

La toma en consideración de la iniciativa, promovida por el Partido Socialista, ha salido adelante con los votos del bloque de la investidura y el PP. Solo Vox ha votado en contra y el diputado de Unión del Pueblo Navarro se ha abstenido. La votación ha salido adelante con 311 votos a favor y los 33 en contra de la extrema derecha.

Votos críticos de las izquierdas

Antes de que el PSOE trajera esta ley al Congreso, Sumar, ERC, EH Bildu, Podemos y BNG ya habían registrado una norma más amplia que la reforma del Código Penal que ha sido este martes admitida a trámite. La iniciativa incluía la reparación de las víctimas e incluso indemnizaciones. De todas formas, dichas formaciones han decidido dar su voto favorable y tratar de mejorar la propuesta del PSOE en el proceso de enmiendas. También el PP ha apretado el botón verde.

Lo que propone el PSOE en su ley es añadir un artículo en el Código Penal, el 173.bis, para castigar con pena de cárcel las «terapias de conversión«. «Queremos que quien aplique o financie este tipo de prácticas se siente en el banquillo«, ha aseverado el diputado socialista Víctor Gutiérrez, que también es secretario de Políticas LGTBI. Ha señalado también a los progenitores de los niños y niñas sometidos a esas terapias, que, de aprobarse de forma definitiva esta ley, también serían castigados.

Pena de cárcel

congreso-penalizar-terapias-de-conversion

En concreto, el PSOE propone penalizar con prisión de seis meses a dos años a quien «aplique o paractique sobre una persona actos, métodos, programas, técnicas o procedimientos de aversión o conversión» para «modificar, reprimir, eliminar o negar su orientación sexual, su identidad sexual o su expresión de género, con afectación de su integridad corporal o su salud física o mental o con menoscabo grave de su integridad moral«.

La propuesta del PSOE establece que se use la horquilla de penas más altas cuando las víctimas fueran menores de edad, cuando se emplee violencia, intimidación o engaño, o se abuse de una situación de superioridad, necesidad o vulnerabilidad de la víctima “por razón de enfermedad, discapacidad o por cualquier otra circunstancia”. También “cuando el culpable perteneciere a una organización o asociación, incluso de carácter transitorio, que se dedicare a la realización de tales actividades” o cuando haya “fines de lucro”. En el texto se recoge que los progenitores de las personas menores de edad recibirán la misma pena que quienes apliquen las «terapias de conversión».

congreso-penalizar-terapias-de-conversion

La cultura es la protagonista del Pride Barcelona 2025

El Pride Barcelona 2025 estrena nuevo logo más inclusivo y presenta su campaña social bajo el lema «Cultura LGBTQIA+: Cultura universal»

La organización de Pride Barcelona ha presentado la campaña social de la edición 2025. Bajo el lema «Cultura LGBTQIA+: Cultura universal«, el Pride de este año pone el foco en la cultura como herramienta de visibilización, resistencia y transformación. Durante el acto también se ha anunciado el calendario de actividades de la próxima edición, que se celebrará del 26 de junio al 19 de julio, consolidándose como el mayor evento LGTBIQA+ del Mediterráneo y una de las grandes citas del verano en Barcelona.

Nuestra cultura no es un nicho, es patrimonio de todas las personas. Sin la creatividad y la diversidad de las personas LGBTQIA+, la cultura sería más gris, más aburrida y menos sabia”, ha afirmado Maria Giralt, vicepresidenta y directora del área social de Pride Barcelona, durante la presentación.

Cultura universal

La campaña ha sido desarrollada con el apoyo activo de 13 entidades del Grupo Motor de Pride Barcelona y más de 35 entidades sociales, en un proceso colectivo que consolida Pride Barcelona como un proyecto de ciudad y de sociedad civil. “La historia del arte ha estado llena de personas de nuestra comunidad, desde Da Vinci a David Bowie, pasando por Gloria Fuertes y Lorca, son referentes que han hecho del mundo un lugar más libre y más diverso”, resalta Giralt.

Recorrido de la manifestación

pride-barcelona-2025-culturaLa manifestación del Orgullo LGBTQIA+ tendrá lugar el sábado 19 de julio, con salida desde Plaça Universitat, recorrido por la Gran Via de les Corts Catalanes hasta Tetuán, bajando por el Pg. de Sant Joan y finalizando en el Pg. Lluís Companys, donde se situará uno de los escenarios principales.

Este año, el Pride contará con dos escenarios, situados en Plaça Universitat y en Pg. Lluís Companys, que acogerán conciertos, DJs y actuaciones durante los días 18 y 19 de julio. La lectura del pregón del Orgullo se llevará a cabo el 17 de julio, también en Plaça Universitat.

Más de 60 actividades

Ferran Poca, presidente del Comité Organizador y de Pride Barcelona, ha anunciado que la edición 2025 ampliará aún más su programación, con más de 60 actividades sociales y culturales organizadas por colectivos y entidades de la ciudad. El programa se estructurará en tres grandes bloques: visibilidad, reivindicación y celebración.

Entre los actos destacados se encuentran la Vermutada LGTBIQ+ que se realizará el 25 de junio en el Centro Universitario de Artes y Diseño de Barcelona, en Sant Martí; el espectáculo La vedette antifascista, que tendrá lugar el 26 de junio en el Centro Cívico Tomasa Cuevas; o la quinta edición del Orgullo de la Trini, que se realizará el 12 de julio en Trinitat Vella.

 

pride-barcelona-2025-culturaLa cultura como resistencia

Por su parte, Ángel Hurtado, miembro del Grupo Motor, ha reivindicado el papel de la cultura como herramienta de resistencia:

Sin personas LGBTQIA+, no hay cultura. Y sin cultura, no hay futuro. Esta campaña es una declaración de orgullo, resistencia y memoria colectiva. No permitiremos que nos borren.

Aprovechando la presentación de la campaña social y que Pride Barcelona ha presentado su candidatura para el World Pride 2030, se ha revelado también su nueva imagen, en la que se refuerzan claramente todas las sensibilidades del colectivo, incluyendo en el logotipo los colores de la bandera inclusiva.

12 iconos ilustrados

La propuesta visual presenta a 12 grandes iconos culturales a través de la mirada de 12 ilustradores, ilustradoras e ilustradoris LGBTQIA+ catalanes o residentes, vinculando cada figura a uno de los colores de la bandera inclusiva.

Andy Warhol será representado por Albert Madaula.
Ru Paul por Rubén Antón.
Margarita Xirgu por Araceli Plata.
Pedro Almodóvar por Cachetejack.
Lola Índigo por Giselle Vitali.
Freddie Mercury por Catalina Parra.
Federico García Lorca por Daniel Torrent.
Frida Kahlo por Nazareth Dos Santos.
Virginia Woolf por Alba Prado.
Elliot Page por Cynthia Veneno.
Cristina Ortiz por Siscu Romero.
Lady Gaga por Javi Rubín.

El Supremo de Estados Unidos facilita las demandas por discriminación de blancos y heterosexuales

Los jueces dan la razón a una mujer que sintió discriminación en favor de dos personas homosexuales

El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha dictado una sentencia este jueves que facilitará las demandas por discriminación presentadas por los miembros de grupos mayoritarios, como los blancos y los heterosexuales. Lo ha hecho al resolver de forma unánime el caso de una mujer heterosexual que asegura que se vio marginada en su trabajo en favor de dos personas homosexuales, a la que permite seguir adelante con su demanda.

Hasta ahora, buena parte de los tribunales han venido exigiendo a los demandantes que pertenecen a un grupo mayoritario demostrar “circunstancias de fondo que apoyen la sospecha” de esa discriminación. Algunos tribunales han defendido ese listón más alto con el argumento de que la discriminación contra los trabajadores de los grupos mayoritarios es relativamente infrecuente. El Supremo rompe con esa tesis y permite que las demandas puedan avanzar sin necesidad de ese requisito.

Circunstancias de contexto

demandas-blancos-heterosexualesEl Supremo subraya que la ley prohíbe la discriminación contra cualquier individuo y que no hace esa distinción. “Al establecer las mismas protecciones para todos los ‘individuos’, sin tener en cuenta su pertenencia a un grupo minoritario o mayoritario, el Congreso no dejó margen para que los tribunales impusieran requisitos especiales solo a los demandantes pertenecientes al grupo mayoritario”, dice el fallo.

La decisión se produce después de que una mujer blanca que trabajaba para el servicio correccional en el estado de Ohio, Marlean Ames, argumentara ante el Supremo que era anticonstitucional tener estándares diferentes para distintas personas en este terreno. Ames pidió que la corte permitiera reactivar sus demandas contra su antiguo empleador en los tribunales de menor instancia que le habían exigido pruebas adicionales -conocidas como «circunstancias de contexto«- para sustanciar y poder tramitar sus reclamaciones.

En este sentido, Ames acusa al servicio correccional de discriminarla en dos ocasiones entre 2018 y 2019 en favor de otros empleados que pertenecían a minorías, argumentando que un ascenso que solicitó fue asignado a un empleado gay que ni se postuló ni fue entrevistado para el puesto y que más tarde perdió su propio puesto en favor de otro trabajador gay que tampoco lo solicitó y tampoco fue entrevistado.

demandas-blancos-heterosexuales

Así es Eelaz Biarneix, la primera persona trans no binaria de la realeza

Eelaz Biarneix ocupa el cuarto puesto en la línea de sucesión al desaparecido trono rumano

Eelaz Biarneix es la primera persona de los royals europeos  que se ha declarado públicamente trans no binaria. Cuando nació le pusieron el nombre de Elisabeta-Maria de Roumanie Biarneix, pero desde hace años se identifica como Eelaz y así lo expresa tanto en su entorno personal como en redes sociales, donde detalla cómo desea ser tratado. En su perfil, se describe como una “criatura trans no binaria, franco-rumana en Bélgica”, país en el que reside actualmente.

«Hoy es el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, así que les recuerdo a mis seguidores (y a quienes siguen clasificándome erróneamente) que no soy ni mujer ni hombre. Soy ambas cosas y ninguna. Estoy en un punto medio, en una zona gris. Uso pronombres neutros (they/them en inglés, iel en francés) o pronombres masculinos cuando no están disponibles. Al diablo con la transfobia y con las TERF«, puede leerse en sus redes sociales.

eelaz-biarneix-trans-no-binaria-realezaAsimismo, ha opinado que el mundo cree que ser trans es una patología «porque lo único en lo que pueden centrarse es en la angustia significativa que provoca la disforia de género«, si bien «olvidan que enfrentar la disforia de frente (en lugar de intentar ignorarla con fuerza) y la transición» llevan a esa persona «al polo opuesto«. «La euforia de género es una sensación maravillosa una vez que la experimentas, y también sigue creciendo a medida que avanzas hacia ella«.

Royal trans no binario

En su cuenta de Instagram solo comparte las ilustraciones que realiza mientras está estudiando en la Escuela Superior de Artes Saint-Luc de Lieja, en Bélgica. Según medios rumanos, la princesa Sofía ha apoyado en todo momento las decisiones de su hijo, mostrándose cercana y respetuosa con su identidad.

La historia de Eelaz refleja cómo incluso en el seno de las casas reales, tradicionalmente asociadas al conservadurismo, comienzan a abrirse paso discursos de diversidad, identidad y libertad personal. Con el respaldo incondicional de su madre, la princesa Sofía, Eelaz no solo representa una nueva generación de royals con inquietudes artísticas y compromiso social, sino también un símbolo de visibilidad para el colectivo trans y no binario en Europa.

eelaz-biarneix-trans-no-binaria-realeza

MOSTRA FIRE!! 2025: 30 Años encendiendo miradas

Repasamos con su director, Antonie Leonetti, la trayectoria de la Mostra Internacional de Cinema LGTBI+ de Barcelona que este año celebra su 30 aniversario.

Fire!! fue el primer festival de cine gay del Estado español y lleva tres décadas reivindicando, emocionado y visibilizado las vidas, los cuerpos y las historias de las disidencias sexuales y de género del colectivo LGTBQI+ a través de las películas.

La Mostra FIRE!! 2025 tendrá lugar del 5 al 15 de junio 2025 en el Institut Francés de Barcelona.

Puede encontrar más información en www.mostrafire.com.

FIRE!! celebra 30 años de cine reivindicativo

La Mostra FIRE!! 2025 tendrá lugar del 5 al 15 de junio en el Instituto Francés

La Mostra Internacional de Cinema LGTBI+ de Barcelona, FIRE!!, alcanza este 2025 su 30ª edición. Tres décadas en las que ha reivindicado, emocionado y visibilizado las vidas, los cuerpos y las historias de las disidencias sexuales y de género, convirtiéndose en el festival de cine LGTBI+ más longevo y relevante del Estado español.

Esta edición tan especial no solo mira hacia atrás para celebrar todo lo recorrido, sino que lanza una mirada firme al presente y al futuro de la cultura queer. FIRE!! 2025 se presenta como una fiesta colectiva, un acto político, una muestra artística y un espacio seguro desde donde imaginar otras narrativas posibles.

La programación completa de FIRE!! 2025 está disponible en la web oficial del festival. Este año, como es habitual, el certamen ofrecerá una cuidada selección de largometrajes de ficción, documentales, cortometrajes, retrospectivas y coloquios con cineastas y activistas. También contará con actividades paralelas, como exposiciones, conciertos y acciones urbanas que expanden el espíritu del festival más allá de la sala de cine.

fire-2025-30-anosEsta edición se inaugura en el Instituto Francés el jueves 5 de junio con el largometraje Tesis sobre una domesticación y se clausura el domingo 15 de junio con el largometraje High Tide.

La muestra pone el foco en la mirada del cine argentino con la nueva película de Marco Berger, Los amantes astronautas, uno de los directores fetiche del FIRE!!. Se mantienen las secciones oficiales de largometrajes, documentales y cortometrajes, pantalla trans, Al Este del Edén… Y para el 30 aniversario se añade el especial Más Fire!!, que entre otras actividades cuenta on la actuación de la cantante JUANA!

El cine como resistencia

Esta edición es una celebración de la diversidad, pero también una invitación a seguir creando cultura desde la disidencia, desde el deseo y desde el arte. El cine sigue siendo radicalmente necesario”, reivindica Antoine Leonetti, director de la Mostra FIRE!!

Para conmemorar este aniversario, el festival ha confiado su imagen a la artista multidisciplinar y directora de arte Verónica Carracedo. La imagen de FIRE!! 2025 es una celebración del deseo, de la piel, del arte y de lo queer como potencia transformadora. Con reminiscencias pop, estética cinematográfica y un uso simbólico del color, la propuesta de Carracedo sitúa el placer, la rebeldía y la belleza en el centro del discurso.

La muestra ha realizado un vídeo homenaje a Juanma Carrillo, quien dirigió muchos de los spots del FIRE!! con enorme sensibilidad y compromiso. Juanma falleció el pasado verano tras una larga enfermedad.

Cumplir 30 años no es solo una cifra redonda, es una declaración de resistencia. FIRE!! nació en un contexto social muy distinto al actual, en plena lucha por los derechos del colectivo, y sigue siendo un espacio necesario para la visibilidad y la reflexión.

 

 

 

 

 

Visibilidad Lésbica cada día

26 De abril, día de la Visibilidad Lésbica

GAYLES.TV.- Durante mucho tiempo la invisibilidad lésbica ha servido como una forma de protección. La presencia de escenas lésbicas en películas y en series de televisión ha ayudado a dar visibilidad a las mujeres lesbianas, y aunque cada vez hay más referentes, no es suficiente. La falta de referentes en otros ámbitos públicos dificulta que las mujeres lesbianas “salgan del armario”. Y también porque el lesbianismo representa un ataque directo al poder patriarcal, por lo que, en un mundo que sigue siendo machista, existe una prevención a no estar expuesta.

Así pues, para este día de la Visibilidad Lésbica, que se celebra desde el año 2008, os dejamos una selección de imágenes de películas con la canción Halo de Beyoncé versionada por la cantante lesbiana LP. !Que lo disfrutéis!

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Nace la Plataforma por la Educación Sexual Feminista

Docentes e investigadoras del sistema educativo catalán se unen para exigir una educación sexual integral con perspectiva de género

Ante la oleada reaccionaria que pretende hacer retroceder los avances en educación y derechos, docentes feministas de todas las etapas educativas, educadoras e investigadoras del campo de la educación y los estudios de género, han decidido unirse para exigir una educación sexual integral con perspectiva de género, feminista e interseccional, en una plataforma de acción política: Plataforma por la Educación Sexual Feminista.

La educación es una herramienta transformadora y fundamental para romper con los discursos de odio, la estigmatización y las violencias. Por eso, esta nueva plataforma de acción se constituye para defender el derecho de las infancias y las adolescencias a una educación que promueva el respeto, la diversidad y la igualdad. “No haremos ni un paso atrás ante los intentos de generar miedo y desconfianza alrededor de la educación sexual integral”, afirman sus impulsoras.

Plataforma por la Educación Sexual FeministaEsta iniciativa hace un llamamiento a docentes, familias, colectivos, AFA’s, y toda persona comprometida con una educación justa, inclusiva y libre de discriminaciones, porque se sumen. También quiere unir fuerzas para garantizar que la educación sitúe en el centro de la educación el bienestar y los derechos de las infancias y adolescencias.

«La educación sexual integral no es una opción, es un derecho fundamental. Las infancias y las adolescencias merecen acceder a unos saberes que los proporcionen herramientas para vivir una vida libre de sexismo, LGTBIfobia y violencias machistas, así como libro de masculinidades opresivas» afirman desde la Plataforma.

La plataforma ya cuenta con el apoyo de más de 25 entidades sociales que se han adherido al manifiesto, e instan al Departamento de Educación y FP y al gobierno de la Generalitat a cumplir con la normativa existente a través de medidas:

● Que promuevan políticas educativas valientes y comprometidas con la inclusión de la perspectiva de género en el currículum. Esto implica revisar materiales educativos, temarios de las diferentes áreas, ofrecer formación inicial y permanente del profesorado, así como repensar las metodologías y la organización de las instituciones educativas, en cumplimiento del Decreto 175/2022 de educación en Cataluña.
● Que velen por el acceso universal en una educación sexual integral de calidad para todas las infancias y adolescencias.
● Que intervengan de forma activa e institucional contra la desinformación y los discursos reaccionarios, tránsfobos y de odio, así como romper los mitos alrededor de la educación sexual con perspectiva de género.
● Que pongan las infancias y adolescencias en el centro: escuchar y conocer sus experiencias es esencial para garantizar que el currículum sea adecuado, relevando y sensible a sus necesidades, preocupaciones y curiosidades cambiantes.

Puedes adherirte a esta iniciativa aquí.

Plataforma por la Educación Sexual Feminista

Se inicia L-Health, un estudio pionero sobre la salud de las LesBianas*

El proyecto L-Health, financiado por la Unión Europea, es el primer estudio sobre salud en LesBianas* a nivel europeo y combina metodologías cuantitativas y cualitativas para abordar las inequidades en la atención primaria del colectivo en Cataluña.

L-Health es el primer estudio que se realiza en Europa sobre la salud de las mujeres lesbianas, bisexuales, pansexuales y mujeres heterosexuales que mantienen relaciones sexo-afectivas con otras mujeres.

Esta iniciativa quiere identificar las desigualdades en la salud que sufren LesBianas*, con la aplicación de diversas técnicas de investigación cualitativas. Con los resultados, se desea diseñar un programa formativo dirigido a los y las profesionales de la salud que permita mejorar la atención sanitaria al colectivo.

Una de las líneas del proyecto es la realización de un estudio cualitativo con una metodología de cadena, que se basa en completar un cuestionario online e invitar a tres LesBianas*.

El proyecto está liderado por el Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol) y cuenta con la participación del Institut d’Investigació Biomèdica de Girona Dr. Josep Trueta (IDIBGI), de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB), Sida Studi i EuroCentralAsian Lesbian* Community (EL*C).

L-Health tiene como objetivos principales:

• Comprender las necesidades y discriminaciones que experimentan las LesBianas* en relación con su salud y la atención primaria, y analizar las desigualdades en salud
• Explorar las necesidades, las lagunas de conocimiento y las actitudes de los y las profesionales de la atención primaria de salud hacia las LesBianas*.
• Diseñar y evaluar formaciones para profesionales sanitarios con el fin de mejorar la práctica clínica para las LesBianas*.

De esta manera, L-Health busca fomentar la excelencia en la atención clínica dirigida a este colectivo en el ámbito del primer nivel asistencial, combinando la investigación
académica, el activismo comunitario internacional y la incidencia política en el ámbito de la salud pública.

Hermafroditas a caballo o la rebelión del deseo

«Hermafrodites a cavall o la rebel·lió del desig» es una obra creada por el colectivo Que no salga de aquí. Trata sobre la vivencia de las intersexualidades en primera persona. Laura Vila Kremer se deja la piel en una interpretación que va de lo personal a lo colectivo.

Una revisión del mito del hermafrodita en la que se cuestionan los esquemas binarios. Acompañada de una horda de hermafroditas a caballo propone crear nuevos imaginarios de deseo capaces de dinamitar lo establecido. La dramaturgia y la dirección corren a cargo de Raquel Loscos y Víctor Ramírez Tur. En el teatro Tantarantana hasta el próximo 04 de enero.

La primera Radio LGTBIQ+ en un Centro Penitenciario

Los internos de Quatre Camins inauguran una Radio LGTBIQ+  para mostrar las distintas realidades que se viven en prisión

El nuevo programa de Radio Quatre Camins, «Col·lectiu Giralt», aborda temas relacionados con la comunidad LGTBIQ+ y el feminismo, en colaboración con la Comisión de Género del centro.

En la inauguración asistieron la periodista, humorista y guionista, Ana Polo, el periodista y escritor, Bob Pop y la madrina del programa y directora de Gaylestv, Maria Giralt. La entrevista fue conducida de manera exquisita por el redactor y presentador del programa David V. P., con Ignasi Abad, monitor de radio del centro y Fernando P.O. excelente técnico de sonido y editor, en la sala de control.

La emisión se realiza en directo para todo el recinto penitenciario y tiene un alcance hasta poblaciones cercanas, como Granollers.

«Iniciativas para mejorar la sociedad»

blank

Según Bob Pop, “El hecho de que en una prisión se planteen debates o conversaciones sobre el feminismo y sobre el colectivo LGTBIQ+ quiere decir que se están planteando iniciativas para mejorar la sociedad». 

Ana Polo respondió sobre los insultos que recibe a menudo: “Me he llegado a autodenominar «feminazi» porque me lo dijo tanta gente que al final lo tuve que abrazar. Es algo que en el colectivo sabemos hacer muy bien, abrazar el insulto, hacérnoslo nuestro y ponerle toda una carga positiva”.

Maria Giralt comentó «La primera vez que estuve en Quatre Camins, este marzo pasado, me sorprendió ver en una carcel de hombres tantos carteles violetas con el simbolo feminista colgados de techos y paredes.  Pensé que si la sociedad, la de fuera, conociera qué ocurre dentro de las prisiones, se nos caerían muchos estereotipos

Al finalizar el programa de radio se organizó un encuentro en la sala de actos. Los internos pudieron conversar de manera distendida con Ana Polo, Bob Pop y Maria Giralt. Y, aprovechando la ocasión, Bob Pop aportó libros para el fondo de la biblioteca de Quatre Camins.

Agradecemos a Sònia Fernández, de la Comisión de Género, a todo el funcionariado de Quatre Camins y al Departament de Justícia, Drets i Memòria de la Generalitat de Catalunya, la acogida y las facilidades para el acceso a las instalaciones.

 

Posgrado de Políticas LGBTI+ en la Gestión Pública

«Este posgrado me ha servido para hacer una incidencia más profesional en la política pública». Berta Mascaró, alumna.

Se ha clausurado la segunda edición del Posgrado de Políticas LGBTI+ en la Gestión Pública de la Universitat de Lleida, que se realiza gracias a un convenio entre el Departament d’Igualtat i Feminismes, l’Escola de l’Administració Pública de Catalunya y la Universitat de Lleida, con el apoyo de la Diputació de Lleida.
La conferencia de clausura fue impartida por la Dra. Meri Torras, profesora de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universitat Autònoma de Barcelona con la ponencia «Vivir en relación: Vínculos y vinculaciones feministas».
Con las intervenciones de Xavier Florensa, director general de Polítiques Públiques LGBTI+ y de Elena Fuses, directora de los Serveis territorials d’Igualtat i Feminisme en Lleida y la vicerectora de la Universidad, Núria Camps.

El posgrado está coordinado por Lluïsa Jiménez Gusi, Özgür Güneş Öztürk, Eugènia Bretones y Rafael Manuel Mérida.
Más información: https://www.formaciocontinua.udl.cat/ca/programes-formatius/cursos/4302/

LADIFERENCIA.CAT: videocontes educatius LGBTIQ+

Neix LADIFERENCIA.CAT, un projecte de videocontes i recursos didàctics per a una educació inclusiva amb perspectiva LGBTIQ+ 

Neix LADIFERENCIA.CAT, un projecte educatiu que ofereix videocontes amb perspectiva feminista i LGBTIQ+  pels infants, joves i les seves famílies. Es tracta d’una iniciativa de Gender and LGBT Lab en col·laboració amb Famílies LGBTI, que s’ha dut a terme gràcies a la subvenció del Departament d’Igualtat i Feminismes de la Generalitat de Catalunya. En el web es poden descarregar les guies didàctiques que acompanyen cada conte així com recursos per a centres educatius, AFAs, famílies, la Xarxa SAI LGBTI, un glossari actualitzat i entitats LGBTIQ+.

La Diferència és una idea de Maria Giralt, Laia Ventayol i Katy Pallàs que té com objectiu elaborar materials audiovisuals amb temàtiques i referents LGBTIQ+ en positiu, oferint solucions i nous imaginaris per a infants, joves i famílies i amb l’esperit que serveixi com a model d’inclusió transversal i apoderament per la visibilitat de les persones LGBTIQ+. El material té una clara intenció social pedagògica amb perspectiva feminista i LGBTIQ+ amb dimensió interseccional.

Segons Katy Pallàs, responsable pedagògica de LADIFERENCIA.CAT:  “Necessitem històries que mostren les persones LGBTI sense l’estigma, empoderades i que proporcionen alternatives educatives per la resolució dels conflictes. Hem estat víctimes sempre però ara tenim drets i hem de mostrar com els hem d’exercir. La diferència mostra justament això i ho fa perquè els infants i joves ho aprenguin”.

Referents LGBTIQ+ propers i per a totis

La diferència: videocontes educatius LGBTIQ+

“L’alumnat, sobretot el d’infantil i primària, arrossega un dèficit històric de referents LGBTIQ+. Sovint quan es representa el col·lectiu es fa de manera estereotipada per cobrir una quota. La diferència pretén explicar històries on siguin protagonistes més enllà de la seva orientació, expressió o identitat. És necessari que els nens, nenes i nenis es puguin identificar amb històries properes narrades en la seva llengua. Per això és clau fer créixer el teixit audiovisual en català, també amb continguts LGBTIQ+”, explica Laia Ventayol, realitzadora del projecte.

Es tracta de la primera iniciativa amb aquests components pedagògics, íntegrament en català i pionera a oferir un enfocament didàctic a la diversitat sexoafectiva. En el web hi ha vídeos, material didàctic, recursos i un glossari amb terminologia LGBTIQ+. Els continguts també estan organtizats per edats, per tal de facilitar les cerques.

LA DIFERÈNCIA, una producció molt transversal

Com comenta Maria Giralt, cap de producció, “El més gratificant en iniciar la producció ha estat la reacció de les quasi quaranta persones professionals que de seguida van entendre la importància de participar en aquest projecte. Abans d’acabar d’explicar en què consistia la proposta, ja acceptaven sense dubtar ni un segon. Ha estat una feina molt complexa de producció, però molt gratificant per la il·lusió i professionalitat de totes les persones que han participat i la bona rebuda que estem tenint per part de les entitats LGBTIQ+”.

En la primera col·lecció de LADIFERENCIA.CAT han participat Bel Olid, Ana Polo, Ricard Ruiz Garzón, Marc Rosich, Marina Espada, Ian Bermúdez, Mar Sevillano, i les mateixes Katy Pallàs i Laia Ventayol en la creació dels guions. Marc Torrent, Albert Corberó, Aïsha Piquer, Marta López Fernández, Daniel Soms, Cor Sendra, Dinara May, Maria Bullón, Mariade Vázquez, David Torres Guevara, Araceli Plata han dissenyat les il·lustracions i animacions. S’ha comptat amb la col·laboració especial del reconegut músic no binàri canadenc Rae Spoon, qui ha cedit la seva cançó Do whatever the heck you want”.

Les guies didàctiques les han creat Elisenda Abad, Teresa Naves, Mar Sevillano i Katy Pallàs. L’equip tècnic de so i postproducció a càrrec de Francesc Bonet, José Aladid i en Jaume Subirats com a web màster. El dissenyador Ion Elola és el creador del logotip. Han participat en la locució els actors i actrius Joel Joan, Anna Sahun, Dafnis Balduz, Ester Cort, Caterina Sugranyes i Ivan Rosquellas.

(Traducción al castellano a continuación)

La diferència: videocontes educatius LGBTIQ+

Nace LADIFERENCIA.CAT, un proyecto de videocuentos y recursos didácticos para una educación inclusiva con perspectiva LGBTIQ+

Nace LADIFERENCIA.CAT, un proyecto educativo que ofrece videocuentos con perspectiva feminista y LGTBIQ+ para niños, jóvenes y sus familias. Se trata de una iniciativa de Gender y LGBT Lab en colaboración con Familias LGBTI, que se ha llevado a cabo gracias a la subvención del Departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalitat de Catalunya. En la web se pueden descargar las guías didácticas que acompañan cada cuento así como recursos para centros educativos, AFAs, familias, la Red SAI LGBTI, un glosario actualizado y entidades LGBTIQ+.

La Diferencia es una idea de Maria Giralt, Laia Ventayol y Katy Pallàs que tiene como objetivo elaborar materiales audiovisuales con temáticas y referentes LGTBIQ+ en positivo, ofreciendo soluciones y nuevos imaginarios para niños, jóvenes y familias y con el espíritu que sirva como modelo de inclusión transversal y empoderamiento para la visibilidad de las personas LGTBIQ+. El material tiene una clara intención social pedagógica con perspectiva feminista y LGBTIQ+ con dimensión interseccional.

Según Katy Pallàs, responsable pedagógica de LADIFERENCIA.CAT: «Necesitamos historias que muestran a las personas LGBTI sin el estigma, empoderadas y que proporcionan alternativas educativas para la resolución de los conflictos. Hemos sido víctimas siempre pero ahora tenemos derechos y debemos mostrar cómo los debemos ejercer. La diferencia muestra justamente esto y lo hace para que los niños y jóvenes lo aprendan«.

Referentes LGBTIQ+ cercanos y para todes

«El alumnado, sobre todo el de infantil y primaria, arrastra un déficit histórico de referentes LGBTIQ+. A menudo cuando se representa al colectivo se hace de manera estereotipada para cubrir una cuota. La diferencia pretende contar historias donde sean protagonistas más allá de su orientación, expresión o identidad. Es necesario que los niños, niñas y niños se puedan identificar con historias cercanas narradas en su lengua. Por eso es clave hacer crecer el tejido audiovisual en catalán, también con contenidos LGBTIQ+«, explica Laia Ventayol, realizadora del proyecto.

Se trata de la primera iniciativa con estos componentes pedagógicos, íntegramente en catalán y pionera en ofrecer un enfoque didáctico a la diversidad sexoafectiva. En la web existen vídeos, material didáctico, recursos y un glosario con terminología LGTBIQ+. Los contenidos también están organizados por edades, a fin de facilitar las búsquedas.

LA DIFERENCIA, una producción muy transversal

Como comenta Maria Giralt, jefa de producción, «Lo más gratificante al iniciar la producción ha sido la reacción de las casi cuarenta personas profesionales que rápidamente entendieron la importancia de participar en este proyecto.  Antes de terminar de explicar en qué consistía la propuesta, ya aceptaban sin dudar ni un segundo.Ha sido un trabajo muy complejo de producción, pero muy gratificante por la ilusión y profesionalidad de todas las personas que han participado y el buen recibimiento que estamos teniendo por parte de las entidades LGTBIQ+«.

En la primera colección de LADIFERENCIA.CAT han participado Bel Olid, Ana Polo, Ricardo Ruiz Garzón, Marc Rosich, Marina Espada, Ian Bermúdez, Mar Sevillano, y las propias Katy Pallàs y Laia Ventayol en la creación de los guiones. Marc Torrent, Albert Corberó, Aïsha Piquer, Marta López Fernández, Daniel Soms, Corazón Sendra, Dinara May, María Bullón, Mariade Vázquez, David Torres Guevara, Araceli Plata han diseñado las ilustraciones y animaciones. Se ha contado con la colaboración especial del reconocido músico no binario canadiense Rae Spoon, quien ha cedido su canción «Do whatever the heck you want«.

Las guías didácticas las han creado Elisenda Abad, Teresa Naves, Mar Sevillano y Katy Pallàs. El equipo técnico de sonido y postproducción a cargo de Francesc Bonet, Josep Aladid y Jaume Subirats como web máster. El diseñador Ion Elola es el creador del logotipo. Han participado en la locución los actores y actrices Joel Joan, Anna Sahun, Dafnis Balduz, Ester Cort, Caterina Sugranyes e Ivan Rosquellas.

Microformación en diversidad LGBTI para empresas

La Generalitat de Catalunya impulsa dos microcursos pioneros en Europa sobre diversidad LGTBI para las empresas

La consellera d’Igualtat i Feminismes Tània Verge Mestre y la vicepresidenta de PIMEC Emma Gumbert i Jordan han presentado dos microcursos sobre diversidad LGTBI para empresas, pioneros en Europa. En el acto, realizado el 16 de mayo en la nueva sede del Distrito Administrativo de la Generalitat, estuvieron presentes Mireia Mata i Solsona, Secretària d’Igualtats y impulsora del proyecto, y Xavier Florensa i Cantons, Director General de Polítiques Públiques LGBTI+.

Esta microformación gamificada, es una herramienta dirigida a los trabajadores y trabajadoras de las empresas, desde dirección general, recursos humanos, representantes sindicales, comunicación, márketing, equipos de ventas, recepción, operarios/as, mantenimento o administración. El primer microcurso titulado «Diversidad LGBTI, una oportunidad para mejorar el entorno laboral» sirve de introducción a conceptos básicos sobre la construcción del género que permeten entender y sensibilizar en el entorno laboral sobre la diversidad en relación a la identidad de género, orientación sexual y expresión de género y su incidencia en el entorno laboral.

El segundo microcurso,»Gestión de la diversidad LGBTI en las empresas, beneficios y oportunidades» proporciona recursos a las empresas para empezar a diseñar un plan estratégico y acciones tácticas para gestionar la diversidad LGTBI en la empresa. La empresa Kave Home del grupo Julià ha participado en la prueba piloto.

Los contenidos, en dos idiomas, han sido elaborados por Margarita Alonso, directora académica de los microcursos y del Informe Aequalis, Maria Giralt Castells, de Gender and LGBT Lab y directora de Gayles.tv y el ilustrador Sebas Martin. También han colaborado Àlex Bixquert Grau y Lluïsa Jiménez Gusi de l’Àrea per a la Igualtat de tracte i no-discriminació de persones LGBTI de la Direcció General d’Igualtat.

Las empresas interesadas pueden dirigirse a [email protected]

#FormacióDiversitat