is index

Nenis, la noche lésbica de Barcelona

VÍDEO GAYLES.TV | Desde hace un año la noche lésbica de Barcelona tiene un nombre: Nenis. Lady Chus, alma mater de esta fiesta, nos cuenta por qué los sábados se reúnen en la calle Balmes, 56 entre 250 y 400 chicas. A partir de las 23:30h y hasta las 06:00h las mujeres con ganas de salir de ambiente encuentran su espacio en el Gaixample barcelonés mientras suena música muy variada que va desde el electrolatino hasta los hits ochenteros, pasando por lo más comercial.

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

La tenista rusa Daria Kasatkina adopta la nacionalidad australiana por ser lesbiana

Daria Kasatkina, número 12 del mundo, se nacionaliza australiana: «Siendo abiertamente gay, no tenía muchas opciones»

La represión hacia la comunidad LGTBIQ+ en Rusia ha empujado a la tenista Daria Kasatkina a cambiar su nacionalidad a partir de ahora. La rusa, actual número 12 del mundo, competirá bajo el cobijo de la bandera australiana desde el torneo de Charleston que arranca esta semana. Después de varios años en el exilio y perseguida por su condición sexual, la jugadora ha explicado el cambio que anunció hace unos días.

Su petición para el cambio de nacionalidad había sido aceptada, pudiendo participar como australiana desde su siguiente campeonato oficial. «Estoy muy contenta de comenzar este nuevo capítulo en mi vida. Con todo lo que está pasando en mi anterior país, no me quedaban muchas otras opciones. Para mí, siendo abiertamente homosexual, si quiero ser yo misma, tengo que dar este paso«, aseguró Kasatkina en la previa del torneo.

tenista-daria-kasatkina-australia
tenista-daria-kasatkina-australia

La tenista reveló también que el proceso fue iniciado por la Federación de Tenis de Australia, y admitió que le costará acostumbrarse al cambio. «Me siento diferente, no voy a mentir. Es emotivo para mí. Tengo que acostumbrarme. Pero estoy muy contenta de empezar este nuevo capítulo de mi vida representando a Australia en el gran escenario«. Con este cambio, además, Kasatkina ha pasado a ser la número 1 australiana.

 Se posicionó abiertamente contra la invasión de Ucrania

Kasatkina, que además residía en Dubai desde hace más de dos años huyendo de la represión rusa, venía compitiendo bajo bandera neutral debido a las limitaciones impuestas a los tenistas rusos tras la invasión de Ucrania. La propia tenista, de hecho, había sido una de las pocas caras públicas de su país en posicionarse abiertamente en contra de esta decisión del gobierno presidido por Vladimir Putin.

Estos capítulos propiciaron que un político ruso pidiese que se le incluyera en la lista de espías por su relación con la cantante rusa Zemfira, quien también huyó del país en 2022 y a la que se considera una «agente extranjera» por ello.

tenista-daria-kasatkina-australia

 

«Carmen y Lola», el desgarro

“Carmen y Lola”, ópera prima de Arantxa Echevarría, llega a la gran pantalla tras recoger elogios en Cannes y una agria polémica con asociaciones gitanas

GAYLES.TV.- Este pasado viernes llegó a las pantallas comerciales «Carmen y Lola»,  la primera película de Arantxa Echevarría que firma el guion y la dirección.  Y lo hace con el sabor agridulce de quién, incluso antes del estreno, recoge a partes iguales elogios y críticas, aplausos y una enconada polémica con quién menos podía preverse, con la Asociación Gitanas Feministas por la Diversidad y con Afroféminas. En ambos casos y aun reconociendo no haber visto la película, se escribieron durísimos artículos contra la directora acusándola de reforzar estereotipos caducos y machistas. Se criticaba a Echevarría por «arrogarse como paya y bilbaína un rol de salvadora de la comunidad gitana pero invisibilizando su realidad desde una mirada de feminismo blanco y de estereotipo cultural». Lo que espoleó tan duras críticas fueron unas declaraciones de Echevarría: “cuenta una paya la situación de una mujer gitana o no la cuenta nadie, y desgraciadamente tiene que ser una paya quien lo cuente porque ellas no tienen voz”. La recriminación de la asociación entraba en terreno pantanoso al decir que “hay cientos de temas (sobre la cultura gitana) de los que hablar y tenéis que hablar de ‘eso’?“ .  Y es que “eso” es, por supuesto, el lesbianismo de sus protagonistas y ante ese ataque la directora salió a defenderse afirmando que “Ellas (gitanas lesbianas) me pidieron que por favor contase su historia ya que ellas no pueden. Y eso he hecho, darles voz y usar las pantallas de cine como un altavoz”.

El enfrentamiento se agrió hasta el punto de que la“Muestra de Cine y Mujeres” que se celebra en Pamplona y que tenía previsto un pase del film, acabó desprogramando la película, no está claro si por las denuncias de las asociaciones o por la voluntad de la directora de no abonar más enfrentamientos. Y el tema, probablemente y ahora que ya se proyecta en las salas públicas, no se va a quedar aquí. Podéis seguir la cronología de los hechos en los enlaces que encontraréis a pie de página, por nuestra parte preferimos entrar en otros matices.

En primer lugar cabe destacar que todo el elenco de la película, desde la pareja protagonista (impresionantes Rosy Rodríguez y Zaira Morales) hasta el último vendedor de mercadillo, primo, prima, padre, madre, pastor evangelista o quién quiera que aparezca en la película no son actores ni actrices profesionales, son gitanos que transpiran autenticidad, que no costumbrismo y algo de verdad habrá en el film cuando han prestado sus voces, su gesto y sus rostros a esta historia. Bastante le ha costado a Echevarría encontrar dos chicas gitanas que se atrevieran a vivir una historia lésbica frente a las cámaras. “Venían las chicas al casting y, antes que nada, les preguntaba: ¿A ti te importaría salir fumando en la película? ¡Estás loca paya! ¡Qué van a decir de mí!, me contestaban. Así que ni siquiera continuaba con la prueba. Algunas que sí se animaban al principio, a la segunda o tercera prueba se daban cuenta de la enjundia del tema y se asustaban“.

Puede que la película cargue las tintas al retratar una comunidad y una cultura en exceso tradicionalista e intolerante. Puede que de principio a fin sea una sarta de tópicos sobre las costumbres, modos de vida, expresión, rituales y organización de los gitanos. O puede que no. Lo cierto es que viven, conviven y comparten espacio y sociedad con los payos como si de universos paralelos se tratara, fundidos pero distantes, cotidianos y ajenos. Una implacable ley de decoherencia nos separa y nos mantiene ignorantes de las respectivas realidades. ¿Cómo pues podemos afirmar que la desgarradora situación a la que se enfrentan lesbianas y gais de algunas culturas como la gitana no es cierta? ¿Acaso no resuenan afirmaciones no tan lejanas en boca de payos y payas como ”antes hubieras nacido muerta que bollera”? ¿Tan pronto olvidamos?

No nos vamos a posicionar, quizá por la humildad de reconocer que nos falta información sobre una realidad que desconocemos en profundidad y porque lo que nos importa aquí es poner en valor la autenticidad sin fisuras de “Carmen y Lola”. Tierna, emotiva, bien narrada desde los silencios y las miradas, con la innegable fuerza de un primer amor prohibido y arrollador y con la dureza de un entorno que como tantos otros entornos culturales justifican, en pro de la tradición, el sometimiento y sacrificio de lo más auténtico del ser humano a la colectividad.

“Carmen y Lola” es un canto a la libertad, al desarraigo, al dolor de tener que elegir entre ser o ser aceptad@. Imprescindible.

Fuentes: elpaís.com, mirales.es, magnet.xataka.com

Fotografías: Francis Mascarenhas (Reuters), Aijaz Rahi (Associated Press)

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Mendiluce ha muerto. ¡Pura vida!

Última hora.-  José María Mendiluce ha fallecido hoy en Barcelona a la edad de 65 años a consecuencia de una enfermedad ósea degenerativa.

Está claro quPura vida Mendiluce Gayles.tve nadie se queda aquí de semilla, pero hay personas que al morir hacen buena aquella frase de “siempre se van los mejores y se quedan los cabrones”. Porque Mendiluce era de los buenos, de los que quieres jugando en tu equipo, de los que pasan por la vida echando una mano en las grandes y en las pequeñas causas. Nacido un 14 de abril, una fecha que huele a libertad y a revuelta, su biografía es como una de esas maletas que revientan de llenas y no hay manera de cerrar, porque lo hizo todo, lo vivió todo.

Su juventud en la lucha antifranquista le llevó a conocer las cárceles de la dictadura por militar en la Liga Comunista Revolucionaria. Trabajó durante años para el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) dejándose el alma en Angola, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, allá dónde se le necesitó. En 1991 jugó un papel clave en la denuncia de los crímenes contra la población bosniana en los Balcanes. Fue eurodiputado por el PSOE, condecorado con la Creu de Sant Jordi, presidente de Green Peace y candidato por el grupo de Los Verdes.

Y por supuesto no podemos olvidar su faceta como escritor y cronista. Fue colaborador habitual de El País y el Periódico de Cataluña y publicó una extensa obra narrativa con títulos como “El amor armado”, “La sonrisa de Ariadna” o “Pura vida”, obra con la que hemMendiluce Zero Gayles.tvos querido rendirle homenaje en el título de este artículo. Porque “pura vida” es para quienes visitan Costa Rica una curiosa manera de saludar, pero para los “ticos” simboliza el buen vivir, la exuberancia, la alegría y la capacidad encontrar la felicidad en las cosas sencillas. Toda una filosofía de vida.

José María Mendiluce fue el primer político español en activo que salió del armario en el año 2003 en una entrevista a la revista Zero y lo hizo con elegancia,  sin ruido ni grandes alardes, como casi todo lo que hacía. No nos queda otra que darle las gracias, de corazón. ¡Pura vida, Jose Mari!

Última Hora Gayles.tv
Televisión Online

La primera Radio LGTBIQ+ en un Centro Penitenciario

Los internos de Quatre Camins inauguran una Radio LGTBIQ+  para mostrar las distintas realidades que se viven en prisión

El nuevo programa de Radio Quatre Camins, «Col·lectiu Giralt», aborda temas relacionados con la comunidad LGTBIQ+ y el feminismo, en colaboración con la Comisión de Género del centro.

En la inauguración asistieron la periodista, humorista y guionista, Ana Polo, el periodista y escritor, Bob Pop y la madrina del programa y directora de Gaylestv, Maria Giralt. La entrevista fue conducida de manera exquisita por el redactor y presentador del programa David V. P., con Ignasi Abad, monitor de radio del centro y Fernando P.O. excelente técnico de sonido y editor, en la sala de control.

La emisión se realiza en directo para todo el recinto penitenciario y tiene un alcance hasta poblaciones cercanas, como Granollers.

«Iniciativas para mejorar la sociedad»

Según Bob Pop, “El hecho de que en una prisión se planteen debates o conversaciones sobre el feminismo y sobre el colectivo LGTBIQ+ quiere decir que se están planteando iniciativas para mejorar la sociedad». 

Ana Polo respondió sobre los insultos que recibe a menudo: “Me he llegado a autodenominar «feminazi» porque me lo dijo tanta gente que al final lo tuve que abrazar. Es algo que en el colectivo sabemos hacer muy bien, abrazar el insulto, hacérnoslo nuestro y ponerle toda una carga positiva”.

Maria Giralt comentó «La primera vez que estuve en Quatre Camins, este marzo pasado, me sorprendió ver en una carcel de hombres tantos carteles violetas con el simbolo feminista colgados de techos y paredes.  Pensé que si la sociedad, la de fuera, conociera qué ocurre dentro de las prisiones, se nos caerían muchos estereotipos

Al finalizar el programa de radio se organizó un encuentro en la sala de actos. Los internos pudieron conversar de manera distendida con Ana Polo, Bob Pop y Maria Giralt. Y, aprovechando la ocasión, Bob Pop aportó libros para el fondo de la biblioteca de Quatre Camins.

Agradecemos a Sònia Fernández, de la Comisión de Género, a todo el funcionariado de Quatre Camins y al Departament de Justícia, Drets i Memòria de la Generalitat de Catalunya, la acogida y las facilidades para el acceso a las instalaciones.

 

¡Que trabaje Rita!, la «fiesta» con mayúsculas

¡Que trabaje Rita! se ha afianzado como cita festiva semanal en Madrid y Barcelona, donde ha organizado la mega fiesta de clausura del Pride Barcelona 2014. Un cartel de vértigo desde Ruth Lorenzo a Dana Internacional, Karina, Sabrina y much@s más. Hemos hablado con tod@s y con Marçal Aragay, responsable de prensa de ¡Que trabaje Rita!.

Portugal prohíbe la conversión sexual forzada contra la población LGTBIQ+

Las prácticas de conversión sexual se castigarán en Portugal con hasta cinco años de cárcel

Portugal sancionará a partir del 1 de marzo las prácticas de conversión sexual forzada contra personas del colectivo LGTBIQ+, al considerar como delito cualquier acto que tenga como objetivo alterar, limitar o reprimir la orientación, identidad o expresión de género. Esta ley, propuesta por el Bloque de Izquierda, Livre (izquierda), el animalista PAN y el Partido Socialista, fue aprobada en diciembre por el Parlamento portugués.

Así lo refleja la ley número 15/2024 publicada este lunes en el Diario de la República (el boletín oficial luso), que contempla penas de prisión de 3 años de cárcel para quien someta a otra persona a acciones para modificar de forma forzosa su orientación sexual, bien a través de intervenciones quirúrgicas, medicamentos o terapias psicológicas.

Las penas de cárcel puede alcanzar los 5 años si los tratamientos quirúrgicos o farmacológicos suponen un cambio irreversible en el cuerpo y las características sexuales de la víctima. Además, las sanciones se pueden agravar en el caso de que haya un menor de edad implicado, ya que, aparte del castigo de prisión, se recoge una posible inhabilitación profesional para quien someta a ese niño o adolescente a una conversión forzada.

Campaña de concienciación en Portugal

Portugal prohíbe la conversión sexual forzada contra la población LGTBIQ+La aprobación de la ley implica un estudio para comprender la extensión de este tipo de prácticas, en qué condiciones se llevan a cabo y qué consecuencias tienen para las víctimas. Asimismo, se planea una campaña de concienciación sobre la “invalidez” de estas “terapias”, al considerarse que violan los derechos humanos relacionados con la identidad de género y la orientación sexual.

Durante el proceso de debate parlamentario de las distintas propuestas de ley, el Colegio de Médicos emitió un comunicado en el que criticaba este tipo de terapias por “no estar comprobada su eficacia ni respetar los patrones éticos y deontológicos de la práctica médica”.

El organismo destaca que “la diversidad en la orientación sexual y la identidad de género representa expresiones normales, que no pueden ser consideradas como enfermedades”. La norma aclara que, por contra, no son punibles los procedimientos que se apliquen “en un contexto de autodeterminación de la identidad y expresión de género”.

Un 22% de encuestados afirmó que se había sometido a practicas de conversión

Un estudio publicado en julio pasado por Ispa-Instituto Universitario, liderado por el investigador Pedro Alexandre Costa, encuestó a 424 personas LGTBIQ+ en Portugal entre 2021 y 2023: De los encuestados 91 (el 22%) afirmó que había sido sometido a prácticas de conversión en un contexto religioso, médico y psicoterapéutico.

El 52% de esas personas se sintió obligado a iniciar el proceso de conversión y el 35% dijo haber sido presionado. La persona más joven en ser sometida a un proceso de este tipo tenía 12 años, mientras que la edad de la mayoría oscilaba entre los 14 y los 19.

Portugal prohíbe la conversión sexual forzada contra la población LGTBIQ+

Podemos logra mantener en la ley trans la libre autodeterminación de género en menores

Rechazada la enmienda del PSOE a la ley trans que incluía la autorización judicial hasta los 16 años

La Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados ha rechazado la enmienda del PSOE sobre la ley trans que exige autorización judicial para el cambio de sexo en menores de 16 años. El texto, tal y como salió del Consejo de Ministros, contempla la necesidad de la intervención de un juez solo en el caso de los menores de 14 años y mayores de 12, ya que entre los 14 y los 16 solo exige la asistencia de los padres o tutores.

Por tanto, la propuesta socialista pretendía que los menores de 12 a 16 años necesitaran el aval judicial para poder cambiar el nombre y el sexo en el Registro Civil no ha salido adelante. Se ha rechazado con votos en contra de PP, Unidas Podemos y los grupos que facilitaron la investidura. De la misma manera, también ha quedado rechazada la enmienda a la irreversibilidad del cambio.

El PSOE buscaba con este texto, según recogía en la justificación de la enmienda, limitar la autodeterminación de género en los menores de 16 años para «reforzar las garantías» para ese tramo de edad, de acuerdo con «el interés superior del menor«. Finalmente, el PSOE ha decidido renunciar a modificar la autodeterminación de género cuando la ley trans se tramite en el Congreso el próximo día 22 de diciembre tras perder su batalla con Unidas Podemos.

Satisfacción en Unidas Podemos y en el colectivo LGTBI+

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha celebrado que se avance en la aprobación de la norma y ha agradecido a «la mayoría parlamentaria feminista» por hacerlo posible. Montero ha celebrado que la comisión de Igualdad haya aprobado la ley trans «sin retrocesos«. En un tuit ha reivindicado que se ha dado «un paso más para su aprobación definitiva«.

También se ha pronunciado sobre esta cuestión la exdiputada socialista Carla Antonelli, que dejó el partido debido a los retrasos en la ley: «¿Saben una cosa? No me arrepiento nada y hoy más que nunca muy orgullosa de haber estado al lado de mi colectivo; traicionarles hubiese sido la mayor traición a todo por lo que luché a lo largo de mis 63 años. Fuimos, somos y seremos, y unidas invencibles«.

Desde los diversos colectivos en defensa de los derechos LGTBIQ+ han celebrado que la comisión de igualdad haya aprobado la ley «sin recortes en los derechos de los menores, ni de las personas migrantes«, tal y como se reivindicó este pasado fin de semana en manifestaciones simultáneas en diversas ciudades del estado.

Podemos logra mantener en la ley trans la libre autodeterminación de género en menores

Asesinan a la activista lesbiana venezolana Giniveth Soto

NEWS.-  Venezuela ha recibido con indignación el crimen de Giniveth Soto, lesbiana, luchadora por los derechos de la comunidad LGTBI y sobrina del diputado Fernando Soto Rojas. Según diversas organizaciones defensoras de los derechos LGTBI la muerte de Giniveth se produjo al recibir un disparo en la cabeza al resistirse al robo de su vehículo.

Soto, psicóloga de 32 años, había contraído matrimonio en Argentina con su compañera Migdelis Miranda en junio del 2013 y recientemente había sido madre. Ambas tuvieron un hijo al que pusieron por nombre Salvador, que nació gracias a la implantación de un óvulo de Giniveth en el vientre de su pareja, donde se desarrolló la gestación. El Estado venezolano había rechazado la legalidad del vínculo matrimonial y se negaba a entregar una partida de nacimiento de Salvador con los apellidos de las dos madres.
Giniveth-Soto-collage

Giniveth se ha destacado como incansable luchadora por los derechos de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales en Venezuela, especialmente en la campaña por la aprobación del matrimonio igualitario y los derechos de las familias homoparentales.

Desgraciadamente, el asesinato de Giniveth, no es un hecho aislado en un país convulsionado por la violencia extrema.  Hace un mes y medio, arrancó la campaña “Por una Navidad segura”, pero ello no ha impedido que, solamente en los primeros 14 días de diciembre, se hallan contabilizado un total de 222 ingresos de cadáveres en la principal morgue de la capital.

Desde Gayles.tv queremos enviar nuestras más sentidas condolencias a la familia de Giniveth, muy especialmente a su pareja Migdelis y a su hijo Salvador. Descanse en paz.

News Gayles.tv
Televisión Online

Doodle celebra los 50 años de Orgullo

Google lanza un nuevo Doodle para conmemorar los 50 años de Orgullo

GAYLES.TV.- Junio es el mes del orgullo por excelencia. Las empresas y las marcas lo saben y cada vez más visibilizan en sus productos los colores de la bandera LGTB+. Muchos internautas se han levantado hoy y al conectarse a Google han visto el pequeño homenaje que la compañía creada por Larry Page y Sergey Brin ha hecho a la historia del movimiento.

El Doodle del orgullo realiza un recorrido histórico desde los primeros días del activismo en la ciudad de Nueva York hasta las celebraciones mundiales de 2019. Un desfile multicolor a lo largo de las décadas en el que predomina la diversidad.

El color como bandera

Doodle celebra los 50 años de OrgulloEl creador de este Doodle, Nate Swinehart, describe como con su compañera de trabajo Cynthia Cheng tuvieron la idea de representar el desfile a través de los años y la importancia que tiene el color en su creación: «al agregar múltiples capas de profundidad a lo largo de las décadas, podría mostrar el crecimiento de la comunidad a lo largo del tiempo».

«El color también jugó un papel muy importante en la concepción, ya que quería representar la vitalidad y la energía de la comunidad. Si bien todo comienza con tonos de gris, primero vemos el arco iris a través de un espacio comunitario. El color comienza a extenderse, primero en personas individuales, luego a la ciudad que los rodea, hasta que finalmente supera toda la composición. También quería que la progresión del color fuera significativa, comenzando con el triángulo rosado inicial que fue reclamado por la comunidad como un símbolo de liberación. Desde allí, retrocedemos a través del arco iris de púrpura a rojo, hasta que vemos que todos los colores se unen en armonía en la imagen final«.

En los últimos 50 años, ese poderoso espíritu de orgullo se ha extendido desde Christopher Street a otras calles, vecindarios y comunidades, conectando a personas de todo el mundo. Ese espíritu en expansión de amor y aceptación se transmite en el Doodle de hoy.

Doodle celebra los 50 años de Orgullo

Fuente: Google

Fotografía: Google

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

¿A quién votan las personas LGTBI?

Así votan las personas LGTBI: el 60% apoyaría a PSOE, Sumar y Podemos en las europeas y el 30% al PP y Vox

Si las elecciones europeas del próximo mes de junio se celebraran hoy y solo votara el colectivo LGTBI, la victoria sería clara para el bloque de centroizquierdas: de los 61 escaños que le corresponden a España en el Parlamento Europeo, la mayoría se los llevarían PSOE, Sumar y Podemos (24, 11 y 4 respectivamente) mientras que al PP irían a parar 14 y tres a Vox. Igual número de eurodiputados tendría la coalición Ahora Repúblicas y otros dos Junts, según la encuesta realizada por 40dB para la Federación Estatal LGTBI (FELGTBI+) presentada este miércoles.

Es la traducción en escaños de los votos estimados, que darían la mayoría absoluta a las posiciones de centro e izquierdas. Así, el partido de Pedro Sánchez obtendría el 35% de los apoyos, seguido del PP (21,8%) y Sumar (17,5%). Por detrás estarían Podemos, al que votaría el 6,2% del electorado LGTBI y pisándole los talones Vox, al que apoyaría el 5,4%. Las entrevistas se realizaron vía online entre el 23 de febrero y el 13 de marzo.

Esta es la segunda vez que se estudia en España a quién vota el colectivo LGTBI, del que, según el CIS, se calcula que forma parte entre un 7 y un 8% de la población. Son entre 1,7 y 2 millones de votos válidos. Sin embargo, no está claro que todos vayan a depositar la papeleta en las urnas el próximo 9 de junio: la investigación refleja que ni siquiera cuatro de cada diez personas LGTBI (36,8%) están 100% seguras de que votarán si votan.

Mayoría absoluta PSOE-Sumar

El colectivo LGTBI está movilizado, pero menos que la población general. La encuesta, que también se pregunta qué pasaría si mañana hubiera elecciones generales en España, revela que solo el 41,3% de los electores LGTBI están completamente convencidos de que irían a votar, mientras que entre el resto de personas la cifra escala hasta el 57,2%, según el barómetro realizado por 40dB para El País el pasado marzo, con el que la encuesta compara resultados.

En esos hipotéticos comicios, si solo dependieran de la elección de las personas LGTBI, la actual coalición de Gobierno, PSOE y Sumar, sobrepasaría con creces la mayoría absoluta al alcanzar 221 escaños. El partido de Alberto Núñez-Feijóo y la extrema derecha (con 88 y 11 escaños respectivamente) no llegarían al centenar de diputados. La fuerza más votada sería el PSOE, con un 34% de los apoyos, 3,3 puntos por debajo de lo que le otorgaría la población general. Y es que esta le daría la victoria al PP, con un 35,2% de los apoyos mientras que, entre las personas LGTBI, al partido conservador lo votaría un 22,1%.

Las diferencias son palpables también entre el resto de formaciones: a Sumar lo votarían casi una de cada cuatro personas del colectivo (23,1%) y un 11,1% de la población general. A Vox un 7,2% de las personas LGTBI que en el caso de la población general se eleva al 10,6%.

Más de izquierdas

A quién votan las personas LGTBILa encuesta, que se realizó a 800 españoles mayores de edad, muestra que las personas LGTBI son en su mayoría de izquierdas. El 45,3% de los encuestados se autoubicó entre el 0 y el 4 siendo el 0 la extrema izquierda frente al 25,9% que lo hizo en sentido contrario, en la derecha. El 17,3% respondieron situándose en el centro de la tabla. El estudio refleja que no hay una diferencia significativa entre el colectivo y la población general a la hora de definirse ideológicamente, pero una característica les distingue: más allá de su ideología, las personas LGTBI votan más a partidos de izquierdas.

De hecho, el informe revela que un 31,7% de los votantes LGTBI ideológicamente de derechas apoyaron al PSOE o a Sumar en las pasadas elecciones generales del 23 de julio en “una clara anomalía electoral”, según la califica la FELGTB. Así, preguntados por a quién votaron en los comicios, un 25,5% de las personas LGTBI de derechas eligieron a los socialistas y un 6,11% a Sumar, lo que supone que un 8,2% de los votantes LGTBI son de derechas pero votan a las formaciones de Pedro Sánchez y Yolanda Díaz, cerca de 150.000 votos. Entre quienes se consideran de izquierdas, casi la mitad (el 48,65) apoyaron al PSOE y el 36,1% a Sumar.

Votan para proteger los derechos LGTBI

Para el secretario de Organización de la Federación Estatal LGTBI+, Ignacio Paredero, la explicación de esa transferencia de votos de personas ideológicamente situadas a la derecha que acaban secundando a fuerzas de izquierdas es que “muy posiblemente” lo que estén haciendo “sea proteger sus derechos” ante la ofensiva anti LGTBI que los partidos de Feijóo y Santiago Abascal protagonizaron de cara a los comicios. De hecho, el 64,7% de los encuestados respondió que sí a la pregunta de si el 23J votó “para defender sus derechos” mientras que el 35,2% lo hizo por otros motivos.

Por partidos, el PSOE se llevó casi el 30% de los votos LGTBI, seguido de Sumar (17,7%), el Partido Popular (13,5%) y Vox, al que eligió, según afirman ahora, el 5,9% de los electores del colectivo. Y es que no todas las fuerzas políticas son vistas igual por los encuestados: entre las personas LGTBI la que creen que más defiende sus derechos es Sumar, de la que un 55,6% piensa que está muy o bastante comprometida seguida del PSOE (47,6%), partido al que no obstante un 27,2% le atribuye poco compromiso y un 14,6% ninguno. Algo que piensan el 80% de las personas del colectivo sobre Vox y el 70% del PP. Aún así, hay un 17% que aseguran que los populares están muy o bastante comprometidos con los derechos LGTBI y un 9,5% que lo afirman de la extrema derecha.

A quién votan las personas LGTBI

El regalo perfecto para Navidad

El universo visual de Tom of Finland, cuyo nombre real era Touko Laaksonen, es sobradamente conocido por tod@s. Sus imágenes son iconos del imaginario homosexual y auténticas obras de arte homoerótico en el ámbito de la  ilustración. Su trabajo se ha expuesto en museos y galerías de todo el mundo y está considerado uno de los artistas visuales finlandeses más famosos y respetados de todos los tiempos.  El mundo de Touko está poblado de atractivos personajes masculinos en sugerentes actitudes de seducción o claramente sexuales. La presencia de uniformes, botas y otros complementos militares, reminiscencia de su paso por la Armada finlandesa durante 4 años, inaugura una corriente estética que sería seguida por otros creadores como Fassbinder.
FACETOFACE_PUSSILAKANA

Finlayson, empresa pionera textil en Finlandia desde 1820, ha dado un giro en su producción al ser adquirida en junio de este año por tres visionarios dedicados a crear una nueva y audaz línea de productos. Se trata de una colección exclusiva y sin precedentes en honor al artista Tom of Finland y ha sido creada en estrecha colaboración con la Fundación Tom of Finland con sede en Los Ángeles. La colección se centra en torno a dos diseños, los titulados “Hombres” y “Cara a cara” e incluye fundas de edredones de raso para cama individual y de matrimonio, fundas de almohada, toallas de mano y de baño, así como una bolsa de tela. Está previsto que la gama de productos se amplíe a lo largo del 2015 con la incorporación de nuevos diseños y artículos, empezando por textiles para cocina.
FELLOWS_KASSI (1)

No podemos por menos que felicitarnos ante iniciativas tan originales, que implican además un mensaje de respeto y tolerancia para todo el mundo. Por ello desde Gayles.tv os hacemos esta recomendación si todavía no tenéis pensados los regalos para esta Navidad.

Los productos de Finlayson están disponibles en la tienda online internacional de la colección (www.byfinlayson.com)  así como en la tienda online principal de la compañía (www.finlaysonshop.com.  Además, pronto estarán a la venta en establecimientos líderes de todo el país. Si queréis saber más sobre los productos, encontraréis imágenes en alta resolución de la colección Tom of Finland en el enlace http://bit.ly/1vlJTPM

Gayles.tv
Televisión Online

Resuelto un asesinato homófobo cometido hace 18 años en Montgat

Detenido un exmilitar español por asesinar a cuchilladas a un hombre al que conoció a través de anuncios de contactos

GAYLES.TV.- Los Mossos d’Esquadra resolvieron el pasado setiembre un asesinato cometido hace 18 años en Montgat. El presunto asesino, un exmilitar español afincado en Vilafranca del Penedès, conoció a su víctima cuatro días antes del crimen a través de anuncios de contactos comarcales. Los hechos sucedieron en 2000, cuando se encontró el cadáver de un hombre ecuatoriano con signos de violencia en el domicilio del anciano que cuidaba, que esos días estaba ingresado temporalmente en una residencia.

La cuerpo de la víctima estaba completamente desnudo con una flor blanca en la oreja. En las paredes de la habitación la policía encontró inscripciones con sangre en las que se podía leer «Hitler tenía Razon» y «KKK«, las siglas de la organización racista estadounidense Ku Klux Klan. Además, el homicida había borrado las huellas y restos de ADN para dificultar la investigación.

Tres años más tarde una prima de la víctima recibió una misteriosa llamada que pudo grabar en la que se escuchaban las palabras «no me mates«. También apareció un ramo de flores en la tumba que ningún familiar había depositado.

Resuelto un asesinato cometido hace 17 años en MontgatLa Guardia Civil investigó el crimen, pero no logró resolverlo. Hace dos años se reabrió la investigación siguiendo la orden de un juez y el caso pasó a manos de los Mossos d’Esquadra. Las pistas llevaron a la detención de un hombre en Colombia con anecedentes por agresiones sexuales y violencia doméstica. Tras el crimen, el presunto asesino ejerció de militar del ejército español en la academia de Talarn. El caso ha salido ahora a la luz porque se ha levantado el secreto del sumario.

Se trata de un asesinato homófobo ya que la policía descubrió que el detenido publicaba anuncios por palabras en los que se ofrecía a realizar «cualquier tipo de trabajo«. En los anuncios publicaba su teléfono móvil y el fijo de su tía. Asesino y víctima quedaron en el piso y supuestamente mantuvieron relaciones sexuales puesto que la víctima apareció desnuda. Se considera que la motivacion del crimen fue la homofobia interiorizada; el autor no toleraba las relaciones sexuales que él mismo había tenido. El detenido había confesado en las redes sociales que «había matado homosexuales» y colgaba esvásticas. El presunto homicida está en una cárcel de Colomnia esperando ser extraditado para que se le realice un juicio.

Fuentes: AraMossos d’Esquadra, El Periódico, Huffington Post, La Vanguardia

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

 

“Boulder”, de Eva Baltasar, seleccionada para el International Booker Prize

Boulder se convierte en la primera novela escrita en catalán que opta al premio Booker

La novela Boulder, de la escritora y poeta Eva Baltasar (Barcelona, 1978), es una de las preseleccionadas del premio Booker 2023, convirtiéndose en el primer título en catalán que opta a la distinción desde su creación en el año 2005, según ha informado Club Editor. La novela, protagonizada por una mujer que busca estar sola, fue concebida como la segunda parte de una trilogía sobre la misantropía que completan Permafrost y Mamut.

Boulder cuenta la historia de una mujer lesbiana que ansía la soledad y se embarca como cocinera en un buque mercante para llevar una vida independiente, sin ataduras materiales ni emocionales. Hasta que se enamora y otra mujer consigue que abandone la provisionalidad y se establezca en un apartamento. Luego llegan el trabajo fijo y un embarazo que, aunque deseado, hace que todo salte por los aires.

Publicada dos días antes del confinamiento, el 12 de marzo de 2020, el libro se convirtió en un pequeño fenómeno durante los meses de encierro y superó los 20.000 ejemplares vendidos en catalán. Se ha traducido al castellano, alemán, inglés, francés, alemán, griego y danés. En catalán la publica Club Editor y en castellano Random House.

Traducida por Julia Sanches

'Boulder', de Eva Baltasar, seleccionada para el International Booker Prize

Al inglés la ha traducido Julia Sanches, y la ha publicado la editorial londinense And Other Stories. El premio Booker International está dotado con 50.000 libras por el libro ganador, que comparten autor y traductor.

Baltasar y Sanches competirán con otras doce novelas de autores como Laurent Mauvignier, Guadalupe Nettel, Vigdis Hjorth, Andrei Kurkov, Maryse Condé y Cheong Myeong- Kwan.

En ediciones anteriores han sido finalistas varios autores catalanes que escriben en castellano, entre ellos Enrique Vila-Matas, Javier Cercas y Juan Goytisolo. El palmarés del premio cuenta con autores como Han Kang , Olga Tokarczuk, Marieke Lucas Rijneveld, Lydia Davis, Philip Roth y Laszlo Krasznahorkai.

El 18 de abril se hará pública la lista corta de nominados y el ganador se anunciará el 23 de mayo en un acto en el Sky Garden de Londres . El galardón busca la mejor obra de ficción internacional traducida al inglés, seleccionadas entre las que se han publicado en Reino Unido o Irlanda entre el 1 de mayo de 2022 y el 30 de abril de 2023.

 

 

'Boulder', de Eva Baltasar, seleccionada para el International Booker Prize

Estado Islámico y el porno gay

Anonymous llena de porno gay las cuentas de Estado Islámico

GAYLES.TV.- Wauchula Ghost, miembro de Anonymous, ha llenado de contenido LGTB+, porno gay y mensajes de paz los perfiles de cuentas del Estado Islámico. En una entrevista a la revista Newsweek ha declarado hacerlo por las vidas perdidas en Orlando. «El Estado Islámico ha alabado al ataque, por lo que pensé en defender a aquellos que murieron» afirmó el hacktivista.

Ha matizado que no quiere ofender a los musulmanres, si no que las acciones están dirigidas a los yihadistas. «Respetamos todas las religiones que no matan a personas inocentes» ha añadido Wauchula. El pirata ha hackeado más de 200 cuentas.

ANONYMOUS ESTADO ISLAMICO ORLANDO GAYLES.TV

Fuentes: EcoDiario.es, Newsweek

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

El colectivo LGTBIQ+ pide que no se le vincule a la viruela del mono

Los expertos recuerdan que no se trata de una enfermedad propia del colectivo homosexual

El hecho de que uno de los focos del brote de la viruela del mono detectado en Madrid se originara en la sauna Paraíso ha puesto en la diana al colectivo homosexual. Por eso, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) ha pedido a las autoridades sanitarias, a los políticos y a los medios de comunicación responsabilidad para no identificar al colectivo LGTBIQ+, y en concreto, a los hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres, como grupo de riesgo ante la viruela del mono. La viruela del mono es una enfermedad que afecta a toda la población: «ser LGTBI+ no es un factor de riesgo«, insisten las asociaciones.

Óscar Zurriaga, vicepresidente de la Asociación Española de Epidemiología, afirma que «No hay ningún virus de homosexuales: decir que se trata de una enfermedad de homosexuales es peligroso, estigmatizante y discriminatorio«. «El estigma es malo por todo: es malo para quien lo sufre, porque desprotege a los demás y porque demuestra que la sociedad sigue teniendo muchos problemas no resueltos«, asegura Zurriaga.

«El problema es que todavía se sabe muy poco de este virus«, afirma el doctor Zurriaga. Pero lo que está claro es que «no estamos hablando de una enfermedad de gais ni de una enfermedad cuyo mecanismo de transmisión sea solo la sexual«, insiste el doctor.

El precedente del SIDA sobrevuela la viruela del mono

El colectivo LGTBI pide que no se le vincule a la viruela del monoYa pasó con el VIH, el virus causante del SIDA. Al principio, cuando todavía no había mucha información, se pensó que era una enfermedad que solo afectaba a las personas homosexuales y eso ayudó a bajar la alerta en la población.

Es necesario señalar las importantes repercusiones que tiene vincular una enfermedad con un colectivo, tanto a nivel social, como a nivel personal y psicológico, puesto que crea un estigma, que, si se asienta, es muy difícil de combatir«, afirma en un comunicado la FELGTBI+.

Por este motivo, reclaman que «todos los agentes implicados sean responsables y no fomenten la desinformación, puesto que esta tiene un doble efecto, por un lado, estigmatiza a los colectivos vulnerables y, por otro, genera una falsa sensación de invulnerabilidad en el resto de la población«.

El colectivo LGTBI pide que no se le vincule a la viruela del mono

 

Fernando Tejero, del armario al sofá

NEWS.-  En círculos homosexuales era sabida la condición de gay de Fernando Tejero, pero nunca la había hecho pública en una televisión  generalista de alcance nacional y, según se deduce de las declaraciones realizadas en la  entrevista que le hizo Pepa Bueno en el programa “Viajando con Chester”, tampoco lo había confesado a su familia.

Muchos se sorprendieron al ver tocar fondo a Fernando desgranando unas emotivas declaraciones sobre la ruptura con su ex pareja, un joven de 25 años de quién Fernando declaró haber estado profundamente enamorado. A las preguntas de Pepa sobre su vida sentimental,  «¿Alguna vez te has enamorado? ¿Y has sufrido un desamor?», la respuesta de Fernando fue demoledora: «Sufrí un desamor que me hizo salirme del tiesto, hice cosas que jamás pensé que haría. Me sentí Juana La Loca, se me piró completamente». La entrevistadora siguió «¿Te importa todavía?» a lo que Fernando respondió «Me preocupaba más por él, porque le hicieran daño. He sentido el dedo acusador de la sociedad al estar con un chico joven«. Pepa Bueno quiso quitar hierro al asunto diciendo que tampoco la diferencia de edad le parecía un factor tan importante. Pero al parecer, Fernando no ha acabado de superar la ruptura porque manifestó tener esperanzas todavía de recuperar a su ex.
Fernando Tejero y su ex Gayles.tv

Otra parte muy emotiva de la entrevista fue aquella en que habló de su familia, especialmente de sus padres. Explicó que nunca se había sentado a hablar abiertamente con ellos sobre su condición sexual, a pesar de que estaba seguro de que lo sabían. Fernando cree que la avanzada edad de sus padres le hace temer por el hecho de que tuvieran un disgusto al afrontarlo abiertamente. Con todo, reconoció que probablemente su intervención en “Viajando con Chester” cambiaría las cosas. Al respecto declaró: «Me importa hacerles daño, nunca me he sentado a decirles que soy homosexual con ellos, sé que lo saben, pero no quiero darles un disgusto. Creo que mis padres han aceptado mi condición sexual de otra manera por mi éxito«, concluía.

Después la entrevista avanzó por otros derroteros no menos trágicos al hablar de la profunda pena que le ocasionó la pérdida de su perro Woody. «Soy un poco Tarzán, me gustan más los animales que las personas”.

Luces y sombras en la vida de un gran actor que tantas veces nos ha hecho sonreír. Queremos desde Gayles.tv felicitar a Fernando por su valentía al cambiar la oscuridad del armario por el diálogo abierto del sofá y también desearle mucha suerte en el cumplimiento de todos sus deseos. Podéis ver la entrevista aquí.

News Gayles.tv
Televisión Online

La Generalitat de Catalunya incorpora la educación afectivosexual para la infancia de 0 a 6 años

La reordenación del currículo de la etapa 0-6 se ha hecho contando con la colaboración de profesionales procedentes de distintos ámbitos

El Govern de la Generalitat ha dado hoy luz verde a la modificación curricular en la etapa de infantil, que pone el acento en la necesidad de que niños y niñas puedan desarrollar una educación afectivosexual saludable. Además, el decreto de ordenación de las enseñanzas de la educación de infantil que ha visto hoy la luz también presenta como una única etapa la educación en la franja de 0 a 6 años.

El nuevo currículo pretende que los niños y las niñas reconozcan su identidad sexual y de género y para ello indica que “deben tener la oportunidad de explorar los diferentes roles de género a través del juego y de su cotidianidad”, según aparece en la guía de aplicación del nuevo currículum que la consellería de Educación ha diseñado para el profesorado.

El manual recoge que la escuela debe asegurar que el ambiente donde viven los niños y las niñas “refleja variedad de perspectivas de género, más allá de los estereotipos socialmente marcados” y debe contribuir al acompañamiento respetuoso de la identidad que cada menor esté desarrollando.

«Autonomía y confianza”

Las personas autoras del nuevo currículo señalan lo que ya apuntaban con la implantación del mismo modelo en las edades más avanzadas: la lógica de “poner al niño y a la niña en el centro de las decisiones y el desarrollo de sus capacidades y se les reconozca como protagonistas de su propio aprendizaje”, apuntan. De hecho, con el programa Coeduca’t, vigente desde el 2019, estos aprendizajes ya se habían ido incorporando en las distintas etapas.

La reordenación del currículo de la etapa 0-6 se ha hecho “contando con la colaboración de profesionales procedentes de distintos ámbitos: personas expertas de diversas entidades pedagógicas, universidades y profesionales en activo que trabajan con la primera infancia”. “Por primera vez el decreto de infantil presenta el 0-6 como una etapa educativa única, con una identidad propia y en la que los dos ciclos que la integran responden a una misma intencionalidad educativa”, reivindican destacando que el decreto “suma, unifica y da coherencia a las aportaciones de los expertos y profesionales que desempeñan su actividad en esta etapa”.

Para ello, la guía establece que maestros y maestras deberán facilitar a los niños y a las niñas cuentos, juegos y material didáctico respetuoso con la igualdad con el fin de “positivizar la diversidad en un marco de normalización”.

“Es importante que tengamos presentes las múltiples posibilidades que tenemos para plantear en el día a día de la escuela la diversidad afectiva, sexual, de género y familiar” y hacerlo “siempre de forma inclusiva, positiva y cercana”, subraya el manual para el profesorado.

Prevenir violencias machistas con educación afectivosexual

La Generalitat incorpora la educación afectivosexual para los niños de 0 a 6 años

En paralelo al establecimiento de su identidad sexual y de género, la guía recomienda que los menores desarrollen una vinculación afectiva con los familiares y adultos de confianza.

La portavoz del Govern, Patricia Plaja, ha recordado que “hay estudios de la Unesco desde 2009 que remarcan la importancia de la educación afectivosexual desde la primera infancia” y ha defendido que “ayuda a identificar las relaciones sanas y las que no lo son, y también a prevenir violencias machistas y posibles acosos en el futuro”.

Además, ha puesto en valor la necesidad de introducir contenidos sobre la diversidad de familias, la lucha contra los estereotipos de género, conocer el propio cuerpo o diferenciar relaciones de amistad y de amor, así como “conocer los límites del propio cuerpo y generar confianza para hablar con los adultos y que puedan expresar aquello para lo que muchas veces les faltan recursos”.

La Generalitat incorpora la educación afectivosexual para los niños de 0 a 6 años

Hazte Oír y los delitos de odio

Hazte Oír envía 100.000 folletos homófobos a colegios e institutos públicos, privados y concertados.

EDITORIAL GAYLES.TV.-  La plataforma ultra católica Hazte Oír ha incurrido en un delito de odio al vulnerar los derechos de las personas con el envío masivo de un folleto de carácter homófobo a 16.500 colegios e institutos de los 27.812 centros que el Ministerio de Educación tiene censados en España.

En el folleto de 41 páginas se cuestionan las leyes autonómicas que protegen los derechos de las personas LGTBI. En la portada del panfleto se lee la pregunta: “¿Sabes lo que quieren enseñarle a tu hijo en el colegio?” junto a la grosera manipulación de una fotografía histórica de la posguerra española en la que un niño y una niña con el brazo en alto, saludan al estilo fascista una bandera del arco iris. Ésta sustituye el original en el que se veía una fotografía de Franco pintada en un muro (ojala que alguien reclame derechos de imagen y los empure por semejante montaje insultante y paradójico). No deja de ser curioso que utilicen esa imagen si consideramos la cantidad de franquistas que forman parte de Hazte Oír. Por supuesto el folleto da respuesta a la citada pregunta, ya que según Hazte Oír, en el colegio se enseñan “leyes de adoctrinamiento sexual” y aseguran que esas leyes tienen “carácter promocional de la homosexualidad” porque “facilitan y premian la conversión de individuos en homosexuales” (¿?) mientras “se niega y castiga la posibilidad en sentido inverso”. Ésta es una clara referencia a las denuncias contra supuestas “curas de la homosexualidad” o terapias de conversión ampliamente cuestionadas por la comunidad científica.

En el folleto Hazte Oír se viene arriba y llega a criticar al Parlamento Europeo afirmando que se trata de una institución “abiertamente favorable a la ideología de género” por avalar ese tipo de leyes que denominan “derechos a la carta para determinados colectivos que rompen el principio de igualdad jurídica de las personas.”  Vamos, el mundo al revés. Porque hasta aquí creíamos que el colectivo marginado, no respetado y sin derechos hasta la fecha era el formado por las personas LGTBI y nadie y mucho menos Hazte Oír se había rasgado las vestiduras.

El broche de oro del documento llega cuando se preguntan “¿Por qué no todos podemos gozar de una legislación acorde con nuestros deseos?” ya que las normas autonómicas suponen, según ellos,  “una amenaza real porque promueven modelos de comportamiento lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero e intersexual”. Eso sí, lo que más indigna a la plataforma es la introducción de la ideología afectivo sexual en las aulas con lo que implica de “normalización de los capitan-haddockdistintos modelos de familias, como manera de asegurar y reforzar el proceso de adoctrinamiento de los menores”.

En esta página intentamos no recurrir al insulto ni la descalificación, pero en esta ocasión está suponiendo un auténtico esfuerzo no hacerlo, así que hemos decidido recurrir al Capitán  Haddock de Tintín para no caer en la grosería: panda de anocolutos, ectoplasmas, alcornoques, archipámpanos, mentirosos de órdago, energúmenos, espantajos, nictálopes, palurdos, paletos, filibusteros, mala peste y el mejor de todos, mrkrpxzkrmtfrz!!!

Pues eso, ahora que ya nos hemos despachado a gusto, vamos a lo que interesa: que los empuren ya, que rindan cuentas a la justicia por delitos de incitación al odio, que se los persiga, que se los denuncie, que se retiren inmediatamente esos panfletos de las escuelas. Están vulnerando leyes, están acosando a inocentes, están insultando a personas, azuzando la violencia y dando argumentos al bullying. ¿Qué más necesita la fiscalía para actuar de oficio contra Hazte Oír?

Diversas organizaciones y entidades como la de familias de gais y lesbianas en Catalunya ya se están movilizando y exigiendo la aplicación inmediata del artículo 12 de la Llei 11/14 contra la LGTBIfòbia del Parlament de Catalunya. Es un paso, pero la movilización debe ser masiva. ¡Entre tod@s sentemos de una vez a Hazte Oír en el banquillo!

Fuentes: el Mundo, eldiario.es

GAYLESTV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Canarias concede la Medalla de Oro a Pedro Zerolo

La aprobación de la medalla de Oro de Canarias a Pedro Zerolo coincide con los 20 años del matrimonio igualitario y el décimo aniversario de la muerte del activista

El Pleno del Parlamento de Canarias ha aprobado este miércoles una Proposición No de Ley (PNL) del Grupo Socialista en la que pide la Medalla de Oro de Canarias a título póstumo para el abogado, activista y exdirigente del PSOE, Pedro Zerolo, y la organización de actividades para difundir su legado.

La propuesta salió adelante con los votos a favor de todos diputados a excepción de los de Vox. Durante la sesión, en la que estuvieron presentes familiares y amigos de Zerolo, la presidenta del Grupo Socialista, Nira Fierro, le dedicó unas palabras al activista, al que describió como “un canario universal que a lo largo de su vida se convirtió en un referente internacional de los derechos civiles, de los derechos humanos. Impulsor y pieza clave en una de las grandes leyes que más nos hicieron avanzar como país”.

La valentía de Pedro

Canarias medalla ZeroloHa puesto el foco en la defensa que hizo Zerolo de los derechos del colectivo LGTBIQ+ y la “deuda” que tenía Canarias con él, subrayando la “valentía” que tuvo para defender la ley del matrimonio igualitario.

Ha apuntado que “no fue fácil” ser un “referente” en esta lucha y Zerolo ya es “historia” de España y de Canarias. “Pedro hizo visible lo invisible. Pedro peleó por cada espacio de libertad que hoy tenemos y que a la mayoría de este Parlamento nos parece irrenunciable porque los derechos humanos, señorías, son irrenunciables”, ha señalado.

Fierro ha insistido en que gracias a Zerolo se vive “en un país mejor” y por ello cree que hay luchar por proteger y defender su “legado”. “No vamos a dar ni un paso atrás. Tampoco vamos a permitir que otros lo den. No cabe un solo retroceso, como digo, ni un solo paso atrás. A cada intento, mayoría parlamentaria, a cada planteamiento reaccionario, muro de contención y a cada gesto, apariencia o actitud discriminatoria, más derechos y libertades”, ha destacado.

Canarias medalla Zerolo

 

¡Pasen y vean a la mujer barbuda!

Probablemente el festival de Eurovisión ya sería historia sin la legión de fans de la comunidad LGBT que lo siguen. La bandera arcoíris ondea junto a las de los países participantes y las puertas de los armarios eurovisivos no paran de abrirse. La salida de este año la ha protagonizado Conchita Wurst, representante de Austria, que ha decidido actuar travestido y con barba para reivindicar la tolerancia y valor artístico más allá de la apariencia física.

No sorprende que los dirigentes de ciertos países, como Rusia, hayan pedido que no se retransmita la actuación de Conchita, pero las declaraciones homófobas del representante de Armenia han causado estupor e indignación.  Preguntado sobre qué opinaba de Conchita, “la mujer barbuda”, Aram MP3 que partía como claro candidato al triunfo, respondió: “no es normal, es inadecuado (…) con suerte, en Copenhague, le ayudaremos a decidir si es una mujer o un hombre. Yo no vivo una vida así, y no importa cuánto haya avanzado el mundo, es algo inaceptable para mí”.

Conchita Wurst ha respondido a Aram en tono conciliador, “si tienes problemas para entenderme estaré encantada de sentarme y hablar contigo. Deberíamos tener una conversación sobre tus comentarios homofóbicos”.

El 10 de mayo, en Copenhague, puede que a Aram MP3 le pase factura su incontinencia verbal. Mucha pena no nos da.

Montse Trillo, directora de contenidos de Gayles.tv

«No sabemos qué tiene Marijaia bajo la falda», Bilbao reivindica la diversidad

Bilbao recibe la Aste Nagusia con un reconocimiento a los menores transexuales

GAYLES.TV.- «No sabemos que tiene Marijaia debajo de la falda y no nos importa, la queremos igual» dijo la pregonera Beatriz Sever, portavoz de la Asociación de Familias de Menores Transexuales de Euskadi y Navarra Naizen, ante miles de bilbaínos que llenaban la plaza del Teatro Arriaga. A lo grande y sin complejos, Bilbao dio una lección de visibilidad y compromiso con las familias trans. Y se demostró que la sociedad siempre va un paso por delante de la política.

Bilbao recibe la Aste Nagusia con un reconocimiento a los menores transexuales marijaia«Qué especial es Bilbao que, mientras en otros lugares intentan invisibilizar a nuestras hijas e hijos, aquí se nos ofrece este altavoz para gritar al mundo que hay niñas con pene y niños con vulva. Están aquí. Y son felices«, ha declarado entre loa aplausos de todos los bilbaínos. «Una ciudad abierta, preparada para comprender y cultivar la riqueza de las experiencias humanas, también de la transexualidad» dijo Sever.

La pregonera deseó «que nadie más sufra por no poder ser quien realmente es«. Por ello, tuvo un recuerdo para Ekai Lersundi, el adolescente transexual vizcaíno de 16 años que se suicidó el pasado año tras años de lucha para que se reconociese su verdadera identidad de género.

Algo está cambiando. La otra máxima autoridad de la Aste Nagusia también era una mujer, la txupinera Itsasne Núñez. El alcalde de Bilbao, Juan María Aburto, deseó unas fiestas «sin agresiones sexistas, en las que imperen la alegría, la seguridad, el respeto y la diversidad». Y es que estaban muy presenten las seis agresiones sexistas en menos de 24h ocurridas en Donosti apenas hace una semana.

Fuente: eldiario.es, El diario Vasco

Fotografía: El diario Vasco, Público

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

En la lotería del odio, el mejor premio es no vivirlo

La Federación Estatal LGTBI+ lanza la campaña ‘El mejor premio es no vivirlo’ para sensibilizar sobre el impacto del odio durante la Navidad

Seis de cada diez personas del colectivo LGTBIQ+ vuelven al armario para ir a casa por Navidad, un momento que para muchos es una experiencia de miedo, rechazo y ocultamiento, por lo que la Federación Estatal LGTBI+ ha lanzado una campaña para defender que «en la lotería el odio, el mejor premio es no vivirlo«.

«Ayúdanos a que podamos vivir sin miedo«, pide la FELGTBI+ en una campaña audiovisual que persigue sensibilizar sobre la dura realidad que encaran las personas de este colectivo durante las fiestas navideñas. En el anuncio se ve a una persona drag vestida de fiesta y cantando los números que salen de un bombo como el de la lotería de Navidad.

Discriminación y violencia

En la lotería del odio, el mejor premio es no vivirloSin embargo, los números que canta son los de la discriminación y la violencia: por ejemplo, el cuatro, de esas cuatro de cada diez personas del colectivo LGTBIQ+ que han sido víctimas de actos de odio en los últimos cinco años.

En el anuncio se recuerda que uno de cada cuatro estudiantes LGTBIQ+ sufre acoso escolar por su orientación sexual, identidad y/o expresión de género, que el 10 % de las personas del colectivo recibe un trato desigual en el trabajo o que tres de cada diez se han visto obligadas a huir de su hogar y refugiarse con amistades o parientes.

Conforme van saliendo más números del bombo, el tono del protagonista va bajando. Además, se va despojando de su atuendo festivo y de los atributos que porta y se termina desmaquillando y quitándose una peluca, como metáfora de la necesidad que tienen muchas personas del colectivo de ocultar quienes son en sus hogares para protegerse.

Lotería del odio

La presidenta de la FELTGBI+, Paula Iglesias, ha subrayado en un comunicado que «la Navidad, que debería ser una época de refugio y seguridad, se convierte para muchas personas en una vuelta al armario y un recordatorio de todo lo que queda por cambiar«.

«No podemos seguir permitiendo que el miedo marque el rumbo de nuestras vidas, menos aún en el seno de nuestro entorno familiar y social. Frenar esta espiral de odio es una prioridad que debe implicar a toda la sociedad«, ha afirmado.

Eurovisión, las imágenes que quieres ver

NEWS.-  Definitivamente Eurovisión se ha consolidado como un monumento a la cultura gay en esta edición del 2015. Y eso a pesar de que su triunfador, Mäns Zelmerlöw que representaba a Suecia con el tema “Heroes”, se luciera con unas declaraciones homófobas realizadas el pasado año en un programa de televisión: «No es natural que un hombre quiera dormir con otro”, soltó ante el estupor de sus contertulios, para pasar a tachar la homosexualidad de «avvikelse«, que traducido al español viene a ser algo así como «desviación» o «anormal». Obviamente le ha faltado tiempo para intentar arreglarlo en las redes sociales «Quiero pedir disculpas a todos los que se han sentido ofendidos», explicaba en un comunicado. «Creo y espero que la gran mayoría sabe que respeto todas las formas de amor». Mira tú por donde se le pasó la homofobia de golpe. En fin, hay que reconocer que la puesta en escena de Suecia fue una de las más elegantes, sobrias y cuidadas y encima la canción estaba bien. Así que felicidades al ganador.

actuación Suecia Eurovisión Gayles.tv

Además verle abrazar al final a Conchita Wurst cuando la ganadora del año pasado le hizo entrega del premio, no tuvo desperdicio, como no lo tiene la foto en que ambos sostienen el, para que engañarnos, fálico galardón. Sin comentarios.

premio Eurovisión Gayles.tv

Pero esta 60ª edición nos ha dejado momento que más allá del folklorismo han sido claramente reivindicativos, como la masiva presencia de banderas arco iris en la actuación de Rusia en semifinales. Una forma de plantar cara a la homófoba política de Putin que al parecer no debió de gustar demasiado a algunos, porque resulto difícil volver a verlas cuando Rusia actuó en la final.

banderas gais en Eurovisión Gayles.tv

En cuanto a Edurne, pues ¡qué le vamos a hacer!, otro año será. Acabamos en el puesto 21, quizá de manera inmerecida porque el tema “Amanecer” que defendió para España no estaba tan mal y ni en los momentos más pesimistas habíamos vaticinado semejante posición en la lista final.  Pero la verdad es que a la puesta en escena les sobraba ventilador y lo del cambio de vestuario también está ya un poco pasado. Lo mejor, la estética en plan “Xena la princesa guerrera” con la que arrancó los aplausos del público.

edurne Eurovisión Gayles.tv

Y acabamos esta pequeña crónica de lo que nos ha deparado Eurovisión con una imagen para la historia, porque puede que en el futuro no recordemos la canción que defendió Lituania, pero difícilmente olvidaremos el beso que se dieron tres parejas en el escenario, dos hombres, dos mujeres y un hombre con una mujer. ¿Existe manera más gráfica de apostar por la igualdad?

Lituania besos en Eurovisión Gayles.tv

News Gayles.tv
Televisión Online

Elliot Page posa en bañador tras la cirugía

Elliot Page posa feliz en bañador por primera vez tras declararse trans

El actor Elliot Page sigue visibilizando su transición con naturalidad y alegría. Después de que en diciembre hiciera público que era un hombre trans, el intérprete ha mostrado por primera vez su cuerpo tras la cirugía. Page compartió con sus fans en marzo que se sometió a un procedimiento para extirpar el tejido mamario y reconstruir sus pectorales acordes al género con el que se identifica.

Un chico trans por primera vez en bañador #transjoy #transisbeautiful”, ha escrito junto a la imagen. Una publicación que está revolucionando las redes con muestras de apoyo e infinitos comentarios sobre sus envidiables abdominales. La imagen ha recibido más de 2.000.000 me gusta en 12 horas y multitud de comentarios de rostros conocidos como Miley Cyrus, Ruby Rose o Julianne Moore.

Referente de muchos

Pero también de seguidores anónimos como este: “gracias por ser un modelo a seguir e inspiración para mi hijo transgénero de 13 años”, escribió un padre. Y es que hay muy pocos referentes trans de su magnitud y por eso es tan importante que personalidades como Elliot visibilicen su realidad.

Este posado llega dos meses después de que Page se convirtiera en el primer hombre trans en protagonizar la portada de la revista Time en la que declaró: “Soy completamente quien soy”. Entonces también habló de las primeras reacciones que provocó su salida del armario. “Esperaba mucho apoyo y amor y una gran cantidad de odio y transfobia. Básicamente es lo que ha pasado”, señaló.

Elliot Page posa en bañador tras la cirugía

«¿Vas de putita o de transexual?”

Nueva agresión homófoba cerca de la Plaza España de Madrid

GAYLES.TV.- Ocurrió la madrugada del pasado sábado 29 de octubre en un local nocturno destinado al público LGTBI cerca de la Plaza España de Madrid. Un joven de 20 años fue insultado y abofeteado por un grupo de unas 8 o 10 personas. «¿Vas de putita o de transexual?» le espetó uno de los agresores mientras era abofeteado en la cara y otros le tiraban un vaso lleno de bebida. «Maricón, ¿tú eres chico o chica?«, continuó increpando. «Cuando otro de los agresores que estaba insultando se acercó a la víctima con intención de agredirle, las amigas le protegieron y evitaron la embestida. Finalmente las víctimas consiguieron escapar y los agresores siguieron increpando y amenazando a otros grupos de chicos en las inmediaciones del local», informa la asociación Arcópoli.

Los hechos fueron denunciados en la Comisaría de Moncloa y se ha trasladado lo sucedido a la Fiscalía de Delitos de Odio, al Comisario de Delitos de Odio de la Comunidad de Madrid y a la Unidad de Gestión de La Diversidad de Policía Municipal. La víctima ha destacado el trato recibido por la Policía Municipal así como su profesionalidad y concienciación con los delitos de odio. Varios de los agresores fueron detenidos esa misma noche gracias a la rápida intervención policial.

Según el Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia en lo que llevamos de 2016 ésta es la agresión número 198 en la Comunidad de Madrid. Esto supone una agresión cada dos días. Son datos escalofriantes teniendo en cuenta que España es uno de los países en los que el colectivo LGTBI está más protegido por la ley. Algo falla. Es urgente erradicar la homofobia.

 

Fuentes: Arcópoli, eldiario.es, El País

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Robots sexuales, penes al gusto

Los primeros robots sexuales masculinos llegarán al mercado en 2018 con la posibilidad de elegir tamaño y grosor del pene biónico

GAYLES.TV.- En la mítica película Blade Runner se anuncia “Nuestro lema es: más humanos que los humanos”, un futurible que cada vez se nos hace más presente. De hecho la robótica ya ha entrado en nuestro dormitorio y no hablamos ni de dildos ni de muñecas hinchables, hablamos de robots de ambos sexos de tacto y apariencia espectacular y con la capacidad incluso de incorporar una visión computarizada que les permite reconocer rostros.

Al igual que en los modelos que representan cuerpos femeninos, el usuario o usuaria podrá elegir el color de la piel, del pelo, de los ojos, las facciones o la forma de las orejas y en los nuevos modelos será posible escoger el tamaño y grosor del pene biónico que, según afirma el fabricante, Matt Mcullen, funcionará  “mejor que un vibrador”.

robots sexuales biónicosHasta ahora el mercado estaba prácticamente  copado por las versiones femeninas con capacidad para lubricar y tener orgasmos, pero las novedades y el hiperrealismo de los modelos masculinos, augura que se supere el 10% actual de ventas. Se trataría de incorporar al mercado a mujeres, homosexuales e incluso a heterocuriosos que tendrían en el robot, conocido también como “el amante inerte”, un discreto compañero de fantasías. Eso sí, salir de dudas sobre la propia sexualidad saldrá un poco caro, porque se calcula que el precio de estos modelos oscilará entre los 11.000 y los 15.000 dólares, en Europa probablemente unos 12.500 €.

Realbotix, la empresa fabricante, no parece tener demasiados problemas éticos a la hora de explorar las posibilidades del mercado y se están planteando el diseño de robots transgénero, aunque les frena el temor a dar una idea negativa y estereotipada del colectivo trans. Sí, quizá deberían reflexionar un poquito antes de lanzarse a la fabricación de tópicos con piernas.

Pero los conflictos éticos no acaban con la creación de robots transgénero. Algunos expertos opinan que la semejanza cada vez mayor con los seres humanos y el desarrollo de la inteligencia artificial podría favorecer que llegáramos a prescindir de tener relaciones sexuales con otros humanos. Los sistemas de autoaprendizaje que incorporan las máquinas podrían llevarlas a seducir a las personas ya que algunos de estos modelos reaccionan a determinados estímulos, según el lugar donde les toques, el tono en que les hables o incluso el rol que establezcas de dominación o sumisión. Al igual que en películas míticas como Ex machina o I robot los seres humanos podríamos llegar a enamorarnos de un sistema de inteligencia artificial que previamente habriamos creado. ¿Acaso no entramos en pánico cuando nos privan del móvil? ¿no perseguimos señales de wifi como si nos fuera la vida en ello?.

robot sexual

Pero y las máquinas, ¿desarrollarán los robots sentimientos similares a los nuestros? ¿temerán a la muerte, a la separación? En Blade Runner se plantea una solución a ese posible problema: “… había una posibilidad de que desarrollaran emociones propias. Así que tomaron precauciones. – ¿Cuáles? – Les dieron cuatro años de vida.” La obsolescencia programada aplicada al amante artificial. Terrible.

Puede que sea cierto que en apenas cuarenta años las relaciones sexuales con robots estén absolutamente normalizadas y no supongan ningún problema ético, puede incluso que sean una solución alternativa a la superpoblación del planeta y a todo tipo de conflictes emocionales y sexuales…. pero también es posible que nos invada la nostalgia de la piel, del perfume sutil, de la mirada o de la respiración tranquila del amante, de la amante dormid@ a nuestro lado tras hacer el amor.

Fuentes: losreplicantes.com, 20minutos.es 

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Un párroco de Albacete sugiere que el colectivo LGTBI fomenta la pedofilia

Polémica en el pequeño municipio de San Pedro, en Albacete, después de que un párroco cargase contra la comunidad LGTBI y la supuesta «ideología de género»

En Albacete, el cura del municipio de San Pedro, Óscar Díaz, ha cargado contra el colectivo LGTBI y la «ideología de género», sugiriendo que fomentan la pedofilia. Durante la homilía del pasado 14 de agosto, el párroco rechazó el matrimonio homosexual e instó a sus feligreses a no aceptar «su estilo de vida» y mantenerse «radicales al Evangelio«. «Desde la ética cristiana hay cosas que no pueden ser aceptadas y que nosotros poco a poco asumimos como algo normal, por ejemplo, la situación de las parejas del mismo sexo, hoy por hoy se ha vuelto algo común, pero eso no quiere decir que sea normal ni querido por Dios«, señaló.

Asimismo, pidió a los asistentes que no se vean obligados a asumir que eso es «lo correcto«. «Ellos pueden hacer lo que quieran, son libres, pero esa libertad que tienen no tiene por qué ser aceptada como algo normal, podemos respetar, se valora a la persona, no se juzga ni se acusa a la persona, pero su forma de vivir no tenemos que aceptarla«, insistía el párroco.

Además, criticó la ideología de género, la cual tacha de «peligrosa«, al asegurar que «borra las líneas entre el niño y el varón«, fomentando así la pedofilia. «Una de las cosas radicales de este lenguaje inclusivo es que llega a decir que no existe niño ni adulto, sino que todos somos lo que somos, por lo tanto, los que hoy son catalogados como pedófilos ya no estarían cometiendo un delito, sino que sería una identificación sexual más, por tanto, el varón tiene derecho y el niño está en su deber de asumir una relación con el adulto«, dijo explícitamente, declaraciones que han generado un fuerte rechazo entre los vecinos y las asociaciones de Albacete.

«Ideología de género»

El sacerdote cargó también contra lo que denominó «ideología de género» y el lenguaje inclusivo: «El detalle que a mí me parece contradictorio es que ese lenguaje rechaza a los otros. Ya no hay que decir todos y todas, sino todes. Entonces no es inclusivo, es excluyente«, consideró.

Estos comentarios homófobos han sido duramente criticados por asociaciones y colectivos LGTBI de la región, que en un comunicado han considerado que las palabras del cura pretenden «desviar la mirada de sus feligreses de todos los casos de abusos sexuales a menores que se están destapando en el seno de la Iglesia Católica«.

Las entidades firmantes han defendido que este sermón es «un ataque grave» a la convivencia entre personas de diferentes orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género, así como «una forma malintencionada» de asociar sexualidades concretas a la pederastia.

Un párroco de Albacete sugiere que el colectivo LGTBI fomenta la pedofilia

 

Montero pide perdón al colectivo LGTBI por el silencio de las instituciones ante el VIH

Irene Montero señala que las instituciones no estuvieron «a la altura» de las infectados por VIH y pide perdón

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha pedido perdón, en nombre del Gobierno, al colectivo LGTBI por el «silencio atronador» de las instituciones frente al VIH y por el estigma y los prejuicios a los que se han tenido que enfrentar desde que hace 40 años se registrara el primer diagnóstico de esta enfermedad en España.

Lo ha hecho durante su intervención en el acto institucional con motivo del Día Mundial contra el Sida, que se celebra el 1 de diciembre, «Acción = Vida. 40 años de supervivencia y activismo LGTBI frente al VIH«, organizado por la Dirección General de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI y CESIDA.

«Nos toca como Gobierno pedir perdón y agradeceros vuestra resistencia, lucha y movilización para lograr esos recursos que os negaban, vuestra valentía para visibilizarlo e ir desgarrando ese estigma social doloroso e implacable«, ha dicho la ministra de Igualdad.

Montero ha recordado que se acaban de cumplir 40 años del primer diagnóstico de VIH en España, en octubre de 1981, un año en el que el país apenas había salido de la despenalización de la homosexualidad y en un momento en el que el delito de escándalo público «pesaba sobre la visibilidad, los cuerpos y las historias de vida de las personas LGTBI«.

Lucha incansable del activismo LGTBI

Durante su intervención, la ministra incidió en el silencio «atronador» que mantuvieron las administraciones durante «demasiado» tiempo, destacando que fue gracias a la «lucha incansable» de los activistas LGTBI que se consiguió la inversión, por primera vez, en la investigación para estos tratamientos. En esa línea, recordó a las personas que durante tiempo solo «tuvieron el abrigo» de esta comunidad «que tuvo que dedicar todos sus esfuerzos en salvar a los suyos y también a verlos morir y acompañarlos en esa muerte«.

Cuando el colectivo empezaba a disfrutar de la libertad sexual, muchas de sus vidas se vieron marcadas por un virus desconocido que estuvo rodeado de la falta de información y de respuesta de las instituciones, algo que amenazó con tirar por tierra los pocos pasos de libertad que eran posibles, ha lamentado la ministra.

«Hoy, como Gobierno, creo que debemos pedir perdón a todas esas personas, a las decenas de miles de víctimas mortales para quienes la solución médica no llegó a tiempo«, y a sus parejas, que no pudieron ver reconocidos sus derechos.

Estigma y prejuicios

La titular de Igualdad ha lamentado que la pandemia de sida pasará a la historia como un claro ejemplo de cómo las políticas públicas de salud «se contaminaron de tal manera del prejuicio, que no estuvieron a la altura y no supieron frenar una avalancha que se cobró mas vidas que las que debieron ser«. «Si las administraciones hubieran estado a la altura, si no se hubiera estigmatizado a tantas personas, seguramente habríamos salvado más vidas«, ha reconocido.

Y ha elogiado al movimiento LGTBI, que consiguió que se invirtiera en la investigación para los tratamientos que, a día de hoy, han permitido que la vida para las personas con VIH esté marcada por la esperanza.

No obstante, ha advertido de que el estigma social, la falta de sensibilización y los prejuicios «todavía pesan sobre vuestras vidas«, lo que supone una «gran batalla» para la sociedad y las instituciones. «Somos conscientes de que durante mucho tiempo habéis tenido que gritar que el silencio es igual que la muerte porque el silencio de las instituciones ha sido atronador… ahora nos toca a las instituciones y a la sociedad acabar con el señalamiento y los prejuicios hacia las personas con VIH«, ha apuntado la ministra. Las instituciones «nunca más van a mirar para otro lado», ha zanjado.

Montero pide perdón al colectivo LGTBI por el silencio de las instituciones ante el VIH

Acoso escolar LGTBIfóbico, una asignatura pendiente

El acoso escolar a jóvenes LGTBI es un problema creciente que amenaza la salud mental

Hoy es el Día Internacional contra el Acoso Escolar, que crece este año a pesar de que la mayoría de los padres no creen a sus hijos capaces de ejercer ningún maltrato hacia otro menor. Según un informe de la UNESCO, el 54% de las personas LGBTIQ han sufrido acoso escolar al menos una vez por su orientación sexual, identidad de género, expresión de género o variaciones de las características sexuales, según una encuesta realizada a más de 17.000 niños y jóvenes de entre 13 y 24 años. La encuesta también mostró que el 83% de los estudiantes había escuchado al menos algunas veces comentarios negativos hacia los estudiantes LGBTIQ+, y el 67% había sido objeto de comentarios negativos al menos una vez.

Las intervenciones de los maestros y del resto del personal escolar al oír comentarios negativos y acoso son vitales para un sistema educativo inclusivo. Sin embargo, muchos maestros carecen de la confianza y los conocimientos necesarios para apoyar a los educandos LGBTIQ+. La mayoría de los estudiantes (58%) nunca informaron de incidentes de acoso a ningún miembro del personal escolar y menos del 15% de los encuestados informaron sistemáticamente de sus experiencias de acoso a algún miembro del personal escolar.

Informe Estado de la Educación LGTBI+ 2024

Casi el 70% de las personas LGTBI han sufrido LGTBIfobia en las redes socialesUno de cada cuatro jóvenes del colectivo LGTBI, con edades entre 18 y 24 años, ha sido víctima de actos de odio durante su etapa escolar. Además, en casi siete de cada diez casos, el 64%, el centro educativo donde estudiaban no tomó ninguna medida. Estos datos se desprenden del Informe Estado de la Educación LGTBI+ 2024, elaborado por la Federación Estatal LGTBI+.

El estudio se basa en 800 entrevistas en línea realizadas por la agencia 40db a personas mayores de 18 años, residentes en España y pertenecientes al colectivo LGTBI+.

Del informe se desprende también que el acto de odio más frecuente es el acoso (14,75%) seguido de la discriminación (13,75%), la violencia física (7,4%) y el ciberbullying (7,25%). En cuanto a los niveles educativos, los actos de odio se concentran en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, la mayor parte en tercero y cuarto de la ESO (16,13%).

Impacto del Acoso en la Salud Mental

Un informe de ANAR revela que el 92% de los estudiantes LGTBI que han experimentado acoso escolar reportan síntomas de ansiedad, depresión o estrés, mientras que un 35% de ellos considera que el acoso ha tenido un impacto directo en su rendimiento académico. En muchos casos, el temor y el aislamiento les impiden alcanzar su máximo potencial, no solo en el plano académico, sino también en su desarrollo emocional y social.

La FELGTBI+ subraya la creciente incidencia de trastornos de salud mental entre los jóvenes LGTBI. Un 65% de los estudiantes encuestados en el informe de la FELGTBI+ asegura que han experimentado pensamientos suicidas como consecuencia del acoso escolar, un dato alarmante que subraya la gravedad de la situación. Las tasas de suicidio entre jóvenes LGTBI son significativamente más altas en comparación con sus compañeros cisgénero y heterosexuales, lo que resalta la necesidad urgente de crear entornos escolares seguros.

El derecho de los menores a una educación igualitaria