is index

Última notícias

Un joven es agredido por su hermano y su padre por ser gay en Mallorca

La abuela del joven agredido por su padre y su hermano en Palma por ser gay resultó herida mientras separaba a sus nietos

Cerca de 50 personas se concentraron ayer en el centro de Palma por el colectivo LGTBI ante el reciente asesinato de Samuel y el ataque homófobo a un joven por parte de su padre y hermano: «Tenemos que unirnos para frenar al odio«.  «Es lo que ha desencadenado esta concentración, pero lo más triste es que estamos sufriendo entre dos y tres agresiones cada día. Es intolerable lo que está sucediendo a estas alturas«, defendió Laura Durán, presidenta de Balears Diversa, la plataforma que organizó el acto. La presidenta del Govern, Francina Armengol, ha realizado unas contundentes declaraciones de condena sobre la agresión sufrida por el joven.

Según han informado fuentes de la Policía Nacional, los hechos tuvieron lugar el sábado sobre las 17.00 horas, en el domicilio de la abuela, donde comenzó una discusión motivada por la homosexualidad de la víctima. Durante una comida familiar los dos hermanos se enzarzaron en una acalorada discusión verbal. En un momento dado, el pequeño comenzó a insultar al mayor profiriendo todo tipo de insultos de carácter homófobo y de claro desprecio hacia la orientación sexual de la víctima. «Eres un maricón de mierda«, gritaba una y otra vez ante la mirada permisiva de los padres. Según el periódico Última hora, el hermano dijo a la víctima «Todos los maricones sois iguales, os pegaría un tiro»

Homofobia familiar

Ambos se empujaron cogiendo los palos de una escoba y fregona para agredirse mutuamente. En ese instante, el progenitor se puso del lado del pequeño y comenzaron a propinarle golpes al adolescente. Mientras el padre tenía sujeto al mayor, el pequeño aprovechó para asestarle hasta seis puñetazos y patadas. Fue necesaria la mediación de la abuela para poner algo de cordura y que cesara la violencia. Desde hace tiempo, los menosprecios y las vejaciones por la orientación sexual del chico son constantes en el seno familiar. De las declaraciones de los implicados y de algunos testigos se desprende que este episodio violento no es la primera vez que ocurre. La propia abuela confesó que no es normal el trato que está recibiendo su nieto por el simple hecho de ser homosexual.

La víctima de 18 años denunció a su padre y a su hermano por agresión. Tras la denuncia fueron detenidos el padre de 51 años y uno de sus hijos, de 14 por insultar y golpear a su otro hijo, de 18, a causa de su orientación sexual. El hombre y el menor podrían ser acusados de un delito de odio.

La abuela de la víctima corroboró posteriormente la denuncia del joven, que dijo que había sido atacado por su hermano y su padre por su condición de homosexual. El joven agredido sufrió diversas lesiones de las que tuvo que ser asistido en un centro médico. La víctima manifestó su hermano pequeño le agrede, veja e insulta por su condición sexual de forma habitual y que su padre no hace nada para evitarlo, y también le ha agredido alguna vez.

Un joven es agredido por su hermano y su padre por ser gay

 

El Gobierno regularizará la situación de los dos senegaleses que defendieron a Samuel

Las entidades critican que se soliciten comportamientos «heroicos» para acceder a estos derechos

El Gobierno trabaja para regularizar la situación de los dos hombres de origen senegalés, Ibrahima y Makate, que intentaron ayudar a Samuel Luiz, el joven de 24 años asesinado de una brutal paliza en Coruña. Los testigos han asegurado a la policía que tanto Ibrahima y Makate se implicaron activamente para defender a Samuel de sus agresores.

Ambos tuvieron una “intervención activa” en defensa de Samuel mientras estaba siendo golpeado por el grupo de jóvenes que le persiguió por el paseo marítimo de Riazor. Así lo ha dicho este martes el delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones. Él mismo ha sido quien ha confirmado que la Secretaría de Estado de Migraciones ya está trabajando para regularizar la situación en España de estos dos ciudadanos de origen africano.

Ambos no tienen papeles. “Es ahí donde queremos actuar. El objetivo es que puedan tener un permiso de trabajo”, ha dicho Miñones, a la vez que ha asegurado que el testimonio de ambos “ha sido clave en la investigación”. Los dos colaboraron con la policía en las pesquisas, a pesar de su delicada situación en España. Sus declaraciones han ayudado a detener y poner a disposición de la justicia a los seis principales supuestos autores de la paliza mortal.

Una reclamación de los amigos de Samuel

Los amigos de Samuel conocieron a  Ibrahima, tras la celebración de la multitudinaria concentración celebrada en A Coruña dos días después del asesinato, protagonizando un emotivo reencuentro. Que las autoridades arreglasen sus papeles por su actitud ejemplar ha sido una de las reivindicaciones del entorno más cercano de Samuel.

Este senegalés, de 35 años y pescador de profesión, lleva casi tres años en España. Estaba con su amigo Makate en las inmediaciones del paseo marítimo de Riazor cuando sucedieron los hechos. Uno cubrió con su cuerpo al joven y otro intentó parar los golpes en la primera fase de la pelea. Aunque había más gente a esas horas pasando por la calle, ellos fueron los únicos que intentaron evitar la paliza.

Ibrahima se dedica actualmente a la venta ambulante en la calle. Sobrevive con lo que vende hasta que sus papeles no se arreglen. Si su situación se regulariza y consigue un permiso de trabajo, Ibrahima podría trabajar en el sector de la pesca.

De clandestinos a héroes

No es el primer caso en que se regularizan los permisos a personas que han protagonizado actos «heroicos«. El año pasado, la misma Secretaría de Estado concedió permiso de residencia y trabajo a Gorgui Lamine Sow , un joven senegalés que había rescatado un hombre con movilidad reducida atrapado en un fuego en Dénia. En Francia, Macron concedió la nacionalidad a Mamoudou Gassama, un maliense residente en París que salvó un niño de 4 años colgado de un balcón en 2018.

Entidades y colectivos de migrantes han criticado que se pidan comportamientos heroicos a las personas migradas para acceder a derechos que deberían ser para todos: «Queremos señalar al Gobierno que manipular «la meritocracia» para regularizar personas migrantes elude la responsabilidad de Estado de igualarnos en el acceso a derechos, independientemente de lo funcionales que seamos para lavarse el racismo. ¡Somos 600.000!» han tuiteado desde la cuenta @RegularizacionY.

El Gobierno regularizará la situación de los dos senegaleses que defendieron a Samuel

Muere un periodista en Georgia días después de recibir una paliza en la Marcha del Orgullo

Exigen la renuncia del primer ministro de Georgia tras el asesinato de un cámara golpeado por activistas homófobos

Más de 10.000 manifestantes se reunieron ayer frente al Parlamento de Georgia para exigir la renuncia del primer ministro georgiano, Irakli Garibashvili, por la muerte de un cámara de televisión golpeado el pasado 5 de julio por una turba de activistas homófobos. «Que el asesino Garibashvili dimita y sea castigado«, reza una pancarta, que marca en rojo, en alusión a la sangre, la palabra «asesino«.

El operador del canal de televisión Piveli, Alexandr (Lexo) Lashkarava, de 36 años, fue hallado muerto este domingo en su apartamento, pocos días después de que fuese dado de alta tras ser atacado mientras informaba sobre la frustrada Marcha de la Dignidad en defensa de los derechos de la comunidad LGBT en Tiflis. «Le golpearon, le partieron la cabeza, le entraron a patadas en nombre de Dios y con ayuda de la policía, y después de eso murió. Todos sabemos qué lo mató. Lo mataron los violentos y la inacción de la policía«, denunció Nika Oboladze, representante del partido opositor Movimiento Nacional Unido (MNU).

Como Alexander Lashkarava, más de 50 periodistas fueron blanco de la violencia de grupos homófobos organizados. Él estaba acreditado por la cadena de televisión Pirveli para seguir la marcha como operador de cámara. Cuando estaba informando desde la céntrica avenida Rustaveli, un grupo de personas lo rodearon y le golpearon con violencia. Lashkarava y cuatro compañeros más tuvieron que ser ingresados ​​en el hospital por las agresiones recibidas. En su caso, con hematomas en la cabeza y heridas en los ojos.

Viernes, tres días después de recibir el alta hospitalaria, Alexander Lashkarava murió en casa mientras dormía. La familia denuncia que la muerte tiene relación con los golpes recibidos durante la agresión homófoba.

Tensión contra el colectivo homosexual

Muere un periodista en Georgia días después de recibir una paliza en la Marcha del OrgulloDías antes, los partidos conservadores georgianos y la Iglesia habían criticado la organización de la Marcha del Orgullo en Tbilisi. Y el primer ministro georgiano, Irakli Garibashvili, había contribuido a tensar los ánimos al decir que la Marcha del Orgullo podría provocar una confrontación pública . Todo ello creó un clima de tensión que empujó grupos homófobos a salir lunes calle a la caza de activistas LGTBIQ+.

Los organizadores de la Marcha del Orgullo decidieron finalmente cancelarla. Pero eso no evitó que grupos violentos atacaran periodistas y activistas en las calles de la capital de Georgia ante la pasividad policial. La muerte de Lashkarava ha indignado a los defensores de los derechos humanos en Georgia, que culpan a las autoridades del país de animar los grupos homófobos con mensajes de odio contra el colectivo homosexual. La presidenta del país ha visitado la familia del periodista y aseguró que se trata de una tragedia.

Desde el exterior y el interior del país se exige al gobierno de Georgia una condena más concreta contra la violencia y los discursos de odio. Cientos de manifestantes se concentraron este domingo ante el Parlamento. Piden la dimisión del primer ministro y del ministro del Interior por no haber frenado los grupos homófobos y no haber sabido proteger periodistas y activistas.

Reporteros sin Fronteras también han condenado el ataque a los periodistas georgianos. La ONG acusa a las autoridades de Georgia de pasividad ante los agresores y dice que la policía incumplió su deber de proteger a la población. En Europa se ve con preocupación el auge de movimientos homófobos en el país y la poca contundencia con que las fuerzas de seguridad georgiana contienen sus movimientos.

Muere un periodista en Georgia días después de recibir una paliza en la Marcha del Orgullo

Barcelona prepara una manifestación masiva contra la LGTBIfóbia

Los colectivos LGTBI se unen «por primera vez en 44 años» y llaman a toda la sociedad civil a participar en una manifestación masiva en Barcelona

La Plataforma d’Entitats LGTBIQ+ de Catalunya y Pride Barcelona, que reúnen en total a más de 40 entidades, han anunciado la convocatoria de una protesta unitaria para el 22 de julio en Barcelona. Tras la histórica manifestación de 1977, por primera vez en 44 años, se han unido las principales plataformas que aglutinan las entidades de derechos LGTBI bajo un mismo lema ¡Contra la violencia LGTBIfóbica, tolerancia cero!«. Se trata de una convocatoria masiva en la que se llama a toda la sociedad civil a participar.

Lo han anunciado en rueda de prensa el presidente de la Plataforma d’Entitats LGTBI, Manuel Peinado; la vicepresidenta de la Plataforma, Katy Pallàs; el presidente del comité organizador de Pride Barcelona, Ferran Poca; y la directora del área social de Pride, Maria Giralt.

Manifestación unitaria histórica

Poca pide que “tota la gente que viene habitualmente al Pride a celebrar el Orgullo, vengan también a dar apoyo a nuestras reivindicaciones”. En el mismo sentido, Giralt ha remarcado que la manifestación es «una oportunidad para toda la ciudadanía de apoyar los derechos y libertades». Peinado ha reivindicado «volver a tener el lugar de encuentro que fue esa manifestación hace 44 años«, en referencia a la primera protesta por los derechos de gais y lesbianas, en 1977.

Pallàs añade: “No podemos mantenernos pasivos frente a los discursos de odio. Tenemos que actuar: en Cataluña no tienen cabida estos discursos, Cataluña es zona libre de LGTBIfobia”. Según Pallàs el asesinato a grito de «maricón» a un joven en A Coruña ha sido «la gota que ha colmado el vaso tras una trayectoria no solo de agresiones físicas«, y ha dicho que las discriminaciones al colectivo están mayoritariamente invisibilizadas.

Con este propósito, las dos organizaciones han considerado hacer un frente común para invitar a todas las entidades LGTBIQ+, organizaciones feministas, organizaciones estudiantiles, sindicatos, asociaciones de vecinos, etc., a manifestarse y enviar un mensaje, claro y contundente, que en Barcelona y en Cataluña la ciudadanía no mira para otro lado y muestra una tolerancia cero contra la violencia LGTBIfóbica. Por ese motivo convocan a toda la sociedad, también a las personas cis-heterosexuales, a unirse el próximo jueves, 22 de julio, a las 19 h, para llenar el Paseo de Gracia de Barcelona.

Barcelona prepara una manifestación masiva contra la LGTBIfóbia Barcelona prepara una manifestación masiva contra la LGTBIfóbia Barcelona prepara una manifestación masiva contra la LGTBIfóbia Barcelona prepara una manifestación masiva contra la LGTBIfóbia Barcelona prepara una manifestación masiva contra la LGTBIfóbia Barcelona prepara una manifestación masiva contra la LGTBIfóbia

 

El Parlament declara Cataluña «zona de libertad» para las personas LGTBIQ+

La mayoría de grupos responsabilizan a los discursos de extrema derecha del aumento de agresiones contra el colectivo

El Parlament ha declarado Cataluña «zona de libertad» para las personas LGTBIQ+. La resolución aprobada denuncia todas las formas de violencia o discriminación por razón de sexo, orientación sexual, identidad o expresión de género. El texto también condena los crímenes LGTBI-fóbicos y reitera la responsabilidad de todas las administraciones en la protección de los derechos del colectivo. La propuesta se ha aprobado con el apoyo de todos los grupos excepto Vox, que ha votado en contra.

La resolución se adhiere a la que aprobó en marzo el Parlamento Europeo, que establece la Unión Europea como «zona de libertad« para las personas del colectivo. La aprobación del texto era una respuesta a la declaración de más de 100 ayuntamientos y regiones de Polonia como «zona libre de LGTBIQ+«.

Responsabilizan la extrema derecha de los crímenes homófobos

El asesinato del joven gay Samuel Luiz en A Coruña ha sobrevolado el debate en el Parlament. La mayoría de partidos han considerado que el discurso de la extrema derecha y su presencia en las instituciones son una de las causas del incremento de los ataques al colectivo.

Mónica Lora (Vox) ha acusado a determinados de grupos de condenar sólo las agresiones con la que pueden sacar rédito político, como la de Samuel, y ha elogiado políticas impulsadas por países como Hungría sobre la familia y el colectivo LTGBIQ frente a las impulsadas por España como la ‘ley trans’. Ha advertido: «Vayan con mucho cuidado. Actuaremos desde nuestro grupo legalmente contra los que recurran a injurias y calumnias por vincular nuestra formación política con algún tipo de delito«.

El Parlament declara Cataluña "zona de libertad" para las personas LGTBIQ+

Protestas multitudinarias del colectivo LGTBI+ por el asesinato de Samuel

Miles de personas llenan plazas de toda España para pedir #JusticiaParaSamuel

La paliza mortal a Samuel Luiz en A Coruña ha desatado las protestas del colectivo LGTBI+ en varias ciudades españolas. En más de 70 plazas de todo el territorio se concentraron ayer miles de personas para condenar el asesinato del joven de 24 años. «Justicia» ha sido el grito unánime en todas las manifestaciones.

Precisamente, en A Coruña, decenas de miles de personas acudieron a la Praza de María Pita para exigir justicia para el joven y trasladar su apoyo a la familia y amigos. Las consignas más gritadas durante las protestas han sido “No lo han matado, lo han asesinado”; “fuera fascistas de nuestros barrios”; “a Samuel lo han matado por ser maricón”. Sus amigos y amigas llevaban pancartas rezando «su amor no hacía daño, vuestro odio sí» o «Samu no ha muerto, lo han asesinado«.

El mensaje de la familia de Samuel

El padre de Samuel mandó un mensaje a través de ALAS (Asociación pola Liberdade Afectiva e Sexual na Coruña) en el que decía que «espera que sea la última muerte por este tipo de violencia, y pide ayuda a las familias de los agresores, que los ayuden a identificarse, y que sea la última muerte que tenga que sufrir una familia«. La asociación ha pedido «respeto» en nombre de la familia y explicó que «hablarán cuando estén preparados«.

Las pesquisas policiales todavía no han determinado el móvil de la brutal agresión, aunque una amiga de Samuel y testigo del asesinato presenció como el agresor antes de pegarle el primer puñetazo dijo «O paras de grabar o te mato, maricón«. La última hora es que la policía está investigando qué papel tuvo cada uno de los siete agresores en la paliza mortal a Samuel. Intentan reconstruir el crimen con la ayuda de cámaras. Actuaron en manada, siete contra uno.

La respuesta de las entidades LGTBI y de la ciudadanía ha sido unánime.

Protestas multitudinarias del colectivo LGTBI+ por el asesinato de Samuel

#JusticiaParaSamuel: la policía detiene a 13 personas implicadas en el asesinato

Asociaciones LGTBI+ convocan manifestaciones por toda España en rechazo al asesinato de Samuel en A Coruña

La Policía Nacional ha detenido a 13 personas por su presunta implicación en la agresión mortal al joven Samuel Luiz en A Coruña la madrugada del sábado gracias a las cámaras de seguridad que grabaron la paliza y al testimonio de varios de los testigos presenciales.

Se da también la circunstancia de que los agresores habían dejado los datos de su DNI en una discoteca cercana en la que habían estado antes del suceso, lo que ha facilitado su identificación. Asimismo, una de las chicas que acompañaba a la víctima identificó en comisaría a la persona que inició la agresión al ver uno de los vídeos.

«O paras de grabar o te mato, maricón».

Lina y Vanesa, amigas de Samuel, han relatado a El Mundo la paliza que vivieron en primera persona. Mientras Samuel y Lina realizaban una llamada a su amiga Vanesa, giraron el móvil para mostrarle dónde se encontraban. «En ese momento pasaron un chico y una chica juntos y él nos gritó que dejásemos de grabarles«, recuerda Lina.

Asociaciones LGTBI+ convocan manifestaciones por toda España en rechazo al asesinato de Samuel en A CoruñaSin darle importancia, Samuel y Lina se apresuraron a explicarle al joven que se trataba de un malentendido, y que simplemente estaban haciendo una videollamada. Incluso Vanesa, al otro lado del teléfono, levantó la voz para corroborar la versión de su amigo y su novia. Sin embargo, el hombre, dirigiéndose exclusivamente a Samuel, pronunció las palabras que a muchos todavía nos cuesta olvidar: «O paras de grabar o te mato, maricón«. A Samuel sólo le dio tiempo a pronunciar: «Maricón de qué?«.

En ese momento le pegó un puñetazo muy fuerte y lo empezó a golpear. Vino un chico a ayudarles. Cuando parecía que todo había pasado, apenas 5 minutos después el agresor regresó. Volvió a por él, esta vez acompañado de otras 12 personas, que aprovecharon la ocasión para acorralarlo y asesinarlo a golpes.

Concentraciones en repulsa al asesinato de Samuel

Varias entidades LGTBI+ han convocado concentraciones de condena por el asesinato del joven. Aquí puedes ver algunas de las convocatorias:

Asociaciones LGTBI+ convocan manifestaciones por toda España en rechazo al asesinato de Samuel en A CoruñaAsociaciones LGTBI+ convocan manifestaciones por toda España en rechazo al asesinato de Samuel en A Coruña Asociaciones LGTBI+ convocan manifestaciones por toda España en rechazo al asesinato de Samuel en A Coruña Asociaciones LGTBI+ convocan manifestaciones por toda España en rechazo al asesinato de Samuel en A Coruña Asociaciones LGTBI+ convocan manifestaciones por toda España en rechazo al asesinato de Samuel en A Coruña Asociaciones LGTBI+ convocan manifestaciones por toda España en rechazo al asesinato de Samuel en A Coruña Asociaciones LGTBI+ convocan manifestaciones por toda España en rechazo al asesinato de Samuel en A Coruña Asociaciones LGTBI+ convocan manifestaciones por toda España en rechazo al asesinato de Samuel en A Coruña Asociaciones LGTBI+ convocan manifestaciones por toda España en rechazo al asesinato de Samuel en A Coruña Asociaciones LGTBI+ convocan manifestaciones por toda España en rechazo al asesinato de Samuel en A Coruña Asociaciones LGTBI+ convocan manifestaciones por toda España en rechazo al asesinato de Samuel en A Coruña Asociaciones LGTBI+ convocan manifestaciones por toda España en rechazo al asesinato de Samuel en A Coruña Asociaciones LGTBI+ convocan manifestaciones por toda España en rechazo al asesinato de Samuel en A Coruña Asociaciones LGTBI+ convocan manifestaciones por toda España en rechazo al asesinato de Samuel en A Coruña Asociaciones LGTBI+ convocan manifestaciones por toda España en rechazo al asesinato de Samuel en A Coruña Asociaciones LGTBI+ convocan manifestaciones por toda España en rechazo al asesinato de Samuel en A Coruña

Denegar el alquiler a personas LGTB+ se multará con hasta 150.000 euros

La Ley Trans-LGTBI recoge un amplio régimen de sanciones a la hora de proteger al colectivo LGTB+ de la discriminación

Rechazar a una pareja LGTB+ por el mero hecho de serlo a la hora de alquilar, así como no renovar dicho alquiler porque el propietario se ha enterado de que sus inquilinos pertenecen al colectivo LGTB+ acarreará una multa que puede alcanzar los 150.000 euros. Lo mismo sucederá si se discrimina a la hora de acceder a un local o un puesto de trabajo.

La nueva ley, además, recoge un régimen de sanciones para proteger al colectivo contra la discriminación sexual y de género a través de un régimen de infracciones y sanciones a ámbitos como la educación, el alquiler, el trabajo, la salud, el deporte o el ocio. El objetivo es proteger a las personas en ámbitos donde antes se sentían completamente desprotegidas.

Serán sanciones «graves» con multas de 2.001 a 10.000 euros no retirar expresiones vejatorias en redes sociales o sitios web, tolerar o promocionar prácticas laborales discriminatorias o negarse a colaborar con una labor de inspección. Se considerarán hechos «leves«, con sanciones que van de los 200 a los 2.000 euros, vejar a una persona por su identidad sexual o causar daños -que pueden ser pintadas- a bienes del colectivo LGTB+ como placas o locales.

Inversión de la carga de la prueba

Según el Ministerio de Igualdad, la ley establecerá un régimen «que se basa en la inversión de las normas relativas a la carga de la prueba. Es decir, que será el denunciado el que deba probar que no ha discriminado”.

El texto del anteproyecto establece que, cuando se alegue discriminación por razón de orientación e identidad sexual, expresión de género o características sexuales y se aporten «indicios fundados sobre su existencia, corresponderá a la parte demandada o a quien se impute la situación discriminatoria la aportación de una justificación objetiva y razonable, suficientemente probada, de las medidas adoptadas y de su proporcionalidad«.

Denegar el alquiler a una pareja LGTBI se multará con hasta 150.000 euros

Tensión en Italia por las presiones del Vaticano ante la futura ley LGTB+

Draghi, ante la petición del Vaticano de modificar su futura ley contra la homofobia: «Italia es un Estado laico, no confesional»

La presión del Vaticano para la modificación de un proyecto de ley contra la homofobia en Italia, ya aprobado en la Cámara de Diputados y a la espera de un voto próximamente en el Senado, ha causado tensiones evidentes entre ambos países y también en Italia. El primer ministro italiano, Mario Draghi, fue tajante esta semana pasada al recordar a la Santa Sede que Italia es un “Estado laico, no confesional” en que el Parlamento es “siempre libre de debatir”. Draghi incluso citó una sentencia del Tribunal Constitucional de 1989 que asegura que “la laicidad no es indi­ferencia del Estado respecto al fenómeno religioso, sino tutela del pluralismo y de la diversidad cultural”.

Draghi ha terminado recordando que «Italia suscribió con otros 16 países europeos una declaración común en la que se expresa preocupación por los artículos de ley en Hungría que discriminan en base a la orientación sexual«.

Injerencia del Vaticano

La petición del Vaticano, formulada mediante una «nota verbal» presentada por el secretario de Relaciones con los Estados, Paul Richard Gallagher, el pasado jueves en la Embajada italiana ante la Santa Sede, es un hecho sin precedentes en la historia de las relaciones entre Italia y el Vaticano, que nunca hasta ahora había intervenido durante el trámite para la aprobación de una ley italiana.

Entre las cuestiones que critica el Vaticano figura que las escuelas católicas privadas no estarían exentas de organizar actividades durante la futura Jornada Nacional contra la Homofobia, pero también temor por la «libertad de pensamiento» de los católicos y por las posibles consecuencias judiciales. «Pedimos que se tengan en cuenta nuestras preocupaciones«, escribe la Santa Sede al Gobierno italiano.

El impulsor de la ley, el diputado progresista Alessandro Zan, se ha mostrado este miércoles sorprendido por «la injerencia del Vaticano» en el Parlamento italiano y recordó que «se trata de «una ley que el país espera desde hace más de 30 años» y que si se cambia el texto se corre el riesgo de «llegar a un callejón sin salida».

El proyecto que lleva su nombre y que puede convertirse en la primera ley contra la homofobia en Italia fue aprobado por la Cámara de los Diputados en noviembre pasado, con 265 votos a favor y 193 en contra, pero sigue estancada desde entonces en el Senado por la feroz oposición de la derecha y la ultraderecha.

Tensión en Italia por las presiones del Vaticano ante la futura ley LGTB+

La Ley Trans y LGTBI llega al Consejo de Ministros

El Gobierno inicia la tramitación de la Ley trans que permitirá cambiar de sexo a partir de los 14 años

La Ley Trans y LGTBI a nivel estatal llega tras meses de disputas entre los socios del Ejecutivo y diversos parones en su tramitación. Finalmente el Gobierno tramitará en un único texto las leyes Trans y LGTBI que contempla la autodeterminación y la despatologización de las personas trans.

El anteproyecto, que ha contado con la oposición de parte del movimiento feminista, prevé eliminar la necesidad de informes médicos o de años de hormonación que se necesitan ahora para cambiar el DNI. Se cambia por un sistema de doble comparecencia: la persona deberá pedir el cambio en el Registro Civil y regresar tres meses después para ratificarlo y que se haga efectivo, sin tutelas ni testigos.

Despatologización

Por fin las personas trans dejarán de ser consideradas enfermas en España”, proclamó el lunes la ministra de Igualdad, Irene Montero (Unidas Podemos), en el acto institucional del Gobierno por el Día Internacional del Orgullo LGTBI. “Esta ley es un perdón sincero a todas aquellas personas a las que este país les ha dicho que sus vidas valían menos. Vuestras vidas importan”, señaló la ministra, la más activa dentro del Gobierno en el empuje de la ley.

Uge Sangil, presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales (FELGTB), afirmó que, aunque la ley aún no esté aprobada, “este es el primer paso para conseguir derechos y acabar con la patologización”. El trabajo de esta asociación, así como el de Chrysallis —que reúne a familias con menores trans— y el de la fundación Triángulo, también ha resultado clave para desbloquear la negociación. En esta ha desempeñado un papel importante la fecha: el PSOE, garante de los derechos LGTBI con medidas como el matrimonio igualitario, no quería llegar al Orgullo sin una propuesta que presentar.

Libre autodeterminación

El gran escollo, que tanto UP como los colectivos habían puesto como línea roja, era precisamente la libre autodeterminación de género, que finalmente se ha conseguido en términos similares a los previstos. Las personas mayores de 16 años podrán requerirlo por sí mismas. Y se permitirá con la asistencia de progenitores o tutores a partir de los 14 años (la edad a la que es obligatorio el DNI) y no desde los 12 como incluía el borrador que Igualdad elaboró en febrero.

España se suma así a un reducido grupo de países que ya han legislado en este sentido. Entre ellos están Noruega, Malta, Irlanda, Noruega, Dinamarca y Luxemburgo. España tendrá una de las leyes más avanzadas en cuanto a derechos trans. Aunque algunos activos del movimiento trans lamentan no haber aprovechado la oportunidad para ir un poco más lejos.

Fuera de la ley

La Federación Platafoma trans ha emitido un comunicado en el que denuncia «que el anteproyecto sea una fusión de las dos leyes, lo que supone un incumplimiento del acuerdo programático del Gobierno, que se ha traducido en un claro recorte de derechos trans, de 53 páginas, sólo 3 hacen mención a las personas trans«. De nuevo son la parte más vulnerable la que se castiga sin un marco propio, integral y transversal, expone su presidenta Mar Cambrollé.

También ponen el foco en la «desprotección de las infancias trans a las que se les menoscaba el derecho al cambio de nombre y sexo, incumpliendo dictamen de la sentencia del Tribunal Constitucional de 2019 y la Ley de Protección a las infancias«. Otro punto crítico es la no no inclusión de las personas trans migrantes como beneficiarias del cambio de nombre y sexo en los documentos administrativos que expide el Estado Español; tarjeta de residencia, permiso de trabajo, tarjeta sanitaria, etc. Y el no reconocimiento jurídico de la identidad no binaria.

La activista Carla Antonelli celebrado en sus redes la superación de la línea roja infranqueable que suponía la autodeterminación, y también se ha mostrado crítica con el límite de 14 años y el no reconocimiento a las personas no binarias. «No vamos a dejar a nadie atrás. Hoy se comienza a escribir el principio del fin«, ha declarado Antonelli.

#ElsCimsPelsDretsLGTBI

Subir las cumbres por los derechos LGTBI para celebrar los hitos conseguidos.

GAYLES.TV.- Para conmemorar el Día Internacional del Orgullo 2021 las entidades del Consell Nacional LGTBI ha propuesto la campaña #ElsCimsPelsDretsLGTBI (#LasCumbresPorLosDerechosLGTBI). La acción de colgar la bandera arcoíris en los lugares más emblemáticos del territorio tiene como finalidad la visibilidad del colectivo en Cataluña y celebrar los hitos conseguidos.

Nou Diccionari LGTBI-fòbic

Las conductas LGTBIfóbicas no tienen nombre. Campaña del Ayuntamiento de Terrassa

GAYLES.TV.- El Ayuntamiento de Terrassa ha lanzado la campaña #posemlinom para visibilizar la absurdidad de la LGTBIfóbia y algunos de sus términos. El «Nou Diccionari LGTBI-fòbic» ha llenado las calles de la ciudad para sacudir conciencias y dar a conocer el Servei d’Atenció Integral a la Diversitat Afectiva, Sexual i de Gènere (SAI DASIG).

Glosario de términos LGTBIQ+ por Mar Cambrollé

Glosario de términos LGTBIQ+ para un Orgullo de todos, todas y todes

GAYLES.TV.- ¿Conoces la diferencia entre identidad de género y orientación sexual? ¿Sabrías explicar qué es el género fluido? ¿Y la intersexualidad? ¿Conoces el significado del término cis? ¿Qué es ser trans? Nos hemos propuesto definir algunos términos con la ayuda de Mar Cambrollé, presidenta de la Federación Plataforma Trans.

Gracias Mar y Alejandro!!

Feliz Día de la Liberación LGTB+!!!

La UEFA prohíbe a Munich iluminar el estadio en el Alemania-Hungría contra una ley homófoba

Múnich había solicitado iluminar el Allianz Arena en apoyo de la comunidad LGTB+ de Hungría tras la ley homófoba aprobada por Ordán

Alemania, especialmente Múnich, se caracteriza por defender y promover la diversidad sexual y de género. En el Allianz Arena siempre se pueden ver varias banderas LGTB+ detrás de las porterías y por todo el estadio. El ayuntamiento de Múnich, gobernado por el socialdemócrata Dieter Reiter, había solicitado que el famoso Allianz Arena, hogar del Bayern Múnich, se iluminara con los colores del arcoíris en apoyo de la comunidad LGTB+ de Hungría. Reiter escribió a la UEFA pidiendo permiso, y este martes la respuesta oficial del organismo administrativo del fútbol europeo con sede en Nyon (Suiza) ha sido no.

Según sus estatutos, la UEFA es una organización política y religiosamente neutral”, dijo este organismo en un un comunicado. “Dado el contexto político de esta solicitud, un mensaje dirigido a una decisión tomada por el Parlamento nacional húngaro, la UEFA debe rechazar esta solicitud”, concluye la nota.

La iniciativa se había puesto en marcha tras la ley que ha aprobado el gobierno húngaro de Viktor Orbán. Una ley que prohíbe el intercambio de información que se considera que promueve la homosexualidad o identidades de género no binarias entre los menores de 18 años. Esta propuesta del ejecutivo del primer ministro, Viktor Orban, fue aprobada por mayoría absoluta en el Parlamento de Hungría y ha sido calificada de homófoba por varias ONG internacionales.

Política y deporte

Múnich pide iluminar el Allianz Arena con los colores LGTB+Se trata de algo muy dañino y peligroso”. Con estas palabras ha criticado este lunes el ministro de Exteriores húngaro, Péter Szijjártó, la iniciativa de iluminar el Allianz Arena con la bandera del colectivo LGTB+ durante el encuentro este miércoles entre Alemania y Hungría (21.00) de la última jornada de la fase de grupos de la Eurocopa.

En la propuesta (de iluminar el estadio) se detecta claramente la intención de mezclar la política con el deporte, porque todo el mundo sabe de qué se trata”, dijo el diplomático húngaro en declaraciones a la prensa de su país.

El compromiso LGTB+ del Bayern

En respuesta, el portavoz del gobierno alemán, Steffen Seibert quiso mostrar su apoyo a la iniciativa. “Los colores del arcoíris son un símbolo de cómo queremos vivir; con respeto mutuo y sin la discriminación con la que las minorías han sido marginadas durante mucho tiempo”, afirmó.

Desde que en 2014 la UEFA sancionará al Bayern por una pancarta homófoba de unos aficionados, el club bávaro se ha volcado con la causa y se ven regularmente pancartas pro-LGBT+ y banderas arcoíris en el estadio. El equipo cuenta incluso con una peña de seguidores LGTB+ (Queerpass Bayern). Este año lanzó una campaña con el lema “Nunca más” para apoyar a las víctimas de delitos homófobos.

Múnich pide iluminar el Allianz Arena con los colores LGTB+

La UEFA rectifica y no sancionará a Neuer por su brazalete LGTB+

La UEFA detuvo la investigación que se inició ante la acción que emprendió el capitán alemán en el marco del Mes del Orgullo

La UEFA dio marcha atrás y, tras investigar el brazalete con la bandera LGTB+ de Manuel Neuer con Alemania, aprobó el uso el mismo al tratarse de un símbolo que promueve «una buena causa, es decir, la diversidad«. Y es que en los últimos días se había formado un buen revuelo en las redes sociales en torno a la UEFA y la Selección Alemana. El ente iba a abrir un proceso disciplinario por el brazalete que lució el portero en la Eurocopa.

Finalmente todo ha quedado en nada y la UEFA ha informado a la Federación de Fútbol Alemana que ha cerrado el caso que podría haber acarreado una sanción. Neuer lleva ya dos partidos luciendo el brazalete en cuestión comprometiéndose así a la causa LGTB+ durante el mes del Orgullo. Se trata de una bandera LGTB+ con la que el capitán visibiliza los valores de la diversidad y la integración. La organización quiso investigarlo al tratarse de un símbolo estimado como cercano a lo político, algo que no suele estar permitido en sus torneos.

Una buena causa

Tal y como ha expresado la Federación de Fútbol de Alemania en su twitter, la UEFA ha desestimado la sanción debido al sentido del mensaje y que es por una buena causa. «La UEFA ha compartido con la DFB que han detenido la revisión del brazalete de capitán arcoíris que portó Manuel Neuer. En una carta, el brazalete ha sido evaluado como un símbolo de equipo para la diversidad y, por lo tanto, para una buena causa«, escribe.

En Alemania siguen decididos a mostrar todo su apoyo al colectivo LGTB+, puesto que el Allianz Arena, escenario del duelo ante Hungría también lucirá con los colores del arcoíris. Ambos equipos competirán el próximo miércoles 23 de junio a las 21h en la tercera jornada de la fase de grupos. Precisamente, frente al país húngaro, donde recientemente se ha aprobado una ley con el que le ha puesto fin a la libre información sobre la homosexualidad y la transexualidad.

La UEFA rectifica y no sancionará a Neuer por su brazalete LGTB+

Indignación en Venezuela por el asesinato de tres personas LGTB+ en menos de 48 horas

ONG venezolanas exigen protección para la comunidad LGTB+ tras tres asesinatos en menos de 48 horas

El asesinato de una mujer trans y dos homosexuales, denunciado por organizaciones de derechos humanos en Venezuela y de la comunidad LGTB+, generó este miércoles una ola de indignación en el país, donde exigen a las autoridades que caiga «todo el peso de la ley» sobre los responsables.

«En menos de 48 horas tres personas de la comunidad LGTBIQ+ fueron brutalmente asesinadas en Caracas, Venezuela, durante el mes del orgullo«, escribió en Twitter la ONG Provea, que también detalló que «una mujer trans fue descuartizada«.

«¡Nos están matando!«, le siguió en Twitter la ONG Venezuela Diversa, tras informar de que los otros dos asesinatos «corresponden a 2 hombres gais«. Por su parte, la ONG Acción Ciudadana Contra el SIDA (ACCSI) alertó sobre la profundización de los crímenes de odio en el país. ACCSI, con 34 años de trayectoria en defensa de los derechos humanos de las personas con VIH y LGTBI, exigió al Estado venezolano iniciar averiguaciones y «aplicar todo el peso de las leyes» a los responsables.

Venezuela a la cola de Latinoamérica en materia de derechos LGTB+

Indignación en Venezuela por el brutal asesinato de tres personas LGTB+ en 48 horasHasta el momento, las autoridades no se han pronunciado acerca de los crímenes. «Necesitamos instituciones y funcionarios que garanticen los derechos humanos de todos los venezolanos, sin discriminación«, subrayó Venezuela Diversa en Twitter. Después de las denuncias, la etiqueta #NoMás CrímenesDeOdio se posicionó en Venezuela para reivindicar el fin de la violencia contra la comunidad LGTB+.

El embajador de Estados Unidos para Venezuela, James Story, pidió este miércoles el fin de los crímenes de odio en el país caribeño tras el asesinato de una mujer trans y dos homosexuales. «Nuestro más sentido pésame a las familias de las tres víctimas LGBTIQ asesinadas en las últimas 24 horas. Cuando se atacan los derechos humanos de una persona, se atacan los derechos de todos. El mes del orgullo se trata de celebrar nuestra diversidad«, escribió Story en sus redes.

Según datos recogidos por Transgender Europa en su Observatorio de Personas Trans Asesinadas, entre 2008 y septiembre de 2020, 3.664 personas transexuales en el mundo fueron asesinadas por prejuicios discriminatorios, de los que 126 se produjeron en Venezuela.

Venezuela está a la cola de Latinoamérica en materia de avances para la población LGTB+, toda vez que en el país, además de estar prohibida la unión civil entre personas del mismo sexo, tampoco es posible el cambio de identidad a personas trans o no existen mecanismos para la protección de familias homoparentales.

Indignación en Venezuela por el brutal asesinato de tres personas LGTB+ en 48 horas

Primeros gais en donar sangre en el Reino Unido tras años de prohibición

Hasta ahora, un donante masculino que hubiera tenido relaciones sexuales con otro hombre en los tres meses anteriores no podía donar sangre

Desde el pasado lunes, coincidiendo con el Día Internacional del Donante de Sangre, los gays ya pueden donar sangre en Reino Unido. Hasta ahora, un hombre que había tenido relaciones sexuales con otro hombre los tres meses anteriores no podía donar sangre .Un hecho que hacía muy difícil la donación de sangre por parte de los gais. La nueva normativa entró en vigor el lunes en Inglaterra, Escocia y Gales, ya partir de julio en Irlanda del Norte.

Hasta ahora, la normativa británica para dar sangre discriminaba los hombres homosexuales por su condición . Ahora se ha modificado el cuestionario previo a la donación, que pregunta lo mismo a todo el mundo sin tener en cuenta su orientación. Cualquier persona que haya tenido la misma pareja sexual en los últimos tres meses podrá hacer una donación, lo que significa que más hombres homosexuales y bisexuales podrán donar sangre, plaquetas y plasma.

Primeros gais en donar sangre en el Reino Unido tras años de prohibiciónDiscriminación sanguínea

La primera pareja de donantes ha sido la formada por un catalán, Òscar Cavero, y un francés, Xavier Arias-Petit. Ambos trabajan en el Sistema de Salud británico y han seguido muy estrechamente el cambio: «Fue importante para los dos estar involucrados y ser los primeros como pareja«, dice Òscar.

A Xavier no lo sorprendió tanto la restricción, que también lo discrimina en su país: «En Francia tampoco puedo dar sangre y nunca lo he entendido. Siempre me ha parecido discriminatorio decir a una persona que por su sexualidad no puede donar sangre. Era una cuestión de tiempo y estamos orgullosos». Òscar recuerda que la prohibición radica en el estigma que sobre el colectivo homosexual, comenzó a años 80 y 90 por el SIDA y sobre todo sobre los hombres, pero que actualmente ya no tiene sentido.

De hecho, la normativa en España es una excepción. Hasta ahora que se ha añadido el Reino Unido, sólo había siete países en Europa donde no se tiene en cuenta la condición sexual para poder dar sangre; Italia, Letonia, Polonia, Rusia y España, además San Marino y Albania.

Primeros gais en donar sangre en el Reino Unido tras años de prohibición

Hungría aprueba una polémica ley contra el colectivo LGTB+

Hungría veta hablar de homosexuales y trans en la escuela y los asimila a los pedófilos

El Parlamento de Hungría aprobó este martes un paquete legislativo impulsado por el Gobierno ultraconservador del primer ministro Viktor Orbán que prohíbe la “promoción” de la homosexualidad y de la reasignación de género ante menores de 18 años. Una normativa controvertida que, en la práctica, impide abordar la homosexualidad en programas educativos en la escuela y que ha sido calificada de homófoba por el grueso de la oposición.

Esta prohibición figura dentro de un paquete legislativo que incluye por otra parte medidas de protección de menores contra el abuso pedófilo –introducidas en una enmienda constitucional con las que la oposición estaba sustancialmente de acuerdo-, en una amalgama que oenegés de derechos humanos y activistas del colectivo LGBT+ consideran perversa en tanto que vincula ambas cuestiones. Más de 5.000 húngaros se habían manifestado el lunes por la tarde en Budapest contra esta iniciativa.

Se impide hablar de homosexualidad en las escuelas

El texto no sólo afecta a las películas que se considere que fomentan la homosexualidad – como Billy Elliot por poner algún ejemplo-, sino que, en realidad, y aunque supuestamente está pensada contra la pedofilia, prohíbe exponer los menores de 18 años a la pornografía ya cualquier contenido que promueva o muestre la homosexualidad o el cambio de sexo.

Esto afecta a la promoción de libros donde salga la homosexualidad , se impide hablar de homosexualidad en las escuelas y en ningún programa educativo, y tampoco permite ninguna publicidad que esté relacionada . Por lo tanto, los grupos LGTB+ no podrán anunciarse y compañías como Coca-Cola, que hizo una campaña a favor de los gays, verán censurada su publicidad si tocan el tema.

Prohibición de la educación sexual en los colegios y censura en el cine

Hungría aprueba una polémica ley contra el colectivo LGTBIDe esta forma, se creará un registro de infractores pedófilos accesible al público y las penas de cárcel serán de hasta 20 años para algunos casos clasificados de pornografía infantil, entre otras medidas para proteger a los menores.

No obstante, y al margen de estos artículos, la nueva legislación contempla prohibiciones en cuanto a la educación sexual escolar, donde no se podrán llevar a cabo actividades que tengan el propósito de «promover la homosexualidad» o el cambio de género.

Asimismo, las televisiones no podrán emitir películas o programas que se considere que promuevan contenido LGTB+ para menores de 18 años, y cientos de películas y libros infantiles serán catalogadas para mayores de edad por ese mismo motivo.

Un nuevo ataque al colectivo LGTB+

El proyecto de ley «no tiene precedentes en la Unión Europea» y «pone en peligro la salud mental de los jóvenes LGTB+«, aseguran en un comunicado cinco ONG de defensa de los derechos homosexuales,y Amnistía internacional. «Prohibir los programas con temas LGTB+ en las escuelas y los programas de sensibilización social, limitará severamente la libertad de expresión y los derechos infantiles«, añaden. “Estas propuestas estigmatizarán aún más a las personas LGBT+, exponiéndolas a una mayor discriminación en lo que ya es un entorno hostil”, dijo en un comunicado David Vig, director de Amnistía Internacional Hungría.

Desde la llegada al gobierno en 2010, Orbán ha tenido en su punto de mira el colectivo homosexual y le ha recortado los derechos progresivamente , al tiempo que ha hecho crecer considerablemente la homofobia en el país.

En la Constitución de 2011 se determinó que el matrimonio era la unión entre un hombre y una mujer, y impedía así cualquier unión homosexual . El año pasado prohibir que parejas del mismo sexo pudieran adoptar , tras el escándalo del eurodiputado de su partido pillado en una orgía homosexual.

Durante la pandemia, el gobierno también prohibió que los transexuales pudieran cambiar de nombre. Incluso un libro infantil titulado «El país de las maravillas para todos» para educar en el respeto hacia las minorías fue descrito por el gobierno como «propaganda homosexual que debería prohibirse en las escuelas«, un texto que excluirá a partir de la ley.

Hungría aprueba una polémica ley contra el colectivo LGTBI

Pedro Sánchez aparta a Carmen Calvo de la Ley Trans

 Igualdad y Justicia avanzan en la negociación de la Ley Trans para que el texto llegue al Consejo de Ministros antes del Orgullo

GAYLES.TV.- Esto significa que la Ley Trans recogerá la autodeterminación de género y permitirá el cambio de sexo legal sin necesidad de informe médico o psicológico, así como la hormonación y/o cirugía genital de menores de 16 y 17 años sin necesidad de contar con el consentimiento paterno.

El posible veto del colectivo LGTB+  a los socialistas en el Día del Orgullo que se celebra el próximo 28 de junio lo ha cambiado todo.

El borrador de la Ley Trans prevé el cambio legal de sexo a los 16 añosLa presión de las asociaciones Trans y LGTB+, principalmente PlataformaTrans, Chrysallis, FELGTB, Fundación Triangulo, Euforia, que advirtió al PSOE de que «se abstenga de aparecer» en el Orgullo ha sido decisiva para que Pedro Sánchez haya dado la orden a Calvo, secretaria de Igualdad de su partido, de ceder ante Podemos.

Habrá Ley Trans, ya no será necesario aguardar -como exige la actual legislación- dos años para acreditar que existe «disforia de género» de cara a iniciar el proceso de transición que incluye cirugía genital. La ley, además, prevé que todo el proceso sanitario sea gratuito, ya que incluye una ampliación de la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud para cubrir las necesidades de las personas trans. Las prestaciones incluyen la asistencia sanitaria necesaria para el tratamiento hormonal, la terapia de voz, cirugías genitales, mamoplastias, mastectomías y material protésico.

Autodeterminación de género

Nueva propuesta para desbloquear la Ley Trans

Uno de los puntos más controvertidos es la inclusión del concepto de autodeterminación de género, que provoca el rechazo de una pequeña parte, pero con mucho poder, del feminismo tradicional incrustado en el PSOE pero que no representa al movimiento feminismo general, que es trans-inclusivo.

La legislación vigente permite cambiar de nombre y sexo en el DNI siempre y cuando exista un informe médico o psicológico. Ese requisito se eliminará con la Ley Trans, que da por suficiente «la libre declaración de la persona sentida» para cambiar el sexo registral a partir de los 16 años.

Es decir, los menores de 16 y 17 años podrán cambiar de sexo sin necesidad de prueba psicológica ni médica. Por su parte, entre los 12 y los 15 años, quien desee hacer el cambio registral deberá hacerlo a través de sus representantes legales, normalmente a través de la familia. Pero si éstos no están de acuerdo, se nombrará a «un defensor judicial». Los trámites, en todo caso, estarán exentos de costes o tasas.

Esta norma convertirá a España uno de los países de la Unión Europea con una legislación más  avanzada sobre las personas trans. Téngase en cuenta que son muchas las naciones que cuentan con leyes que reconocen y protegen los derechos de las personas con estas características, pero exigen haberse tratado con hormonas, operado o presentar un informe médico para reconocer el cambio de sexo.

Sólo seis países exigen únicamente la voluntad de las personas para este proceso: Dinamarca, Bélgica, Portugal, Irlanda, Luxemburgo y Malta. Y con matices que no están presentes en la norma que plantea el Ministerio de Irene Montero.

Los daneses, por ejemplo, exigen seis meses de reflexión antes de iniciar el proceso; los irlandeses deben realizar una declaración formal; mientras que en Bélgica, Portugal y Luxemburgo, últimos países en incorporar esta legislación, los menores de 16 y 17 años sólo pueden hacerlo con una declaración médica.

La aprobación de esta norma supone una derrota contundente del PSOE, que siempre ha sostenido que el supuesto derecho a la autodeterminación carece de «racionalidad jurídica» y priva de sujeto al feminismo. El argumentario del partido en esta materia se hizo público en junio de 2020 a través de un documento firmado por Carmen Calvo, José Luis Ábalos, Santos Cerdán y Alfonso Rodríguez Gómez de Celis.

En consecuencia, cabe hablar de victoria por parte de Unidas Podemos en la pugna que los dos partidos del Gobierno llevan tiempo disputando para erigirse como portavoces del movimiento feminista, que cuenta con un papel cada vez más protagónico del colectivo trans.

Como comenta Mar Cambrollé, presidenta de la Plataforma Trans, «ahora vamos a esperar a conocer el texto completo para hacer una valoración«.

#HabraLeyTrans

 

Masiva marcha en Basauri para condenar una agresión homófoba

La marcha, organizada por amigos del joven agredido y colectivos LGTBI, ha sido secundada por el propio Ekain Perrino

Más de un millar de personas, 2.000 según la organización, se han manifestado en Basauri para mostrar su solidaridad con Ekain Perrino, el joven de 23 años agredido en la madrugada del domingo en esta localidad, y rechazar las agresiones homófobas. La marcha ha recorrido el centro del municipio, bajo el lema Homofobiarik ez (Homofobia no), ninguna agresión sin respuesta, y a la misma han acudido representantes políticos e institucionales.

La manifestación, organizada por amigos de la víctima y colectivos LGTBI, ha sido secundada por la propia víctima, quien ha caminado entre los asistentes. Le han acompañado el delegado del Gobierno en Euskadi, Denis Itxaso; la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal; o el alcalde de Basauri, Asier Iragorri; entre otros representantes políticos e institucionales.

La comitiva, con numerosas banderas arco iris, ha recorrido entre aplausos las principales calles de esta localidad hasta dirigirse al parque de Bizkotxalde, donde el joven fue agredido por un grupo de 13 personas al grito de “maricón de mierda”.

Nueve agresores ya han sido identificados

Masiva marcha en Basauri para condenar una agresión homófobaRepresentantes de las agrupaciones convocantes, entre las que figuran grupos como Koordinadora 28J, Intifada Marika, EHGAM y Sare lesbianista, han denunciado la paliza y expresado su «más absoluto y rotundo rechazo hacia todo tipo de agresiones discriminatorias«.

Además, han hecho un llamamiento a los posibles testigos de esta agresión para que, preservando su identidad, aporten información sobre el suceso, por el que la Ertzaintza ya ha identificado a nueve de los presuntos agresores.

De igual forma, han lamentado que el rechazo al colectivo de personas homosexuales no sea sólo expresado por «una sección fanática y populista de la sociedad«, sino que se ejerce «cada día desde todos los ámbitos«.

Piden a la Fiscalía que actúe de oficio

«Sólo nos salva la visibilización, la educación y la autodefensa«, han destacado estos grupos, que han reclamado que ninguna agresión quede «sin respuesta«. Mientras, el PNV, EH Bildu, PSE-EE, Elkarrekin Podemos-IU y PP+Cs aprobaron una declaración en el Parlamento Vasco en la que instan a la Fiscalía a actuar de oficio ante la agresión homófoba registrada este pasado domingo en Basauri (Bizkaia) contra el joven Ekain Perrino, un ataque frente al que expresan su «rechazo más enérgico«. Vox ha asegurado que «hay muchas violencias en esta sociedad«, y que «habría que condenarlas todas«, incluida la de Perrino, y ha reprochado al resto de grupos que no le presentaran el texto para poder decidir si lo apoyaba o no.

Masiva marcha en Basauri para condenar una agresión homófoba

ERC quiere impulsar una ley trans catalana

ERC ha iniciado el camino en Parlament para que de aquí un año se haya terminado un anteproyecto de ley trans catalana

ERC ha presentado este miércoles en el Parlament una moción en la que piden al Govern comenzar los trabajos para elaborar un anteproyecto de ley sobre el cambio de nombre y el reconocimiento del sexo a las personas transgénero de Cataluña.

En el texto de la moción, piden al Govern impulsar los trabajos para elaborar la futura ley trans catalana, «basándose en recomendaciones internacionales como la Resolución 2018 (2015) de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa«.

Se insta, en este sentido, al Govern a empezar los trabajos para elaborar el anteproyecto de ley en el plazo de doce meses, y se apunta a que esta es «una de las vías para dar cumplimiento a la Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación que fue aprobada en la anterior legislatura«.

ERC propone en el Parlament impulsar una "ley trans" catalanaLos republicanos piden que se haga «sin necesidad de procedimientos judiciales abiertos«, y que también afecte a los casos de menores de entre 14 y 16 años por lo que respecta al consentimiento de los progenitores o tutores legales.

Asimismo, insta a la Conselleria de Igualdad y Feminismos de la Generalitat a que, «de forma interdepartamental, interinstitucional y territorial«, impulse todos los instrumentos para luchar contra las violencias machistas, LGTBIfóbicas, racistas, xenófobas o por cualquier otro motivo.

Actitud «respetuosa» de los parlamentarios

Los republicanos también quieren someter a votación del Parlament el deber de los diputados de tener «una actitud respetuosa, escrupulosa y ejemplar» en los debates parlamentarios de acuerdo con «los principios de igualdad y no discriminación, tanto por razón de género como orientación sexual, creencia, etnia o lengua«. Esto debe incluir, se especifica en la moción, «la no-estigmatización y señalamiento de los colectivos LGTBI y muy especialmente de las personas trans«.

En un comunicado de la formación, la diputada de ERC Jenn Díaz ha afirmado que defienden un feminismo transinclusivo para frenar también «la violencia institucional que algunas voces, cada vez más minoritarias se empeñan en alimentar«, así como combatir las formas de odio en el Parlament que vulnerabilicen a ciertos colectivos.

ERC propone en el Parlament impulsar una "ley trans" catalana

Queman y asesinan a un joven gay en Cancún tras revelar que tenía VIH

Un joven gay fue asesinado en una fiesta en un balneario de Cancún tras decir que tenía VIH

Un joven gay fue golpeado, torturado, quemado y asesinado al revelar que era tenía VIH.  Los hechos ocurrieron el pasado sábado en una fiesta en el balneario de Cancún (México). Presuntamente la víctima tuvo relaciones sexuales con otro invitado y cuando contó que vivia con VIH fue asesinado en un taller de herrería próximo a la fiesta.

«Tenía muchas heridas de arma blanca«, dijo a Edwin Reyes, representante de la organización Resilientxs. «Este caso nos ha generado mucha rabia porque estamos en el mes que se conmemora el orgullo de nuestra comunidad y en que se piden y reivindican derechos«, añadió.

Delito de odio

Tras enterarse del caso, el titular de la de la Comisión de Derechos Humanos de Quintana Roo, Marco Antonio Tóh, condenó el crimen de odio. Además, informó que la Visitaduría General en Cancún realizará las diligencias correspondientes para observar que se haga justicia en el caso y exhortó a las autoridades a investigar con perspectiva de género y a que el crimen no quede impune.

Según la organización Letra S, México registró 79 asesinatos contra personas de la comunidad LGBT+ en 2020. De estos, 43 de ellos fueron homicidios de mujeres trans. Queman y asesinan a un joven gay en Cancún tras revelar que tenía VIH

El Pride! BCN se traslada al 3 y 4 de septiembre y mantiene el acto conmemorativo del 28J

La Gran Via acogerá por primera vez la manifestación del Pride! Barcelona dedicada al VIH, bajo el lema I=I, Indetectable=Intransmisible

GAYLES.TV.- La Organización de Pride! Barcelona ha anunciado hoy su programación para el 2021 y un adelanto de su campaña social que este año se centrará en dar visibilidad a las personas con VIH. En el acto han participado Ferran Poca, Presidente del Comité Organizador de Pride! BCN; Maria Giralt, Directora del Ámbito Social de Pride! BCN y Sergio Cuho, Voluntario de Stop Sida.

CARTEL_BADGYALCARTEL_JUANITAPride! Barcelona ha presentado su campaña de concienciación y visibilización de las personas con VIH, que, bajo el lema I=I Indetectable=Intransmisible, busca concienciar a la población sobre el hecho de que las personas con VIH en tratamiento que tienen carga viral indetectable, no pueden transmitir el virus. Además, la campaña, realizada en estrecha colaboración con las entidades Gais Positius, Stop Sida y BCN Checkpoint, busca dar a conocer otras reivindicaciones del colectivo en relación a los derechos de las personas con VIH así como informar sobre estrategias de prevención ante el VIH y otras ITS. La campaña, inspirada en la cultura pop y con artistas y referentes del colectivo como Bad Gyal, David Bowie, la Veneno, les Tresines o Pedro Almodóvar, busca concienciar sobre esta realidad y hablar del VIH «desde una perspectiva más cercana y positiva» comenta Poca.

La organización de Pride! BCN y las más de 30 asociaciones LGTB+ que forman parte del Pride han acordado trasladar la Manifestación y los principales actos celebrativos al fin de semana del 3 y 4 de septiembre con el objetivo de garantizar la máxima participación posible y una mayor seguridad sanitaria para los y las asistentes.

Actualmente la organización trabaja estrechamente con el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Catalunya para concretar las medidas sanitarias y de salud que requerirá el evento, de esta manera, se espera que visibilidad, ocio y reivindicación puedan llenar las calles de Barcelona nuevamente.

Nuevo recorrido para la Manifestación y nuevos espacios para las actuaciones musicales y el Village

A las novedades impuestas por la situación sanitaria, se suma la necesidad de trasladar los eventos principales de Pride! BCN a un nuevo espacio, debido a la afectación de la Av. Reina Maria Cristina por las obras del intercambiador de metro, de manera que en esta edición especial, el Passeig de Lluís Companys y el Parc de la Ciutadella se convertirán en el corazón de la reivindicación y la celebración de la diversidad. El programa de actividades y el cartel artístico se desvelarán en las próximas semanas. Pero podemos adelantar algunas artistas ya confirmadas como Eleni Foureira y ElenaTsagKrinou entre muchas otras.

La modificación del enclave que acogerá el Village y los conciertos, ha obligado, también, a modificar el recorrido de la Manifestación del Orgullo LGTB+, que por primera vez, ocupará la Gran Via de les Corts Catalanes, partiendo desde la Plaza Universitat, para llegar al Passeig Lluís Companys bajando por el Passeig de Sant Joan.

El Pride! BCN celebrará en Junio el mes del Orgullo LGTB+

El colectivo mantendrá una programación conmemorativa en junio con diversas actividades sociales y culturales de pequeño formato,  así como un evento conmemorativo el  28 de junio, Dia Internacional del Orgullo LGTB+. Estos eventos se complementarán con una programación especial televisada en TEVECAT con mesas de debate, entrevistas y diversas actuaciones musicales.

Además, este año coincide con el 40 aniversario del primer caso de VIH descrito en España y el 50 aniversario de la creación del MELH, el Movimiento Español de Liberación Homosexual, fundado por Armand de Fluvià en 1971.

Tenemos motivos para salir a la calle… y muchos!!!

Pride Bcn

Nueva propuesta de las entidades LGTB+ para desbloquear la Ley Trans

Ley Trans: dos solicitudes en tres meses, pero sin requisitos

La Federación Estatal de Gais, Transexuales, Lesbianas y Bisexuales (FELGTB), junto con Fundación Triángulo y Chrysallis se han reunido este lunes en la Moncloa con representantes del Ejecutivo a quienes han pedido que incluyan en la Ley Trans un plazo máximo de tres meses para completar el trámite de cambio registral de género.

Con esta propuesta quieren salvar el principal escollo que pone el PSOE para la aprobación de la Ley Trans. La articulación jurídica del derecho a la libre determinación del sexo registral de las personas trans sigue siendo la excusa que ponen los socialistas.

Desde la representación socialista del Gobierno se había lanzando la propuesta de requerir a las personas que quieren modificar su género o sexo registral la necesidad de acudir con testigos que para realizar el trámite. Una fórmula que deja atrás el requerimiento de la legislación actual de contar con un informe médico y un proceso de dos años de hormonación, pero que pone unos requisitos a la libre determinación impulsada por el borrador del Ministerio de Igualdad.

Autodeterminación en tres meses

FELGTB, Fundación Triángulo y la asociación de menores trans Chrysallis rechazan esta fórmula, y han propuesto que las personas que quieren cambiar de sexo en el registro lo hagan con un plazo de tres meses. Se trataría de una primera solicitud ante el Registro Civil, y una nueva comparecencia pasados los tres meses para finalizar el trámite.

«La determinación de género no puede estar condicionada por terceras personas, testigos, testimonios, pruebas documentales, informes médicos o cualquier valoración de terceros» ha advertido Uge Sangil, presidenta de la FELGTB.

Menores de 12 años

Si la Ley Trans de Igualdad recogía la posibilidad de que los menores de 16 pudieran realizar el cambio de sexo, las entidades proponen ahora que esto sea posible entre los 12 y los 16 años, mientras que los menores sólo puedan acceder en un primer proceso a un cambio de nombre.

«Pero siempre respetando la sentencia del constitucional«, ha destacado Ana Valenzuela, presidenta de Chrysallis. En esta sentencia el Alto Tribunal avala que los menores «con suficiente madurez» y que se encuentren en una situación estable de transexualidad puedan solicitar su cambio de género en el Registro Civil.

Libres e iguales

«Nuestra lucha es por ser, las personas trans no tenemos que demostrar o probar que somos trans», ha insistido Sangil ante los periodistas, para indicar que la labor del Estado es «reconocer» esta situación y «modificar el error» que se cometió en la actual norma.

En el acto, la presidenta de COGAM ha leído unas palabras que la exdiputada del PSOE en la Asamblea de Madrid, Carla Antonelli, les ha trasladado, en la que señala que las medidas que reclama el colectivo están en consonancia con el compromiso del PSOE con las personas trans y con la iniciativa que llevó al Congreso en esta materia en 2018. A juicio de Antonelli, «nadie tiene derecho a tutelar al colectivo trans, ni poner testigos a sus decisiones íntimas«. «Nos queremos libres e iguales en un país que no humille a ninguno de sus miembros«, ha señalado la socialista.

Moncloa y colectivos LGTBI acercan posturas para desbloquear la Ley Trans

Enrique del Pozo se abre en canal

Enrique del Pozo sufrió acoso con once años por parte de un sacerdote: «Quería que le masturbase«

Enrique del Pozo, nuevo colaborador del programa Viva la vida de Telecinco, protagonizó este domingo «La escalera de las emociones«, una sección en la que los colaboradores recuerdan pasajes de su vida que les han marcado y que, hasta ahora, han sido desconocidos para gran parte del público. El artista no ha escatimado en detalles sobre los episodios más duros de su vida, como una infancia complicada, la aceptación de su orientación sexual o las traiciones sufridas dentro del mundo televisivo, del que hasta ahora llevaba una década alejado.

El colaborador ha explicado a los espectadores que sufrió un intento de abuso sexual por parte de un cura cuando tenía tan solo 11 años. “Me produce todavía una especie de nudo en el estómago”, expresaba antes de empezar el relato. «Él pretendía que yo le masturbase, pero lo terrible fue el chantaje posterior, yo tenía miedo de que me quitaran la beca con la que estudiaba y mi madre no pudiera pagarme los estudios, esto nunca se lo conté a mi madre. Yo recuerdo tener miedo a quedarme dormido, él estaba en el salón de al lado y a mí me daba pánico estar allí con él«.

Bisexualidad

Otro punto importante de la experiencia vital de Enrique del Pozo fue su aceptación pública como persona bisexual. Una «lucha» a causa de la cual tuvo que hacer montajes con mujeres para que los medios pensaran que eran sus parejas.»Nos veíamos obligados a fingir, yo tuve que hacer dos montajes con mujeres», admitió. Hasta que se dio cuenta de que era mejor confesar su bisexualidad: «Me di cuenta de que no podía estar con 40 años engañando al público y engañándome a mí mismo«.

La noche prohibida (Antena 3) fue el espacio que le ayudó a reconocer que no era heterosexual. De hecho, gracias a la televisión, conoció a su actual pareja: «Llevo con él tres meses, él me contactó por las redes sociales, era guardaespaldas cuando yo trabajaba en Crónicas marcianas y allí nos presentó Mainat (…) Veinte años después el destino ha querido que se enamore de mí y que yo me enamore de él».

Pareja de un futbolista famoso

Además Enrique soltó una bomba que dejó a todos los colaboradores intrigados. «Estuve saliendo cuatro años con un futbolista muy conocido«, admitió. Tras inútiles comentarios para sonsacarle un nombre zanjó: «No voy a entrar en el juego porque es una situación complicada… El mantener una relación con un futbolista no significa que estén siempre de juerga. Es una profesión muy dura y sacrificada… Si encima el jugador es bisexual u homosexual, el tema es mucho más complicado porque sigue habiendo muchísima homofobia«.

Presión para aprobar las leyes LGTBI y Trans antes del Orgullo

Un total de 76 organizaciones en defensa de los derechos de las personas Trans y LGTBI piden «no invitar» al PSOE a la manifestación del Orgullo

El Gobierno intensifica la negociación interna de las leyes LGTBI y trans, que llevan meses atascadas, con el objetivo de tener el paquete legislativo listo para ser aprobado en el Consejo de Ministros antes de la celebración del Orgullo (28 junio). Altos cargos de los ministerios de Justicia e Igualdad, que son los dos proponentes de ambas normas, mantuvieron este miércoles durante todo el día una reunión en la sede del departamento que pilota Juan Carlos Campo para avanzar.

El principal escollo sigue siendo la autodeterminación de género: el PSOE no cede y sigue apostando por imponer algún requisito al cambio legal de sexo de las personas trans más allá de la “mera voluntad”. Las negociaciones llevan meses atascadas y Montero echa en cara a los socialistas que lo mismo que aprueban en Canarias lo tumban en Madrid. “O el PSOE se contradice o no se han enterado de lo que están aprobando en Canarias”, critican desde Podemos.

A pesar de esa negociación, los puntos de partida siguen alejados. «Estoy centrada en lo que me comprometí en el Congreso: recuperar el consenso de 2019, hacer valer ese consenso social para defender los derechos de las personas trans y que podamos tener para el Orgullo ley trans y ley LGTBI ya en tramitación«, ha expresado Irene Montero.

Con «el consenso de 2019” la ministra se refiere a la proposición de ley impulsada entonces por los socialistas, que avalaba la autodeterminación de género y que decayó a las puertas de ser aprobada por la disolución de las Cortes debido al adelanto electoral. Aquella propuesta contó con el aval de todos los grupos de la Cámara. Sin embargo, desde entonces el PSOE ha cambiado de posición.

Piden que el PSOE «no sea invitado» al Orgullo

El asunto inquieta especialmente en las filas socialistas cuando va acercándose la fecha de la celebración del Orgullo LGTBI ante la reacción que pueda haber contra sus cargos en la manifestación, acto central del evento, por el enquistamiento en la negociación. En la retina de los socialistas está estos días el rechazo a los dirigentes de Ciudadanos en la marcha de 2019.

Un total de 76 organizaciones en defensa de los derechos de las personas Trans y LGTBI han escrito una carta a la organización de las fiestas del Orgullo de Madrid (COGAM y FELGTB) en la que les piden que el PSOE «no sea invitado» a la manifestación «si antes no ha levantado el bloqueo» a la tramitación de la Ley Trans redactada por el Ministerio de Igualdad.

Aún no está claro si los nuevos derechos se recogerán en una única ley (como quiere el PSOE) o en dos, como considera Unidas Podemos que se acordó en el pacto de la coalición. Montero aceptó fusionar los textos en uno a instancias de los colectivos, que intentaron mediar entre las partes al plantear que hubiera un único proyecto y que el PSOE aceptara la autodeterminación. Para la parte socialista del Gobierno quedó claro que finalmente sería una única ley con un capítulo importante dedicado a las personas trans, pero Unidas Podemos sostiene que aceptó esa condición si se mantenía su redacción respecto al cambio legal de sexo.

Presión para aprobar las leyes LGTBI y Trans antes del Orgullo

25 años on FIRE!!

FIRE!!: 25 años quemando armarios

La Mostra FIRE!! de cine gay y lésbico de Barcelona vuelve un año más a la Ciudad Condal, esta vez en una edición especial en formato “híbrido”. Tendrá lugar del 10 al 20 de junio en el Instituto Francés y contará paralelamente con el soporte de la plataforma Filmin.

Según palabras del director de la Mostra, Antoine Leonetti, “será una edición festiva, no solo por la vuelta a la presencialidad, sino, y sobre todo, porque se trata de la edición de los 25 años. Con casi 1.100 películas programadas a lo largo de este cuarto de siglo, la Mostra FIRE, pionera de los festivales de cine gay y lésbico en España, se afianza cada vez más como un referente imprescindible en la historia del colectivo LGTBI de nuestro país”.

El público contará con una propuesta de 23 sesiones en el Instituto Francés y 37 títulos en Filmin, lo cual llevará la Mostra a nivel nacional gracias a la alianza con dicha plataforma y dará una importante visibilidad al colectivo LGTB, con el fin de otorgarle más presencia en el ámbito audiovisual.

FIRE!! apuesta por las mujeres y la lucha contra la transfobia

Directoras como Ruth Caudeli, Gitta Gsell o Henrika Kull ayudarán a través de sus películas a reivindicar el lugar de las mujeres en el cine. Estas realizadoras abren el camino a una nueva generación que viene pisando fuerte y que, por fin, puede contar con referentes femeninos. Además de la fuerte apuesta por las mujeres, la 25ª edición del FIRE!! también se centra en la lucha contra la transfobia; la película inaugural del 10 de junio, Lola vers la mer, de Lauren Mitchell, es la muestra perfecta.

25 años on Fire!!Retrospectiva en la Filmoteca

Con motivo de los 25 años de la Mostra FIRE!!, arranca una nueva sección de retrospectiva en colaboración con la Filmoteca de Catalunya, que tendrá lugar justo después del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia. Para esta primera edición, será alrededor de los directores franceses Olivier Ducastel y Jacques Martineau, figuras emblemáticas del cine LGBT mundial, y con tres títulos: Jeanne y el chico formidable, Drôle de Félix y Théo y Hugo, París 05:59.

Programa educativo

Una vez más, la Mostra FIRE!! llevará a cabo un programa educativo enfocado a grupos escolares de ESO y Bachillerato (incluido el profesorado). Serán tres días en los que el Instituto Francés se convertirá en la sede principal de la asesoría educativa preparada por el Casal Lambda a partir de piezas audiovisuales en las que se tratarán la diversidad y la orientación afectivo-sexual, así como la identidad de género y la lucha contra la homofobia, para concienciar al público más joven.

Venta de entradas presencial y online

Desde este martes 25 de mayo, se pueden adquirir las entradas a través de la web. Se puede realizar la compra a precio individual de 7€ o comprar un bono por 5 sesiones por importe de 30€.

Las personas suscritas a FILMIN podrán acceder a las películas programadas del FIRE!! 2021 de manera directa, sin coste adicional y, para quienes no estén suscritos, tienen a su disposición el PACK FIRE 2021 FILMIN: se trata de un abono de 22€ que no solo incluye todas las películas de la Muestra, sino también tres meses de suscripción a la plataforma.

25 años on Fire!!

Inma Cuesta dedica un premio a su novia

Inma Cuesta sorprende enviando un romántico mensaje a su novia: «La mejor compañera de aventuras«

La actriz Inma Cuesta se ha hecho viral por su declaración de amor a su pareja desde sus redes sociales. Lo ha hecho en el marco de la 18ª edición del Festival de Cine de Alicante. La intérprete valenciana quiso dar las gracias a través de Instagram al festival por reconocer su trayectoria, pero también a todas las personas que la han apoyado, entre ellas su novia.

«Anoche recibí el Premio Ciudad de Alicante en el @festivalcinealicante. Gracias por el reconocimiento a mi trayectoria, ha sido un honor compartir noche y galardón con dos mujeres a las que admiro tanto«, comenzaba en su cuenta de Instagram a escribir la actriz en relación con Kitti Manver e Isabel Coixet, sus compañeras en el escenario de los galardones.

«Gracias a los pilares de mi vida, por ser mi raíz y mi inspiración, a mi familia, mis padres y mis hermanos«, continuaba antes de enamorar a sus seguidores rematando con la dedicatoria final a su pareja. «Y a mi amor por ser la mejor compañera de aventuras y mis ganas de más«, escribía antes finalizar con un sentido «Os amo! Viva el cine!«.

Visibilidad

Así, de forma sencilla y con unas románticas palabras, Inma Cuesta, que siempre ha sido celosa de su intimidad, ha confirmado que tiene novia, una mujer que la ha apoyado mucho durante su trayectoria. La actriz, muy reservada en el plano sentimental, no ha dado ninguna pista más sobre la identidad de su pareja, lo que puede indicar que se trata de una persona ajena a la fama. Hace un tiempo se rumoreó que la intérprete estuviera saliendo con la cantante Vanesa Martín, algo que ninguna de las dos confirmaron.

Inma Cuesta gana un premio y se lo dedica a su novia

Espiral homófoba en Barcelona: seis agresiones en un solo día

«Si me levantas la ceja, te corto el cuello«

Fin de semana negro para las personas LGTB+: el pasado sábado se cometieron seis agresiones homófobas en Barcelona. En la céntrica playa del Somorrostro a las diez de la noche se produjo una agresión múltiple. Un joven ha tenido que ser operado por una rotura maxilofacial y otros tres quedaron contusionados. Fue la última de una espiral de violencia extrema que se vivió en la ciudad. Apenas una hora antes, en las proximidades del Auditori, otro hombre fue agredido físicamente al grito de «maricón de mierda«. Ese mismo día otro joven había recibido una patada en el barrio de Gracia.

La agresión en la playa sucedió cuando el grupo estaba charlando tranquilamente hasta que irrumpieron tres chicos que, con «mucha agresividad«, comenzaron a insultar al grito de «maricones de mierda«.  Además, amenazaron: «Si me levantas la ceja, te corto el cuello«, asegura la víctima que dijo uno de los atacantes. «Todos comenzaron a escupir y a lanzarnos arena encima, uno de ellos se acercó y dio una patada a uno de nosotros y es cuando nos levantamos y comenzaron los golpes: fue horrible» relataron las víctimas al diario digital Tot Barcelona. Fue la agresión más violenta. Una de las víctimas ha sido operada por una fractura en la mandíbula causada por la brutal agresión.

Violencia extrema

El presidente del Observatori contra l’Homofòbia (OCH) Eugeni Rodríguez lamenta “la impunidad de los agresores”. También denuncia que no han podido ser detenidos, y el “creciente miedo” que siente el colectivo. “Es de una violencia extrema, a la que nos estamos acostumbrando. Es terrible que, tras la pandemia, estemos en esta situación”, expone Rodríguez. 

Desde el Ayuntamiento de Barcelona, el concejal Marc Serra ha afirmado en las redes sociales que se ha activado el protocolo para internvenir en este caso y ha manifestado que el consistorio «no normalizará nunca esta situación«. Desde enero en Cataluña se han registrado, según OCH, más de una setenta agresiones al colectivo, ataques que han aumentado de manera notoria desde que terminó el estado de alarma.

Espiral homófoba en Barcelona: seis agresiones en un solo día

Bulos antitrans y deporte

En el deporte se hace una distinción entre hombres trans y mujeres trans que reproduce el machismo de esta sociedad

GAYLES.TV.- Contra los bulos del deporte la presidenta de la Federación Plataforma Trans, Mar Cambrollé, recuerda que el Comité Olímpico Internacional dejó claro en 2016 no discriminar a las personas trans en su derecho a ejercer la practica del deporte.