is index

Agresión homófoba en las Fallas de Valencia

Conmoción en la falla Tomasos por una brutal agresión homófoba a un fallero

La Policía Nacional investiga una agresión homófoba a un joven fallero que se produjo en la pasada madrugada del sábado al domingo junto al Parque Central de Valencia, en Russafa, uno de los barrios con más actividad durante la celebración de las Fallas.

El suceso ocurrió el sábado por la noche después de que el joven abandonara la verbena que se estaba celebrando en su comisión, la Falla Tomasos, junto a otro joven. Según han relatado desde la comisión en un breve comunicado, mientras los dos jóvenes volvían a casa, cuatro personas les profirieron insultos homófobos.

Los insultaron y los atemorizaron. Los agredidos huyeron pero uno de los agresores les tiró una botella a la cabeza y el herido cayó al suelo perdiendo la conciencia. Una vez en tierra lo patearon y le agredieron de manera brutal. Le rompieron la mandíbula y según el presidente de la falla está ingresado porque ha requerido de una operación quirúrgica. Este joven es fallero de la comisión desde hace 2 años.

Lazos con la bandera LGTBI en las fallas de Valencia

Agresión homófoba en las Fallas de Valencia

Fuentes de la Policia Nacional han informado que la agresión, que se produjo en la calle Filipinas, está siendo investigada por el Grupo de Delitos de Odio de la Brigada de Información.

El presidente de la comisión fallera Tomasos-Carles Cervera, Vicente Valero, relata que toda la comisión está muy afectada por esta agresión y pide más presencia policial en el barrio de Russafa ya que, según él, no es el primer incidente de este tipo que ha ocurrido en los últimos meses.

Los falleros han decidido confeccionarse unos lazos con la bandera LGTBI, como muestra de solidaridad y esperan la pronta recuperación de la víctima.

Apoyo institucional

El alcalde de Valencia, Joan Ribó, ha asegurado en su cuenta de Twitter que espera que la justicia “actúe de manera firme con los salvajes” que han protagonizado esta agresión, ha manifestado su “solidaridad y estima” con el joven agredido y ha señalado que Valencia es “una ciudad diversa y libre y lo seguirá siendo. Siempre”.

También la concejala de Igualdad de la ciudad, Lucia Beamud, ha mostrado todo el apoyo del Ayuntamiento a la falla Tomasos y a la víctima que ha sufrido una agresión “por el simple hecho de ser gay”. Insiste en que Valencia es una ciudad “abierta y diversa” y anuncia que desde el Gobierno local seguirán trabajando para que esas conductas “no tengan cabida” en la sociedad.

Agresión homófoba en las Fallas de Valencia

Jamie Lee Curtis usa el pronombre neutro para referirse a su Oscar

Jamie Lee Curtis: “Por respeto a mi hija Ruby, me refiero al Oscar como elle”

La ganadora del premio Oscar en la categoría a Mejor actriz de reparto Jamie Lee Curtis se refiere con el pronombre elle (they/them) a su estatuilla en honor a Ruby Guest, su hija trans. Después de dedicar el premio a su madre, la también actriz Janet Leigh (“mamá, ¡acabo de ganar un Óscar”, dijo en uno de los discursos más emotivos de la gala), la hija de Toni Curtis no para de celebrar su hito en las redes sociales, compartiendo todo tipo de imágenes con su preciado galardón.

En 2020, cuando Ruby se declaró mujer trans, Curtis habló con la revista People sobre el tema, admitiendo que el mundo de la representación LGTBIQ+ era algo nuevo para ella y que estaba dispuesta a aprender sobre las palabras correctas para dirigirse a su hija. El tiempo ha pasado y continúa demostrando todo el cariño y protección que es capaz de dar.

Es hablar un nuevo idioma. Es aprender nueva terminología y palabras. soy nueva en eso. No soy alguien que pretende saber mucho al respecto. Y lo voy a arruinar, voy a cometer errores. Me gustaría tratar de evitar cometer grandes errores. Te vuelves un poco más consciente de lo que estás diciendo. Cómo lo estás diciendo. Todavía te equivocas, hoy me equivoqué dos veces. Somos humanos”, declaró.

Visibilidad trans

Jamie Lee Curtis usa el pronombre neutro para referirse a su Oscar

Un par de años le han bastado para comprender la importancia de la visibilidad, Curtis es una aliada y activista trans que da voz al colectivo cada vez que tiene ocasión. Otorgar el pronombre neutro a la estatuilla no es si no otra forma de lograr que se siga hablando del hecho trans.

En los últimos años se ha manifestado en varias ocasiones a favor de las leyes trans en todo el mundo, como es la ley trans recién aprobada en España. “Estoy orgullosa y agradecida de ser madre de una hija trans y mando mi apoyo a todas las familias trans de Estados Unidos que están siendo señaladas en estos momentos por las legislaturas conservadoras”, decía en un post de Instagram hace un año, en el que posaba con una camiseta con la bandera trans y un puño alzado.

En una entrevista con la Cadena SER, a mediados de octubre del año pasado, la estrella de “Todo en todas partes al mismo tiempo” defendió abiertamente a su hija, argumentando que existe mucho odio en el mundo y que hay mucha gente que quiere lastimar a las personas trans.

Hay gente que quiere aniquilarla y a gente como ella. El nivel de odio… como si no hubiéramos aprendido del fascismo, no hubiéramos aprendido cuál es el resultado de eso: el exterminio de los seres humanos. Eso es aterrador. Y así es como cambiamos las cosas. Pensamos en ellos, aprendemos sobre ellos y luego usamos nuestras voces para llamar la atención sobre ellos y luchar contra ellos”.

“Boulder”, de Eva Baltasar, seleccionada para el International Booker Prize

Boulder se convierte en la primera novela escrita en catalán que opta al premio Booker

La novela Boulder, de la escritora y poeta Eva Baltasar (Barcelona, 1978), es una de las preseleccionadas del premio Booker 2023, convirtiéndose en el primer título en catalán que opta a la distinción desde su creación en el año 2005, según ha informado Club Editor. La novela, protagonizada por una mujer que busca estar sola, fue concebida como la segunda parte de una trilogía sobre la misantropía que completan Permafrost y Mamut.

Boulder cuenta la historia de una mujer lesbiana que ansía la soledad y se embarca como cocinera en un buque mercante para llevar una vida independiente, sin ataduras materiales ni emocionales. Hasta que se enamora y otra mujer consigue que abandone la provisionalidad y se establezca en un apartamento. Luego llegan el trabajo fijo y un embarazo que, aunque deseado, hace que todo salte por los aires.

Publicada dos días antes del confinamiento, el 12 de marzo de 2020, el libro se convirtió en un pequeño fenómeno durante los meses de encierro y superó los 20.000 ejemplares vendidos en catalán. Se ha traducido al castellano, alemán, inglés, francés, alemán, griego y danés. En catalán la publica Club Editor y en castellano Random House.

Traducida por Julia Sanches

'Boulder', de Eva Baltasar, seleccionada para el International Booker Prize

Al inglés la ha traducido Julia Sanches, y la ha publicado la editorial londinense And Other Stories. El premio Booker International está dotado con 50.000 libras por el libro ganador, que comparten autor y traductor.

Baltasar y Sanches competirán con otras doce novelas de autores como Laurent Mauvignier, Guadalupe Nettel, Vigdis Hjorth, Andrei Kurkov, Maryse Condé y Cheong Myeong- Kwan.

En ediciones anteriores han sido finalistas varios autores catalanes que escriben en castellano, entre ellos Enrique Vila-Matas, Javier Cercas y Juan Goytisolo. El palmarés del premio cuenta con autores como Han Kang , Olga Tokarczuk, Marieke Lucas Rijneveld, Lydia Davis, Philip Roth y Laszlo Krasznahorkai.

El 18 de abril se hará pública la lista corta de nominados y el ganador se anunciará el 23 de mayo en un acto en el Sky Garden de Londres . El galardón busca la mejor obra de ficción internacional traducida al inglés, seleccionadas entre las que se han publicado en Reino Unido o Irlanda entre el 1 de mayo de 2022 y el 30 de abril de 2023.

 

 

'Boulder', de Eva Baltasar, seleccionada para el International Booker Prize

¿Qué es el mercado sexual de Potros y Yeguas?

El Mercado de las Yeguas, la fiesta sexual más salvaje de Berlín, irrumpe en España

El Mercado de las Yeguas, también conocido como Potros y Yeguas, ha encontrado su público en la comunidad gay española. Estas orgías medievales con sementales y monturas a ciegas están consolidando su presencia en ciudades como Barcelona. «El formato consiste, básicamente, en una experiencia basada en roles: dominante/sumiso o semental/yegua. En este formato no es posible la versatilidad, debes elegir un rol para inscribirte».

El hecho que lo diferencia con otros eventos de sexo en grupo es que las yeguas llevan capucha. No saben quién las monta. Tienen sexo a ciegas con los hombres que las quieran montar. «La participación en el encuentro implica la aceptación de sus normas. Una de ellas es que las yeguas no pueden rehusar una monta, si bien la pueden dar por acabada en cualquier momento«, explican los impulsores, que pertenecen a la asociación Sexo en Grupo Barcelona.

Los hombres enmascarados, cegados de toda visión, son expuestos como si de una feria medieval de ganado se tratara. Los sementales miran a sus objetivos, los repasan y eligen si mantener relaciones con ellos o no. Es una fiesta de la lujuria con dos roles diferenciados en la que todo el mundo participa por voluntad propia. «El formato gira alrededor del morbo de la dominación/sumisión recreando un mercado de yeguas, donde son exhibidas y puestas a disposición de los sementales para su monta«, cuentan los organizadores.

Puntuaciones

El mercado sexual de potros y yeguas llega a EspañaDespués de cada relación sexual, las dos partes acuden a los organizadores para puntuar su experiencia. Los dos hombres «reportarán al mozo de caballerizas su valoración de la monta» después de cada contacto. Los chicos de establos también puntuarán a los sementales y su monta en base a sus observaciones. Al final de la velada se elegirá a los que mejor han dado y a los que mejor han recibido. Habrá un potro ganador y la yegua más cumplidora.

El Mercado de las Yeguas es una exaltación del erotismo masculino homosexual que no renuncia a lo primario, a lo instintivo. Sus leyes son las del sadomasoquismo: poseer o ser poseído, dominar o someterse, imponer la propia voluntad o anularla completamente. Los ­asistentes tienen una media de edad en torno a los 40 años.

¿Qué pasa con las ETS?

Para prevenir las enfermedades de transmisión sexual, desde Sexo en Grupo subrayan que para el VIH los participantes disponen de «herramientas eficaces como el preservativo o la PreP (profilaxis preexposición, la pastilla preventiva del VIH)». Asimismo, los miembros de esta plataforma acuden cada tres meses a someterse a un análisis completo de este tipo de dolencias.

El color de las capuchas especifica si quieren o no usar preservativo: «las yeguas con saco blanco son montadas con preservativo y las yeguas con saco negro, sin preservativo«. Si una yegua quiere, solo tendrá sexo con protección. Pero si no quiere, si desea lo que popularmente se conoce como sexo a pelo, también lo podrá hacer.

Esta práctica nacida en Berlín y exportada a otras ciudades europeas como Amsterdam o Londres ha llegado a Barcelona. En la primera edición celebrada la pasada primavera, hubo 80 demandas. La mitad eran para ser semental y la otra mitad, para ser yegua y mantener relaciones a ciegas. Todo muy binario, vaya…

El mercado sexual de potros y yeguas llega a España

 

 

Toñi Moreno a Laura Pausini: “Me sacaste del armario a empujones”

Toñi Moreno agradecida con Laura Pausini: “Me quitó de golpe treinta kilos de encima”

Toñi Moreno lleva varios años muy agradecida a Laura Pausini y así lo ha querido hacer saber en su último post de Instagram. Ambas se han reencontrado casi cinco años después de que la cantante desvelase por error la orientación sexual de la presentadora en un programa de televisión, algo que era vox populi, pero nunca había confirmado. “Tendríamos que haber hecho esta entrevista dentro de un armario”, bromeaba Laura Pausini tras saludar con dos besos a Toñi Moreno.

“Esa noche consiguió mi teléfono y me pidió disculpas ya que dio por sabido un secreto a voces. Yo en aquel momento no fui consciente del alcance que iba a tener esa anécdota en mi vida”, asegura Moreno. Su reciente reencuentro sirvió para “darle las gracias, su ingenuidad y naturalidad me ayudó a liberarme de un miedo absurdo”.

“Me quitó de golpe treinta kilos de encima. Nunca me escondí, pero temía no ser aceptada -lo de siempre-. A veces eres tú, tu propio armario. Años después me he encontrado a la misma adolescente que ganó el Festival de San Remo con tan solo 18 años. Con los mismos temores y la misma ilusión. Será eso lo que nos hace ser humildes y no perdernos en los egos, aunque a veces creamos tocar las estrellas. Gracias, Laura Pausini. Siempre en mi corazón”, concluye.

Cabe recordar que el 8 de abril de 2018, la cantante acudió al programa de tarde de Telecinco donde, en mitad de su entrevista, preguntó con total naturalidad: “¿A ti te gustan las mujeres, no?”. En ese instante la presentadora se quedó callada ante los murmullos y aplausos que se despertaron en plató, pero salió rápidamente del paso: “No, un momento, que voy a salir de este entuerto. No me gustan las mujeres, me gustas tú”, respondió irónicamente.

Outing inconsicente

Toñi Moreno a Laura Pausini: “Me sacaste del armario a empujones”

Toñi intentó después quitar más hierro al asunto: “Ya estoy viendo los titulares de mañana. Laura Pausini saca del armario a Toñi Moreno, pero no me importa”, aseguró la presentadora. Fue entonces cuando la cantante se disculpó al ser consciente de lo que había hecho: “Lo siento, me equivoqué”.

En el rencuentro del pasado fin de semana Moreno recordó su histórico televisivo con la cantante: “Nosotras, la última vez que nos vimos, te hice una entrevista. ¿Te acuerdas?”, comenzaba diciéndole Toñi Moreno a la invitada. “Claro que me acuerdo”, contestaba tapándose la cara con las manos. “Una pregunta que dije: “Tienes todo lo que yo deseo: tienes una niña preciosa, cantas muy bien, y yo no voy a poder cantar bien nunca…’. E hice así: ‘Bueno, tu marido te lo puedes quedar’. Y tú con toda la naturalidad, me dijiste: ‘Porque claro, a ti te gustan las chicas’”.

A lo que Pausini, tras soltar una risa nerviosa, le contestó: “Claro, porque yo pensaba que se sabía”. “Claro que se sabía”, aseguraba la presentadora, “era un secreto a voces. Lo que pasa es que yo nunca lo había contado. De repente lo sacaste tú. Me sacaste del armario a empujones”.

Y, mientras ambas se cogían de la mano, Toñi le dijo: “Te tengo que dar las gracias. Desde ese momento, me sentí mucho más libre a la hora de hacer entrevistas. Y no voy a poder cantar bien en la vida, sigo siendo lesbiana, pero ahora tengo una niña”.

¿Cómo afecta la Ley LGTBI-Trans a las empresas?

Nuevas normas para las empresas por la Ley LGTBI-Trans: protocolo LGTBI y cambio del Plan de Igualdad

La nueva Ley para la Igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, conocida com Ley Trans, está en vigor desde el jueves 2 de marzo. La nueva norma afecta a las empresas de más de 50 empleados que deberán contar con un protocolo específico para evitar la discriminación de los trabajadores LGTBI.

Este protocolo deberá estar acordado y en funcionamiento en un año y debe incluir todos las medidas y recursos ofrecidos por la empresa para garantizar la igualdad del colectivo LGTBI, así como las medidas que pondría en práctica la compañía para prevenir, detectar y actuar ante un caso de acoso o violencia ante estos trabajadores. Este colectivo, además, tendrá prioridad a la hora de beneficiarse de las políticas activas de empleo del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

La Ley 04/2023 incluye entre las posibles causas de discriminación de los trabajadores por cuenta ajena la “orientación e identidad sexual”, la “expresión de género” y las “características sexuales”. Y establece un elenco de infracciones en materia de igualdad de trato y no discriminación por razón de orientación e identidad sexual, expresión de género o características sexuales, que se califican como leves, graves y muy graves en función de la naturaleza de la obligación incumplida. Las multas pueden llegar hasta los 150.000 euros.

Protocolo de actuación en las empresas

¿Cómo afecta la Ley Trans a las empresas?En su Artículo 15, detalla que el conjunto de medidas del que deben disponer las empresas de más de 50 trabajadores para alcanzar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI, incluye un protocolo de actuación para la atención del acoso o la violencia contra estas personas. Y que para ello las medidas deben ser pactadas a través de la negociación colectiva.

Por otro lado, también anuncia que a través del Consejo de Participación de las personas LGTBI se recopilarán y difundirán las buenas prácticas realizadas por las empresas en materia de inclusión de colectivos LGBTI y de promoción y garantía de igualdad y no discriminación.

La nueva norma también fija en su Artículo 14 una serie de medidas en el ámbito laboral para que las administraciones públicas garanticen en sus políticas de empleo el derecho de las personas a no ser discriminadas por razón de las causas previstas en esta ley. Entre estas medidas destaca la creación de un distintivo que permita reconocer a las empresas que destaquen por la aplicación de políticas de igualdad y no discriminación de las personas LGTBI, así como también el fomentar la implantación progresiva de indicadores de igualdad que tengan en cuenta la realidad del colectivo LGTBI en el sector público y el privado.

¿Cómo afecta la Ley Trans a las empresas?

Mujeres contrarias a la ley trans interrumpen un acto de Irene Montero el 8M

Interrumpen el acto del 8M con gritos contra Irene Montero y la ministra les invita a “explicar sus ideas” en el escenario

Varias mujeres críticas con la Ley Trans han interrumpido el acto del Ministerio de Igualdad el 8M con gritos contra Irene Montero en el momento en el que comenzaba a tomar la palabra. Tras varios segundos de tumulto, la ministra les ha invitado a subir al escenario. “Si quieren subir, que suban. Mientras esto sea un espacio seguro, subid y explicad vuestras ideas”, ha declarado la ministra.

Un grupo de mujeres se han acercado al escenario y la presentadora del acto, Carlota Corredera, le ha cedido el micrófono a una de ellas. “Me gustaría preguntarle a la ministra qué es una mujer”, ha dicho. Montero ha respondido que “lo importante es que por el hecho de serlo las mujeres tenemos más riesgo de sufrir violencia y pobreza y por eso es importante que hagamos política que respeten a todas las mujeres”. “No has respondido a la pregunta”, le ha contestado su interlocutora mientras el resto del público gritaba “fuera” y “el feminismo es de todas”.

«¿Qué es una mujer?»

Mujeres contrarias a la ley trans interrumpen un acto de Irene Montero el 8MLa mujer ha acusado al ministerio de “conceptualizar mal lo que es la opresión de las mujeres” porque “se nos oprime por el sexo con el que nacemos” y de “negar la realidad biológica” con la que “hemos nacido las mujeres”. “Estamos de acuerdo con que las personas trans sufren discriminación, nuestra lucha no es contra esas personas, es con los derechos de las mujeres”, ha añadido antes de reclamar a la ministra que “escuche” a las asociaciones “feministas”.

La conversación ha continuado con la intervención de la ministra, que le ha dicho: “Quizá lo que nos queréis explicar es que las mujeres no tienen pene y las mujeres trans no son mujeres, pero mi obligación como ministra es defender los derechos humanos”. “Decir que una mujer trans no es una mujer es ir en contra de los derechos humanos”, ha asegurado entre aplausos.

Montero ha zanjado: “Lo que amenaza a las mujeres es la falta de educación sexual, es el machismo, son los agresores sexuales, quien convierten en inseguras nuestras casas, nuestros centros de trabajo, nuestros espacios de ocio no son las personas trans, son los agresores machistas,  es el patriarcado. Y contra esto tenemos que luchar todas. Ponemos el cuerpo todas. ¡Y que viva la lucha de las mujeres, de todas las mujeres!”.

Carmen Calvo: El feminismo no puede “cargar” con las reivindicaciones LGTBI

Calvo: unir el feminismo con el colectivo LGTBI es «como ir de la mano con quien diseña tractores«

La presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso y exvicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, se ha preguntado por qué el feminismotiene que cargar” con las reivindicaciones “de otros colectivos, como el LGTBI”. Lo ha hecho en la entrega de los III Premios de la Igualdad en la Abogacía.

Al feminismo le han endosado siempre que tiene que ir de la mano de las reivindicaciones de otros colectivos (…) También podríamos elegir ir de la mano con los que diseñan tractores o pintan fachadas”, ha expresado, cargando de nuevo contra la Ley trans, en cuya aprobación se abstuvo. Pidió “acabar con esta sinergia: damos por hecho que un hombre LGTBI es feminista y no tiene por qué”, expresó.

Carmen Calvo: El feminismo no puede “cargar” con las reivindicaciones LGTBICalvo ha apuntado que el acompañamiento que ha hecho el feminismo a las demandas de otros colectivos “se elige en determinados momentos porque convienen para avanzar”. También ha subrayado que la suerte de esta lucha no puede estar “ligada” al colectivo LGTBI.

Según la exvicepresidenta, la división existente es por cuestiones como la prostitución, la Ley Trans o la ley del ‘solo sí es sí’ se deben a la “complejidad” del debate. Sobre la existencia o no de un nuevo y un viejo feminismo ha defendido la falsedad de esta idea, que, a su parecer, busca “desarticular la potencia del feminismo”.

Reacción de Carla Antonelli a las polémicas declaraciones

La exdiputada del PSOE en la Asamblea de Madrid Carla Antonelli no ha dudado en expresar su pensamiento: “Amiguitas/os/es ¿Alguien se llegó a creer que iba solo a por personas trans? Una ya que es una señora mayor, señora sobre todo, las cala al vuelo… ‘Calvo: unir el feminismo con el colectivo LGTB es como ir de la mano con quien diseña tractores’”.

 

Carmen Calvo: El feminismo no puede “cargar” con las reivindicaciones LGTBI

Tennessee limita los espectáculos de drag queens

En Tennessee realizar espectáculos de drag queens en presencia de menores será castigado con hasta seis años de prisión

El estado de Tennessee se ha convertido en el primer territorio de Estados Unidos en prohibir los espectáculos de drag queens en público y en lugares donde puedan ser vistos por menores. También aprobó otra ley que prohíbe a los menores trans acceder a tratamientos para hacer efectiva la transición de género. Este es el último de los más de 300 proyectos de ley discriminatorios contra el colectivo LGTBIQ+ que se han presentado en Estados Unidos durante el último año.

La norma define como «espectáculo de cabaret de adultos» aquellos que incluyan bailarines gogó, en topless, strippers e «imitadores masculinos o femeninos que brinden entretenimiento apelando a un interés lascivo«. Los republicanos argumentan que con las actuaciones drag los menores de edad quedan expuestos a espectáculos e imágenes sexuales que no son adecuadas.

Desde la comunidad LGTBIQ+ y desde las bancadas demócratas se ha criticado y denunciado esta nueva ley, porque afirman que la definición es suficientemente ambigua para que se pueda criminalizar a las personas trans que vistan con ropa distinta del género que se les asignó en nacer. Además, afirman que esta ley puede incrementar el acoso hacia las personas del colectivo y las drag queens.

Tennessee limita los espectáculos de drag queens

Esta nueva norma podría, incluso, criminalizar las celebraciones del orgullo en el estado, ya que se podría acusar de un delito e incluso enviar a prisión a cualquier persona que vaya por la calle y un policía considere que no lleva la ropa que le correspondería según su género.

Quienes infrinjan la norma podrían enfrentarse a multas de 2.500 dólares y hasta un año de cárcel. Esta regulación, que entrará en vigor el 1 de julio, es la primera muchas iniciativas de este tipo presentadas por legisladores republicanos en varios estados del país que ha llegado a convertirse en ley.

Ataque a gran escala

En un comunicado, la Campaña de Derechos Humanos (HRC) denuncia que «la práctica peligrosa» de prohibir eventos, espacios y cultura LGTBIQ+, que incluye las actuaciones drag, forma parte de un «ataque a gran escala» contra el colectivo y es un intento de devolver a sus miembros al armario.

Según datos de esta organización, sólo el pasado año legisladores de congresos estatales de punta a punta del país presentaron 315 proyectos de ley «discriminatorios« contra las personas LGTBIQ+, de los que 29 fueron aprobados y se convirtieron en ley.

Menores trans

El gobernador de Tennessee, el republicano Bill Lee, también ha firmado otra norma relacionada con la anterior que impedirá a los menores de edad acceder a medicamentos o cirugías de afirmación de género, como ya hacen estados como Florida o Alabama. Esta ley prohíbe el acceso de menores a bloqueadores de la adolescencia, terapia de sustitución hormonal y cirugías.

Los menores que actualmente se encuentren bajo este tipo de tratamiento tienen hasta el 21 de marzo del 2024 para completarlo, después de que la ley entre en efecto el próximo 31 de julio. Así, las personas trans menores de edad tienen un año para realizar la detransición ya que proseguir con el tratamiento será un crimen en Tennessee.

Paradójicamente la semana pasada un periodista confrontó al gobernador en rueda de prensa con una foto suya vestido de mujer durante una fiesta estudiantil. Pero eso, replicó él indignado, «es otra historia«.

Tennessee limita los espectáculos de drag queens

Cae la banda de Grindr: utilizaban la sumisión química para robar y violar a sus víctimas

Activo XL, el perfil de Grindr tras el que se ocultaba una banda para robar y violar a hombres

La Policía Nacional ha detenido a cuatro hombres, tres en Madrid y uno en A Coruña, acusados de concertar citas a través de aplicaciones de contactos como Grindr y Tinder para robar en los domicilios de homosexuales. Adormecían mediante el método de la sumisión química con potentes fármacos a sus víctimas que quedaban incapacitadas hasta ocho horas. A la banda se le atribuyen al menos ocho actos similares, entre los que destaca el que cometieron contra un varón al que llegaron a violar.

Todas las víctimas eran de homosexuales y vivían solas. Tres de los arrestados, de nacionalidad colombiana, fueron detenidos la pasada semana en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas cuando se disponían a coger un vuelo para regresar a su país de origen, el cuarto integrante del grupo organizado fue detenido en A Coruña.

Los tres arrestados en Madrid quedaron en libertad provisional, algo que resulta incomprensible debido al elevado riesgo de fuga al haber sido detenidos cuando pretendían abandonar el país. Los investigadores del caso esclarecieron los hechos en un tiempo récord, ya que la banda había llegado a Madrid a principios de febrero y sabían de la compra de sus billetes de vuelta para mediados de mes.

Modus operandi de la banda de Grindr

Su método era sencillo: uno de ellos se abría un perfil falso en Grindr, y desde allí trataba de captar a víctimas potenciales. Uno de los nombres de usuario al que recurrieron fue Activo XL. Normalmente las víctimas eran chicos de entre 22 y 37 años, también suramericanos y de un nivel adquisitivo medio-alto. Tras seducirlos para que accedieran a tener una cita presencial, se repartían a las víctimas y actuaban por separado.

Turismo criminal

Cae la banda de Grindr

Los agentes comenzaron a investigar y, tras diversas gestiones, dieron con un grupo de colombianos que se acababa de instalar en un piso turístico de Hortaleza con documentación falsa. Habían venido desde Colombia ex profeso para delinquir. Otro de ellos, según averiguaron los investigadores, había estado en prisión por hechos idénticos cometidos el año pasado.

Tras el robo los autores se iban a grandes almacenes a hacer uso de las tarjetas: ropa de marca, equipaciones deportivas y electrónica de alta gama eran sus principales caprichos. La banda se habría gastado más de 15.000 euros en compras.

Desde el día 4 de febrero, cuando cometen el primer hecho delictivo y hasta el 20 de febrero, cuando fueron detenidos al intentar cambiar de piso franco, habrían atacado a, al menos, ocho víctimas atacadas en sus casas de Carabanchel, Moncloa, Retiro, Centro, Usera, Moncloa y Salamanca.

Sin embargo, la Policía cree que habrá más víctimas que todavía no han denunciado. Una de ellas, además, declaró que también había sido víctima de una agresión sexual y se dio cuenta tras despertarse de los narcóticos que le suministró su agresor. Éste, que había escapado a Coruña, ha sido el único que ha entrado en prisión provisional.

Cae la banda de Grindr

 

Vladímir Kosarevsky, el bibliotecario represaliado en Rusia por negarse a destruir libros LGTBI

El bibliotecario que huyó de Rusia tras desobedecer la orden de destruir libros LGTBI, ya tiene plaza en un piso de refugiados en Galicia

Vladímir Kosarevsky es un bibliotecario ruso que dirigía la biblioteca pública Anna Akhmatova de Moscú, una de las más importantes de Moscú. En 2022 Vladimir Putin aprobó la ley contra la propaganda LGTBI, que iba en contra del contenido LGTBI y cualquier declaración en favor de la homosexualidad.

La obligación era muy clara para Kosarevsky, tenía que acabar con hasta 60 libros escritos por autores homosexuales o con contenido LGTBI. Eliminar todo aquello que formaba parte de su libertad, de su persona, y de la vida de muchas otras, no era algo a lo que Vladímir estuviese dispuesto a pasar. “No podía seguir estas órdenes, soy gay y destruir contenido LGTBI es una tortura«, cuenta el bibliotecario.

Ante esa ley de contenido homófobo aprobada por Putin, él decidió hacer un post en redes sociales criticando esta medida. “Me acosaban todos los días, mi publicación se llenó de comentarios de odio y me llamaban traidor”, lamenta. Fue entonces cuando empezaron las amenazas por redes.

Refugiado en Galicia

Vladímir Kosarevsky, el bibliotecario represaliado en Rusia por negarse a destruir libros LGTBIVladímir se enfrentaba a penas de cárcel o ser enviado a luchar en la invasión de Ucrania. Así que el 6 de enero escapó de Moscú con destino Armenia. Allí tuvo que esperar durante varios días para poder venir a España. Llegó a Galicia el 17 de enero para solicitar protección internacional. Fue acogido por la residencia para personas sin techo de A Coruña Padre Rubinos, pero solo podría quedarse allí 15 días, la estancia de emergencia estipulada por el protocolo.

La ONG Accem ha comunicado que este lunes le ha adjudicado de urgencia a Kosarevsky una plaza en una vivienda de Vigo, financiada en colaboración del Ministerio del Interior. Un portavoz de Accem ha explicado que el bibliotecario, de 39 años, “no cumple los requisitos de ser una persona de extrema vulnerabilidad”, aquellas a las que se están otorgando las plazas en los pisos para refugiados en España, unos recursos a los que no dejan de llegar familias enteras procedentes de Ucrania con menores a cargo. Sin embargo, la ONG ha tratado la situación desesperada de Kosarevskycon excepcionalidad”.

Ya con un piso en el que alojarse, a Kosarevsky aún le queda un largo camino para regularizar su vida fuera de Rusia. El pasado 7 de febrero la Oficina de Extranjería de Ferrol le dio cita para abordar su petición de asilo para el 15 de mayo de 2025. “Nos han dicho que intentarán agilizarla, pero que hay muchas personas en situación de vulnerabilidad incluso más grave que la de Vladimir, señalan.

Vladímir Kosarevsky, el bibliotecario represaliado en Rusia por negarse a destruir libros LGTBI

 

La ley trans LGTBI llega al BOE y entrará en vigor este jueves

La Ley Trans despatologiza el proceso de cambio de sexo en el registro e introduce varios avances para la comunidad LGTBI

El BOE publica este miércoles la Ley Trans LGTBI, que facilita la autodeterminación de género a los menores impulsada por el Ministerio de Igualdad y que entrará en vigor el 2 de marzo.

La Ley para la Igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI reconoce la autodeterminación de género para mayores de 16 años. Cualquier persona podrá cambiar su sexo registral sin necesidad de presentar informes médicos o psicológicos ni someterse a procesos de hormonación. Desde este jueves bastará con que, quien así lo desee, solicite un cambio registral por escrito, sin necesidad de presentar pruebas ni testigos. Esta decisión deberá ser ratificada por el solicitante tres meses después, mientras que la Administración tendrá un mes más de plazo. Es decir, el proceso durará unos cuatro meses como máximo.

Despatologización en el BOE

Esta ley modifica el texto aprobado en 2007 durante el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, que exigía para el cambio registral al menos dos años de hormonación y un diagnóstico médico que acreditara una disforia de género.

Se despatologiza así el proceso de rectificación registral de la mención relativa al sexo, al que podrán acceder libremente las personas mayores de 16 años. La entrada en vigor de esta norma también permite cambiar su nombre y su sexo a los menores de entre 14 a 16 años, aunque en su caso deberán tener el consentimiento de sus padres o tutores para su solicitud. En el caso de que un menor no cuente con el consentimiento de estos, se nombrará un defensor judicial para resolver el conflicto.

Menores de 12 a 14 años

La ley trans lega al BOE y entrará en vigor este juevesAdemás, los menores de 12 a 14 años pueden modificar el género siempre y cuando el menor tenga la autorización de un juez, que examinará su madurez; mientras que los menores de 12 años no pueden cambiar la mención registral del sexo pero sí su nombre para ajustarlo al género con el que se identifica.

Por el contrario, la ley inscrita en el BOE permite que en seis meses una persona trans puede solicitar volver a su sexo original de la misma manera que lo pidió. En el caso de que quisiera modificarlo por tercera vez, entonces tendría que pasar por un juez, quien dirimiría si hay visos de un fraude de ley.

Para el desarrollo y ejecución de la ley trans, el Gobierno tiene un plazo de un año desde su entrada en vigor para dictar las disposiciones resulten necesarias. Desde Justicia han asegurado que el Registro Civil está preparado para llevar a cabo este cambio de legislación, ya que estas medidas ya se aplican de forma similar en 15 autonomías que tienen su propia Ley trans.

Derechos LGTBI

Estas no son las únicas medidas que entrarán en vigor, la ley también incluye medidas para garantizar los derechos de las personas LGTBI, como la filiación de los hijos de parejas lesbianas sin que estas deban estar casadas.

Además, las mujeres solteras, lesbianas y bisexuales tendrán acceso a la reproducción asistida y se pondrán en marcha medidas de formación en diversidad para asistentes de personas mayores o medidas en relación a la educación y contra la discriminación del colectivo (laboral, social, ocio).

También se reconoce el sexilio, que es el abandono de un pueblo o ciudad por parte de una persona del colectivo debido a la discriminación o LGTBIfobia que sufre en su entorno en dicho lugar, o se prohíben las conocidas como terapias de conversión.

La ley trans lega al BOE y entrará en vigor este jueves

Disparan a Marvia Malik, primera presentadora trans de un informativo en Pakistán

La periodista Marvia Malik, que había recibido reiteradas amenazas de muerte por su activismo, ha sobrevivido al tiroteo

Marvia Malik, la primera presentadora trans de un espacio informativo en Pakistán, fue víctima de un atentado con arma de fuego el pasado jueves. Dos individuos dispararon contra Malik cuando salía de una farmacia en la ciudad de Lahore, según informa una televisión del país. La periodista ha sobrevivido y las autoridades han puesto protección policial a su domicilio.

La activista por los derechos trans había recibido reiteradas amenazas de muerte después de posicionarse a favor de la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Transexuales que Pakistán aprobó en 2018. Esta ley reconoce los derechos de los ciudadanos a elegir su identidad de género y ha recibido críticas desde los sectores más conservadores del país, que consideran que abre una puerta al matrimonio igualitario.

El Consejo de Ideología Islámica de Pakistán, máximo órgano religioso del país, cargó en septiembre contra esta ley y sentenció que “no está en línea con la sharia, la ley islámica porque algunos de sus principios son incompatibles con los principios islámicos”.

Malik ha declarado a la policía que llevaba tiempo recibiendo amenazas de muerte y atribuye el ataque a su activismo a favor de los derechos de las personas LGTBIQ+. Había huido de Lahore por miedo a estas amenazas, pero había regresado a su ciudad para someterse a una operación quirúrgica cuando la atacaron.

Defensora de los derachos trans

Disparan a Marvia Malik, primera presentadora trans de un informativo en PakistánMalik había roto barreras en un país islámico y conservador como Pakistán al convertirse en la primera mujer trans en presentar un programa en la televisión nacional Kohenoor. Se estrenó presentando un espacio informativo nocturno en el 2018. En ese momento declaró que lo hacía orgullosa de poder ayudar a integrar a una comunidad que “vive relegada a la oscuridad ya la violencia en una sociedad conservadora”. Fue la culminación de una lucha de años por demostrar que las mujeres trans podían destacar en cualquier puesto de trabajo “si reciben oportunidades”.

La historia de Malik es una historia de superación y lucha por los derechos de los transexuales. Su familia la torturó durante años y le obligó a permanecer encerrada en casa cuando era pequeña. Pero ella logró estudiar, alejarse de la familia, estudiar periodismo y conseguir su gran sueño: convertirse en presentadora de un informativo.

Más de 1.500 transexuales han sido víctimas de violaciones, agresiones o intimidaciones desde 2016, según los datos de la Policía paquistaní.

Disparan a Marvia Malik, primera presentadora trans de un informativo en Pakistán

Sofía Otero gana el Oso de Plata a la mejor interpretación en la Berlinale

Con tan solo 8 años, Sofía Otero, la protagonista de ‘20.000 especies de abejas’ cautiva al jurado de la Berlinale

La actriz Sofía Otero, de 9 años, ganó este sábado el Oso de Plata a la mejor interpretación principal en la Berlinale por la película “20.000 especies de abejas”, de la directora vasca Estibaliz Urresola Solaguren, en la que da vida a una niña transexual. Paul B. Preciado fue uno de los triunfadores del palmarés al lograr tres galardones con “Orlando, ma biographie politique”, su debut en el cine. Se llevó el Premio del Jurado de Encounters, una mención especial en la categoría de Mejor documental y el Teddy Award, que reconoce a las mejores obras LGTBIQ+.

Agarrada a su Oso de Plata al lado de la presidenta del jurado, Kristen Stewart, y visiblemente emocionada, Sofía dio las gracias a todos. “A los peluqueros, al jurado, al equipo técnico, a los maquilladores…”, “a mi padre, Fernando Otero, el mejor del mundo entero”, “a mi madre, a la que quiero con locura”, a la directora, a Naizen (la asociación vasca de menores transexuales) de la que yo vengo, a mi amama Auri y mi amama Julia”, “a mis aitites Zacarías y Jesús”, “a mi tía Elena, que luego me dice, a mis tíos…”, “y ya”, concluyó rotunda. Sofía se enjugó las lágrimas y se fue agarrada a su Oso haciendo historia. Es la actriz más joven que ha ganado la Berlinale.

El origen de “20.000 especies de abejas”, se remonta a 2016, cuando a Estibaliz Urresola le noqueó la noticia del suicidio de un joven de 2016 que buscaba un tratamiento hormonal. “Dejó una carta que me emocionó mucho porque, obviamente era muy triste, pero proyectaba esperanza hacia las generaciones que venían detrás, esperando que encontrasen un lugar más habitable y con más aceptación para niños trans en su situación”, recuerda en una entrevista.

Paul B. Preciado logra tres galardones por “Orlando

Berlinale Paul B PreciadoEl filósofo y escritor presentaba su debut, “Orlando, ma biographie politique”, bajo producción francesa. Ganó el Premio Especial del Jurado de Encounters, una Mención Especial en la categoría de Mejor Documental y el Teddy Award, premio que reconoce la mejor obra LGTBIQ+.

“Este no es el sitio donde suelo estar. Soy un escritor no binario y no suelo estar en el mundo del cine, y es mi primera película. Estoy contento y honrado, gracias a mis productores y a las 25 personas trans y no binarias de la película que estuvieron en esta aventura y a Virginia Woolf por escribir mi biografía en 1928, ese es el poder de la ficción encontrar tu historia tan bien escrita antes de haber nacido”, dijo Preciado que realiza una revisión a la obra de Woolf para hablar de las personas trans y no binarias en la actualidad. Un ensayo político y libre que destruye géneros y que da voz a diferentes visiones del colectivo trans para atender lo que sufren y sienten.

El menor fallecido en Sallent estaba en proceso de cambio de género

Su hermana gemela explicó en la nota manuscrita que actuaba por solidaridad con su hermano, que pedía que lo llamaran Iván

Los dos gemelos que saltaron desde el balcón del tercer piso de su casa en Sallent (Barcelona) dejaron cartas manuscritas sobre los motivos que las llevaron a hacerlo. El menor fallecido había asegurado a gente cercana que se sentía identificado con el género masculino y pedía ser llamado Iván. También contó que se sentía incomprendido por su transexualidad. La hermana relató que actuaba en solidaridad con él. Ambos desvincularon a sus padres, y les dijeron que no se sintiesen culpables por la decisión que habían tomado. A las puertas de cumplir 13 años, el hermano falleció, y la chica se encuentra en estado muy grave, ingresada en el hospital de Sabadell.

Después de que los Mossos descartaran que hubiera indicios de criminalidad, y que la principal hipótesis sea el suicidio, las investigaciones se centran ahora en determinar cuál fue la motivación que llevó a los dos menores a precipitarse desde el balcón, donde la policía catalana encontró dos sillas a las que se habrían encaramado.

Para determinar esa motivación, los investigadores mantienen abiertas todas las hipótesis sin cerrar la puerta a ninguna causa y, para ello, están rastreando la vida de los dos gemelos, originarios de Argentina, y residentes en Sallent con sus padres desde hace unos dos años.

Burlas con el nombre sentido del menor fallecido en Sallent

Los Mossos investigan todas las hipótesis, también la del acoso escolar, aunque la que toma más fuerza es la de la identidad sexual del menor fallecido. Fue motivo de burla entre algunos compañeros, que le llamaban Ivana, en lugar de Iván, su nombre sentido.

Le gemele que falleció tras saltar por el balcón en Sallent estaba en proceso de cambio de género

Fuentes del Departamento de Educación y del Ayuntamiento negaron el miércoles que existiese un acoso escolar detectado en el instituto Llobregat de Sallent, al que acudían los gemelos. Estaban recibiendo asistencia psicológica, y además la familia estaba en el radar de los servicios sociales del Consistorio. Algunos familiares refirieron el miércoles a diversos medios episodios de discriminación sufridos por los menores a causa de origen y su acento argentino, país en el que habían nacido.

El caso ha provocado una gran consternación, con el foco en los suicidios entre los jóvenes y los menores de edad. Los especialistas recuerdan que el suicidio no suele tener un único detonante, sino que es el resultado de factores psicológicos, biológicos y sociales que tienen tratamiento. Las personas con conductas suicidas pueden llamar al 024, una Línea de Atención a la Conducta Suicida puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad.

Le gemele que falleció tras saltar por el balcón en Sallent estaba en proceso de cambio de género

Expertos de la ONU aplauden la Ley Trans

Nueve expertos de la ONU aseguran que el sistema de autodeterminación de género español «garantiza la seguridad jurídica»

Aplauso de la ONU a España por la “nueva legislación feminista” impulsada por el ministerio de Igualdad. Nueve expertos y expertas independientes de Naciones Unidas han publicado un comunicado en el que celebran las leyes del aborto y trans aprobadas definitivamente el pasado jueves.

El escrito señala que la reforma de la ley del aborto “ha sido adoptada como parte de una ambiciosa agenda para el progreso de la sociedad española” y destaca que garantiza el acceso seguro en centros estatales de salud, elimina los llamados procesos de “reflexión” impuestos “arbitrariamente” y permite a todas las mujeres, también las lesbianas, bisexuales y solteras, a técnicas de reproducción asistida. Además, reconocen a España como “el primer país europeo en introducir legislativamente el permiso menstrual”.

La «mejor práctica» para reconocer legalmente a las personas trans

Expertos de la ONU aplauden la Ley TransEn el escrito también se refieren a la Ley Trans, de la que destacan que aborde la violencia y la discriminación basadas en la orientación sexual, la identidad de género y las características sexuales; o que consolide el carácter igualitario de los derechos de las madres lesbianas, bisexuales o solteras, la prohibición de la mutilación genital para los niños intersexuales, y la adopción de medidas para poner fin a las prácticas llamadas ‘terapias de conversión‘ perpetradas contra las personas LGTBI.

Una ley que causó una profunda división dentro del feminismo y también en el propio PSOE, porque una parte de ambos consideraban que la norma “borra” a las mujeres. Para los expertos de la ONU la ley “armoniza el sistema español de reconocimiento legal de la identidad de género a través de la autodeterminación”, un proceso que ha sido reconocido por la ONU como “mejor práctica”.

En este sentido apuntan que “contrariamente a algunas narrativas erróneas”, el nuevo sistema aprobado en España “garantiza la seguridad jurídica a través de la posibilidad de revisión judicial, colocando adecuadamente la carga de la prueba en la parte recurrente y en el Estado, y no en las personas trans u otras personas de género diverso”. “Estas leyes fueron adoptadas a través de un proceso parlamentario reflexivo y participativo que tomó seis años, y que contó con el asesoramiento de expertos de la ONU”, han asegurado los expertos, que han instado a otros Estados a seguir el ejemplo del Ejecutivo español.

Evidencias y no prejuicios

Medidas legislativas como estas abordan las causas profundas de las violaciones generalizadas de los derechos humanos contra las mujeres y las niñas y las personas LGTBI», han apuntado, alentando a actores estatales y no estatales a que sus discusiones sean basadas en evidencias científicas y no en prejuicio”. Los expertos han añadido en el escrito en que estas discusiones deben ser protegidas del atractivo populista que las fuerzas regresivas pueden ver en la explotación de discursos antiaborto, anti-educación y anti-trans”.

Los firmantes de este comunicado son Dorothy Estrada-Tanck (presidenta del Consejo de Derechos Humanos de la ONU), Ivana Radacic (vicepresidenta), Elizabeth Broderick, Meskerem Geset Techane y Melissa Upreti (del grupo de trabajo sobre Discriminación contra las Mujeres y las Niñas); Tlaleng Mofokeng (relatora especial sobre el Derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental); Farida Shaheed (relatora especial sobre el Derecho a la Educación); Alexandra Xanthaki (relatora especial de los Derechos Culturales); y Victor Madrigal-Borloz (experto independiente sobre la Protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género).

Expertos de la ONU aplauden la Ley Trans

 

Informe ILGA: el año 2022 fue el más violento de la década para el colectivo LGTBIQ+

ILGA Europa ha publicado su último informe en el que alerta de una violencia «cada vez más planificada«

Los ataques hacia las personas LGTBI se han disparado hasta alcanzar niveles «sin precedentes«. El último informe de ILGA-Europa, revela que 2022 fue el año más violento para el colectivo LGTBI de la última década. El crecimiento de los discursos de odio por parte de «políticos, líderes religiosos, organizaciones de derecha y expertos de los medios de la comunicación» son, según la organización, la «raíz» de ese «creciente fenómeno del discurso anti LGTBI«.

Según la organización, que agrupa a más de 700 organizaciones de 54 países, en el último año proliferaron noticias de asesinatos y suicidios de personas del colectivo por toda la región, «y no solo en los países considerados más regresivos«. «Los ataques con la voluntad consciente y deliberada de matar y herir han aumentado a niveles sin precedentes, incluidos dos ataques terroristas en bares LGBTI en Noruega y Eslovaquia, en los que murieron cuatro personas y 22 resultaron heridas«, detalla el informe.

«Llevamos años diciendo que el discurso del odio en todas sus formas se traduce en violencia física real. Este año hemos visto que la violencia es cada vez más planificada y mortal, generando que las personas LGBTI se sientan inseguras en países de toda Europa«, alertó este lunes la directora ejecutiva de ILGA-Europa, Evelyne Paradis.

El informe concluye que, aunque el discurso del odio y sus consecuencias han alcanzado niveles críticos, los tribunales nacionales y locales «están reaccionando y los procesamientos están aumentando en varios países». Destaca, además, el caso de Finlandia y España, donde se hicieron «enormes esfuerzos» por impulsar el reconocimiento legal de la autodeterminación de género, «a pesar de la feroz oposición».

ILGA analiza la situación en España

En ese sentido, la 12ª edición del informe señala que, en España, la retórica antitrans continuó «ganando terreno» en 2022, en reacción a la tramitación de la ley trans, recientemente aprobada en el Congreso de los Diputados. Señala incluso el momento de tensión que se vivió en las Cortes cuando el PSOE registró sus enmiendas para limitar la posibilidad de que los menores de entre 14 y 16 años puedan cambiar su sexo en el DNI, «algo que la sociedad civil condenó».

El documento, de hecho, llega a recordar que «por primera vez en la historia» la manifestación del 8-M, Día Internacional de la Mujer, marchó dividida en dos rutas distintas, según el apoyo o el rechazo a la autodeterminación de género (algo que se repetirá también este año).

Aumentan un 68% los delitos de odio

El año 2022 fue el más violento de la década para el colectivo LGTBIQ+

ILGA Europa alerta también de que los crímenes de odio continuaron siendo un «serio problema» en España el año pasado, y se remite a los datos del Ministerio del Interior, que registró 466 delitos de odio en 2021, un récord histórico y un aumento considerable (del 68%) respecto a los 277 documentados en 2020. Uno de cada cuatro delitos de odio iba dirigido a personas del colectivo LGTBI.

El informe menciona algunas agresiones cometidas a lo largo del año pasado en ciudades como Madrid, Barcelona o Bilbao; recuerda el asesinato de Samuel Luiz en A Coruña; y la aparición de grafitis anti-LGTBI en algunos pueblos del país.

Un Pacto de Estado contra los discursos de odio

Ante estas conclusiones, la Federación Estatal LGTBI+ y otras entidades de la sociedad civil han exigido impulsar «con urgencia» un Pacto de Estado contra los discursos de odio. «Tenemos ley, pero el odio va a seguir existiendo y mientras siga alimentado desde las instituciones públicas las personas LGTBI+ seguiremos sufriendo agresiones y ataques en las calles«, sentenció la presidenta de FELGTB, Uge Sangil.

«En España, el ascenso de la ultraderecha a las instituciones públicas ha provocado que, en organismos como el Congreso de los Diputados, tengamos que escuchar discursos que creíamos ya relegados a tiempos pasados, como que existe un alarmante aumento de casos de homosexualidad y la transexualidad, como si ser LGTBI+ fuera una enfermedad, una pandemia«, denunció este lunes Sangil en un comunicado de la Federación.

El año 2022 fue el más violento de la década para el colectivo LGTBIQ+

El paciente de Dusseldorf: tercer caso en el mundo de curación del VIH

El llamado Paciente de Düsseldorf lleva 4 años sin tratamiento antirretroviral, ya que desde el trasplante de células madre el virus no ha reaparecido

Según un estudio publicado este lunes en la revista Nature Medicine, el llamado Paciente de Düsseldorf (Alemania) se ha convertido en el tercer caso del mundo confirmado de curación de VIH tras recibir un trasplante de células madre. Este hallazgo abre la puerta a la esperanza a la posibilidad de disponer de un tratamiento aplicable a gran escala.

Tras el Paciente de Berlín, Thimothy Ray Brown, y el Paciente de Londres, Adam Castillejo, la revista Nature acaba de publicar el tercer caso de remisión del VIH tras un trasplante de células madre. Se trata de un hombre de 53 años cuya identidad no ha trascendido. Tras sufrir una leucemia, se sometió a un trasplante de médula ósea —donde se encuentran las células madre— de un donante con una mutación que impide al virus penetrar en las células, y lleva ya cuatro años sin tratamiento antirretroviral ni rastro del virus.

Uno entre un milllón

El paciente de Dusseldorf: tercer caso en el mundo de curación del VIH

Según Javier Martínez-Picado, coautor del estudio, es difícil «encontrar un donante adecuado, que no solo sea compatible para el trasplante sino que además tenga esa mutación (la CCR5 Delta32), y en eso la probabilidad es muy baja, como de 1 entre 1 millón aproximadamente«,

Esta vía no es aplicable a gran escala, pero sí que muestra el camino hacia una posible solución para todos los infectados. En este sentido, los investigadores están trabajando desde hace tiempo sobre esta proteína CCR5 Delta32, capaz de impedir la infección, con el objetivo de modificarla genéticamente e implantarla en unas células que, una vez reintroducidas en el paciente, puedan expandirse rápidamente para curar la enfermedad.

Es importante añadir, tal como ha pronosticado este especialista, que «la curación del VIH de forma puntual ya es una realidad y, a un nivel escalable para el resto de la población, está cada vez más cerca«.

El paciente de Dusseldorf: tercer caso en el mundo de curación del VIH

Arranca el WorldPride en Sídney

La ciudad australiana de Sídney acogió este domingo la feria LGTBI Mardi Gras dentro de los actos del WorldPride

El viernes pasado comenzaron los eventos del WorldPride en Sídney que constará de 300 eventos y contará con 500.000 participantes, incluidos 78.000 visitantes, entre el 17 de febrero y el 5 de marzo. Entre los eventos destacados se encuentran el clásico desfile Mardi Gras el 25 de febrero y la marcha del Orgullo por el Puente de la Bahía de Sídney el 5 de marzo.

El WorldPride es un evento creado por InterPride, una organización internacional que coordina a organizadores del Día del Orgullo en distintas ciudades, y el primer evento se celebró en Roma en el año 2000. Desde entonces el WorldPride ha tenido lugar en Jerusalén (2006), Londres (2012), Toronto (2014), Madrid (2017), Nueva York (2019), Copenague-Malmö (2021) y en el futuro está previsto en Washington (2025) y Amsterdam (2026).

Mardi Gras

Arranca el WorldPride en SídneySídney celebra el desfile LGTBI Mardi Gras desde 1978, cuando una marcha de este colectivo entre la emblemática calle Oxford y Hyde Park fue violentamente reprimida por la policía. El nombre “Mardi Gras” significa en francés “martes de grasa” y se refiere al día previo al Miércoles de Ceniza cuando en la tradición cristiana aún se puede comer carne antes del Miércoles de Ceniza y la Cuaresma cristiana, que pone fin a las celebraciones del Carnaval.

Este año es el 45 aniversario del desfile Mardi Gras en Sídney y también se cumplen 5 años desde la legalización del matrimonio del mismo sexo en Australia, donde hasta 1984 la homosexualidad era considerada un delito en Nueva Gales del Sur, cuya capital es Sídney.

Arranca el WorldPride en Sídney

 

¿Dónde están los 142 futbolistas profesionales gais que hay en España?

Mientras en el fútbol masculino ser gay sigue siendo un tabú, las mujeres lesbianas futbolistas son muy visibles

El 19 de febrero se conmemora el Día Internacional Contra la Homofobia en el Fútbol, en honor a Justin Fashanu, el primer futbolista que dio a conocer públicamente su homosexualidad. Era 1990 y se eligió su fecha de nacimiento rendirle homenaje. Han pasado más de tres décadas y en España únicamente ha hecho pública su homosexualidad Jakub Jankto, futbolista del Getafe que se encuentra cedido actualmente en el Sporting de Praga. Lo hizo la semana pasada en un comunicado a través. de sus redes sociales y se ha convertido en un ejemplo para los demás futbolistas LGTBI. En 33 años solo un jugador profesional español ha osado salir del armario.

Todo lo contrario sucede con las jugadoras profesionales de fútbol que son mucho más libres y no les supone ningún problema mostrar abiertamente su orientación afectivo sexual. En España hay muchos ejemplos como Irene Paredes, Melanie Serrano, Ana Romero, Lola Gallardo, Vicky Losada o Mapi León.

Se estima que hay 142 futbolistas profesionales gays en España

¿Dónde están los 142 futbolistas profesionales gais que hay en España?

Un estudio de la Universidades de Córdoba y la de Sevilla realizado con datos de 2016, estimó una cifra de 42.000 jugadores LGBTI federados dentro del mundo del fútbol de los cuales “142 lo harían como profesionales”. El dato se deduce de un estudio que cifra en un 6% la población europea que forma parte de este colectivo.

De cumplirse esa hipótesis en España, alrededor de 1,3 millones de personas LGTBI practicarían deporte, y 270 de los 4.453 deportistas de alto nivel registrados en el Consejo Superior de Deportes en 2017 pertenecerían a él”, se deduce del estudio.

 

¿Dónde estan los 141 futbolistas profesionales homosexuales que hay en España?

La Ley Trans es ley

Aprobada en el Congreso la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI

El Congreso de los Diputados ha aprobado este jueves la Ley Trans. La llamada Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI establece que entre los 12 y 14 años el cambio de sexo legal puede ser posible con aval judicial; entre los 14 y 16, con consentimiento de los progenitores, y a partir de esa edad, sin condiciones. El Consejo de Europa o la Organización Mundial de la Salud llevan tiempo insistiendo a los Estados para que despatologicen el proceso de cambio de sexo legal.

La tramitación de la norma, que consagra la autodeterminación de género, ha supuesto un conflicto político entre los socios de Gobierno que llegó a parecer irreconciliable. Dos años después del primer borrador, el Ejecutivo ha resuelto, al menos en la práctica, sus tensiones al respecto, pero no así el movimiento feminista, que sigue profundamente dividido. Este será el segundo 8M con dos convocatorias diferentes de manifestación, y la división responde, fundamentalmente, al conflicto surgido alrededor de la norma que saldrá hoy adelante definitivamente en el Congreso y también de la disputa política que la ha rodeado.

Autodeterminación de género

La nueva norma reconoce la autoderminación de género y desarrolla una serie de medidas para garantizar los derechos de las personas LGTBI. Entre ellas, la libre determinación del sexo en el Registro Civil por la mera voluntad de la persona a partir de los 16 años. La modificación del sexo legal se realizará en dos fases: primero se rellenará un formulario solicitando el cambio y, en un plazo de tres meses, la persona interesada comparecerá para ratificar su decisión. Los menores de 12 años no podrán realizar el cambio registral, pero sí cambiar su nombre en el DNI y ser tratados por el nombre deseado. La despatologización de la condición trans, tal como acordó la Organización Mundial de la Salud. La norma también incluye un artículo por el cual los actos de violencia machista cometidos antes del cambio de sexo registral no pueden ser eludidos.

Además, prohíbe la cirugía correctora en los bebés y menores intersexuales (aquellos en los que las características sexuales no estén claras al nacer) hasta los 12 años. También prohibe toda terapia de conversión que vaya encaminada a modificar la orientación, identidad sexual o la expresión de género. La norma obliga a promover el estudio y la investigación sobre las necesidades sanitarias que requieren las personas LGTBI y especialmente las trans.

La Ley Trans es Ley

La Ley Trans es leyLa exdiputada del PSOE Carla Antonelli, que en octubre solicitó la baja de su partido por los retrasos en la tramitación de la ley trans, está siguiendo este jueves el debate desde la tribuna de invitados del salón de plenos del Congreso de los Diputados ha declarado “Hoy es un día donde todas las emociones están a flor de piel, en esta tribuna que lleva incorporada la memoria de los derechos civiles de este país, como el matrimonio igualitario o la ley de identidad de género. Hoy, tras dos años indescriptibles de luchas, donde nos dejamos la piel por el camino, volveremos a hacer historia con la aprobación de una ley justa, necesaria y de razón, porque siempre estuvimos en el lado correcto de la historia”.

Emotivas palabras de Irene Montero

«Es una ley para ampliar las oportunidades de felicidad de muchas personas. Hoy somos más libres sabiendo que vosotros, vosotras y vosotres sois más felices”, con esta reflexión la Ministra de Igualdad cerraba un emotivo discurso en el que ha agradecido a todas las entidades LGTBIQ+ el esfuerzo para sacar esta ley adelante. Montero ha recordado algunos nombres propios que han hecho posible esta ley como Boti García, Mar Cambrollé, Carla Antonelli o Ana Valenzuela, a quien ha dedicado unas sentidas palabras por acompañarla en la lucha.

Nos dijeron que era imposible. Hoy es ley. Así que por favor con todo el orgullo, con toda la felicidad, celebrad. Llenad de orgullo las calles de nuestro país. Nunca más un país sin las personas trans. Nunca más un país sin vosotras, sin vosotros y sin vosotres. Y sabed que esta mano que nos hemos cogido y que ha hecho posible que contra todo pronóstico la Ley Trans y LGTBI sea ley va seguir siendo una mano tendida, un cuerpo a cuerpo, espalda con espalda para seguir conquistando derechos y haciendo efectiva la felicidad de todas las personas LGTBI y trans en todos los rincones de este país. La “La Ley Trans es ley”, ha concluido Irene Montero.

 

La periodista María Casado anuncia su primer embarazo

María Casado anuncia su embarazo en el día de San Valentín: «Martina y yo estamos encantadas«

¡Vamos a ser mamás! La familia crece… ¡Estoy embarazada! Martina y yo estamos encantadas de daros la noticia en un día tan especial”. Con este mensaje publicado este 14 de febrero en sus redes sociales, la periodista y presentadora María Casado, de 44 años, ha anunciado que se convertirá en madre por primera vez junto a su pareja, la artista Martina diRosso. La pareja lleva dos años de relación.

La presentadora ha escrito estas palabras en su cuenta de Instagram y las ha acompañado de un vídeo en el que la pareja posa besándose y sujetando una ecografía y también se ven las imágenes de una ecografía en la que se escuchan los latidos del corazón del bebé.

Por su parte, Martina diRosso ha hecho su propia publicación en Instagram. La productora musical ha escrito: “¡Felicidad infinitaaaa! María y yo vamos a ser mamás y no puedo estar más emocionada. Tenía ganas de gritarle al mundo que la familia crece y que contigo todo es mejor. Nosotras siempre en el mismo equipo ?”.

Reacciones inmediatas en las redes

La presentadora María Casado anuncia su primer embarazo

Las reacciones al anuncio han sido inmediatas y entre las felicitaciones recibidas por la pareja se encuentran las de un buen puñado de famosos del mundo de la televisión y la cultura: Antonio Banderas, Antonia San Juan, Miguel Ángel Muñoz, José Toledo y Elvira Sastre, entre otros. “Seréis unas mamis estupendas”, ha comentado, por ejemplo, la actriz Paula Echevarría. “Disfrutad mucho de todo el viaje maravilloso”, les ha recomendado por su parte la cantante Pastora Soler.

 

La presentadora María Casado anuncia su primer embarazo

Jakub Jankto: “Soy homosexual y ya no quiero esconderme”

Jakub Jankto es el primer futbolista de La Liga española en manifestar públicamente su homosexualidad

El futbolista del Getafe Jakub Jankto, actualmente cedido en el Spartak de Praga, ha emitido un comunicado en sus redes sociales en el que hace pública su homosexualidad. “Soy homosexual y ya no quiero esconderme”. Con esas palabras se ha producido este lunes la primera salida del armario en La Liga de fútbol española.

Como cualquier otra persona, tengo mis fortalezas, tengo mis debilidades, tengo a mi familia y a mis amistades”, expresa Jankto, de nacionalidad checa, en un vídeo que ha difundido en las redes sociales. “Tengo un trabajo, que hago lo mejor que puedo, desde hace años, con seriedad, profesionalidad y pasión”, añade. Y reclama: “Como cualquier otra persona, también quiero vivir mi vida en libertad, sin miedos, sin prejuicios, sin violencia, con amor”.

https://twitter.com/jakubjanktojr/status/1625117590182928384

El vídeo ha recibido miles de mensajes de apoyo

El equipo al que pertenece, el Getafe Club de Fútbol, ha manifestado su “máximo respeto y apoyo incondicional” al jugador. El Sparta de Praga, en el que Jankto juega esta temporada, también ha manifestado su apoyo al futbolista. “Jakub habló abiertamente con el club sobre su orientación sexual hace un tiempo. Todo lo demás concierne a su vida personal. No hay más comentarios. No hay más preguntas”, ha explicado en un comunicado, en el que añade: “Tienes nuestro apoyo. Vive tu vida, Jakub. No importa nada más”.

Instituciones como La Liga española, la FIFA o la Premier League también han respondido a la publicación de Jankto mostrándole su apoyo.

No es habitual ver a jugadores profesionales manifestar su homosexualidad en el fútbol, un ámbito en el que la homofobia se hace notar. En España hasta ahora no lo había hecho nadie. En 2021 lo hizo el australiano Josh Cavallo, que dijo: “Ha sido un viaje largo para llegar a este punto, pero no podría estar más feliz con mi decisión”.

Jakub Jankto: “Soy homosexual y ya no quiero esconderme”

La presencia LGTBIQ+ en los Premios Goya

Los Goya 2023 han reivindicado los derechos del colectivo LGTBIQ+, la igualdad y los cuerpos no normativos

La 37 edición de los Premios Goya estuvo marcada por el homenaje a Carlos Saura, pero, además, por un importante espíritu reivindicativo.

Susi Sánchez, ganadora del Goya a Mejor actriz de reparto por su papel en Cinco lobitos, defendió la igualdad de género. “Es verdad que la participación de las mujeres está creciendo en el cine, pero necesitamos abrir muchas puertas, y no podemos solo nosotras, necesitamos a la otra mitad, a vosotros«. Sánchez reivindicó el papel de la mujer dentro y fuera del cine. Defendió que es “importante que esto no se convierta en lucha por la igualdad”. “Tenemos que llegar acuerdos, estamos juntos en esta sociedad y, si la sociedad es un desastre, está en nuestras manos intentar arreglarla”, dijo.

“Hasta ahora se nos han abierto pocas puertas: la cocina y el dormitorio”, continuó la actriz, que llamó la atención de sus compañeros de profesión: “Daos cuenta de que tenemos muchas cosas que dar y ofrecer”. La actriz valenciana ha reconocido recientemente que hubo una época en la que perdió papeles por haber hecho pública su homosexualidad. Sánchez mantuvo una relación de más de 30 años con la directora teatral Consuelo Trujillo, de quien se separó en 2021.

La visibilidad lesbica también estuvo presente en la gala de la mano Esther Ballesteros, que ganó el Premio a Mejores Efectos Especiales por la película Modelo 77. Se lo dedicó a sus hijos, a su mujer y a sus maestros: “Antes que nada tengo que mandar un besito muy grande a mis hijos, que se tienen que ir a la cama…y a toda mi familia. Mi mujer, Judith, que también está aquí”.

La diversidad fue protagonista

La película As bestas, de Rodrigo Sorogoyen, recibió nueve estatuillas. Sin duda, este drama rural fue la gran ganadora de la noche al llevarse tres de los premios más importantes: Goya a mejor película, dirección y guion original. El cineasta quiso poner en el centro de la conversación al colectivo trans pintándose las uñas con los colores de la bandera trans. Al ser preguntado por ese detalle respondió: “Es para visibilizar al colectivo más machacado de la historia de la humanidad”.

Los Javis junto con Abril Zamora protagonizaron el momento más LGTBIQ+ de la velada. La Academia proyecto un montaje con varias escenas LGTBIQ+ antes de la entrega del Goya a Mejor actriz revelación. “Mientras haya una sola persona que siga atrapada, que siga sin libertad, ahí estaremos con nuestras historias y nuestras películas para intentar romper las rejas que haga falta”, dijo Javi Calvo.

Laura Galán fue la premiada y lo recogió con una bandera arcoíris de fondo por su papel en la película Cerdita, un film en el que la protagonista sufre acoso por su peso y apariencia. La actriz lanzó uno de los mensajes más aplaudidos de la noche: “Vosotros no tenéis la culpa, no hay nada malo en vosotros y vosotras”. Fue un alegato por el amor a todos los cuerpos. También fue muy celebrado el premio a Telmo Irureta, quien defendió el derecho a la sexualidad de las personas con discapacidad. Las personas con discapacidad “también follamos”, recordó.

El lado LGTBIQ+ de los Premios Goya

La Iglesia anglicana plantea utilizar el género neutro para referirse a Dios

El Sínodo General de la Iglesia anglicana ha decidido bendecir los matrimonios igualitarios, aunque seguirá prohibiendo su celebración

La Iglesia anglicana estudia usar el género neutro para referirse a Dios. Algunos sectores anglicanos liberales quieren que la Iglesia de Inglaterra retire las referencias a Dios como si fuera un varón. Esto supondría un cambio importante, después de milenios en los que se ha rezado a Dios calificándolo de “Padre”.

“Los cristianos han reconocido desde la antigüedad que Dios no es ni hombre ni mujer”, afirma la Iglesia anglicana en un comunicado enviado por correo electrónico. “Sin embargo, la variedad de formas de dirigirse y describir a Dios que se encuentran en las Escrituras no siempre se ha reflejado en nuestra adoración”.

Tanto la Iglesia como los teólogos añaden que esto no es nada nuevo y es parte de la intención adaptar el lenguaje a los tiempos contemporáneos. Cualquier decisión de cambiar el lenguaje usado para referirse o dirigirse a Dios también necesitaría la aprobación del cuerpo legislativo de la iglesia, y hasta ahora no hay consenso sobre el mejor lenguaje a usar.

El vicepresidente de la Comisión Litúrgica de la iglesia, el reverendo Michael Ipgrave, declaró que la Comisión Litúrgicaha estado explorando el uso del lenguaje de género en relación con Dios durante varios años, en colaboración con la Comisión de Fe y Constitución”.

Matrimonio igualitario

La Iglesia anglicana plantea utilizar el género neutro para referirse a Dios

Los miembros del Sínodo General se reunieron en Londres esta semana para debatir y votar sobre los principales temas que afectan a la Iglesia, incluida una propuesta para permitir que el clero anglicano bendiga a las parejas del mismo sexo, manteniendo la posición oficial de que el matrimonio “es entre un hombre y una mujer de por vida”.

Esto no quiere decir que a partir de ahora la Iglesia pueda celebrar bodas entre personas del mismo sexo. La doctrina y la liturgia lo siguen prohibiendo. La decisión supone que las parejas del mismo sexo que han contraído matrimonio por la vía civil podrán a partir de ahora participar en los servicios religiosos anglicanos.

Los representantes del sínodo han incluido en la moción aprobada “su lamento y arrepentimiento por el fracaso de la Iglesia a la hora de acoger en su seno a la comunidad LGTBQI+, y por el daño que han vivido, y siguen viviendo, en las iglesias”.

La Iglesia anglicana plantea utilizar el género neutro para referirse a Dios

La Generalitat de Catalunya incorpora la educación afectivosexual para la infancia de 0 a 6 años

La reordenación del currículo de la etapa 0-6 se ha hecho contando con la colaboración de profesionales procedentes de distintos ámbitos

El Govern de la Generalitat ha dado hoy luz verde a la modificación curricular en la etapa de infantil, que pone el acento en la necesidad de que niños y niñas puedan desarrollar una educación afectivosexual saludable. Además, el decreto de ordenación de las enseñanzas de la educación de infantil que ha visto hoy la luz también presenta como una única etapa la educación en la franja de 0 a 6 años.

El nuevo currículo pretende que los niños y las niñas reconozcan su identidad sexual y de género y para ello indica que “deben tener la oportunidad de explorar los diferentes roles de género a través del juego y de su cotidianidad”, según aparece en la guía de aplicación del nuevo currículum que la consellería de Educación ha diseñado para el profesorado.

El manual recoge que la escuela debe asegurar que el ambiente donde viven los niños y las niñas “refleja variedad de perspectivas de género, más allá de los estereotipos socialmente marcados” y debe contribuir al acompañamiento respetuoso de la identidad que cada menor esté desarrollando.

«Autonomía y confianza”

Las personas autoras del nuevo currículo señalan lo que ya apuntaban con la implantación del mismo modelo en las edades más avanzadas: la lógica de “poner al niño y a la niña en el centro de las decisiones y el desarrollo de sus capacidades y se les reconozca como protagonistas de su propio aprendizaje”, apuntan. De hecho, con el programa Coeduca’t, vigente desde el 2019, estos aprendizajes ya se habían ido incorporando en las distintas etapas.

La reordenación del currículo de la etapa 0-6 se ha hecho “contando con la colaboración de profesionales procedentes de distintos ámbitos: personas expertas de diversas entidades pedagógicas, universidades y profesionales en activo que trabajan con la primera infancia”. “Por primera vez el decreto de infantil presenta el 0-6 como una etapa educativa única, con una identidad propia y en la que los dos ciclos que la integran responden a una misma intencionalidad educativa”, reivindican destacando que el decreto “suma, unifica y da coherencia a las aportaciones de los expertos y profesionales que desempeñan su actividad en esta etapa”.

Para ello, la guía establece que maestros y maestras deberán facilitar a los niños y a las niñas cuentos, juegos y material didáctico respetuoso con la igualdad con el fin de “positivizar la diversidad en un marco de normalización”.

“Es importante que tengamos presentes las múltiples posibilidades que tenemos para plantear en el día a día de la escuela la diversidad afectiva, sexual, de género y familiar” y hacerlo “siempre de forma inclusiva, positiva y cercana”, subraya el manual para el profesorado.

Prevenir violencias machistas con educación afectivosexual

La Generalitat incorpora la educación afectivosexual para los niños de 0 a 6 años

En paralelo al establecimiento de su identidad sexual y de género, la guía recomienda que los menores desarrollen una vinculación afectiva con los familiares y adultos de confianza.

La portavoz del Govern, Patricia Plaja, ha recordado que “hay estudios de la Unesco desde 2009 que remarcan la importancia de la educación afectivosexual desde la primera infancia” y ha defendido que “ayuda a identificar las relaciones sanas y las que no lo son, y también a prevenir violencias machistas y posibles acosos en el futuro”.

Además, ha puesto en valor la necesidad de introducir contenidos sobre la diversidad de familias, la lucha contra los estereotipos de género, conocer el propio cuerpo o diferenciar relaciones de amistad y de amor, así como “conocer los límites del propio cuerpo y generar confianza para hablar con los adultos y que puedan expresar aquello para lo que muchas veces les faltan recursos”.

La Generalitat incorpora la educación afectivosexual para los niños de 0 a 6 años

Detenido un hombre acusado de matar a una mujer trans en Barcelona

Entre el sospechoso y la víctima, a la que todos conocían como Sandra, había una relación de pareja y antecedentes de maltrato

Los Mossos d’Esquadra han detenido este martes a José María, de 52 años, acusado de matar a su pareja en Barcelona. La víctima era conocida en el barrio de Sant Martí como Sandra, a pesar de que en sus documentos de identidad consta como hombre. En la pareja había antecedentes por maltrato, según fuentes policiales. Los vecinos del gigantesco bloque social del Ayuntamiento de Barcelona, en la calle de Selva de Mar, confirman que las peleas eran habituales.

La policía catalana se ha presentado en el inmueble pasadas las 10 de la mañana, y han encontrado a Sandra malherida con diversas cuchilladas. El presunto asesino ha sido detenido por los Mossos y ella ha fallecido poco después. Los vecinos aseguran que la noche antes, Sandra pidió auxilio a los inquilinos de su rellano después de una nueva pelea con su pareja, que convive con problemas de salud mental que hacen que sea ingresado periódicamente en centros hospitalarios. “Me va a matar”, aseguran que repitió en varias ocasiones Sandra.

Crónica de una muerte anunciada

Detenido un hombre acusado de matar a una mujer trans en BarcelonaLos gritos eran constantes y siempre estaban peleándose, tirándose objetos y armando escándalo en casa y en la calle”, ha dicho otra vecina. Testimonio que han corroborado fuentes policiales ligadas al distrito de Sant Martí, que han asegurado que eran dos personas conocidas en la zona por sus habituales peleas domésticas.

Se veía venir”, lamenta Manuel Olivares, el conserje del edificio, donde residen más de 130 familias, divididas en dos escaleras. “Le decía que viviese sola, que estaría mejor”, lamenta el hombre.

En su documentación consta como hombre, indican fuentes policiales, lo que hace que hasta el momento el caso se siga en un juzgado de instrucción ordinario. Oficialmente, la policía catalana asegura que está a la espera de la confirmación de la identidad de la víctima a través de una necrorreseña, sin más detalles. En el comunicado oficial sobre el fallecimiento se refieren a una “persona”, sin referencia al género de la víctima.

Si se hacía llamar Sandra, se presentaba como Sandra y se autoafirmaba como Sandra, es Sandra. No hay que darle más vueltas”, asegura Carla Antonelli, que no duda de que el caso se debe tratar como violencia machista, independientemente de si Sandra respondía “al estereotipo de mujer”. “¿O acaso se es menos mujer antes de que alguien se ponga la primera hormona?”, se pregunta la conocida activista trans. Y cita una circular de la Fiscalía de 2011 donde asegura que los casos que afectan a mujeres transexuales deben tratarse por los juzgados especializados en violencia machista.

Detenido un hombre acusado de matar a una mujer trans en Barcelona

Ellen DeGeneres y Portia de Rossi renuevan sus votos

El 50º cumpleaños de Portia de Rossi estuvo lleno de sorpresas, incluida una renovación de votos con Ellen DeGeneres

Portia de Rossi ha sorprendido a Ellen DeGeneres con una ceremonia de renovación de votos matrimoniales. De Rossi cumplía 50 años y aprovechó la celebración con amigos para sorprender a su pareja ante sus amigos. Kris Jenner ofició la ceremonia ante un grupo reducido de invitados entre los que se encontraban el príncipe Enrique y Meghan Markle, las actrices Jennifer Aniston y Courtney Cox, así como las cantantes Katy Perry y Brandi Carlile, que se encargaron de amenizar la velada.

Durante su discurso, Jenner dio la bienvenida a los invitados a la “fiesta de cumpleaños de Portia y al nuevo hogar de una de sus parejas favoritas”. “Estas dos nacieron la una para la otra”, dijo la empresaria, que añadió: «Estas dos son todo lo que quieres en una pareja y me siguen sorprendiendo con lo lindas que son juntas, una pareja salida del cielo”.

Jenner se refirió a ella como “dos gotas de agua” y las elogió por su “amor y compromiso mutuo”.“Me hace tan feliz que se tengan la una a la otra para amarse, cuidarse y envejecer”, reconoció y explicó que «el 16 de agosto de 2008, Ellen y Portia se casaron en su casa frente a 15 invitados. Hoy, Portia desea que seamos testigos de una renovación de su compromiso con Ellen. Para honrar y celebrar su matrimonio de 14 años”.

Mismo traje de novia que en la boda

La actriz de Ally McBeal eligió el mismo traje de su boda para celebrar los votos. Tras el discurso de Jenner, De Rossi intervino y dijo “sorpresa” a su mujer. Antes de explicar por qué la renovación de votos era la mejor manera de celebrar su cumpleaños. “Cuando pensé en lo que haría que mi cumpleaños fuera realmente especial, además de reunirme con familiares y amigos, lo que quería era recordarte que eres lo más importante en el mundo para mí”, le dijo a DeGeneres.

Después señaló cómo todos sus “logros” en su vida la llevaron de regreso a DeGeneres y lo que considera como lo más grande en su vida es “ser amada por alguien que es tan magnífico”. Después de confesar lo “increíble” que es su esposa, De Rossi también comentó que están en “un nuevo viaje”, ya que acaban de comprar su nueva casa. Explicó además por qué se trataba de “un nuevo capítulo” de sus vidas, ya que se habían mudado a “24 casas en 18 años”.

DeGeneres se quedo muy sorprendida y emocionada, apenas podía hablar. Durante los votos no soltó la mano de su mujer y al terminar la besó y le dió las gracias por “salvarla” cada día.

Trump promete castigar a médicos y hospitales que realicen cambios de sexo

Trump anuncia su plan tránsfobo si es reelegido: “detener la mutilación química, física y emocional” de los jóvenes en Estados Unidos

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado que una de sus principales prioridades si es reelegido en las presidenciales de 2024 será castigar a los médicos y a los hospitales que realicen un cambio de sexo a menores. Pretende “detener la mutilación, química, física y emocional” si regresa al poder.

En un vídeo publicado en su perfil oficial de Truth Social, el mandatario ha manifestado que “la locura de género que se está imponiendo a nuestros hijos es un acto de abuso infantil”, un concepto que -asegura- ha sido impulsado por la izquierda radical en los últimos años.

Si vuelve a la Casa Blanca, creará una iniciativa privada para demandar judicialmente a los médicos que realicen estas “imperdonables mutilaciones” en menores de edad. Además, el Departamento de Justicia deberá seguir a las grandes farmacéuticas y hospitales para averiguar si “han ocultado” los efectos secundarios de los niños.

El objetivo del que fuera líder republicano y presidente entre 2017 y 2021 es que se investigue si ambos sectores encubrieron “deliberadamente” lo que el magnate califica como “horribles efectos secundarios a largo plazo”. “Bajo mi liderazgo, esta locura terminará”, ha aseverado Trump, en una serie de anuncios contra las llamadas identidades trans en Estados Unidos.

Atacar la financiación

Además de castigar a los profesionales y centros sanitarios, también ha prometido prohibir el envío de fondos estatales para financiar las intervenciones de cambio de sexo. Otra de sus propuestas más radicales es su intención de aprobar una ley “en los 50 estados” que prohíba a los menores recibir atención médica de reasignación de género.

El empresario también ha precisado que declarará que cualquier hospital o proveedor que participe en la mutilación química o física de los niños y jóvenes “no recibirá ayudas públicas” y será vetado inmediatamente de la “sanidad púbica”.

No es la primera vez que Trump se desliza con declaraciones tan ofensivas para con el colectivo trans. El año pasado, antes incluso de su anuncio de precandidatura, apuntó que no debería estar permitido que las atletas transgénero participaran en competiciones deportivas femeninas y apuntó a la prohibición general de hombres en deportes femeninos.

Trump promete castigar a médicos y hospitales que realicen cambios de sexo

Polémica en la Tate Britain por programar la primera artista drag para leer cuentos infantiles

Emma Nicholson, miembro del partido conservador inglés, ha criticado la «propaganda» de la Tate que ha programado la actividad

La Tate Britain de Londres ha programado una actividad con la autora infantil Aida H Dee, quien leerá cuentos a niños. La galería describe a Dee en su como un “héroe de la literatura queer, neurodivergente y con TDAH” y «el primer artista drag de Europa en leer cuentos a los niños en una guardería«. Ha aparecido en la revista Forbes por ser activista de la neurodivergencia y recientemente ha sido galardonada como Líder local del año en 2022 por PinkNews.

Emma Nicholson, política conocida por sus opiniones controvertidas, ha escrito una carta al presidente del consejo de administración del museo, Ronald Rudd, denunciando la decisión de la institución de invitar a drag queens para que actúen frente a niños.

En esta carta pública, Emma Nicholson describe la aparición programada de Aida H Dee como “propaganda” y un “sinsentido en zancos”. Aida tiene su actuación programada para el próximo 11 de febrero en la Tate Britain como parte del Mes de la Historia LGTBIQ+. Es miembro de Drag Queen Story Hour UK, un grupo que organiza sesiones de narración y lectura para niños de entre 3 y 11 años.

“Asesinos, pedófilos, terroristas, peluches y otros fetiches

Nicholson dice en la carta: “Tener adultos leyendo a niños es algo maravilloso por supuesto, pero, ¿por qué tiene que ser un hombre que pretende ser una mujer?”. Nicholson continua su argumento comparando a las drag queens con “asesinos, pedófilos, terroristas, peluches y otros fetiches”.

Nicholson firma la carta como presidenta de Children and Women First, un grupo de presión parlamentaria que defiende a los niños y las mujeres, con un objetivo muy claro respecto a las cuestiones de género relacionadas con las personas trans.

La carta traía consigo una petición firmada por alrededor de 3.500 personas, que exigían al museo dejar de alienar en ideología de género a niños. El grupo Art Not Propaganda es el responsable de escribir la petición. En ella se declara que el Tate, al ser una institución financiada por el estado, debe responder ante el público. Change.org ha borrado una petición similar publicada en su página web debido a su intención discriminatoria.

Grupos anti-LGTBIQ+

Polémica en la Tate Britain por programar la primera artista drag en leer cuentos a niñosNo es la primera vez que Aida H Dee llama la atención de los conservadores. Hace poco la drag queen realizó un tour entre 70 librerías de Reino Unido. Se encontró con protestas de grupos anti-LGTBIQ+ que acusaban a la artista de grooming (acoso y abuso sexual en redes). La policía tuvo que escoltar a Sab Samuel, el nombre fuera del drag de Aida, al salir del local donde se encontraba. En una entrevista para Pinknews dijo estar preocupado por las posibles protestas en el Tate, y añadió que el Gobierno tory es el responsable del “odio queer que corre libre por Reino Unido”.

“El argumento de la baronesa Nicholson de poner a las mujeres y los niños primero se alinea con la extrema derecha que asegura poner a Gran Bretaña primero”, declaraba Frances Williams, jefe de aprendizaje y participación de Queercircle, una institución de arte LGTBIQ+ que ha abierto recientemente en Londres. Continúa diciendo que “se esta librando una ‘guerra cultural’ mediante nuestras instituciones públicas”.

«No programamos artistas con el fin de promover un punto de vista particular, ni para reconciliar puntos de vista diferentes. Nuestras galerías ofrecen un amplio programa y los visitantes tienen la libertad de elegir qué aspectos del programa les atraen«, ha declarado un portavoz de la Tate.

Polémica en la Tate Britain por programar la primera artista drag en leer cuentos a niños