Día Internacional en memoria de las víctimas del Holocausto
GAYLES.TV.- Hoy se conmemora el 75º aniversario de la liberación de Auschwitz. Entre 250.000 y 600.000 personas (las cifras aún hoy se desconocen) fueron represaliadas por ser homosexuales o mantener relaciones sexuales con su mismo sexo. En los campos de concentración de la Alemania nazi se distinguía a los encarcelados homosexuales, bisexuales y mujeres transgénero con una insignia que era un triángulo rosa. Una insignia «para la vergüenza, la escoria de la escoria» como afirma el historiador Leopold Estapé en su blog L’Armari Obert.
En los campos de concentración y de exterminio nazis, a cada prisionero se le exigía que usara una insignia de tela triangular equilátera apuntando hacia abajo en su pecho, cuyo color identificaba la razón de su encarcelamiento. Inicialmente, los prisioneros homosexuales varones fueron identificados con un triángulo verde (indicando criminales) o un triángulo rojo (presos políticos), el número 175 (refiriéndose al artículo 175, la sección del código penal alemán que criminaliza la actividad homosexual), o la letra A (que significaba Arschficker, literalmente «hijo de puta»).
Más tarde, se estableció el uso de un triángulo rosa para los presos identificados como hombres homosexuales, que también incluían hombres bisexuales y mujeres transgénero (las mujeres lesbianas y bisexuales y los hombres trans no fueron encarcelados sistemáticamente; algunos si que lo fueron y se les clasificó como «asociales», con un triángulo negro). El triángulo rosa también fue asignado a delincuentes sexuales, como violadores y pedófilos.
«Palizas, castraciones, trabajos forzados, inyecciones mortales con morfina, lobotomías eran la práctica común durante el Holocausto. Los más jóvenes se les utilizaba como cobayas. Los suicidios eran numerosos, el porcentaje fue el más alto después de la comunidad judía, se cifra por encima del 60% . Muchos fueron enviados a primera línea de fuego«, explica Estapé.
El Triángulo rosa como reivindicación
En la década de 1970, los activistas de la liberación gay comenzaron a usar el triángulo rosa para crear conciencia sobre su uso en la Alemania nazi. En 1972, Heinz Heger escribió «Los hombres del triángulo rosa», las memorias de Josef Kohout, un sobreviviente de los campos de concentración. En 1973 el grupo alemán de liberación gay «Homosexuelle Aktion Westberlin« hizo un llamamiento para que los hombres homosexuales usasen el triángulo rosa como un monumento a las víctimas pasadas y protesten por la discriminación continua.
Ya en los años 1990 el triángulo rosa se usaba cada vez más no solo como un recuerdo sino también como un símbolo positivo de identidad propia y comunitaria. Comúnmente representaba la identidad gay y lésbica, y se incorporó a los logotipos de tales organizaciones y empresas. También fue utilizado por individuos, a veces de manera discreta o ambigua, como un código interno desconocido para el público en general.
Rob Epstein y Jeffrey Friedman dirigieron en el año 2000 el documental «Párrafo 175«. La película cuenta las historias de varios hombres y mujeres que fueron perseguidos por los nazis por el artículo 175, que castigaba la sodomía en el código penal alemán desde 1871. Entre 1933 y 1945 fueron condenadas unas 100.000 personas en base al artículo 175, de los que la mayoría fueron condenados a prisión o cadena perpetua. Entre 10.000 y 15.000 fueron internados en campos de concentración, de los que sobrevivían unos 4.000 al final de la Guerra. De esas personas, en el año 2000 sólo se pudieron encontrar diez con vida. En el documental, cinco de esos antiguos perseguidos, todos de más de 90 años, cuentan por primera vez su historia.
Fuente: L’armari obert, Wikipedia
Fotografía: L’armari obert
GAYLES.TV
Televisión Online
Síguenos en: Facebook Twitter Instagram