is index

Meryl Streep reivindica la diversidad en los Globos de Oro

La actriz realiza un poderoso discurso al recoger su premio honorífico

GAYLES.TV.- «La falta de respeto provoca más falta de respeto. La violencia invita a la violencia«. Con estas palabras Meryl Streep recogía el premio honorífico Cecille B. DeMille en la 74 edición de los Globos de Oro. Se trata del noveno de su extensa y brillante trayectoria, que esta vez no premiaba una actuación en particular, sino que que reconocía toda una carrera. El galardón honorífico entregado por la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood únicamente ha premiado a 14 mujeres desde su creación en 1952.

MERYL STREEP GLOBOS DE ORO 2017Sin duda fue la protagonista de una gala en la que “La La Land” batió todos los récords con siete premios o el teleprompter jugó una mala pasada a Jimmy Fallon. Pero galardones y anécdotas a parte, la reivindicación de Streep ha sido lo más comentado. Porque la veterana actriz subió con la voz entrecortada y lágrimas en los ojos, pero no le tembló el pulso para cargar contra Trump y su discurso contra la inmigración a pesar de no mencionarlo explícitamente. Defendió la diversidad de Hollywood: “Todos los que estamos en esta sala pertenecemos a dos de los sectores más vilipendiados, extranjeros y prensa (…) El único trabajo de un actor es sacar a la luz la vida de personas diferentes (…) Si expulsan a los extranjeros solo veremos fútbol y artes marciales”, criticó.

La actriz de “Kramer vs. Kramer”, “Memorias de África” o “Las Horas” también tuvo un recuerdo para Carrie Fisher, su amiga recientemente fallecida de la que compartió un consejo: “Coge tu corazón roto y tórnalo arte”. Y parece que así lo ha hecho Streep durante toda su carrera siendo posiblemente la actriz más respetada por su trayectoria profesional.

Recientemente también fue premiada con el máximo reconocimiento con el premio de The Human Rights Campaign que se le entregará el próximo mes de febrero en el Waldorf Astoria de Nueva York en reconocimiento por su defensa de los derechos LGTB tanto en su trabajo como en su vida profesional durante años. Recordemos que Streep ya se pronunció a favor del matrimonio igualitario en 2004.

DISCURSO ÍNTEGRO DE MERYL STREEP

“Gracias Hollywood Foreign Press. Para seguir la línea de lo que dijo Hugh Laurie, nosotros, todos los presentes, pertenecemos a un segmento denigrado de la población. Piénsenlo: Hollywood. Extranjeros. Y la prensa. Pero, ¿quiénes somos? ¿Qué es Hollywood? Es un grupo de gente que viene de todos lados. Yo nací, crecí y me eduqué en las escuelas de New Jersey. Viola nació en una cabaña en Carolina del Sur y creció en Central Falls. Sarah Paulson nació en Florida y la educó su mamá soltera en Brooklyn. Sarah Jessica Parker era una de siete u ocho hijos en Ohio. Amy Adams nació en Italia y Natalie Portman en Jerusalén. ¿Dónde están su actas de nacimiento? Y la hermosa Ruth Negga nació en Etiopía, creció en Londres. No, en Irlanda, me parece. Está aquí nominada por hacer el papel de una chica de un pueblo de Virginia. Ryan Gosling, como toda la gente más amable, es canadiense. Y Dev Patel nació en Kenia, creció en Londres, y está aquí por hacer el papel de un Indio que vive en Tasmania…

Así que Hollywood está lleno de extranjeros y foráneos, y si nos quieren echar a todos se van a quedar sin nada que ver más que futbol y artes marciales mixtas que NO son las artes… Me dieron tres segundos para decir esto… El único trabajo de un actor es entrar en la vida de personas que son diferentes a nosotros y dejarte sentir lo que eso se siente. Y hubo muchas actuaciones poderosas este año que lograron justo eso. Un trabajo asombroso y compasivo. Pero hubo una actuación este año que me impactó, metió sus ganchos en mi corazón. No porque fuera buena, no tenía nada de buena, pero era efectiva y hacía su trabajo. Hacía reír a su audiencia y enseñar sus dientes.

Fue en ese momento, que la persona a la que se le pidió sentarse en el asiento más respetable en nuestro país, imitó a un reportero discapacitado. Alguien a quien superaba en privilegio, poder y la capacidad de defenderse. Eso me rompió el corazón. Todavía no puedo sacármelo de la cabeza porque no era una película. Era la vida real.

Y ese instinto de humillar, cuando está modelado por alguien en la plataforma pública, por alguien poderoso, se filtra dentro de la vida de todo mundo, porque como que da permiso para que otra gente haga lo mismo.

La falta de respeto invita a la falta de respeto. La violencia incita a más violencia. Cuando los poderosos usan su posición para abusar de otros, todos perdemos…

Ok, esto me lleva a la prensa. Necesitamos, la prensa principal, hacerlos responsables, por cada atrocidad que hagan. Por eso, los fundadores de nuestro país, usaron la constitución para proteger a la prensa y sus libertades. Así que solo quiero pedirle a la Hollywood Foreign Press y a todos los que pertenecemos a esta comunidad que se unan y me apoyen en el comité para proteger periodistas. Porque vamos a necesitar que sigan adelante, y ellos van a necesitar que nosotros salvaguardamos la verdad.

Una cosa más. Una vez, estaba para en un set quejándome por algo, horas extras, o algo así. Tommy Lee Jones me dijo: “¿no es un privilegio, Meryl, solo ser un actor?” Sí, sí lo es. Y tenemos que recordarnos los unos a los otros sobre el privilegio y la responsabilidad del acto de la empatía. Debemos estar orgullosos del trabajo que Hollywood honra esta noche.

Como mi querida amiga, la recién fallecida Princesa Leia, me dijo una vez: “toma tu corazón roto y conviértelo en arte. Gracias”.

 

Fuentes: El País, La VanguardiaPink News

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

 

Derechos LGTB+: Recortes y parálisis

Los derechos LGTB+ se resienten con la llegada de la derecha al poder

GAYLES.TV.- Recortes, recortes y más recortes. Las consecuencias de los pactos con la derecha empiezan a aflorar y los derechos LGTB+ se resienten. El colectivo sufre un retroceso y es incapaz de reaccionar. Los más veteranos conocen bien el fenómeno: cuesta un mundo lograr derechos y casi nada perderlos. Ahora estamos en esa fase, en la que la derecha nos adelanta por la derecha y observamos atónitos sin saber qué hacer.

Ocurre en el Ayuntamiento de Madrid donde se elimina la Dirección General de Igualdad en plena ofensiva de Vox contra el feminismo. Según el consistorio se trata de una reorganización en la que (¡oh, sorpresa!) la parte perjudicada es la relacionada con Igualdad.

El departamento dirigido por Pepe Aniorte (Ciudadanos) tiene previsto eliminar la Dirección General de Conciliación y Cooperación Institucional para la Igualdad de Oportunidades. La decisión se produce en un momento de tensión. El equipo municipal de PP y Ciudadanos se ha colocado en el punto de mira por acceder a una petición de Vox de tapar un mural feminista en el distrito de Ciudad Lineal. El mural finalmente se queda, pero quedan patentes las concesiones partidistas y la peligrosidad de Vox. Recordemos que son los mismos que no acuden a los minutos de silencio por las víctimas de la violencia de género.

Ocurre también en Sevilla. El Ayuntamiento ha recortado una partida de 26.000 euros para la atención a las personas Trans. El acuerdo PSOE-C’s ha decidido eliminar el convenio con la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA) que llevaba doce años beneficiando a más de 5.300 personas. Casualmente se termina el convenio cuando entra Ciudadanos como socio presupuestario. Casualmente se recortan las ayudas a las personas trans y se amplía el «plan de apoyo a la Semana Santa 2021» cuya cuantía asciende a 800.000 euros. Prioridades de un gobierno aconfesional.

Lo veníamos advirtiendo desde que nos invadieron autobuses naranjas. Nada es inocuo, la ofensiva de la derecha está organizada y se esparce como la gasolina mientras miramos hacia otro lado. Solo una chispa puede incendiarlo todo.

Recortes y parálisis

Fuentes: ElDiario.es, El Salto

Fotografía: Golden Cosmos

Los 50 gais más influyentes

Así como los ricos en la lista Forbes o las modelos mejor pagadas en la lista del WWD, un año más (y ya van seis) de la mano de LOC de El Mundo llega la lista de los 50 gais más influyentes de España. Los hay de todos los colores y ámbitos: periodistas, políticos, actores, actrices, directores, diseñadores, empresarios de éxito y este año entran también un científico y un noble de alta alcurnia. Cada vez más en esta lista apreciamos a mayor número de mujeres lesbianas.

Siempre destacan por su influencia y notoriedad los políticos y cargos públicos. El Juez Fernando Grande-Marlaska es el que encabeza esta lista en el número 1. Seguido de otros políticos de primer nivel como Iñaki Oyarzábal, secretario de Derechos y Libertades del PP, en el número 2. Seguidamente en la posición 5 viene Ángeles Álvarez, diputada socialista comprometida con el feminismo, la primera política de alto nivel que declara abiertamente su homosexualidad. En el número 6, Santi Vila, conseller de la Generalitat de Territorio y Sostenibilidad. No falta Pedro Zerolo, que luchando contra su enfermedad sigue ocupando un meritorio 12avo puesto. Y Boti García Rodrigo, presidenta de FELGTB, en el puesto 45.

También muy influyentes el mundo empresarial, con Kike Sarasola, propietario de la cadena hotelera RoomMate en el puesto número 7. Destaca Marta Fernández Herraiz, directora de la consultora KPMG y creadora de la red Lesworking, en un merecidísimo puesto 22. Juan Pedro Tudela, empresario del turismo gay y muy bien comunicado con el embajador Costos de los EEUU, ocupa el puesto número 34. Jesús Encinar, creador de Idealista.com, está en el puesto número 8. Francisco Polo, creador de Change.org, la plataforma de recogida de firmas más importante de España, ocupa el puesto 32. Y Juan Juliá, propietario del conocido Hotel Axel en Barcelona, en el puesto 49.

Eduardo López Collazo es un científico español de renombre e investiga sobre el cáncer. Tiene a más de 400 investigadores a su cargo y se ha ganado a pulso el puesto número 9.

El mundo de la moda dicta tendencias y allí Pelayo Díaz, conocido bloguero de moda y IT Boy español por excelencia, ocupa el puesto 50. Nota cotilla: es ex-pareja de David Delfín. También como referentes de la moda nacional encontramos al diseñador favorito de la Reina Letizia, Felipe Varela, en el número 16.

El bailarín Nacho Duato ocupa el puesto 46 y el director del Ballet Nacional de España, Antonio Najarro, ocupa el puesto 25. Junto a ellos uno de los grandes del teatro español: Miguel del Arco, fundador de El Teatro la Ciudad, que ocupa el puesto 23. Nacho Canut, músico y el 50% de Fangoria, aparece en el puesto 39 y la cantaora flamenca Mayte Martín en el 41.

El mundo del cine es de los que más personajes aporta a esta lista. En un merecidísimo 3r puesto encontramos al manchego más ilustre, Pedro Almodóvar, seguido de cerca en el 11avo puesto por otro director, Alejandro Amenábar. Elena Anaya, musa de Almodóvar, aparece en el puesto 13, y su ex-pareja, la directora Beatriz Sanchís, en el puesto número 42. Fernando Tejero está en el puesto 17.

En la televisión, el rey es sin duda Jorge Javier Vázquez al que encontramos en el número 4. Sandra Berneda ocupa el número 24 y Jesús Vázquez ha bajado un poco hasta el número 35. También tiene un buen puesto en esta lista el colaborador de las mañanas de Ana Rosa Quintana Màxim Huerta, en la posición 44. Entre bambalinas televisivas también hay personajes influyentes: Óscar Cornejo ocupa el puesto número 21 y es la cabeza visible detrás de la Fábrica de la Tele (productora de la mayoría de programas de éxito de Telecinco), seguido de cerca por un clásico de la producción televisiva y teatral, José Luis Moreno en el número 26.

En los medios escritos y radiofónicos tenemos a Alfonso Llopart, editor de Shangay, en el puesto 18 y a Luis Venegas, de la revista Candy, en el número 40. Paco Tomás, con su programa Wisteria Lane, en el número 36. Escritores como Álvaro Pombo, que aparece en el número 19, el columnista Eduardo Mendicutti en el 28, el poeta Luis Antonio de Villena en el puesto 38 o el catedrático Francisco Nieva en el número 31.

El hijo de los marqueses de San Eduardo, Miguel Mas, es uno de los joyeros más prestigiosos, frecuentado por la alta sociedad, y ocupa el puesto 48. En el número 43 encontramos a Manuel March, toda una socialité madrileña y apasionado coleccionista de arte. Destaca también el director de ARCO Madrid, Carlos Urroz, en el puesto número 15.

Consulta la lista completa aquí.

Tailandia, a punto de aprobar las uniones civiles entre personas del mismo sexo

Tailandia hará historia como el primer país del sudeste asiático en legalizar las uniones civiles entre personas del mismo sexo

Tailandia se convertirá en el primer país del sudeste asiático en legalizar las uniones civiles entre personas del mismo sexo. El 7 de junio, el gabinete del país aprobó un nuevo borrador del Proyecto de Ley de Unión Civil, que permite a las parejas del mismo sexo registrar legalmente su unión.

El anuncio histórico se produce un par de años después de la primera aprobación del proyecto de ley por parte del gabinete en 2020. Si bien la legislación propuesta evita el término “matrimonio, las parejas LGTBIQ+ de 17 años o más podrán poseer propiedades en conjunto, adoptar niños y transmitir herencias. Los menores de 17 años deberán obtener el permiso de sus padres o tutores legales.

Sin embargo, la legislación quedó en suspenso después de que los funcionarios solicitaran al Ministerio de Justicia que reevaluara el proyecto de ley inclusivo e hizo una serie de enmiendas después de consultar a grupos LGTBIQ+ y religiosos. Una vez que se implementaron los ajustes, el proyecto de ley pasó al Consejo de Estado para una mayor inspección antes de ser enviado al gabinete. Con la aprobación del nuevo borrador del Proyecto de Ley de Unión Civil, ahora se dirige a la Cámara de Representantes del país para ser votado.

Si bien podría decirse que el proyecto de ley es un avance monumental para los derechos LGTBIQ+ en Tailandia, ha sido criticado por activistas sociales como una excusa para etiquetar las uniones entre personas del mismo sexo como «parejas civiles» en lugar de «matrimonio«.

Voces críticas

Tailandia, a punto de aprobar el matrimonio igualitarioPoco después de la primera aprobación del proyecto de ley en 2020, el activista LGBTQ y secretario general de la organización juvenil progresista Free Youth, Tattep Ruangprapaikitseree, dijo: «El proyecto de ley de uniones civiles no es un hito para la igualdad de género en Tailandia, sino un obstáculo para alcanzar matrimonio para todos. ¿Por qué no llamar a todos, tanto parejas tradicionales como no tradicionales, como parejas casadas? ¿Por qué se debe asignar un término especial a LGTBIQ+ como ‘pareja civil’? Esta es otra forma de discriminación disfrazada. No queremos nada especial, solo queremos que nos traten como a los demás”.

Pauline Ngarmpring, que es trans y se postuló para primera ministra en 2019, agregó: “La base del proyecto de ley de unión entre personas del mismo sexo no se basa en la igualdad. Pero es mejor que nada. Esta no es una pelea que pueda terminar en nuestra generación”.

Si el proyecto de ley de unión civil es aprobado por la Cámara de Representantes, Tailandia será el segundo lugar en Asia en reconocer las uniones entre personas del mismo sexo después de que Taiwán legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2019.

Tailandia, a punto de aprobar el matrimonio igualitario

Desestimado el recurso que impedía el reparto de libros LGTBI en institutos de Castelló

El juez considera que no se lesionan los derechos a la libertad ideológica y religiosa

El Juzgado de lo Contencioso Administrativo de Castellón ha desestimado el recurso interpuesto por la Asociación Abogados Cristianos contra la entrega de 32 libros de temática LGTBI en institutos de la ciudad de Castelló y ratifica así la legalidad de su reparto. La asociación ultra recurrirá el archivo ante el Tribunal Superior de Justicia valenciano y amenaza con llegar “hasta el Tribunal de Estrasburgo si fuera necesario para defender a los menores”.

Con esta decisión, en la que se condena en costas a Abogados Cristianos, se sigue el mismo criterio adoptado cuando se acordó la suspensión de las medidas cautelares adoptadas en un primer momento en el que se suspendió temporalmente la entrega de los libros. Una suspensión que fue anulada poco después y ante la que recurrió Abogados Cristianos.

El Juzgado ha archivado la causa por considerar que «no se evidencia lesión alguna de los derechos fundamentales de libertad ideológica y religiosa«. En la sentencia, el titular del juzgado critica el recurso presentado por Abogados Cristianos «por su confusión, falta de claridad y de rigor técnico«.

Suposiciones carentes de fundamento

Un juzgado suspende el reparto de libros LGTBI en institutos de CastellónAl margen del aspecto formal, motiva su decisión en varios puntos: «La parte actora hace afirmaciones y suposiciones carentes de fundamento, en el sentido de que los libros se han puesto a disposición de niños de muy corta edad, sin discriminación alguna, pero esa consecuencia no se evidencia en modo alguno, no se aporta prueba alguna de la misma y, sobre todo, no puede derivarse directamente de la decisión municipal, del acto administrativo impugnado«.

También argumenta que «El hecho de que determinados libros se encuentren en los fondos bibliográficos de un centro educativo o biblioteca no implica necesariamente que el uso que se haga de los mismos sea el que de forma un tanto escabrosa presupone la parte actora y, en todo caso, de producirse un uso indebido, sería imputable a quienes lo permitieran o promovieran directamente, no a quienes han suministrado los fondos bibliográficos con destino al centro«.

Reacciones políticas

La alcaldesa de Castelló, Amparo Marco, afirmó que la decisión del juez «es una buena noticia porque avala la actuación del Ayuntamiento». «Más aún cuando se trata del cumplimiento de las leyes que protegen el derecho a la identidad, la expresión de género y la igualdad de las personas LGTBI. Las acusaciones que vertieron sobre el gobierno municipal se han demostrado falsas y una vez más la justicia no da la razón frente a quienes pretenden retroceder en derechos y libertades«, finalizó la primera edila.

Por su parte, la consellera Monica Oltra destacó que «estamos de enhorabuena» por la noticia sobre el archivo del recurso de Abogados Cristianos.

El juez titular levanta la retirada de libros LGTBI de los institutos de Castelló

La sanidad pública cubrirá tratamientos de reproducción asistida para lesbianas y trans

El Gobierno recupera la reproducción asistida para mujeres lesbianas y sin pareja e incluye a las personas trans

El Ministerio de Sanidad ha anunciado que este viernes Carolina Darias firmará la orden ministerial que actualizará la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud para recuperar este derecho e incluir también a las personas trans con capacidad de gestar, una reivindicación histórica del movimiento. Siete años después de que el Partido Popular excluyera a las mujeres lesbianas, bisexuales con pareja mujer y sin pareja de la reproducción asistida en la sanidad pública, el Gobierno pone punto y final a esta discriminación. Darias ha declarado que la ampliación de la reproducción asistida en el sistema público responde al objetivo de los socialistas de hacer «una sociedad más decente» y de «dar derechos a quien no los tiene«.

La norma aprobada por el PP alteraba los requisitos para acceder a estas técnicas y los redujo a problemas de fertilidad como condición necesaria, lo que dejaba fuera a estas mujeres. «La falta de varón no es un problema médico«, llegó a justificar la entonces titular de la cartera, Ana Mato. Durante estos siete años las mujeres lesbianas, bisexuales y sin pareja han tenido que enfrentarse a tratamientos interrumpidos en la sanidad pública, desembolsos de grandes cantidades de dinero en clínicas privadas para ser madres e incluso litios en los tribunales.

«Discriminación por razón de orientación sexual«

Varias sentencias han reconocido, además, que se trata de una norma directamente discriminatoria. Así fue en el fallo que sentó precedente y que dictó el Juzgado de lo Social nº 18 de Madrid en 2015 en el caso de una pareja de mujeres a las que la Fundación Jiménez Díaz había interrumpido el tratamiento. El juzgado asumió que se había producido una «discriminación por razón de orientación sexual» y estableció que la ley de técnicas de reproducción asistida –que reconoce el acceso «con independencia de su estado civil y orientación sexual«– es de rango superior a la orden.

La recuperación del derecho se introdujo produjo en el marco de la legislación LGTBI y Trans que provocó una dura pugna en el Gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos. Finalmente, Sanidad ha aprobado la norma que revierte la exclusión y que ha sido insistentemente denunciada por los colectivos LGTBI. Incorpora además a las personas trans con capacidad de gestar a las técnicas de reproducción asistida, ya que la situación no es homogénea en España: hay comunidades que sí permiten, por ejemplo, a hombres trans que han rectificado la categoría sexo de su DNI al «masculino» acceder al sistema público, pero otras no.

La sanidad pública cubrirá tratamientos de reproducción asistida para lesbianas y trans

 

Beatriz Gimeno y Boti García en el nuevo gobierno de coalición

Beatriz Gimeno presidirá el Instituto de la Mujer y Boti García será directora general de diversidad sexual y LGTBI

Gayles.tv.- Boti García, Beatriz Gimeno y Amanda Meyer son los nuevos nombres que se incorporan a la estructura del ministerio de Igualdad. Irene Montero tomó posesión este lunes junto al equipo que le acompañará como ministra: la histórica activista García será directora general de diversidad sexual y LGTBI, Gimeno será directora del Instituto de la Mujer y Meyer la nueva jefa de Gabinete.

Boti García es una reconocida activista por los derechos de las personas LGTBI+ y es expresidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB). El Ayuntamiento de Madrid le otorgó la Medalla de Oro en 2018 y acostumbra a acompañar a Podemos en actos feministas y LGTBI+.

La dirección que dirigirá de Diversidad Sexual y LGTBI es de nueva creación y estará directamente relacionada a tratar asuntos que tengan que ver con la discriminación por orientación sexual o identidad de género y a defender la identidad, la igualdad y la diversidad sexual. Según fuentes del ministerio, esta creación «responde al clamor en las calles y al sentido común que la sociedad española ya ha asumido».

Beatriz Gimeno, una histórica del feminismo y de los derechos LGTB, será la nueva directora del Instituto de la Mujer. Desde junio de 2015 Gimeno es diputada de Unidas Podemos en la asamblea de Madrid. Gimeno llega al Instituto de la Mujer con la idea de devolverle el protagonismo que esta institución perdió a lo largo de dos legislaturas en manos del Partido Popular, período en el que Lucía del Carmen Cerón, ocupó el puesto y que fue fuertemente criticada por su declaraciones y su falta de conocimiento de los temas de igualdad.

Os deseamos muchos éxitos en esta nueva etapa!

Fuente: Público

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

 

Río 2016: ¿Los juegos más homófobos?

Los medios de comunicación se llevan la medalla de oro a la homofobia

EDITORIAL GAYLES.TV.- Los Juegos Olímpicos de Río 2016 empezaron con toda una declaración de intenciones a favor de la normalización. Por primera vez portaron el nombre de las delegaciones cinco transexuales. Entre ellos la modelo Lea T, abanderada de la causa LGTB+, quien representó al país anfitrión con orgullo y reivindicación. Más cifras que nos hicieron creer que estas eran las Olimpiadas más multicolor de la historia: la participación de atletas LGTB+ duplica en número la de Londres 2012. En total son 43 los deportistas que reconocen abiertamente su homosexualidad. Pero el arcoíris empezó a teñirse de oscuro como la piscina de saltos…

RIO 2016 LESBIAN MEGAN RAPINOEMegan Rapinoe, una de las jugadoras estrella del equipo estadounidense de fútbol, denunció haber sido víctima de insultos homófobos durante los partidos. Desde la grada escuchó “bicha”, un insulto portugués que en español sería equivalente a “maricón”. Otros deportistas declararon haber escuchado “puta” y “Zika” por parte de aficionados brasileños. “No creo que todos los asistentes al partido fueran homófobos, pero creo que existe complicidad si permiten que se hagan estos cantos”, declaró Rapinoe. De momento la FIFA escurre el bulto puesto que no ha existido una queja de manera formal por parte de ningún equipo.

Sin duda la cobertura de los medios de comunicación está dejando mucho que desear. La metedura de pata del Daily Beast sí que fue olímpica. Resulta que a uno de sus redactores, Nico Hines, no se le ocurrió mejor manera de realizar su trabajo que haciendo outing a los atletas de Río. RIO 2016 HOMOFOBIA DAILY BEAST NICO HINESSe descargó la popular aplicación Grinder y empezó a recabar datos e información para luego publicar un artículo titulado “Tuve tres citas por Grinder en una hora en la Vila Olímpica”. Valiente titular viniendo de alguien que se toma la sexualidad del resto a broma. Quizás le pareció periodismo de investigación cuando estaba poniendo en peligro la intimidad e incluso la vida de algunos atletas. Recordemos que la homosexualidad está castigada con pena de muerte en 12 países. Las críticas no tardaron en llegar y finalmente el periódico hizo un “mea culpa” y retiró el artículo sustituyéndolo por un editorial reconociendo su grave error.

Por si fuera poco en TeleSur TV se hacía eco de una encuesta en twitter con el hastag #GaysNoMerecenMedallas en la que se preguntaba si debían excluir a los atletas homosexuales de los Juegos Olímpicos de Río 2016.

Pero no solo los medios internacionales, en España Periodista Digital quiso contar la emotiva pedida de matrimonio a la jugadora de rugby brasileña Isadora Cerullo. Pues bien, para hacerlo se refirieron a su pareja Marjorie Enya como “su amiga”. Tanto en el texto como en el pie de foto parece que les daba pudor que pudiera ser amor y no amistad lo que había tras ese gesto. Por todo lo expuesto no sabemos si se trata de los juegos más gayfriendly o más homófobos de la historia de las olimpiadas, lo que está claro es que aún quedan muchos obstáculos por superar…

RIO 2016 ISADORA AMIGA

Fuentes: eldiario.es, Konbini, GayStarNews, 20minutos, Oveja Rosa, Estoy Bailando

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

 

 

 

 

Si eres gay, pasa por aquí

EDITORIAL.- En Suecia una organización pacifista ha lanzado un insólito y divertido “sistema de defensa” contra submarinos rusos, que de paso afirma el reconocimiento de los derechos LGTBI en el país nórdico. Se trata de un artefacto con vistosas luces de neón que representan a un provocativo marinero, supuestamente gay, ataviado tan solo con un slip y una gorra. El marino está rodeado de corazones y mueve las caderas al ritmo que marca un enigmático mensaje en morse: “Por aquí, si eres gay”.

sweden-gay_3303070b

Dicho artefacto ha sido sumergido por los activistas de “The Swedish Peace and Arbitration Society” en las aguas del archipiélago de Estocolmo, con la intención de disuadir las posibles incursiones de submarinos rusos. Por si no bastara la imagen y el mensaje en morse para vetar a los homófobos, el plafón también lleva un mensaje en ruso e inglés que reza: “Bienvenidos a Suecia, gay desde 1944”. Que es el año en que la homosexualidad dejó de ser ilegal en el país, uno de los pioneros en garantizar la igualdad de derechos LGTBI.

La iniciativa, además de enfrentar las anacrónicas leyes de Putin contra el colectivo homosexual, supone una denuncia a la política del Gobierno sueco, frente a la creciente tensión que se está viviendo en el Báltico a raíz del conflicto entre Rusia y Ucrania. La cuestión es que el pasado octubre, fuerzas armadas suecas aseguraron haber detectado “actividad submarina” que, inmediatamente, fue vinculada por los medios de comunicación a una posible incursión rusa. La respuesta fue un aparatoso despliegue militar que incluía helicópteros, barcos pesca-minas y centenares de soldados. Con todo, la búsqueda del supuesto submarino resultó infructuosa pero, en cierto modo, ha servido para justificar un incremento de la inversión estatal en Defensa. Para los pacifistas se trata de un error: “Si las armas hubieran funcionado en la resolución de conflictos, ya tendríamos paz en el mundo desde hace mucho marino neón Gayles.tvtiempo”. Con su campaña del marinero gay quieren demostrar que hay otros métodos pacíficos para evitar el conflicto.

La verdad es que da risa imaginar la situación en el puente de mando del supuesto submarino invasor en plan “- Kowalski, ¿está usted seguro de que nos están preguntando si somos gais?, – No señor, dicen que si somos gais sigamos adelante”. Haz el humor, no la guerra.

Editorial Gayles.tv
Televisión Online

La Inteligencia británica se disculpa por la discriminación histórica del colectivo LGTB+

El jefe de los espías británicos ha lamentado el «talento perdido» por una norma retrógrada

GAYLES.TV.-La cúpula del servicio de Inteligencia exterior de Reino Unido, el MI6, ha pedido perdón públicamente por la discriminación histórica sobre el colectivo LGTB+, al que no levantó el veto para formar parte de la agencia de espionaje hasta 1991. El actual jefe del MI6, Richard Moore, ha aprovechado el trigésimo aniversario del fin de este veto para disculparse en nombre de toda la institución hacia una comunidad que siguió estando mal vista dentro de la Inteligencia más de dos décadas después de que en Reino Unido se despenalizaran la relaciones homosexuales.

Reino Unido despenalizó los actos homosexuales entre hombres en 1967, pero sus agencias de espías se negaron a contratar oficiales gay, lesbianas y transgénero hasta 1991 porque creían que serían susceptibles al chantaje. «Hasta 1991, ser abiertamente LGTBI+ en el MI6 implicaba perder el trabajo o que ni siquiera pudieses unirte«, ha lamentado Moore.

Otros que se unieron en el período posterior a 1991 no se sintieron bienvenidos” ha recordado. Moore se ha mostrado comprometido con el colectivo al declarar que “todavía tenemos mucho que hacer para convertirnos en un empleador totalmente inclusivo y mi objetivo para el MI6 es convertirlo en un lugar de trabajo al que siempre puedas llevar tu verdadero yo” .

 

Talento perdido

También ha lamentado el «talento» perdido por esta doctrina. «Fue erróneo, injusto y discriminatorio«, ha dicho, para acto seguido pedir perdón a quienes pudiesen haberse visto afectados, y prometer que, bajo su mando, el MI6 seguirá haciendo mejoras para convertirse en un entorno laboral seguro para los LGTB+. «El MI6 está abierto a personas de todos los orígenes, razas, edades, géneros, orientaciones sexuales y formas de pensar. La diversidad nos hace más eficaces e incluso nos hace más fuertes«, ha concluido Moore.

A pesar de esas reglas discriminatorias, algunos de los personajes más famosos de la historia de la inteligencia británica fueron homosexuales, como Guy Burgess, un oficial del MI6 y diplomático, que también fue espía soviético y huyó a Moscú en 1951. O el más popular: Alan Turing, un brillante matemático que ahora se considera el padre de la informática moderna. Turin rompió el código naval alemán Enigma para los espías británicos durante la Segunda Guerra Mundial. Era gay, cayó en desgracia. Fue declarado culpable de indecencia grave. Perdió su autorización de seguridad y ya no se le permitió trabajar. Fue obligado a recibir inyecciones hormonales y en 1954 se suicidó a los 41 años al comer una manzana mezclada con cianuro.

Fuentes: Reuters, SWI, Clarín, NIUS

Fotografía: SIS

#21MProuRacisme online!

Gayles.tv se suma a la campaña #21MProuRacisme online! 2020

GAYLES.TV.-  Marsha P. Johnson fue la Rosa Parks del movimiento LGBT+. Junto a Sylvia Rivera se enfrentó a la policía en los disturbios de Stonewall (1969) que marcaron el inicio de la lucha LGBT+. En julio de 1992 su cuerpo fue encontrado flotando en el rio Hudson.

Desde Gayles.tv nos adherimos la campaña #21MProuRacisme online! y a la manifestación online convocada este 21 de marzo de 2020, con motivo de la jornada de la ONU contra el racismo y dentro del marco del llamamiento internacional de #WorldAgainstRacism.

#ProuRacisme!
#StopVOX

#21MProuRacisme

Fuente: Imágenes del documental «The Death and Life of Marsha P. Johnson»

Dejar la homosexualidad atrás

Una coach que ofrece terapia para «dejar atrás la homosexualidad», denunciada por Arcópolis.

EDITORIAL GAYLES.TV.-  Las palabras no siempre sirven para que nos comuniquemos. En ocasiones confunden, tergiversan, manipulan o sencilla y llanamente se utilizan para dar gato por liebre. Y eso es lo que en cierto modo encontramos en el discurso de Elena Lorenzo, una mujer que se define a sí misma como coach profesional certificada por la escuela española “Líder-Haz-Go” (mucha credibilidad no destila el nombre, pero habrá que darle una oportunidad).

Elena Lorenzo

Entre sus actividades como coaching se encuentra la de “apoyar a personas con distinta orientación sexual que desean desarrollar su personalidad con la libertad propia de cada individuo”.  No se acaba de entender pero vamos bien. Y sigue: “Cambiar o no cambiar es una decisión libre (…) Tengo clientes que persisten en su orientación sexual (…) otros deciden optar libremente por otra orientación. Yo no puedo dejar de apoyarlos (…) si la persona lo desea, puede dejar atrás la homosexualidad. NUNCA he hablado de cura, sinó que ofrezco ayuda para lograrlo. Hablo de “dejar atrás”. ¡Acabáramos, se trataba de eso, de dejar atrás una orientación sexual que produce infelicidad…. claro!

Las citas son un breve extracto de la entrevista que la señora Lorenzo a concedido a la revista “Religión en libertad” de la que asegura que “confío plenamente en su ética profesional  y en que publicarán con fidelidad mis palabras” No, no está en los kioskos, pero si seguís el link la podéis leer íntegra, para que no se diga que le negamos la capacidad de réplica como insinua al añadir: “Quiero confiar en que  TODOS los medios de comunicación harán lo mismo”.

La cuestión es que la coach Elena se ha visto obligada a salir al quite por la denuncia que la asociación Arcópoli para la defensa de los derechos y llibertades LGTBI ha presentado ante la Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid. En ella, y acogiéndose a la Ley contra la LGTBIfobia aprobada el pasado mes de julio en la Asamblea de Madrid, se la acusa de ofrecer “terapias de cambio para personas que viven una homosexualidad no deseada, que les hace vivir infelices e insatisfechos”. También se le imputa la utilización de testimonios “irresponsables” y “no comprobables” que aseguran que se han dado cuenta “de que no eran gais” o que “han dejado atrás el lesbianismo”.

Según Yago Blando, coordinador de Arcópolis, “Las terapias de curación de la homosexualidad son falsas y acientíficas y únicamente juegan con los sentimientos de personas que sufren por la homofobia que persiste en nuestra sociedad, no por su homosexualidad”.

curas homosexualidad

Pués sí, señora Lorenzo, porque la “enfermedad” es social, no individual. Nadie debería dejar atrás una orientación sexual porque le produce infelicidad, en primer lugar porque es mentira, no se puede y porque además no es el deseo lo que produce dolor, es el rechazo social, la homofobia, es la sociedad quién está enferma. Nuestra tarea precisamente consiste en trabajar por construir una sociedad igualitaria, integradora, inclusiva y libre en la que nadie, nunca jamás vuelva a sufrir por lo que siente, por a quién ama o a quién desea.

Porque digo yo, si me presento en su consulta siendo supuestamente hetero y le digo que vivo en un entorno de gais y lesbianas muy, pero que muy felices y que mi heterosexualidad me produce desdicha e insatisfacción, ¿me ayudaría a “dejar atrás mi heterosexualidad? ¿me prestará su apoyo para “cambiar libremente mi opción sexual”? ¿No? ¡qué decepción!  Y yo que empezaba a creérmela señora Lorenzo.

Y por cierto, afirmar que si fuera usted un hombre “no me acosarían en la calle como lo están haciendo, así como en los medios”, es un insulto a la condición femenina y un modo trapichero de escudar sus opiniones en su género y conste que quién suscribe en este caso es otra mujer.

Salud Elena y si de verdad quiere usted “apoyar a personas con distinta orientación sexual”, la espero en la lucha por el derecho de todo el mundo a ser quién es.

Fuentes: Religión en libertad, El País

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Netflix cancela el rodaje de la serie «If only» en Turquía porque se niega a eliminar un personaje gay

Netflix se negó a reescribir los capítulos de la serie sin el componente homosexual como solicitaba el gobierno de Erdogan

GAYLES.TV.- Netflix se ha visto obligada a detener el rodaje de su próxima serie turca, «If only’«, por las presiones del gobierno del país ya que la producción contaba con la presencia de un personaje gay. El ejecutivo turco había exigido la modificación de la trama porque que la consideraba inmoral. Las autoridades del gobierno de Erdogan no dieron el permiso de rodaje, por lo que se ha suspendido, y no parece que vaya a retomar en un futuro. Ece Yörenç, guionista de «If only«, reconocía el motivo: «Debido a un personaje gay, no se ha dado el permiso para grabar la serie, y eso da mucho miedo por el futuro».

No es la primera vez que Netflix se detiene en Turquía por esta cuestión. El pasado abril, tras las especulaciones sobre si el programa «Love 101» presentaría un personaje abiertamente gay, se animó por redes sociales a crear un boicot. Ese mes, Ali Erbas, jefe de la dirección de asuntos religiosos del estado, dijo que la homosexualidad causó enfermedades y corrupción. Fue defendido por el presidente Erdogan.

La serie «If only’» contaba la historia de una mujer infelizmente casada que viajaba en el tiempo. Su rodaje debería haber empezado a grabarse pero Netflix decidió detenerla la semana pasada. Desde Netflix declaran que siguen profundamente comprometidos con sus espectadores turcos y la comunidad creativa en Turquía: «Estamos muy orgullosos del increíble talento con que trabajamos«. Señalan que actualmente tienen varios títulos originales turcos en producción y que esperan compartir estas historias con sus espectadores de todo el mundo.

La compañía de ‘streaming’ ha visto crecer la demanda de sus servicios durante la pandemia de coronavirus por lo que sumó 10 millones de suscriptores en el segundo trimestre de este año, alcanzando así casi 193 millones.

Netflix cancela el rodaje de la serie "If only" en Turquía porque se niega a eliminar un personaje gay

Fuente: Cadena SER, CCMA

Fotografía: Reuters / Mike Blake

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

¿A quién votan las personas LGTBI?

Así votan las personas LGTBI: el 60% apoyaría a PSOE, Sumar y Podemos en las europeas y el 30% al PP y Vox

Si las elecciones europeas del próximo mes de junio se celebraran hoy y solo votara el colectivo LGTBI, la victoria sería clara para el bloque de centroizquierdas: de los 61 escaños que le corresponden a España en el Parlamento Europeo, la mayoría se los llevarían PSOE, Sumar y Podemos (24, 11 y 4 respectivamente) mientras que al PP irían a parar 14 y tres a Vox. Igual número de eurodiputados tendría la coalición Ahora Repúblicas y otros dos Junts, según la encuesta realizada por 40dB para la Federación Estatal LGTBI (FELGTBI+) presentada este miércoles.

Es la traducción en escaños de los votos estimados, que darían la mayoría absoluta a las posiciones de centro e izquierdas. Así, el partido de Pedro Sánchez obtendría el 35% de los apoyos, seguido del PP (21,8%) y Sumar (17,5%). Por detrás estarían Podemos, al que votaría el 6,2% del electorado LGTBI y pisándole los talones Vox, al que apoyaría el 5,4%. Las entrevistas se realizaron vía online entre el 23 de febrero y el 13 de marzo.

Esta es la segunda vez que se estudia en España a quién vota el colectivo LGTBI, del que, según el CIS, se calcula que forma parte entre un 7 y un 8% de la población. Son entre 1,7 y 2 millones de votos válidos. Sin embargo, no está claro que todos vayan a depositar la papeleta en las urnas el próximo 9 de junio: la investigación refleja que ni siquiera cuatro de cada diez personas LGTBI (36,8%) están 100% seguras de que votarán si votan.

Mayoría absoluta PSOE-Sumar

El colectivo LGTBI está movilizado, pero menos que la población general. La encuesta, que también se pregunta qué pasaría si mañana hubiera elecciones generales en España, revela que solo el 41,3% de los electores LGTBI están completamente convencidos de que irían a votar, mientras que entre el resto de personas la cifra escala hasta el 57,2%, según el barómetro realizado por 40dB para El País el pasado marzo, con el que la encuesta compara resultados.

En esos hipotéticos comicios, si solo dependieran de la elección de las personas LGTBI, la actual coalición de Gobierno, PSOE y Sumar, sobrepasaría con creces la mayoría absoluta al alcanzar 221 escaños. El partido de Alberto Núñez-Feijóo y la extrema derecha (con 88 y 11 escaños respectivamente) no llegarían al centenar de diputados. La fuerza más votada sería el PSOE, con un 34% de los apoyos, 3,3 puntos por debajo de lo que le otorgaría la población general. Y es que esta le daría la victoria al PP, con un 35,2% de los apoyos mientras que, entre las personas LGTBI, al partido conservador lo votaría un 22,1%.

Las diferencias son palpables también entre el resto de formaciones: a Sumar lo votarían casi una de cada cuatro personas del colectivo (23,1%) y un 11,1% de la población general. A Vox un 7,2% de las personas LGTBI que en el caso de la población general se eleva al 10,6%.

Más de izquierdas

A quién votan las personas LGTBILa encuesta, que se realizó a 800 españoles mayores de edad, muestra que las personas LGTBI son en su mayoría de izquierdas. El 45,3% de los encuestados se autoubicó entre el 0 y el 4 siendo el 0 la extrema izquierda frente al 25,9% que lo hizo en sentido contrario, en la derecha. El 17,3% respondieron situándose en el centro de la tabla. El estudio refleja que no hay una diferencia significativa entre el colectivo y la población general a la hora de definirse ideológicamente, pero una característica les distingue: más allá de su ideología, las personas LGTBI votan más a partidos de izquierdas.

De hecho, el informe revela que un 31,7% de los votantes LGTBI ideológicamente de derechas apoyaron al PSOE o a Sumar en las pasadas elecciones generales del 23 de julio en “una clara anomalía electoral”, según la califica la FELGTB. Así, preguntados por a quién votaron en los comicios, un 25,5% de las personas LGTBI de derechas eligieron a los socialistas y un 6,11% a Sumar, lo que supone que un 8,2% de los votantes LGTBI son de derechas pero votan a las formaciones de Pedro Sánchez y Yolanda Díaz, cerca de 150.000 votos. Entre quienes se consideran de izquierdas, casi la mitad (el 48,65) apoyaron al PSOE y el 36,1% a Sumar.

Votan para proteger los derechos LGTBI

Para el secretario de Organización de la Federación Estatal LGTBI+, Ignacio Paredero, la explicación de esa transferencia de votos de personas ideológicamente situadas a la derecha que acaban secundando a fuerzas de izquierdas es que “muy posiblemente” lo que estén haciendo “sea proteger sus derechos” ante la ofensiva anti LGTBI que los partidos de Feijóo y Santiago Abascal protagonizaron de cara a los comicios. De hecho, el 64,7% de los encuestados respondió que sí a la pregunta de si el 23J votó “para defender sus derechos” mientras que el 35,2% lo hizo por otros motivos.

Por partidos, el PSOE se llevó casi el 30% de los votos LGTBI, seguido de Sumar (17,7%), el Partido Popular (13,5%) y Vox, al que eligió, según afirman ahora, el 5,9% de los electores del colectivo. Y es que no todas las fuerzas políticas son vistas igual por los encuestados: entre las personas LGTBI la que creen que más defiende sus derechos es Sumar, de la que un 55,6% piensa que está muy o bastante comprometida seguida del PSOE (47,6%), partido al que no obstante un 27,2% le atribuye poco compromiso y un 14,6% ninguno. Algo que piensan el 80% de las personas del colectivo sobre Vox y el 70% del PP. Aún así, hay un 17% que aseguran que los populares están muy o bastante comprometidos con los derechos LGTBI y un 9,5% que lo afirman de la extrema derecha.

A quién votan las personas LGTBI

Jean-Marie Le Pen condenado por comentarios homófobos

Le Pen condenado a pagar 12.000 euros por declaraciones homófobas

GAYLES.TV.- Jean-Marie Le Pen, uno de los fundadores del ultraderechista Frente Nacional (FN) y padre de Marine Le Pen, ha sido condenado a pagar 12.000 euros por unas declaraciones homófobas que realizó en 2017.

Le Pen se declaró «sorprendido» por la ceremonia nacional dedicada al policía Xavier Jugelé, asesinado en los Campos Elíseos el 20 de abril de 2017 en un ataque terrorista, porque «se rendía más un homenaje al homosexual que al policía«. «El largo discurso que pronunció su pareja ha institucionalizado, de alguna manera, el matrimonio homosexual y se exaltó de una manera pública. Y eso, me ha chocado un poco. Esa particularidad familiar habría que haberla dejado de lado», dijo Jean-Marie Le Pen, en un vídeo colgado en Youtube.

Además, acumula condenas por palabras de corte racista o negacionista del holocausto nazi.

En el caso del ultraconservador llueve sobre mojado porque en 2016 ya fue condenado por otras declaraciones realizadas en diciembre de 2016 en las que djio que «los homosexuales son como las sal en la sopa, si no hay suficientes no tiene gracia, y si hay muchos, no es comestible«. Meses antes había relacionado la homosexualidad con la pedofilia.

Le Pen homofobo

Fuente: Le Monde, O Globo, eldiario.es

Fotografía: Reuters, AFP

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Osakidetza abrirá en Atención Primaria consultas para atender a personas trans

Osakidetza implementará este año Servicios de Atención Primaria para personas trans en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa

Osakidetza, el Servicio Vasco de Salud, pondrá en marcha a lo largo de este año los Servicios de Atención Primaria a Personas Trans (SAPt), con el objetivo de ofrecer una atención cercana y especializada en centros de salud de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa. Esta medida se enmarca en la mejora de la atención sanitaria a las personas trans, reforzando el trabajo en red entre la Atención Primaria y la Unidad de Identidad de Género (UIG) del Hospital Universitario Cruces.

Los SAPt estarán compuestos principalmente por profesionales de psicología con formación en diversidad de género, quienes ofrecerán acompañamiento y apoyo psicoemocional tanto a usuarios como a sus familias. Además, trabajarán de forma coordinada con los equipos de Atención Primaria y la UIG, permitiendo una transición médica en un entorno extrahospitalario y amigable.

osakidetza-sapt-euskadiAdemás, Osakidetza ultima una nueva guía de atención sanitaria específica para este colectivo. Este documento, basado en la evidencia científica y en la Ley 4/2024 del Parlamento Vasco, actualizará el protocolo asistencial en Euskadi y definirá circuitos de atención y derechos de las personas trans. La directora de Asistencia Sanitaria, Maite Martínez Zabaleta, destaca que «esta guía permitirá implementar buenas prácticas y garantizar rutas seguras y eficaces para la atención sanitaria de las personas trans«.

Mejora de la atencion sanitaria para las personas trans

Desde su creación en 2009, la UIG del Hospital Universitario Cruces ha atendido a 1.308 personas. En los últimos años, la demanda ha aumentado significativamente, especialmente entre menores de edad. Mientras que en sus primeros años de funcionamiento la mediana de edad de los usuarios superaba los 27 años, en la actualidad se sitúa por debajo de los 18. En el último año, la UIG registró 140 nuevas solicitudes de atención, de las cuales la mitad correspondía a menores de edad.

La puesta en marcha de los SAPt y la nueva guía suponen un paso adelante en la garantía de derechos y en la mejora de la atención sanitaria para las personas trans en Euskadi.

osakidetza-sapt-euskadi

 

¿Novios o gemelos?

GAYLParecidos en pareja Gayles.tvES.TV.-  Por fin viernes! Como andamos ya saturadit@s de actualidad y de malas noticias, hoy os traemos como cada fin de semana algo que os ayude a desconectar y si es posible a pasar un buen rato. A veces buscar por internet es un poquito como ir por el rastro, te encuentras mucho peine roto y pendientes desparejados hasta dar con un pequeño tesoro y hoy lo hemos encontrado en el blog “boyfriendtwin”. No se trata de nada trascendente, no nos cambiará la vida ni nos hará mejores personas, pero seguro que nos distrae un ratito.

¿Os habéis quedado con lo mucho que acaban pareciéndose algunas parejas entre sí? Incluso en parejas heterosexuales a veces cuesta distinguir entre Pepe y Pepa, especialmente cuando ya llevan algunos años juntos. Pero es que este fenómeno llega a cotas increíbles con algunas parejas hParecidos en pareja Gayles.tvomosexuales.

El refranero dice que “dos que duermen en un mismo colchón se vuelven de la misma opinión”, pero viendo las fotos que os mostramos hoy está claro que se vuelven de la misma apariencia también. Si al inicio de una unión hay afinidades que a veces se incrementan para agradar a la otra persona (vamos que no te presentas a la primera cita en plan “bear” si quien te gusta tira de traje y corbata!), con el paso del tiempo se van compartiendo gustos en comida, música, manías… vamos que hay parejas que acaban en plan “gemeliers” y a veces muy rápidamente.

Pero ¿es posible que noParecidos en parejas cambie la cara, el color del pelo, el cuerpo? Las chicas se sincronizan y casi siempre les acaba viniendo la regla al mismo tiempo, pero a los chicos… ¿¡se les cae el mismo pelo de los mismos sitios!?

En fin, podéis juzgar por vosotr@s mism@s. Allá cada cual con el lugar donde pone los límites de su personalidad porque al final queda claro que “cada oveja con su pareja”.

Feliz finde!!!

Gayles.tv
Televisión Online

«Maricón de mierda, tienes rabo, te voy a cortar el cuello, te voy a matar»

Un año de cárcel y 5 de alejamiento por insultos y amenazas a una mujer transexual en Soria

«Maricón, puta, tienes rabo, tú eres esa perra que me engañó«. Esas son algunas de las palabras que profirió el agresor a una mujer transexual en Soria por las que ha sido condenado a un año de prisión tras deliberarse que estos hechos son constitutivos de un delito contra los derechos fundamentales.

Según refleja la sentencia tiene prohibido acercarse a la víctima a menos de 300 metros y a comunicarse con ella durante un periodo de cinco años. En concepto de responsabilidad civil, tendrá que abonar a la víctima 1.000 euros, acordándose el pago de la indemnización en cuotas de 42 euros hasta que quede saldada la misma.

Amenazas reiteradas

Un año de cárcel y 5 de alejamiento por insultos y amenazas a una transexual en SoriaLa sentencia es firme, ya que una vez notificada la defensa mostró su intención de no recurrir la misma. Los hechos probados se remontan a verano del año 2021, cuando la víctima se encontraba limpiando la terraza de un establecimiento hostelero donde trabajaba. Allí se encontró con el acusado, que con pleno conocimiento de que la víctima era transexual y con el objetivo de mostrar su animadversión a dicha condición, este comenzó a menospreciar su identidad sexual y dignidad con frases como «maricón de mierda, tienes rabo, te voy a cortar el cuello, te voy a matar«.

Los hechos causaron miedo, humillación, desasosiego y temor en la víctima, que avisó a su pareja para que le acompañase al salir de trabajar para ir a casa. Fue en un parque donde se encontraba el ahora procesado donde se volvió a cruzar con él, volviendo este a proferir frases como: «Tienes rabo, pedazo de maricón, te voy a matar«.

En la tarde de ese mismo día, el acusado regresó al local donde trabajaba la víctima, volviendo a amenazarla e insultarla. Otro día de este mismo mes de agosto, la víctima acudió a un bar a sacar tabaco, encontrándose nuevamente con el acusado y volviéndose a producir un episodio similar a los anteriores.

La sentencia refleja finalemente que queda en suspenso durante dos años la ejecución de la pena impuesta «con la condición de que no vuelva a cometer ningún delito en dicho plazo de garantía, y de realizar un curso de igualdad de trato y no discriminación, con apercibimiento de revocación de la suspensión concedida en caso incumplimiento de dichas condiciones«.

Un año de cárcel y 5 de alejamiento por insultos y amenazas a una transexual en Soria

 

Cinthya y Florencia, tango sin prejuicios

Dos mujeres compiten en el Mundial de Tangos como una forma de denuncia contra el machismo imperante

GAYLES.TV.- Cinthya Tomino y Florencia Da Luisio son amigas desde la adolescencia, su pasión por la danza y especialmente por el tango, unió sus trayectorias en Colón, su ciudad natal en la provincia de Buenos Aires.

Aunque esta es la primera ocasión en que compiten juntas, cuentan con una larga experiencia en milongas, exhibiciones y otros certámenes. Comparten además la enseñanza del tango en una academia y eso ya ha supuesto enfrentarse a prejuicios de tipo machista: “nunca hubiera creído que iba a poder dar clases sin un hombre; y no sólo eso, hoy doy clases con otra mujer y no sentimos la falta. Creo que nuestros alumnos tampoco y por eso nos eligen”, comenta Florencia.

Pero este año han dado el gran salto y participan en el Mundial de Tangos  en la categoria Pista. Hasta el 2014 estaba vetada la participación a parejas del mismo sexo, pero hoy en día, aunque siguen siendo minoria, no son una excepción. En la presente edición competiran otras dos parejas formadas por mujeres y una pareja de varones.

TANGO DOS MUJERES

Tienen un mensaje muy claro de porqué es importante que el mundo del tango se transforme: “«Decidimos bailar contra el machismo. Hace un tiempo logramos trabajar sin hombres. Al bailar el tango se piensa que el hombre guía; es machista el mundo del tango. Es un reflejo de la sociedad, es patriarcal. Lamentablemente vivimos en una sociedad machista y el tango no es la excepción. Todo el tiempo enfrentamos prejuicios, principalmente de generaciones mayores, que les cuesta aceptar el tango en los jóvenes y dicen frases como ‘tango era el de antes’”

A la hora de elegir formar una pareja de baile se dejaron llevar por la intuición y el conocimiento que dan 4 años de amistad pero… “Si bien nadie se opuso directamente, siempre recibimos comentarios cuestionando nuestra orientación sexual, porque ‘algo raro tienen’, suelen decir, o ‘un problema con los hombres tenés. Pero añaden “por suerte, se ve un cambio en los aficionados al tango, en los jóvenes principalmente, que le reclaman al mismo apertura, inclusión, que sea un espacio de creación sin límites de sexo, orientación sexual, edad, nacionalidad, etc. Nuestra expectativa para este Mundial es justamente poder transmitir eso: abrir mentes, inspirar, hacer aunque sea un mínimo aporte a la apertura del tango. Seríamos muy felices si lográramos algo de esto”.

Ojala lo consigan, mientras nos conformaremos (¡que no es poco!) con el inmenso regalo para la vista que supone ver bailar un tango a estas dos mujeres, no os lo perdáis.

Fuentes: lanacion.com.ar, clarin.com

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Agresión homófoba en una playa canina de Málaga

Agresión homófoba en Málaga: «Acércate, maricón, que te voy a matar aquí mismo«

«Graba, hijo de puta, graba. Muerto tenías que estar«. Estas son algunas de las amenazas de la última agresión homófoba en la playa para perros del Guadalhorce de Málaga. El suceso ha tenido lugar este domingo. Según ha relatado la víctima a través de un vídeo publicado en redes sociales, a los agresores les molestaba tener cerca a sus mascotas: «Me ha pegado un cabezazo en la cara y me ha empezado a insultar«.

Asimismo, amenazaron también con clavarle el palo de la sombrilla mientras se dirigían a él en femenino: «Dirigiéndose a mí en femenino, me ha dicho: ‘Acércate, acércate, maricón, que te voy a matar aquí mismo. Te voy a pinchar«. «Vi el odio en su rostro«, cuenta Jaime, quien ha denunciado ante la Policía Nacional.

Según su versión, los perros de su amiga se acercaron en varias ocasiones al lugar donde se encontraban dos parejas, que estaban a unos 150 metros. Jaime explica que en un momento dado, uno de los hombres del otro grupo se acercó a ellos: “¿Vais a hacer algo con los perros de una puta vez?”, cuenta. “Yo le respondí: ‘Perdona, pero estamos en una playa para perros’. El simple hecho de que yo le contestara le dio mucha rabia y se puso a un palmo de mi cara”.

«Por 200 euros te pincho yo a ti, maricón«

Le pedí que lo entendieran y justo en ese momento me soltó un cabezazo en la cara y me dijo maricón!”, explica. Cogió un ladrillo de la arena por si lo volvía a agredir y entonces el hombre se puso más violento. “’Qué vas a hacer, maricón, me vas a pegar’ y agarró una piedra más grande». Al mismo tiempo, no paraban de insultarlo y lo amenazaron de muerte. Hasta el amigo que lo acompañaba le llegó a decir: «Por 200 euros te pincho yo a ti, maricón«. Recuerda vivir momentos de mucha tensión hasta que vieron que los amigos de Jaime llamaron a la policía: «Entonces, recogieron y se fueron”.

La Policía se encuentra ahora investigando lo sucedido y cuenta con algunas grabaciones de lo sucedido.

Agresión homófoba en una playa canina de Málaga

“Mamá, soy gay”

«Ochéntame Otra Vez» (TVE) repasa la historia del colectivo LGTB+ con el capítulo «Mamá, soy gay»

GAYLES.TV.- La historia del movimiento LGTB+ durante la década de los ochenta ya tiene su documental. El capítulo «Mamá, soy gay» aborda con rigor esos años de ruptura y libertad, pero también de secretismo y dolor. A través de los testimonios que vivieron en primera persona la lucha del movimiento durante los primeros años de democracia tras la dictadura, el documental dirigido por Jordi Barrachina, teje un mosaico excelentemente documentado. Nazario, Maria Giralt, Grande Marlaska, Jordi Petit, Luisgé Martin, Isabel Franc y Carla Antonelli explican cómo vivieron aquellos años en los que todo estaba por hacer.

Agradecemos a RTVE la cesión de las imágenes utilizadas para el reportaje.

Puedes ver el documental completo en RTVE a la carta:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/ochentame-otra-vez/ochentame-otra-vez-mama-soy-gay/4758598/

 

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

 

La letra con sangre entra

La revista austriaca para hombres Vangardist decidió lanzar en su edición de Mayo, una tirada de ejemplares que fueron impresos con tinta mezclada con la sangre de tres personas infectadas con el virus del SIDA.

En la portada se advierte en letras de color granate “Esta revista se ha impreso con la sangre de personas VIH+. Ahora el asunto está en tus manos”. De la tirada total de 18.000 ejemplares, 3.000 se han destinado a esta iniciativa y cada uno de ellos viene envuelto en una bolsa de plástico sellada con la inscripción “Rompe el sello y rompe el estigma”.
revista VIH Gayles.tv
Su fundador y editor Carlos Andrés Gómez, un emprendedor colombiano que lleva 5 años impulsando este proyecto editorial, afirma que el objetivo de esta curiosa iniciativa es romper los estigmas sociales y los prejuicios que todavía existen hacia las personas portadoras del virus y que muchos justifican por el aumento de los casos de contagio en los últimos tiempos debidos a cierta relajación y la percepción de que el SIDA ya tiene cura.
Carlos Andrés Gómez Gayles.tv
Para imprimir la revista se debían seguir estrictos controles sanitarios que garantizaran que no existía riesgo de contagio para los lectores. En un principio no encontraron laboratorios dispuestos a procesar y esterilizar la sangre de los donantes, finalmente la Universidad Médica de Innsbruck en Austria aceptó el reto.

El siguiente paso fue encontrar una imprenta dispuesta a que sus máquinas entraran en contacto con la sangre de personas infectadas con el virus. Todas las grandes compañías rechazaron la propuesta y sólo un pequeño taller de impresión, Forum Donau Druck, acabó por ofrecerse a realizar el trabajo después de vencer ciertas reticencias. El propietario del negocio realizó personalmente la tarea en un único turno de noche.
Vangardist Gayles.tv
La revista narra la historia de tres donantes que tienen la peculiaridad de posicionarse de manera distinta frente al contagio. Desde la plena aceptación de Wyndham Mead un homosexual de 26 años de California, al anonimato de un hombre heterosexual recientemente infectado que todavía no ha aceptado públicamente su situación. El trio lo cierra Wiltrut Stefaned, una mujer austriaca que fue contagiada por un ex marido maltratador. En la actualidad mantiene una larga y feliz relación con un hombre no infectado.

Aunque algunos medios han calificado la iniciativa de grotesca, la convicción de su director es clara: “Queremos que la gente sostenga la revista y haga internamente una comparación. No hay nada malo en tocarla, en acercarse, en conocerla, como tampoco lo hay en alguien que es VIH positivo”.

La idea es que próximamente algunos números de la revista sean vendidos con objeto de recaudar fondos que ayuden a la lucha contra la expansión del virus.

News Gayles.tv
Televisión Online

17 de mayo: Día Internacional contra la LGTBIfobia

VÍDEO GAYLES.TV.- El 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales y desde entonces se celebra el Día Internacional contra la LGTBIfobia. Estuvimos en los actos del Parlament de Catalunya y del Ajuntament de Barcelona, organizado por la Plataforma LGTBIcat, donde el transformista Brigitta Lamoure leyó el manifiesto. Carme Forcadell, Armand de Fluvià, Laura Pérez y Jordi Petit nos ofrecen sus opiniones sobre el Día Internacional contra la LGTBIfobia.

MACHO, MACHO MAN

Una nueva agresión homòfoba en el metro de Madrid nos hace reflexionar sobre el concepto de “macho”

EDITORIAL GAYLES.TV.-  Todavía quedan más de dos meses del 2017 y ya son más de 230 los incidentes de odio registrados en la Comunidad de Madrid según la cifra que publica el Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia. Una barbaridad.

Y es que los agresores se envalentonan ante la falta de consecuencias, parece que agredir, insultar, patear, vilipendiar y azuzar al odio, el abucheo y el linchamiento sigue saliendo barato en este país. Y lo que todavía parece que sale aún más barato es la testosterona, te inyectas tu dosis matutina de “testo” y sales al mundo henchido de sentimiento viril a matar a tu mujer, a aporrear ciudadanos o a patear maricones indefensos en el metro. Y sí, sé lo que he escrito: “maricones indefensos en el metro”. Me explico. Los hechos de la enésima agresión acontecieron el pasado 13 de octubre pasada la medianoche en la linea 1 del Metro de Madrid, exactamente entre las estaciones de Ríos Rosas e Iglesia. La víctima, un joven de 26 años que regresaba tranquilamente a su casa cuando tuvo la mala fortuna de tropezarse con un macho man como Dios manda. El agresor era un hombre de unos 30 años que, con un niño en brazos, se acercó a la víctima y le espetó: “Ten cuidado conmigo”. Suponemos que después debió agarrarse el paquete mientras veía como el chaval se sentaba en un asiento alejado del viril pasajero. Pero al parecer eso no calmó al agresor que, después de observarlo fijamente durante todo el trayecto, le arreó una patada al joven en el muslo al grito de “¡maricón, suerte que tengo al niño en brazos!”…. que si no ¿qué? ¿lo revienta? ¿lo muele a palos? ¿lo descuartiza?.

Homofobia en el Metro de Madrid

El chico ha presentado denuncia en todas las instancias habidas y por haber, a saber, el Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia, la Policía Nacional, la Fiscalía de Delitos de Odio, la Unidad de Gestión de la Diversidad de la Policía Municipal y Arcópoli, que se ha puesto en contacto con el Metro de Madrid para investigar la agresión. Y la pregunta sería: si todo ese ingente número de instituciones, personal, policías y voluntarios no pueden evitar que sólo en Madrid llevemos más de 230 actos homofobos en menos de un año, ¿qué estamos haciendo mal? o mejor dicho ¿qué no estamos haciendo?.

Policías y guardia civiles se han quedado a gusto repartiendo leña en Murcia y en Catalunya, sí, lo han hecho y si alguien lo duda que revise los vídeos, eso sí, muy a lo macho, sobando tetas y metiendo mano en la entrepierna mientras zurran, ahí están las denuncias presentadas. Por otro lado no cesa el goteo de víctimas, de muertas por violencia de género, ¿de género? ¿de qué género? ¿de qué clase de violentos energúmenos que han acabado con la vida de 47 mujeres y 5 hijos e hijas de éstas en el 2017? Espeluzna uno de los últimos casos de los 4 que llevamos ya en octubre: el día 1, en Barcelona, tras asesinar a su pareja, el hombre volvió a casa y asesino de un tiro a su bebé, Sharita, de 15 meses, tras lo cual se suicidó. Ojalá hubierá invertido el orden de los factores y se hubiera pegado un tiro antes de acabar con la vida de la mujer y la bebita, el producto hubiera quedado magníficamente alterado.

Estamos hartas y deberíamos estar hartos también, hart@s, hartxs, como os dé la gana pero BASTA YA, dejad de desayunaros con testosterona, no necesitamos tanta virilidad, en serio, es muy mala la droga en el Cola-Cao… Y Village People nos confundieron mucho con aquello de “i’ve got to be a macho! all right! Ugh! macho..baby!”

MACHO MAN

Fuentes: heraldo.esibasque.com,

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

María Pachón, la primera mujer transexual en el ejército español

María Pachón ha transformado con su lucha y su constancia el rechazo, el insulto y el sufrimiento en respeto y aceptación. Mujer transexual y militar condecorada, su ejemplo la convierte en un referente para muchas personas.

Las grandes dudas de las empresas sobre la ley trans LGTBI+

Todavía no se ha publicado el reglamento para que las empresas de más de 50 personas empleadas puedan hacer su Plan LGTBI

El pasado 2 de marzo terminó el plazo para que las empresas de más de cincuenta trabajadores pongan en funcionamiento los protocolos de actuación para alcanzar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI. Así lo marca la ley, publicada en el BOE el 28 de febrero de 2023, y que entró en vigor el 2 de marzo del mismo año. Esta ley, en la sección tercera, el artículo 15, marca lo siguiente:

«Las empresas de más de cincuenta personas trabajadoras deberán contar, en el plazo de doce meses a partir de la entrada en vigor de la presente ley, con un conjunto planificado de medidas y recursos para alcanzar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI, que incluya un protocolo de actuación para la atención del acoso o la violencia contra las personas LGTBI. Para ello, las medidas serán pactadas a través de la negociación colectiva y acordadas con la representación legal de las personas trabajadoras. El contenido y alcance de esas medidas se desarrollarán reglamentariamente»

— Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI

A la espera del Reglamento

Sin embargo, esta ley también señala que estas medidas se desarrollarán a través de un reglamento que todavía no se ha hecho público. Tal y como explicó el Director General para la Igualdad Real y Efectiva de las personas LGTBIQ+ Julio del Valle de Iscar: «Se dilata el plazo para que las empresas de más de cincuenta trabajadores adopten medidas y recursos para alcanzar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI»

DGPPLGBTI+ de la Generalitat de Catalunya ha emitido un comunicado para dar respuesta a las consultas de las empresas

La Direcció General de Polítiques Públiques LGBTI+ de la Generalitat de Catalunya, dirigida por Xavier Florensa Cantons, ha emitido el siguiente comunicado:

Recientemente, muchas empresas y entes locales se han puesto en contacto con esta Administración para informarse en relación con la posible interpretación del artículo 15 de la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI (de ahora en adelante, Ley trans estatal), que regula la obligatoriedad de las empresas con más de 50 trabajadores y trabajadoras de disponer de un conjunto planificado de medidas y recursos para lograr la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI, antes del 2 de marzo de 2024.
Por otro lado, y teniendo en cuenta que todavía no se ha aprobado el reglamento que tiene que desplegar el contenido y el alcance de este conjunto planificado de medidas, se preguntan si, de acuerdo con la nueva Ley trans estatal, el hecho de no disponer de estas medidas, en el plazo estipulado, constituye una infracción administrativa con la sanción consiguiente.» Texto completo

Las conclusiones finales del comunicado son las siguientes:

Plan LGTBI obligatorioa) Se recomienda que las empresas, independientemente del número de personal:

 – Dispongan de métodos o instrumentos suficientes para la prevención y detección de situaciones discriminatorias por orientación sexual, identidad de género, expresión de género y características sexuales diversas en el ámbito laboral, negociadas con la representación del personal.

–  Implementen medidas para impedir y, si procede, cesar la posible discriminación o acoso por razón de orientación sexual, identidad de género, expresión de género y caractrísticas sexuales diversas dentro de la empresa.

Entre otras medidas, se podría implementar un protocolo con el procedimiento a seguir y las personas de referencia o unidades de la compañía que pueden acompañar y reparar las posibles víctimas de discriminación o acoso, e instar en la investigación del caso y adoptar las resoluciones oportunas en relación con las personas infractoras. El protocolo tendría que ir acompañado de un buen plan de comunicación y divulgación, así como de mecanismos que permitan llevar a cabo el seguimiento y comprobar la eficacia.

– Negociar y acordar las medidas con la representación del personal, para integrarlas como herramientas que den soluciones a la posible discriminación o acoso por razón de orientación sexual, identidad de género, expresión de género y características sexuales diversas dentro de la empresa.

– Sensibilizar y formar en el ámbito LGBTI todo el personal, independientemente del cargo y la responsabilidad, e integrar en la política corporativa los valores de la igualdad de trato y la no-discriminación, manifestando el compromiso de la empresa con las personas LGBTI.

– Incluir elementos de lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones y en la documentación de la empresa.

No hay ninguna normativa que especifique como tiene que ser el formato que agrupe estas medidas ni su contenido, por lo tanto, se puede hacer de la manera que la empresa considere más adecuada, de acuerdo con la representación del personal en el supuesto de que la empresa tenga, para hacerlo realidad y mientras no se apruebe el reglamento que despliegue el artículo 15.

Hay que hacer patente que la nueva Ley trans estatal modifica la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, con el objetivo de incluir en los pliegos de cláusulas administrativas particulares condiciones especiales de ejecución o criterios de adjudicación dirigidos a la promoción de la igualdad de trato y la no-discriminación por razones de orientación sexual, identidad sexual, expresión de género y características sexuales, siempre que exista vinculación con el objeto del contrato.

La Administración de la Generalitat y algunos entes locales ya han empezado a incorporar estos criterios. Por eso es importante que la empresa acredite que dispone de estas medidas si quiere llevar a cabo contratos con las administraciones públicas.

b) En cuanto al conjunto planificado de medidas y recursos que regula el artículo 15 de la Ley trans estatal, hasta que no se apruebe el reglamento que regule los contenidos y el alcance, es difícil que sea exigible. Una vez se apruebe este reglamento, las empresas (públicas o privadas) de más de 50 trabajadores y trabajadoras tendrán que adaptar, modificar y complementar el que se despliegue en base al punto a) anterior, de acuerdo con el que especifique la nueva normativa.

Por lo tanto, habrá que esperar al despliegue reglamentario para saber exactamente cómo se tiene que instrumentar el conjunto planificado de medidas y recursos, así como su contenido y el alcance.

En todo caso, se recomienda que la empresa firme con la representación del personal un documento de declaración de voluntades meramente formal, con el compromiso de llevar a cabo el que regula el artículo 15, una vez se apruebe el reglamento.

c) Hay que recordar que ni la Ley trans estatal ni la Ley 11/2014 regulan ninguna infracción específica por no implementar medidas como las mencionadas en esta nota informativa. Aun así la empresa, independientemente del número de personal, podría cometer una infracción muy grave atendido el apartado 13 bis del artículo 8 de la LISOS si no dispone de medidas para evitar un acoso por razón de orientación sexual, identidad de género, expresión de género o características sexuales diversas en el ámbito laboral.

La secretaría de políticas LGTBI de Comisiones Obreras Castilla-La Mancha

Rosario Martínez, secretaria de mujeres y políticas LGTBI de Comisiones Obreras Castilla-La Mancha señala que «como no está el reglamento, pues tampoco se sabe muy bien exactamente qué criterios han de tener estos protocolos o estas medidas, entonces, ahí hay un poquito de confusión a la hora de esa negociación«.

Por eso, hasta que no esté el reglamento que marque las bases en que tienen que estar y los criterios que tienen que determinar esos protocolos, el sindicato señala que no sabrán a qué ajustarse exactamente. Además, desde Comisiones Obreras señalan que estos protocolos deberían entrar en el convenio colectivo y que habría que dejar margen para que empresas y sindicatos negocien estos apartados.

Según está escrita la norma, será necesario crear un plan específico para LGTBI y, por tanto, deberá ser diferente al Plan de Igualdad. Es importante entender que la Ley 4/2023 indica que el Plan LGTBI debe ser pactado a través de la negociación colectiva y acordado con la representación de las personas trabajadoras. Así se elimina la posibilidad de que la compañía apruebe de forma unilateral el Plan.

Plan LGTBI obligatorio

Día de la Visibilidad Lésbica 2018

Hoy, 26 de abril, Día de la Visibilidad Lésbica la consigna es clara: #HazteVisible.  Y Sandra Barneda, Nagore Robles y Magalí Dalix así lo hacen.

GAYLES.TV.-  Es curioso las polémicas que dispara la celebración de este día incluso dentro del colectivo de mujeres lesbianas. Se argumenta que no se trata de “exponerse” más sino de normalizar. Se afirma que reivindicar el ser visibles contribuye a disparar la lesbofobia y que besarse, abrazarse, acariciarse en público (obviamente no estamos hablando de escándalo público sino de la manifestación normalizada del afecto entre mujeres) es algo que, sencillamente, se debe vivir con tranquilidad sin necesidad de establecer una fecha que nos visibilice.

Pero vamos a ver, ¿acaso la vivencia libre y espontánea en espacio público de la relación entre mujeres está ya normalizada? ¿De veras? ¡Pues qué bien y cómo me alegro! Porque yo no me he enterado…. Lo que sí está tristemente normalizado es el derecho que se siguen atribuyendo algunos de insultar, intimidar, agredir y vejar a las parejas de mujeres que se atreven a hacer en público lo que normalmente hace cualquier pareja heterosexual: tomarse de la mano, abrazarse, besarse, manifestarse ternura, en fin, lo que ellos mismos hacen cotidianamente con sus novias. Y luego están “los tolerantes”, los de “a mí me parece bien y lo respeto, que se quieran, que se casen… pero vamos, que lo que tengan que hacer lo hagan en su casa, que tampoco hace falta montar el numerito”… esos son los peores, los lobos con piel de oveja que se escandalizan de un beso entre mujeres mientras se cuelgan la medalla de la comprensión. Y es que es lo de siempre, quien “tolera” se siente superior a la persona “tolerada”, hace el esfuerzo de permitir que exista, la acepta en su realidad. Error. Existimos a su pesar, nos amamos sin más, manifestamos ese amor sin el permiso del “tolerante”. De hecho aceptamos compartir el espacio público con su estupidez y su arrogancia, los “toleramos”.

Además, ¿acaso los derechos de los que disfrutamos no se han conseguido con la lucha, la “exhibición” y el riesgo de tantas mujeres lesbianas que nos han precedido? Ellas, las que han salido de armarios que apestaban a naftalina y caspa, las que daban la cara en las calles cuando el franquismo todavía coleaba, las que llamaban a timbres clandestinos para poder besar a otras mujeres sin acabar pasando la noche en el cuartelillo.

Y es que, por desgracia, la brecha que separa los géneros y sus derechos sigue siendo más ancha de lo que queremos reconocer y eso también afecta a la aceptación social de las diferentes opciones sexuales. Ser mujer y lesbiana implica una doble rebeldía porque rompe con el estereotipo del sometimiento al macho. Y si no es fácil salir del armario en familia, hacerlo como personaje público tiene un mérito que desde aquí queremos reconocer.

Disfruta del vídeo y recuerda que no eres una excepción, ¡rompe la norma para poder vivir sin normas!

Feliz día a todas!

GAYLES.TV
Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

Bruno Bimbi: periodismo combativo

Bruno Bimbi y su lucha por el matrimonio igualitario en Argentina

GAYLES.TV.- Bruno Bimbi es periodista y escritor, pero sobre todo es un hombre tenaz y perseverante. Cuando Pedro Zerolo le encargó movilizar Argentina para que fuera el primer país latinoamericano en aprobar el matrimonio igualitario, allí estaba. María Rashid le ganó una apuesta y Bimbi saldó la deuda y dejó testimonio del avance por los derechos LGTB+ en el libro «Matrimonio igualitario». Hace años marchó a Brasil, pero el país carioca se ha vuelto hostil con la llegada de Bolsonaro. Bimbi es uno de los periodistas más combativos y críticos con el presidente. Este activista insaciable acaba de publicar «El fin del armario». Conversamos con él en la Universitat de Barcelona.

Bruno Bimbi

GAYLES.TV

Televisión Online 

Síguenos en: Facebook Twitter Instagram

«Pedazo de maricón» el insulto a Miguel Poveda

«Pedazo de maricón» el insulto a Miguel Poveda.

El popular cantaor flamenco Miguel Poveda hizo llegar una carta a la redacción de www.aireflamenco.com en la que acusa de homofobia a Antonio Benítez, presidente de la Peña Flamenca Enrique el Mellizo.

Carta de Miguel Poveda

«Quiero manifestar mi queja y mi denuncia al señor Antonio Benítez, presidente de la Peña Flamenca Enrique el Mellizo y encargado de los Jueves Flamencos de Cádiz. Este «señor» hizo varias llamadas a mi teléfono personal para contratarme, al no poderle atender por estar con compromisos profesionales en Estambul, ensayos con el bailaor Kojima para su espectáculo en Jerez y mi participación en el homenaje a Curro Romero, además de mis tareas personales como padre, encargué al señor Rafa Coto, mi manager y compañero de trabajo, que atendiera al señor Benitez.

Al parecer quería contratarme para cantar en Cádiz y el señor Coto le comunicó con toda la educación que le caracteriza que no era posible este año, ya que acabábamos de estar 5 noches el Gran Teatro Falla y sería más adelante cuando regresáramos a la ciudad.

Tan mal le pareció la negativa de no poder ir por cuestiones de fechas que volvió a llamarme, esta vez para dejar un mensaje de voz insultando al señor Coto llamándole «fantasma» y a mí «pedazo de maricón». Ese audio está grabado para presentarlo delante de un juez cuando sea oportuno, pero considero que este tipo de «personajes» no pueden representar al mundo del flamenco ni desde una peña, ni un festival. A todos los directivos de dicha Peña y agradeciendo que en su día me otorgaran el título de socio de honor, y acudiendo a cantar en dicho acto, siento decirles que con todo el dolor de mi corazón no voy a pertenecer a una peña en la que su presidente hace insultos homófobos por no poder estar en su festival, no es de recibo que en pleno siglo XXI se hagan este tipo de insultos que ensucian la imagen del flamenco y entorpecen el camino a la tolerancia, tengo un grado muy alto de respeto y amor por Cádiz y el flamenco y desde aquí denuncio la actitud de este «ser humano».

Gayles.tv
Televisión Online