La Justicia de Italia falla a favor de que dos mujeres puedan registrarse como progenitoras de un recién nacido
El Tribunal Constitucional de Italia ha fallado a favor de que dos mujeres puedan registrarse como progenitoras de un recién nacido en el país a través de reproducción asistida practicada legalmente en el extranjero. De este modo, se declara ilegal impedir que una de ellas no pueda reconocer al menor alegando motivos biológicos.
La decisión anula parte de una ley de 2004 que no permitía que las dos mujeres de una pareja del mismo sexo fueran inscritas como madres legales en el registro, incluso si ambas daban su consentimiento.
En Italia el acceso a los tratamientos de fecundación asistida está reservado solo a parejas “mayores de edad heterosexuales, matrimonios o convivientes” con problemas de esterilidad o infertilidad, por lo que las de un mismo sexo solo pueden acceder a estas técnicas de reproducción fuera del país. Muchas acuden a España, por proximidad, para realizarse el tratamiento y regresan a Italia para seguir el embarazo y para el nacimiento del niño.
Sentencia histórica
En la sentencia, que es histórica en el país, la corte declara inconstitucional que una de las madres no pueda optar al reconocimiento porque también vulnera los derechos fundamentales del menor. Para el Tribunal, el menor «tiene derecho a una relación plena con ambos progenitores, no solo con la madre biológica«.
El fallo resalta que la madre no biológica no puede eludir la responsabilidad que asume cuando, junto a su pareja, elige dar a luz a través de inseminación artificial. «La maternidad ya no es solo un hecho biológico, sino un acto de voluntad y corresponsabilidad y como tal debe ser reconocido por ley«, apunta.
Fin de una discriminación estructural
«Esta sentencia marca un punto de referencia importantísimo y una grandísima victoria histórica. Es realmente un día particularmente importante para la historia de nuestro país y para la idea de lo que es la familia en Italia«, ha expresado el portavoz de la asociación Arcigay, Vicenzo Brana.
Para la consejera de asociación Famiglie Arcobaleno (Familias Arcoíris), Micaela Ghisleni, supone «el fin de una discriminación estructural, un cambio histórico«. Además, ha sido la primera mujer en registrar a su hijo con dos madres en Italia.
Desde el ámbito político, la coordinadora del Comité de derechos civiles y políticas de género del Movimiento 5 Estrellas (M5S), Alessandra Maiorino, ha calificado el fallo como «un enorme avance en los derechos civiles del país» y «una respuesta contundente a las políticas reaccionarias del Gobierno«.
La reacción de Hermanos de Italia
Las reacciones desde el partido de Meloni no se han hecho esperar. La vicepresidenta del grupo parlamentario de Hermanos de Italia, Augusta Montaruli, ha expresado que «cada niño tiene una madre y un padre«, por lo que no se puede «lesionar el derecho del menor a tener una figura masculina de referencia«.
Del mismo modo, ha acusado a la izquierda de «celebrar el reconocimiento de derechos negados en Italia sin preocuparse verdaderamente por el destino de los niños”, a quienes, según ella, se les estaría negando «la posibilidad de tener un padre y una madre«.
Familia monoparental
El Tribunal Constitucional ha reconocido también que “no existen obstáculos constitucionales” para ampliar el acceso a la fecundación asistida a las mujeres solas, aunque deja en manos del legislador, es decir, el Parlamento, la decisión de ampliar la ley.
Hasta ahora, una mujer sola, por ejemplo, no puede acceder en Italia a la inseminación heteróloga, el procedimiento de reproducción asistida en el que se usa esperma de un donante. Los jueces han subrayado que, desde el punto de vista constitucional, no existen obstáculos para extender eventualmente el acceso a la reproducción asistida “a núcleos familiares distintos de los actualmente contemplados, y en específico, a la familia monoparental”.